SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
1
Los proyectos de evaluación arqueológica y el mejoramiento de la
infraestructura de los museos: Museo Nacional del Santuario de Pachacamac
Katiusha Bernuy y Rocío Villar
El Museo de Sitio de Pachacamac (en adelante MSPACH) se encuentra
ubicado al noroeste de la zona monumental del Santuario de Pachacamac.
Pertenece al Sistema Nacional de Museos del Instituto Nacional de Cultura, fue
creado el 21 de Noviembre de 1965 con la finalidad de contar con un espacio de
difusión, investigación y almacenamiento; tanto de las investigaciones realizadas
en el Santuario de Pachacamac como las del valle de Lurín (Figura 1).
Debido a la intensificación de las investigaciones en el santuario y en las zonas
aledañas (valle de Lurín) la capacidad del MSPACH pronto quedará rebasada.
Los almacenes, que incluso en la actualidad no cuentan con las características
indispensables para asegurar la conservación del material, pronto excederán su
capacidad. Además, debido a la carencia de adecuados espacios de laboratorio
o gabinete de investigación, en ocasiones es necesario utilizar el auditorio en
desmedro de las actividades que en él deben realizarse.
Por otro lado el museo sólo cuenta con cuatro pequeñas salas de exposición,
que resultan insuficientes para difundir los nuevos conocimientos sobre el
santuario y exponer las importantes colecciones de objetos arqueológicos con
que cuenta el MSPACH.
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
2
Todos estos problemas sumados a la relevancia del Santuario de Pachacamac,
el cual se encuentra en la lista indicativa para ser declarado Patrimonio Cultural
de la Humanidad, motivaron la decisión de la Dirección Nacional de Museos y
Gestión del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Cultura de planear la
construcción de un nuevo museo que pueda cubrir las actuales necesidades de
difusión, investigación y almacenamiento.
Ya que el MSPACH al igual que la mayoría de museos de sitio construidos en
las décadas pasadas se levantó cerca de zonas arqueológicas sin la realización
previa de una evaluación. Sin duda, los arqueólogos encargados buscaron los
lugares adecuados teniendo en cuenta la ausencia de evidencias en superficie.
Sin embargo la falta de una evaluación arqueológica dificulta mejorar o modificar
la infraestructura existente pues es difícil conocer las características originales
de estos terrenos. Debido a ello se encomendó al MSPACH la evaluación
arqueológica de los terrenos propuestos como posibles áreas para la
construcción del nuevo museo.
En el presente artículo serán expuestos los lineamientos básicos de la propuesta
del “Proyecto de Evaluación Arqueológica en los terrenos propuestos para la
construcción del Museo Nacional del Santuario de Pachacamac (PEA-
MNSPACH)” y los resultados preliminares.
Descripción de las áreas de evaluación
Consideramos que el nuevo museo debe encontrarse cerca a la ubicación actual
del MSPACH, ya que consideramos que la el museo es la mejor herramienta
para la comprensión del desarrollo histórico del santuario y la facilidad de acceso
es clave para que los visitantes realicen la visita.
Por otro lado se prevé que el museo se convierta en un centro de investigación y
de conservación del sitio arqueológico y por tanto cuente con los espacios
necesarios para dichas tareas. Finalmente el museo deberá brindar servicios
básicos para los visitantes y trabajadores.
Sin embargo, si al realizar la evaluación arqueológica de los terrenos propuestos
determinamos que no es posible la construcción, el museo deberá ser construido
en una zona aledaña, como es el caso del Museo Nacional Chavin o el Museo
de las Huacas del Sol y de la Luna.
Los terrenos a ser evaluados se encuentran ubicados muy cerca al actual
MSPACH. El primero está ubicado al lado oeste y el segundo ubicado al norte
(Figura 02). Estos terrenos han sido elegidos debido a no presentar evidencias
arqueológicas en superficie y por estar ubicados en la periferia de la zona
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
3
monumental, buscando que la construcción del nuevo museo no cause impacto
en el paisaje.
El primer terreno fue denominado Área de Evaluación 1, comprende los jardines
del MSPACH y el terreno baldío al oeste del mismo. Los jardines se encuentran
tres o hasta cuatro metros por encima del terreno baldío debido a que al
momento de la construcción del MSPACH (1965) se colocó una ancha capa de
arena extraída de las dunas cercanas para crear una terraza artificial sobre la
cual fue construido el MSPACH (Ponciano Paredes, comunicación personal).
El segundo terreno fue denominado Área de Evaluación 2, comprende el lado
este de las faldas de una pequeña loma cubierta de arena, sobre la cual no se
aprecian vestigio arqueológico.
Foto 02.- Vista de la ubicación de las áreas de evaluación y la zona monumental del santuario
(adaptada de Google earth)
Fines y Objetivos de la evaluación
El fin principal de esta evaluación arqueológica es determinar si es factible o no
realizar la construcción del nuevo Museo Nacional del Santuario de Pachacamac
en las áreas evaluadas.
Para alcanzar dicho fin se cumplirá con los siguientes objetivos:
a.- Identificar la existencia de componentes arqueológicos en cada área
evaluada.
b.- Determinar las características principales de los componentes arqueológicos.
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
4
c.- Proponer a la Comisión Nacional de Arqueología las acciones de
conservación o rescate de los componentes arqueológicos hallados en las áreas
evaluadas, teniendo como base los resultados de los puntos a y b.
Antecedentes
Las zonas que, por su cercanía, pueden ofrecer información relevante o
relacionada con los terrenos a evaluar son el Complejo de los Adobitos y el área
de humedales donde se ubica la laguna de Urpiwachak (terreno propiedad de la
Universidad del Pacífico) (Figura 2)
 Excavaciones en Complejo de los Adobitos
El Complejo de los Adobitos se encuentra ubicado al noroeste de la zona
monumental del Santuario de Pachacamac; es la estructura arqueológica más
cercana al MSPACH y aunque no ha sido delimitado arqueológicamente los
resultados de las excavaciones de investigación arqueológica realizados hacen
pensar que el complejo se extiende por debajo de la zona este del MSPACH.
El Complejo de los Adobitos fue descubierto durante los trabajos de ampliación
del estacionamiento del MSPACH e investigado por primera vez en la década
del 60 por el arqueólogo Alberto Bueno. Quien determinó que la estructura es de
filiación cultural Lima y que existen “…seis pisos sucesivos, que según su
análisis corresponderían a 6 fases de la secuencia de Patterson...” (Marcone y
Córdova; 2002: 3)
En el año 1965, la arqueóloga Daniele Lavallee, realizó el estudio de 615
fragmentos de cerámica procedentes del Complejo de los Adobitos también
llamado Zona I. Según las comparaciones realizadas con el material de Strong y
Corbet, Lavallee determinó que el material corresponde al denominado
Interlocking /Pachacamac. Determina además que el material analizado
pertenece principalmente a las fases Lima 8 y 9 de la secuencia de Patterson.
Sin embargo, identifica fragmentos con motivos decorativos de las fases Lima 4,
5 ó 6, e incluso advierte que algunos de estos fragmentos decorados
pertenecen a piezas Lima 8 o 9, por lo cual sugiere que la secuencia de
Patterson debe ser corroborada estratigráficamente ya que al parecer no
corresponde a una secuencia cronológica.
Durante los primeros meses del año 2002 los arqueólogos Giancarlo Marcone y
Maria Fe Córdova ejecutaron el proyecto de inversión del MSPACH “Excavación
y consolidación del complejo de los adobitos Pachacamac”. Cuya finalidad era
exponer una mayor área del Complejo de los Adobitos como estrategia para
aumentar el flujo de turistas a la zona arqueológica, además de investigar las
características de la ocupación Lima en el Santuario de Pachacamac.
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
5
En el marco de este proyecto fue excavada una gran área de 20 por 30 metros
ubicada alrededor de la zona expuesta por Bueno. Marcone y Córdova hallaron
tres edificios o estructuras arquitectónicas correspondientes a tres momentos
sucesivos ubicados dentro del periodo de ocupación Lima. Los arqueólogos
concluyeron que la primera estructura fue construida inmediatamente sobre una
duna de arena, la segunda estructura fue construida sobre un relleno de arena
con restos de cerámica y otras evidencias arqueológicas dispersas y la tercera
estructura fue construida a su vez sobre un relleno de arena colocado sobre la
segunda estructura.
Sobre la tercera estructura, la cual corresponde a la última evidencia de
ocupación Lima, fue hallada una capa de arena grumosa con fragmentos de
barro batido. Como parte de esta capa fueron hallados postes que perforaron
parte de la tercera estructura. Debido a la escasez de material asociado a las
estructuras no fue posible determinar la función de los edificios.
La capa superficial de toda el área estaba conformada por arena acarreada por
el viento. En esta capa fueron hallados 10 contextos funerarios secundarios, no
siendo posible establecer su filiación cultural.
Además del área de 20 por 30 metros los arqueólogos abrieron un cateo de 4
por 4 metros ubicado 30 metros al sur del área principal con la finalidad de
conocer la filiación cultural de las tumbas halladas en la capa superficial del
complejo adobitos y establecer las dimensiones del mismo.
En el cateo fue hallada la misma superposición de capas que en el área general
y en la capa superficial fue hallado un contexto funerario secundario asociado a
fragmentos de cerámica y piedras. Los fragmentos de cerámica eran de
filiaciones diversas, sin embargo los más recientes correspondían a la cultura
Ishmay, por lo cual los arqueólogos proponen que este y los demás contextos
funerarios corresponden a las fases tempranas de dicha cultura.
Debido a que a una distancia de 30 metros sur aún fueron halladas evidencias
del Complejo de los Adobitos, los arqueólogos piensan que esta estructura debe
extenderse por debajo del actual museo de sitio.
 Excavaciones en el terreno de la Universidad del Pacifico
El terreno de la Universidad del Pacifico consta de 18 hectáreas ubicadas al sur
del área de evaluación 1, entre el Santuario de Pachacamac y la avenida
Mamacona. En esta área colindante con la zona monumental del santuario se
localiza la laguna Urpiwachak y han sido identificados canales que forman parte
del sistema hidráulico del Acllahuasi, además constituye parte del paisaje
cultural del complejo, estas razones hacen necesario la revisión de los
antecedentes.
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
6
El arqueólogo Alberto Bueno Mendoza ejecutó, en el año 1998, el proyecto
“Potrero Urpiwachak proyecto de evaluación arqueológica en terreno colindante
a Pachacamac propiedad de la Universidad del Pacifico”. Fueron excavados
quince pozos de 5x5 metros; halló en cuatro de estos pozos partes de un muro
de piedra. Cabe destacar que estas áreas estaban ubicadas en cuadriculas
colindantes con el montículo arqueológico Sector I; ubicado al oeste del terreno
evaluado (Fernández; 2007: 10).
El resto de las áreas presentaban una capa superficial (25 cm.) de paja de
casuarina y otra capa compuesta por tierra revuelta por actividades agrícolas en
la que se hallaron evidencias arqueológicas descontextualizadas, esta última
capa alcanzó en promedio una profundidad de 60 cm. En una de las esquinas de
cada pozo excavaron una cala o pozo de cateo de 1x1 metro en los cuales fue
hallada arena fina sin evidencias de ocupación humana llegando a alcanzar una
profundidad promedio de 170 cm.
Como resultado de esta evaluación Bueno propone que el terreno “…no es una
zona arqueológica strictu senso. Por su proximidad al gran sitio arqueológico de
Pachacamac es lógico comprender que haya materiales dispersos y sueltos…”
(Bueno; 1998: 24-25)
En el año 2006, la arqueóloga Gioconda Arabel Fernández ejecuta, con
financiamiento de la Universidad del Pacifico, el proyecto de investigaciones
arqueológicas Urpay Huachac en el terreno propiedad de la citada universidad.
En dicho terreno, previamente evaluado por Bueno (1998), fueron excavados 10
pozos de cateo, denominados áreas de investigación. Cuatro áreas de
investigación (2, 4, 7 y 8) fueron ubicadas en la parte llana del terreno,
denominada llano, y las seis restantes (1, 3, 5, 6, 9 y 10) fueron ubicadas sobre
la parte más elevada del terreno, denominada terraza. Las áreas de
investigación próximas al área que se proyecta evaluar fueron las denominadas
1, 3 y 5.
El área 1 fue ubicada aproximadamente 350 metros al oeste del museo de sitio,
entre la terraza y el llano. En la parte correspondiente a la terraza existían varias
capas de relleno sobre las cuales fueron halladas evidencias de basura
doméstica. Estas capas de relleno eran contenidas por un muro de piedra
pizarra dispuesto en dirección este-oeste. En el llano fue hallada una capa
removida por acción de actividades agrícolas bajo la cual existía una capa de
arena sin evidencias de actividad humana.
El área 3 fue ubicada aproximadamente 250 metros al oeste del museo. Es decir
aproximadamente 100 metros al este del área 1, y al igual que ésta, ocupaba
parte de la terraza y el llano. En la parte de la terraza presentaba las mismas
capas y la continuación del muro hallado en la unidad 1. En las capas superiores
de la terraza se encontraron abundantes restos de basura doméstica, un
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
7
apisonado, una zona de barro compactado y un fogón. Mientras que en la parte
del llano fue hallada la misma sucesión de capas que en la unidad 1.
En base a estas evidencias Fernández determinó que en la parte oeste de la
terraza los incas construyeron un muro de piedra pizarra que sirvió para
contener sucesivas capas de relleno sobre las cuales se asentaron de forma
temporal las personas que venían en peregrinación al Santuario de
Pachacamac. Por otro lado Fernández concluye que este muro delimitaba una
zona de ocupación humana, la terraza, con una zona no ocupada, el llano.
Otra área de investigación importante es el área 5, la cual fue ubicada
aproximadamente 150 metros al sureste del museo de sitio. Al igual que las
otras dos unidades, el área 5 estaba dispuesta entre la terraza y el llano. En la
zona del llano hallaron la misma sucesión de capas, y una sección de un antiguo
canal. Mientras que en la terraza hallaron dos muros adosados con dirección
nor-este a sur-oeste construidos con adobitos colocados usando la técnica del
librero, por lo que Fernández infiere que eran de filiación Lima y constituían parte
del complejo de adobitos. Estos muros estaban asociados a una serie de pisos,
y debido a haber hallado un corte paralelo a los muros ubicado a dos metros de
estos, se cree que formaban parte de una de las paredes de un corredor.
Sobre las capas de ocupación Lima descubrieron una amplia sección del muro
de piedra pizarra de filiación Inca hallado en las áreas 1 y 3. Este muro cumplía
la misma función de contención de rellenos. Fernández menciona que esta parte
del muro fue restaurada por Julio C. Tello, por lo cual es la sección del muro
mejor conservada. Parte del mismo muro puede ser visto al recorrer el perímetro
externo del Acllahuasi.
Metodología del PEA-MNSPACH
Las áreas de evaluación fueron divididas en cuadrantes de 10 por 10 metros.
Los pozos de cateo del terreno baldío del área de evaluación 1 y de toda el área
de evaluación 2 serán distribuidos de forma sistemática y en el caso de los
jardines del área de evaluación 1 de forma aleatoria.
El primer sector del área de evaluación 1 corresponde a los jardines, se prevé
excavar cuatro pozos de cateo de 4 por 4 metros con orientación norte
distribuidos de forma aleatoria (Figura 3). Las dimensiones de los pozos de
cateo se deben a que este terreno está compuesto por un relleno de arena de
hasta cuatro metros de profundidad, que se prevé debe ser muy endeble. Por lo
cual se hace indispensable excavar pozos amplios a fin de que puedan tomarse
las medidas de seguridad necesarias.
El segundo sector del área de evaluación 1 corresponde al terreno baldío, se
prevé excavar veintitrés pozos de cateo de 2 por 2 metros con orientación norte
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
8
que serán distribuidos de forma sistemática siguiendo los ejes de la
sectorización este-oeste (Figura 3).
En el caso del área de evaluación 2, se prevé excavar quince pozos de cateo de
2 por 2 metros distribuidos de forma sistemática en tres ejes este-oeste y a
distancias equidistantes (Figura 4).
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
9
Resultados Preliminares
A la fecha los trabajos de excavación arqueológica de las áreas evaluadas han
sido concluidos, el material recuperado esta siendo analizado y el informe final
esta en proceso, por tanto expondremos sólo los resultados preliminares.
 Área de evaluación 1
El área de evaluación 1 fue dividida en jardín y terreno baldío. En cada una de
ellas fueron realizadas excavaciones de distintas dimensiones y distribución,
como se describe anteriormente en la metodología.
En el jardín fueron excavados 4 pozos de cateo de 4m. por 4m. cada uno.
Queda demostrado que el jardín está conformado por una gruesa capa de arena
colocada intencionalmente para formar una plataforma a desnivel.
Los pozos de cateo presentaron una primera capa compuesta por tierra
preparada para la agricultura y a continuación un relleno de arena con material
arqueológico disturbado. El material identificado consta de fragmentos de
cerámica, huesos humanos y material malacológico, por las características de la
capa y la disposición del material éste pudo ser arrastrado junto con la arena
desde su lugar de extracción o quizá se trate de material arqueológico
desechado y enterrado en esta zona del jardín.
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
10
Debido al grosor de la capa de arena (3m. a 4m.) no fue posible alcanzar la
superficie original del terreno, las excavaciones nos permitieron profundizar
2.20m. en la capa de arena, pero la naturaleza deleznable de la capa hacia
imposible profundizar más los pozos.
En el terreno baldío fueron excavados 23 pozos de cateo de 2m. por 2m. cada
uno. De acuerdo a la evidencia hallada y su distribución se logró definir dos
sectores. El primero, al norte, presenta escaso material arqueológico removido y
el segundo, al sur, colindante con el terreno de la Universidad del Pacifico
presenta evidencia in situ (Foto 02).
Al oeste del segundo sector, en pozo de cateo 12, ha sido identificada una
acumulación de basura arqueológica compuesta por gran cantidad de
fragmentos de cerámica, material malacológico, óseo animal y humano,
fragmentos de textiles, cabello humano, material orgánico y un instrumento de
textilería. Al sur del sector, en la franja paralela al límite del terreno, los pozos de
cateo han permitido identificar los siguientes contextos:
Pozo de cateo 23 presenta una estructura compuesta por dos hileras de adobes
rectangulares unidos con argamasa de barro, así como un contexto funerario
primario correspondiente a un individuo de sexo masculino de entre 20 a 25
años de edad en posición flexionada lateral izquierdo.
Pozo de cateo 24 presenta una superficie de ocupación en cuya esquina sur-
este fue hallado un elemento compuesto por pequeñas piedras (de 10 por 10
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
11
cm. en promedio) dispuestas de manera lineal bajo las cuales fue hallado un
fragmento de cerámica colocado intencionalmente; sobre la esquina sur-oeste
se identificó una piedra con argamasa de barro.
Pozo de cateo 26 presenta una alineación de piedras asociada a una superficie
de ocupación, intruída por dos postes de madera. Esta posible estructura se
encuentra directamente asociada por la superficie de ocupación al muro inca,
que en este tramo se ha identificado tallado en la roca madre.
Pozo de cateo 27 presenta en la esquina sur-este un gran muro de piedra
pizarra canteada, constituido por bloques de distintos tamaños dispuestos por
sus caras planas y unidas con argamasa de barro y arena. Debido a haber sido
hallado en una esquina de la unidad no fue posible definir si contaba o no con
esquinas y si era un muro simple o de doble cara. La profundidad máxima
alcanzada en el pozo fue 2.10m., el muro fue excavado hasta llegar a 1.20m. de
altura sin poder llegar a llegar a la base del mismo debido a la profundidad y
estrechez del pozo.
Basándonos en las evidencias halladas sugerimos delimitar la zona que
presenta evidencias arqueológicas in situ, es decir la zona colindante con el
terreno propiedad de la Universidad del Pacifico al sur del terreno evaluado
(Figura 04).
 Área de evaluación 2
En el área de evaluación 2 fueron excavados 15 pozos de 2m. por 2m. cada
uno. En general han sido identificadas capas naturales de deposición de arena
transportada por el viento y estratos de arena endurecida producto de eventos
de lluvias o garúas intensas. En algunos pozos han sido hallados, entre las
capas superiores de arena, algunos materiales arqueológicos, basura moderna
y nidos de aves.
La única evidencia de actividad humana en la zona, fue el hallazgo de una olla
enterrada a 0.8m. de la superficie en el pozo de cateo 15. La olla fue recuperada
entera, tiene 13cm. de ancho por 13cm. de alto y 11.5cm. diámetro, el cuello
recto, cuerpo globular y asas laterales. La cocción es oxidante, la superficie fue
alisada y presenta manchas de hollín y sales minerales. La olla fue sujetada con
un hilo simple de algodón color blanco desde las asas pasando por la base y el
cuello, dicho hilo cumplía la función de evitar su fragmentación ya que esta
presenta una rajadura en la parte media del cuerpo. En el interior sólo fue
hallada arena limpia sin restos de algún otro material. Debido a que no existía
matriz y se encontraba en una capa de arena de origen eólica, consideramos
que la olla fue abandonada en esta duna y lentamente fue tapada por la arena.
En cuatro pozos (1, 2, 3 y 6) fue posible alcanzar la roca madre a un profundidad
promedio de 1m., en los restantes excavamos capas de arena hasta llegar a una
profundidad promedio de 2.50m.
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
12
 Recomendaciones
A partir de la evaluación realizada consideramos juzgamos recomendable que:
En cuanto al área de evaluación 01, la que cuenta con un área total de 7938.15
m2
y un perímetro de 481.69 m (Anexo 01 – Plano 01):
 Es factible autorizar la construcción en el área redefinida, la cual
comprende 4,195.39 m2,
siempre que sea supervisada bajo la modalidad
de monitoreo arqueológico. Si fueran hallados vestigios arqueológicos
durante la ejecución de la construcción se deberá paralizar la obra,
recuperar los vestigios hallados y efectuar un registro detallado de los
mismos.
 Se sugiere mantener como zona intangible el área de 1,614.77 m2
.
 Se sugiere que para llegar a definir el tratamiento adecuado para el área
denominada Jardín, la cual comprende un área de 2,127.99 m2, es
necesario retirar el relleno de arena que la cubre (ver apartado F) la cual
está compuesta por 6383.97 m3
de arena aproximadamente.
En cuanto al área de evaluación 02, la cual cuenta con un área total de 5,000.00
m2
y un perímetro de 300 m (Anexo 01: - Plano 02)
 Es factible autorizar la construcción en el total del área evaluada, la cual
comprende 5,000.00 m2. ,
siempre que sea supervisada bajo la modalidad
de monitoreo arqueológico Si fueran hallados vestigios arqueológicos
durante la ejecución de la construcción se deberá paralizar la obra,
recuperar los vestigios hallados y efectuar un registro detallado de los
mismos.
BIBLIOGRAFÍA
BUENO, Alberto.
1982. “El antiguo valle de Pachacamac. Espacio, Tiempo y Cultura”. En: Boletín de Lima.
Año 4, No 24, pp. 10-29. Lima.
1998. Potrero Urpiwachak. Informe del Proyecto de evaluación arqueológica en terreno
colindante a Pachacamac propiedad de la Universidad del Pacifico. Informe final
entregado al INC. Lima.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
2004.ms “Auditoria de Gestión del Patrimonio Cultura al INC, ámbito de la zona arqueológica
de Pachacamac”. Informe Nro 205-2004-CG/MAC. Consultores: Hector Walde
Salazar, José Redañez Haedo y Sandro Sevilla Subauste.
CORDOVA, Maria Fe; Giancarlo, MARCONE.
2002.ms Excavación y Consolidación el Complejo de adobitos Pachacamac. Informe final
entregado al INC. Lima
FERNANDEZ, Gioconda Arabel.
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
13
2007ms. Proyecto Arqueológico Urpay Huachac. Informe final de investigación entregado al
INC. Lima.
JIMÉNEZ BORJA, Arturo; PAREDES BOTONI, Ponciano y FARFÁN LOBATÓN, Carlos.
1982. Pachacamac. Guía arqueológica de visita. Plano General que incluye: Cronología
Cultural y Tipología Arquitectónica y Circuitos de Visita. Escala: 1/4000, abril 1982,
Lurín, Lima.
LAVALLEE, Daniele.
1965. “Una colección de cerámica de Pachacamac”. En: Revista del Museo Nacional. Tomo
XXXIV. Lima.
PAREDES, Ponciano.
1991. “Pachacamac: murallas y caminos epimurales”. En: Boletín de Lima. No 74, pp.85-91.
Lima.
POZZI-ESCOT, Denise.
2008ms “Solicitud de permiso para evaluación arqueológica: Proyecto de evaluación
arqueológica en los terrenos propuestos para la construcción del Museo Nacional del
Santuario de Pachacamac”. Solicitud de permiso entregada al Instituto Nacional de
Cultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdfPLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
MirelySulmaritaVasqu
 
Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoGustavo More
 
la catedral de lima
la catedral de limala catedral de lima
la catedral de lima
roberto quispe
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
Miguel Llontop
 
Auditorios y Anfiteatros
Auditorios y AnfiteatrosAuditorios y Anfiteatros
Auditorios y AnfiteatrosRicardo
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
Skrltsl
 
Programa arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorioPrograma arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorio
josephth12
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillofunafiles
 
174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca
Erwin Quevargas
 
INFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO
INFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAOINFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO
INFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO
Miguel Villaizan
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
JosverVicenteChincha
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Vacner Jara
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
borrero2
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
NayeliPiedraperez
 
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu PicchuAnálisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Estructura urbana real plaza.- Piura
Estructura urbana real plaza.- PiuraEstructura urbana real plaza.- Piura
Estructura urbana real plaza.- Piura
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Cusco
CuscoCusco

La actualidad más candente (20)

PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdfPLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido Arquitectonico
 
la catedral de lima
la catedral de limala catedral de lima
la catedral de lima
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
Auditorios y Anfiteatros
Auditorios y AnfiteatrosAuditorios y Anfiteatros
Auditorios y Anfiteatros
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
 
Programa arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorioPrograma arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorio
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
 
174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca
 
INFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO
INFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAOINFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO
INFORME CENTRO HISTORICO DE LA ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu PicchuAnálisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
 
Estructura urbana real plaza.- Piura
Estructura urbana real plaza.- PiuraEstructura urbana real plaza.- Piura
Estructura urbana real plaza.- Piura
 
Cusco
CuscoCusco
Cusco
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 

Destacado

Pachacamac
PachacamacPachacamac
Santuario de Pachacamac
Santuario de PachacamacSantuario de Pachacamac
Santuario de Pachacamac
Pedro Espinoza Hurtado
 
Museo nacional de la cultura peruana
Museo nacional de la cultura peruanaMuseo nacional de la cultura peruana
Museo nacional de la cultura peruanaTiffany_Alejos
 
Pachacámac y Manchay
Pachacámac y ManchayPachacámac y Manchay
Pachacámac y Manchay
Karina Montoya
 
Santuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamacSantuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamac
Mateo Msa
 
Pachacamac
PachacamacPachacamac
Que es un museo
Que es un museoQue es un museo
Que es un museo
Mariony Gutierrez
 
Museo de sitio za de cuicuilco
Museo de sitio za de cuicuilcoMuseo de sitio za de cuicuilco
Museo de sitio za de cuicuilco
Claudia Leyva
 
La pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 eticaLa pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 eticagrupo5etica
 
Diapositivas del museo
Diapositivas del museoDiapositivas del museo
Diapositivas del museojeygrun39
 
Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017
Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017
Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017
Delegación Miguel Hidalgo
 
Top-Notch Slimmest Smartphones on Earth
Top-Notch Slimmest Smartphones on EarthTop-Notch Slimmest Smartphones on Earth
Top-Notch Slimmest Smartphones on Earth
TechAhead
 
Planning and development club, November 2016
Planning and development club, November 2016Planning and development club, November 2016
Planning and development club, November 2016
Browne Jacobson LLP
 
AgTechXChange
AgTechXChangeAgTechXChange
AgTechXChange
Liz Caselli-Mechael
 
Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian
Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian   Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian
Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian
Glassdoor
 
Running Meetings Workshop
Running Meetings Workshop Running Meetings Workshop
Keene Neighborhood
Keene NeighborhoodKeene Neighborhood
Keene Neighborhood
Jenny Darrow
 
أحدث اختراعات العالم
أحدث اختراعات العالمأحدث اختراعات العالم
أحدث اختراعات العالم
أسامة خلف المحامى
 

Destacado (20)

Pachacamac
PachacamacPachacamac
Pachacamac
 
Santuario de Pachacamac
Santuario de PachacamacSantuario de Pachacamac
Santuario de Pachacamac
 
Grupo 10 - Acllahuasi
Grupo 10 - AcllahuasiGrupo 10 - Acllahuasi
Grupo 10 - Acllahuasi
 
Museo nacional de la cultura peruana
Museo nacional de la cultura peruanaMuseo nacional de la cultura peruana
Museo nacional de la cultura peruana
 
Pachacámac y Manchay
Pachacámac y ManchayPachacámac y Manchay
Pachacámac y Manchay
 
Pachacamac
PachacamacPachacamac
Pachacamac
 
Santuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamacSantuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamac
 
Pachacamac
PachacamacPachacamac
Pachacamac
 
Que es un museo
Que es un museoQue es un museo
Que es un museo
 
Museo de sitio za de cuicuilco
Museo de sitio za de cuicuilcoMuseo de sitio za de cuicuilco
Museo de sitio za de cuicuilco
 
La pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 eticaLa pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 etica
 
Diapositivas del museo
Diapositivas del museoDiapositivas del museo
Diapositivas del museo
 
Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017
Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017
Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017
 
Top-Notch Slimmest Smartphones on Earth
Top-Notch Slimmest Smartphones on EarthTop-Notch Slimmest Smartphones on Earth
Top-Notch Slimmest Smartphones on Earth
 
Planning and development club, November 2016
Planning and development club, November 2016Planning and development club, November 2016
Planning and development club, November 2016
 
AgTechXChange
AgTechXChangeAgTechXChange
AgTechXChange
 
Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian
Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian   Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian
Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian
 
Running Meetings Workshop
Running Meetings Workshop Running Meetings Workshop
Running Meetings Workshop
 
Keene Neighborhood
Keene NeighborhoodKeene Neighborhood
Keene Neighborhood
 
أحدث اختراعات العالم
أحدث اختراعات العالمأحدث اختراعات العالم
أحدث اختراعات العالم
 

Similar a Museo de sitio pachacamac

Karina
KarinaKarina
Karina
AL Toke
 
Ataco escamilla paredes
Ataco escamilla paredesAtaco escamilla paredes
Ataco escamilla paredes
Edgar Cabrera
 
D1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdf
D1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdfD1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdf
D1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdf
WilsonArisaca
 
2006_ANALES 17 PIT_ART REV.pdf
2006_ANALES 17 PIT_ART REV.pdf2006_ANALES 17 PIT_ART REV.pdf
2006_ANALES 17 PIT_ART REV.pdf
elpilotrojoelpilotro
 
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
puebladecastro.blogspot
 
20100713 apuntes-historicos-y-espeleogeneticos59717
20100713 apuntes-historicos-y-espeleogeneticos5971720100713 apuntes-historicos-y-espeleogeneticos59717
20100713 apuntes-historicos-y-espeleogeneticos59717
jmvictoria
 
Panorama Arqueológico del departamento de Santa Cruz
Panorama Arqueológico del departamento de Santa CruzPanorama Arqueológico del departamento de Santa Cruz
Panorama Arqueológico del departamento de Santa Cruz
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Susana Gomez
 
Presentación ar queología submarina
Presentación ar queología submarinaPresentación ar queología submarina
Presentación ar queología submarinacomeniussanisidoro
 
El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de l...
El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de l...El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de l...
El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de l...
José Luis Moreno Garvayo
 
Informe de la visita a cochasquí
Informe de la visita a cochasquíInforme de la visita a cochasquí
Informe de la visita a cochasquí
Bryan Michael Torres Tandazo
 
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMACSANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
Ludwig Trinidad Santos
 
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el PerúSemana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
VictorHugoAsenciosOr
 
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
COMPUTAR EL PASADO
COMPUTAR EL PASADOCOMPUTAR EL PASADO
COMPUTAR EL PASADO
RRinvestiga
 
ISAE Universidad, Gira educativa Nata
ISAE Universidad, Gira educativa NataISAE Universidad, Gira educativa Nata
ISAE Universidad, Gira educativa Nata
isaepanama
 
RESTAURADOS.docx
RESTAURADOS.docxRESTAURADOS.docx
RESTAURADOS.docx
TeresaNicol1
 
¿Cómo guiar en el Museo Larco?
¿Cómo guiar en el Museo Larco?¿Cómo guiar en el Museo Larco?
¿Cómo guiar en el Museo Larco?
Marcos Otori
 
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
Alexis López Tapia
 

Similar a Museo de sitio pachacamac (20)

Karina
KarinaKarina
Karina
 
Ataco escamilla paredes
Ataco escamilla paredesAtaco escamilla paredes
Ataco escamilla paredes
 
D1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdf
D1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdfD1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdf
D1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdf
 
2006_ANALES 17 PIT_ART REV.pdf
2006_ANALES 17 PIT_ART REV.pdf2006_ANALES 17 PIT_ART REV.pdf
2006_ANALES 17 PIT_ART REV.pdf
 
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
 
20100713 apuntes-historicos-y-espeleogeneticos59717
20100713 apuntes-historicos-y-espeleogeneticos5971720100713 apuntes-historicos-y-espeleogeneticos59717
20100713 apuntes-historicos-y-espeleogeneticos59717
 
Panorama Arqueológico del departamento de Santa Cruz
Panorama Arqueológico del departamento de Santa CruzPanorama Arqueológico del departamento de Santa Cruz
Panorama Arqueológico del departamento de Santa Cruz
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAP
 
Presentación ar queología submarina
Presentación ar queología submarinaPresentación ar queología submarina
Presentación ar queología submarina
 
El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de l...
El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de l...El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de l...
El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de l...
 
Informe de la visita a cochasquí
Informe de la visita a cochasquíInforme de la visita a cochasquí
Informe de la visita a cochasquí
 
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMACSANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
 
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el PerúSemana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
 
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
 
COMPUTAR EL PASADO
COMPUTAR EL PASADOCOMPUTAR EL PASADO
COMPUTAR EL PASADO
 
ISAE Universidad, Gira educativa Nata
ISAE Universidad, Gira educativa NataISAE Universidad, Gira educativa Nata
ISAE Universidad, Gira educativa Nata
 
RESTAURADOS.docx
RESTAURADOS.docxRESTAURADOS.docx
RESTAURADOS.docx
 
¿Cómo guiar en el Museo Larco?
¿Cómo guiar en el Museo Larco?¿Cómo guiar en el Museo Larco?
¿Cómo guiar en el Museo Larco?
 
Métodos geofísicos de prospección en investigación submarina
Métodos geofísicos de prospección en investigación submarinaMétodos geofísicos de prospección en investigación submarina
Métodos geofísicos de prospección en investigación submarina
 
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
 

Más de Antenor Orrego Private University

Guia Museos peru
Guia Museos peruGuia Museos peru
Museo de sitio de chotuna chornancap ejemplo
Museo de sitio de chotuna chornancap ejemploMuseo de sitio de chotuna chornancap ejemplo
Museo de sitio de chotuna chornancap ejemplo
Antenor Orrego Private University
 
Manual artes visuales_mincultura_curaduria
Manual artes visuales_mincultura_curaduriaManual artes visuales_mincultura_curaduria
Manual artes visuales_mincultura_curaduria
Antenor Orrego Private University
 
Apuntes museos y museologia_critica
Apuntes museos y museologia_criticaApuntes museos y museologia_critica
Apuntes museos y museologia_critica
Antenor Orrego Private University
 
Museologia y museografia
Museologia y museografiaMuseologia y museografia
Museologia y museografia
Antenor Orrego Private University
 
Conceptos claves museologia
Conceptos claves museologiaConceptos claves museologia
Conceptos claves museologia
Antenor Orrego Private University
 
Tecnica documentales
Tecnica documentalesTecnica documentales
Tecnica documentales
Antenor Orrego Private University
 
Gaceta 44
Gaceta 44 Gaceta 44
Caral supe
Caral supeCaral supe
Mensaje a-los-estudiantes-de-arquitectura
Mensaje a-los-estudiantes-de-arquitecturaMensaje a-los-estudiantes-de-arquitectura
Mensaje a-los-estudiantes-de-arquitectura
Antenor Orrego Private University
 
ARQUITECTURA BARROCA HISPANA
ARQUITECTURA BARROCA HISPANAARQUITECTURA BARROCA HISPANA
ARQUITECTURA BARROCA HISPANA
Antenor Orrego Private University
 
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
Antenor Orrego Private University
 
Antonio_San_Cristobal_El_barroco_virreinal_peruano_en_el_III_Congreso_Interna...
Antonio_San_Cristobal_El_barroco_virreinal_peruano_en_el_III_Congreso_Interna...Antonio_San_Cristobal_El_barroco_virreinal_peruano_en_el_III_Congreso_Interna...
Antonio_San_Cristobal_El_barroco_virreinal_peruano_en_el_III_Congreso_Interna...
Antenor Orrego Private University
 
LOS PERIODOS DE LA ARQUITECTURA VIRREYNAL
LOS PERIODOS DE LA ARQUITECTURA VIRREYNALLOS PERIODOS DE LA ARQUITECTURA VIRREYNAL
LOS PERIODOS DE LA ARQUITECTURA VIRREYNAL
Antenor Orrego Private University
 
Teatina_ Lima
Teatina_ LimaTeatina_ Lima
TERMINOLOGIA Y CONCEPTO PLANIFORNE
TERMINOLOGIA Y CONCEPTO PLANIFORNETERMINOLOGIA Y CONCEPTO PLANIFORNE
TERMINOLOGIA Y CONCEPTO PLANIFORNE
Antenor Orrego Private University
 
Perfil de Inversion Publica_MALI
Perfil de Inversion Publica_MALIPerfil de Inversion Publica_MALI
Perfil de Inversion Publica_MALI
Antenor Orrego Private University
 
Metodos de Programacion en Restauracio_Tesis
Metodos de Programacion en Restauracio_TesisMetodos de Programacion en Restauracio_Tesis
Metodos de Programacion en Restauracio_Tesis
Antenor Orrego Private University
 
Refuerzos estructurales para Monumentos_Tesis
Refuerzos estructurales para Monumentos_TesisRefuerzos estructurales para Monumentos_Tesis
Refuerzos estructurales para Monumentos_Tesis
Antenor Orrego Private University
 
PRINCIPIOS PARA EL ANÁLISIS, CONSERVACIÓN Y RESTAURACION_ICOMOS
PRINCIPIOS PARA EL ANÁLISIS, CONSERVACIÓN Y RESTAURACION_ICOMOSPRINCIPIOS PARA EL ANÁLISIS, CONSERVACIÓN Y RESTAURACION_ICOMOS
PRINCIPIOS PARA EL ANÁLISIS, CONSERVACIÓN Y RESTAURACION_ICOMOS
Antenor Orrego Private University
 

Más de Antenor Orrego Private University (20)

Guia Museos peru
Guia Museos peruGuia Museos peru
Guia Museos peru
 
Museo de sitio de chotuna chornancap ejemplo
Museo de sitio de chotuna chornancap ejemploMuseo de sitio de chotuna chornancap ejemplo
Museo de sitio de chotuna chornancap ejemplo
 
Manual artes visuales_mincultura_curaduria
Manual artes visuales_mincultura_curaduriaManual artes visuales_mincultura_curaduria
Manual artes visuales_mincultura_curaduria
 
Apuntes museos y museologia_critica
Apuntes museos y museologia_criticaApuntes museos y museologia_critica
Apuntes museos y museologia_critica
 
Museologia y museografia
Museologia y museografiaMuseologia y museografia
Museologia y museografia
 
Conceptos claves museologia
Conceptos claves museologiaConceptos claves museologia
Conceptos claves museologia
 
Tecnica documentales
Tecnica documentalesTecnica documentales
Tecnica documentales
 
Gaceta 44
Gaceta 44 Gaceta 44
Gaceta 44
 
Caral supe
Caral supeCaral supe
Caral supe
 
Mensaje a-los-estudiantes-de-arquitectura
Mensaje a-los-estudiantes-de-arquitecturaMensaje a-los-estudiantes-de-arquitectura
Mensaje a-los-estudiantes-de-arquitectura
 
ARQUITECTURA BARROCA HISPANA
ARQUITECTURA BARROCA HISPANAARQUITECTURA BARROCA HISPANA
ARQUITECTURA BARROCA HISPANA
 
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
 
Antonio_San_Cristobal_El_barroco_virreinal_peruano_en_el_III_Congreso_Interna...
Antonio_San_Cristobal_El_barroco_virreinal_peruano_en_el_III_Congreso_Interna...Antonio_San_Cristobal_El_barroco_virreinal_peruano_en_el_III_Congreso_Interna...
Antonio_San_Cristobal_El_barroco_virreinal_peruano_en_el_III_Congreso_Interna...
 
LOS PERIODOS DE LA ARQUITECTURA VIRREYNAL
LOS PERIODOS DE LA ARQUITECTURA VIRREYNALLOS PERIODOS DE LA ARQUITECTURA VIRREYNAL
LOS PERIODOS DE LA ARQUITECTURA VIRREYNAL
 
Teatina_ Lima
Teatina_ LimaTeatina_ Lima
Teatina_ Lima
 
TERMINOLOGIA Y CONCEPTO PLANIFORNE
TERMINOLOGIA Y CONCEPTO PLANIFORNETERMINOLOGIA Y CONCEPTO PLANIFORNE
TERMINOLOGIA Y CONCEPTO PLANIFORNE
 
Perfil de Inversion Publica_MALI
Perfil de Inversion Publica_MALIPerfil de Inversion Publica_MALI
Perfil de Inversion Publica_MALI
 
Metodos de Programacion en Restauracio_Tesis
Metodos de Programacion en Restauracio_TesisMetodos de Programacion en Restauracio_Tesis
Metodos de Programacion en Restauracio_Tesis
 
Refuerzos estructurales para Monumentos_Tesis
Refuerzos estructurales para Monumentos_TesisRefuerzos estructurales para Monumentos_Tesis
Refuerzos estructurales para Monumentos_Tesis
 
PRINCIPIOS PARA EL ANÁLISIS, CONSERVACIÓN Y RESTAURACION_ICOMOS
PRINCIPIOS PARA EL ANÁLISIS, CONSERVACIÓN Y RESTAURACION_ICOMOSPRINCIPIOS PARA EL ANÁLISIS, CONSERVACIÓN Y RESTAURACION_ICOMOS
PRINCIPIOS PARA EL ANÁLISIS, CONSERVACIÓN Y RESTAURACION_ICOMOS
 

Último

DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 

Último (20)

DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 

Museo de sitio pachacamac

  • 1. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 1 Los proyectos de evaluación arqueológica y el mejoramiento de la infraestructura de los museos: Museo Nacional del Santuario de Pachacamac Katiusha Bernuy y Rocío Villar El Museo de Sitio de Pachacamac (en adelante MSPACH) se encuentra ubicado al noroeste de la zona monumental del Santuario de Pachacamac. Pertenece al Sistema Nacional de Museos del Instituto Nacional de Cultura, fue creado el 21 de Noviembre de 1965 con la finalidad de contar con un espacio de difusión, investigación y almacenamiento; tanto de las investigaciones realizadas en el Santuario de Pachacamac como las del valle de Lurín (Figura 1). Debido a la intensificación de las investigaciones en el santuario y en las zonas aledañas (valle de Lurín) la capacidad del MSPACH pronto quedará rebasada. Los almacenes, que incluso en la actualidad no cuentan con las características indispensables para asegurar la conservación del material, pronto excederán su capacidad. Además, debido a la carencia de adecuados espacios de laboratorio o gabinete de investigación, en ocasiones es necesario utilizar el auditorio en desmedro de las actividades que en él deben realizarse. Por otro lado el museo sólo cuenta con cuatro pequeñas salas de exposición, que resultan insuficientes para difundir los nuevos conocimientos sobre el santuario y exponer las importantes colecciones de objetos arqueológicos con que cuenta el MSPACH.
  • 2. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2 Todos estos problemas sumados a la relevancia del Santuario de Pachacamac, el cual se encuentra en la lista indicativa para ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, motivaron la decisión de la Dirección Nacional de Museos y Gestión del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Cultura de planear la construcción de un nuevo museo que pueda cubrir las actuales necesidades de difusión, investigación y almacenamiento. Ya que el MSPACH al igual que la mayoría de museos de sitio construidos en las décadas pasadas se levantó cerca de zonas arqueológicas sin la realización previa de una evaluación. Sin duda, los arqueólogos encargados buscaron los lugares adecuados teniendo en cuenta la ausencia de evidencias en superficie. Sin embargo la falta de una evaluación arqueológica dificulta mejorar o modificar la infraestructura existente pues es difícil conocer las características originales de estos terrenos. Debido a ello se encomendó al MSPACH la evaluación arqueológica de los terrenos propuestos como posibles áreas para la construcción del nuevo museo. En el presente artículo serán expuestos los lineamientos básicos de la propuesta del “Proyecto de Evaluación Arqueológica en los terrenos propuestos para la construcción del Museo Nacional del Santuario de Pachacamac (PEA- MNSPACH)” y los resultados preliminares. Descripción de las áreas de evaluación Consideramos que el nuevo museo debe encontrarse cerca a la ubicación actual del MSPACH, ya que consideramos que la el museo es la mejor herramienta para la comprensión del desarrollo histórico del santuario y la facilidad de acceso es clave para que los visitantes realicen la visita. Por otro lado se prevé que el museo se convierta en un centro de investigación y de conservación del sitio arqueológico y por tanto cuente con los espacios necesarios para dichas tareas. Finalmente el museo deberá brindar servicios básicos para los visitantes y trabajadores. Sin embargo, si al realizar la evaluación arqueológica de los terrenos propuestos determinamos que no es posible la construcción, el museo deberá ser construido en una zona aledaña, como es el caso del Museo Nacional Chavin o el Museo de las Huacas del Sol y de la Luna. Los terrenos a ser evaluados se encuentran ubicados muy cerca al actual MSPACH. El primero está ubicado al lado oeste y el segundo ubicado al norte (Figura 02). Estos terrenos han sido elegidos debido a no presentar evidencias arqueológicas en superficie y por estar ubicados en la periferia de la zona
  • 3. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 3 monumental, buscando que la construcción del nuevo museo no cause impacto en el paisaje. El primer terreno fue denominado Área de Evaluación 1, comprende los jardines del MSPACH y el terreno baldío al oeste del mismo. Los jardines se encuentran tres o hasta cuatro metros por encima del terreno baldío debido a que al momento de la construcción del MSPACH (1965) se colocó una ancha capa de arena extraída de las dunas cercanas para crear una terraza artificial sobre la cual fue construido el MSPACH (Ponciano Paredes, comunicación personal). El segundo terreno fue denominado Área de Evaluación 2, comprende el lado este de las faldas de una pequeña loma cubierta de arena, sobre la cual no se aprecian vestigio arqueológico. Foto 02.- Vista de la ubicación de las áreas de evaluación y la zona monumental del santuario (adaptada de Google earth) Fines y Objetivos de la evaluación El fin principal de esta evaluación arqueológica es determinar si es factible o no realizar la construcción del nuevo Museo Nacional del Santuario de Pachacamac en las áreas evaluadas. Para alcanzar dicho fin se cumplirá con los siguientes objetivos: a.- Identificar la existencia de componentes arqueológicos en cada área evaluada. b.- Determinar las características principales de los componentes arqueológicos.
  • 4. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 4 c.- Proponer a la Comisión Nacional de Arqueología las acciones de conservación o rescate de los componentes arqueológicos hallados en las áreas evaluadas, teniendo como base los resultados de los puntos a y b. Antecedentes Las zonas que, por su cercanía, pueden ofrecer información relevante o relacionada con los terrenos a evaluar son el Complejo de los Adobitos y el área de humedales donde se ubica la laguna de Urpiwachak (terreno propiedad de la Universidad del Pacífico) (Figura 2)  Excavaciones en Complejo de los Adobitos El Complejo de los Adobitos se encuentra ubicado al noroeste de la zona monumental del Santuario de Pachacamac; es la estructura arqueológica más cercana al MSPACH y aunque no ha sido delimitado arqueológicamente los resultados de las excavaciones de investigación arqueológica realizados hacen pensar que el complejo se extiende por debajo de la zona este del MSPACH. El Complejo de los Adobitos fue descubierto durante los trabajos de ampliación del estacionamiento del MSPACH e investigado por primera vez en la década del 60 por el arqueólogo Alberto Bueno. Quien determinó que la estructura es de filiación cultural Lima y que existen “…seis pisos sucesivos, que según su análisis corresponderían a 6 fases de la secuencia de Patterson...” (Marcone y Córdova; 2002: 3) En el año 1965, la arqueóloga Daniele Lavallee, realizó el estudio de 615 fragmentos de cerámica procedentes del Complejo de los Adobitos también llamado Zona I. Según las comparaciones realizadas con el material de Strong y Corbet, Lavallee determinó que el material corresponde al denominado Interlocking /Pachacamac. Determina además que el material analizado pertenece principalmente a las fases Lima 8 y 9 de la secuencia de Patterson. Sin embargo, identifica fragmentos con motivos decorativos de las fases Lima 4, 5 ó 6, e incluso advierte que algunos de estos fragmentos decorados pertenecen a piezas Lima 8 o 9, por lo cual sugiere que la secuencia de Patterson debe ser corroborada estratigráficamente ya que al parecer no corresponde a una secuencia cronológica. Durante los primeros meses del año 2002 los arqueólogos Giancarlo Marcone y Maria Fe Córdova ejecutaron el proyecto de inversión del MSPACH “Excavación y consolidación del complejo de los adobitos Pachacamac”. Cuya finalidad era exponer una mayor área del Complejo de los Adobitos como estrategia para aumentar el flujo de turistas a la zona arqueológica, además de investigar las características de la ocupación Lima en el Santuario de Pachacamac.
  • 5. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 5 En el marco de este proyecto fue excavada una gran área de 20 por 30 metros ubicada alrededor de la zona expuesta por Bueno. Marcone y Córdova hallaron tres edificios o estructuras arquitectónicas correspondientes a tres momentos sucesivos ubicados dentro del periodo de ocupación Lima. Los arqueólogos concluyeron que la primera estructura fue construida inmediatamente sobre una duna de arena, la segunda estructura fue construida sobre un relleno de arena con restos de cerámica y otras evidencias arqueológicas dispersas y la tercera estructura fue construida a su vez sobre un relleno de arena colocado sobre la segunda estructura. Sobre la tercera estructura, la cual corresponde a la última evidencia de ocupación Lima, fue hallada una capa de arena grumosa con fragmentos de barro batido. Como parte de esta capa fueron hallados postes que perforaron parte de la tercera estructura. Debido a la escasez de material asociado a las estructuras no fue posible determinar la función de los edificios. La capa superficial de toda el área estaba conformada por arena acarreada por el viento. En esta capa fueron hallados 10 contextos funerarios secundarios, no siendo posible establecer su filiación cultural. Además del área de 20 por 30 metros los arqueólogos abrieron un cateo de 4 por 4 metros ubicado 30 metros al sur del área principal con la finalidad de conocer la filiación cultural de las tumbas halladas en la capa superficial del complejo adobitos y establecer las dimensiones del mismo. En el cateo fue hallada la misma superposición de capas que en el área general y en la capa superficial fue hallado un contexto funerario secundario asociado a fragmentos de cerámica y piedras. Los fragmentos de cerámica eran de filiaciones diversas, sin embargo los más recientes correspondían a la cultura Ishmay, por lo cual los arqueólogos proponen que este y los demás contextos funerarios corresponden a las fases tempranas de dicha cultura. Debido a que a una distancia de 30 metros sur aún fueron halladas evidencias del Complejo de los Adobitos, los arqueólogos piensan que esta estructura debe extenderse por debajo del actual museo de sitio.  Excavaciones en el terreno de la Universidad del Pacifico El terreno de la Universidad del Pacifico consta de 18 hectáreas ubicadas al sur del área de evaluación 1, entre el Santuario de Pachacamac y la avenida Mamacona. En esta área colindante con la zona monumental del santuario se localiza la laguna Urpiwachak y han sido identificados canales que forman parte del sistema hidráulico del Acllahuasi, además constituye parte del paisaje cultural del complejo, estas razones hacen necesario la revisión de los antecedentes.
  • 6. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 6 El arqueólogo Alberto Bueno Mendoza ejecutó, en el año 1998, el proyecto “Potrero Urpiwachak proyecto de evaluación arqueológica en terreno colindante a Pachacamac propiedad de la Universidad del Pacifico”. Fueron excavados quince pozos de 5x5 metros; halló en cuatro de estos pozos partes de un muro de piedra. Cabe destacar que estas áreas estaban ubicadas en cuadriculas colindantes con el montículo arqueológico Sector I; ubicado al oeste del terreno evaluado (Fernández; 2007: 10). El resto de las áreas presentaban una capa superficial (25 cm.) de paja de casuarina y otra capa compuesta por tierra revuelta por actividades agrícolas en la que se hallaron evidencias arqueológicas descontextualizadas, esta última capa alcanzó en promedio una profundidad de 60 cm. En una de las esquinas de cada pozo excavaron una cala o pozo de cateo de 1x1 metro en los cuales fue hallada arena fina sin evidencias de ocupación humana llegando a alcanzar una profundidad promedio de 170 cm. Como resultado de esta evaluación Bueno propone que el terreno “…no es una zona arqueológica strictu senso. Por su proximidad al gran sitio arqueológico de Pachacamac es lógico comprender que haya materiales dispersos y sueltos…” (Bueno; 1998: 24-25) En el año 2006, la arqueóloga Gioconda Arabel Fernández ejecuta, con financiamiento de la Universidad del Pacifico, el proyecto de investigaciones arqueológicas Urpay Huachac en el terreno propiedad de la citada universidad. En dicho terreno, previamente evaluado por Bueno (1998), fueron excavados 10 pozos de cateo, denominados áreas de investigación. Cuatro áreas de investigación (2, 4, 7 y 8) fueron ubicadas en la parte llana del terreno, denominada llano, y las seis restantes (1, 3, 5, 6, 9 y 10) fueron ubicadas sobre la parte más elevada del terreno, denominada terraza. Las áreas de investigación próximas al área que se proyecta evaluar fueron las denominadas 1, 3 y 5. El área 1 fue ubicada aproximadamente 350 metros al oeste del museo de sitio, entre la terraza y el llano. En la parte correspondiente a la terraza existían varias capas de relleno sobre las cuales fueron halladas evidencias de basura doméstica. Estas capas de relleno eran contenidas por un muro de piedra pizarra dispuesto en dirección este-oeste. En el llano fue hallada una capa removida por acción de actividades agrícolas bajo la cual existía una capa de arena sin evidencias de actividad humana. El área 3 fue ubicada aproximadamente 250 metros al oeste del museo. Es decir aproximadamente 100 metros al este del área 1, y al igual que ésta, ocupaba parte de la terraza y el llano. En la parte de la terraza presentaba las mismas capas y la continuación del muro hallado en la unidad 1. En las capas superiores de la terraza se encontraron abundantes restos de basura doméstica, un
  • 7. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 7 apisonado, una zona de barro compactado y un fogón. Mientras que en la parte del llano fue hallada la misma sucesión de capas que en la unidad 1. En base a estas evidencias Fernández determinó que en la parte oeste de la terraza los incas construyeron un muro de piedra pizarra que sirvió para contener sucesivas capas de relleno sobre las cuales se asentaron de forma temporal las personas que venían en peregrinación al Santuario de Pachacamac. Por otro lado Fernández concluye que este muro delimitaba una zona de ocupación humana, la terraza, con una zona no ocupada, el llano. Otra área de investigación importante es el área 5, la cual fue ubicada aproximadamente 150 metros al sureste del museo de sitio. Al igual que las otras dos unidades, el área 5 estaba dispuesta entre la terraza y el llano. En la zona del llano hallaron la misma sucesión de capas, y una sección de un antiguo canal. Mientras que en la terraza hallaron dos muros adosados con dirección nor-este a sur-oeste construidos con adobitos colocados usando la técnica del librero, por lo que Fernández infiere que eran de filiación Lima y constituían parte del complejo de adobitos. Estos muros estaban asociados a una serie de pisos, y debido a haber hallado un corte paralelo a los muros ubicado a dos metros de estos, se cree que formaban parte de una de las paredes de un corredor. Sobre las capas de ocupación Lima descubrieron una amplia sección del muro de piedra pizarra de filiación Inca hallado en las áreas 1 y 3. Este muro cumplía la misma función de contención de rellenos. Fernández menciona que esta parte del muro fue restaurada por Julio C. Tello, por lo cual es la sección del muro mejor conservada. Parte del mismo muro puede ser visto al recorrer el perímetro externo del Acllahuasi. Metodología del PEA-MNSPACH Las áreas de evaluación fueron divididas en cuadrantes de 10 por 10 metros. Los pozos de cateo del terreno baldío del área de evaluación 1 y de toda el área de evaluación 2 serán distribuidos de forma sistemática y en el caso de los jardines del área de evaluación 1 de forma aleatoria. El primer sector del área de evaluación 1 corresponde a los jardines, se prevé excavar cuatro pozos de cateo de 4 por 4 metros con orientación norte distribuidos de forma aleatoria (Figura 3). Las dimensiones de los pozos de cateo se deben a que este terreno está compuesto por un relleno de arena de hasta cuatro metros de profundidad, que se prevé debe ser muy endeble. Por lo cual se hace indispensable excavar pozos amplios a fin de que puedan tomarse las medidas de seguridad necesarias. El segundo sector del área de evaluación 1 corresponde al terreno baldío, se prevé excavar veintitrés pozos de cateo de 2 por 2 metros con orientación norte
  • 8. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 8 que serán distribuidos de forma sistemática siguiendo los ejes de la sectorización este-oeste (Figura 3). En el caso del área de evaluación 2, se prevé excavar quince pozos de cateo de 2 por 2 metros distribuidos de forma sistemática en tres ejes este-oeste y a distancias equidistantes (Figura 4).
  • 9. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 9 Resultados Preliminares A la fecha los trabajos de excavación arqueológica de las áreas evaluadas han sido concluidos, el material recuperado esta siendo analizado y el informe final esta en proceso, por tanto expondremos sólo los resultados preliminares.  Área de evaluación 1 El área de evaluación 1 fue dividida en jardín y terreno baldío. En cada una de ellas fueron realizadas excavaciones de distintas dimensiones y distribución, como se describe anteriormente en la metodología. En el jardín fueron excavados 4 pozos de cateo de 4m. por 4m. cada uno. Queda demostrado que el jardín está conformado por una gruesa capa de arena colocada intencionalmente para formar una plataforma a desnivel. Los pozos de cateo presentaron una primera capa compuesta por tierra preparada para la agricultura y a continuación un relleno de arena con material arqueológico disturbado. El material identificado consta de fragmentos de cerámica, huesos humanos y material malacológico, por las características de la capa y la disposición del material éste pudo ser arrastrado junto con la arena desde su lugar de extracción o quizá se trate de material arqueológico desechado y enterrado en esta zona del jardín.
  • 10. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 10 Debido al grosor de la capa de arena (3m. a 4m.) no fue posible alcanzar la superficie original del terreno, las excavaciones nos permitieron profundizar 2.20m. en la capa de arena, pero la naturaleza deleznable de la capa hacia imposible profundizar más los pozos. En el terreno baldío fueron excavados 23 pozos de cateo de 2m. por 2m. cada uno. De acuerdo a la evidencia hallada y su distribución se logró definir dos sectores. El primero, al norte, presenta escaso material arqueológico removido y el segundo, al sur, colindante con el terreno de la Universidad del Pacifico presenta evidencia in situ (Foto 02). Al oeste del segundo sector, en pozo de cateo 12, ha sido identificada una acumulación de basura arqueológica compuesta por gran cantidad de fragmentos de cerámica, material malacológico, óseo animal y humano, fragmentos de textiles, cabello humano, material orgánico y un instrumento de textilería. Al sur del sector, en la franja paralela al límite del terreno, los pozos de cateo han permitido identificar los siguientes contextos: Pozo de cateo 23 presenta una estructura compuesta por dos hileras de adobes rectangulares unidos con argamasa de barro, así como un contexto funerario primario correspondiente a un individuo de sexo masculino de entre 20 a 25 años de edad en posición flexionada lateral izquierdo. Pozo de cateo 24 presenta una superficie de ocupación en cuya esquina sur- este fue hallado un elemento compuesto por pequeñas piedras (de 10 por 10
  • 11. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 11 cm. en promedio) dispuestas de manera lineal bajo las cuales fue hallado un fragmento de cerámica colocado intencionalmente; sobre la esquina sur-oeste se identificó una piedra con argamasa de barro. Pozo de cateo 26 presenta una alineación de piedras asociada a una superficie de ocupación, intruída por dos postes de madera. Esta posible estructura se encuentra directamente asociada por la superficie de ocupación al muro inca, que en este tramo se ha identificado tallado en la roca madre. Pozo de cateo 27 presenta en la esquina sur-este un gran muro de piedra pizarra canteada, constituido por bloques de distintos tamaños dispuestos por sus caras planas y unidas con argamasa de barro y arena. Debido a haber sido hallado en una esquina de la unidad no fue posible definir si contaba o no con esquinas y si era un muro simple o de doble cara. La profundidad máxima alcanzada en el pozo fue 2.10m., el muro fue excavado hasta llegar a 1.20m. de altura sin poder llegar a llegar a la base del mismo debido a la profundidad y estrechez del pozo. Basándonos en las evidencias halladas sugerimos delimitar la zona que presenta evidencias arqueológicas in situ, es decir la zona colindante con el terreno propiedad de la Universidad del Pacifico al sur del terreno evaluado (Figura 04).  Área de evaluación 2 En el área de evaluación 2 fueron excavados 15 pozos de 2m. por 2m. cada uno. En general han sido identificadas capas naturales de deposición de arena transportada por el viento y estratos de arena endurecida producto de eventos de lluvias o garúas intensas. En algunos pozos han sido hallados, entre las capas superiores de arena, algunos materiales arqueológicos, basura moderna y nidos de aves. La única evidencia de actividad humana en la zona, fue el hallazgo de una olla enterrada a 0.8m. de la superficie en el pozo de cateo 15. La olla fue recuperada entera, tiene 13cm. de ancho por 13cm. de alto y 11.5cm. diámetro, el cuello recto, cuerpo globular y asas laterales. La cocción es oxidante, la superficie fue alisada y presenta manchas de hollín y sales minerales. La olla fue sujetada con un hilo simple de algodón color blanco desde las asas pasando por la base y el cuello, dicho hilo cumplía la función de evitar su fragmentación ya que esta presenta una rajadura en la parte media del cuerpo. En el interior sólo fue hallada arena limpia sin restos de algún otro material. Debido a que no existía matriz y se encontraba en una capa de arena de origen eólica, consideramos que la olla fue abandonada en esta duna y lentamente fue tapada por la arena. En cuatro pozos (1, 2, 3 y 6) fue posible alcanzar la roca madre a un profundidad promedio de 1m., en los restantes excavamos capas de arena hasta llegar a una profundidad promedio de 2.50m.
  • 12. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 12  Recomendaciones A partir de la evaluación realizada consideramos juzgamos recomendable que: En cuanto al área de evaluación 01, la que cuenta con un área total de 7938.15 m2 y un perímetro de 481.69 m (Anexo 01 – Plano 01):  Es factible autorizar la construcción en el área redefinida, la cual comprende 4,195.39 m2, siempre que sea supervisada bajo la modalidad de monitoreo arqueológico. Si fueran hallados vestigios arqueológicos durante la ejecución de la construcción se deberá paralizar la obra, recuperar los vestigios hallados y efectuar un registro detallado de los mismos.  Se sugiere mantener como zona intangible el área de 1,614.77 m2 .  Se sugiere que para llegar a definir el tratamiento adecuado para el área denominada Jardín, la cual comprende un área de 2,127.99 m2, es necesario retirar el relleno de arena que la cubre (ver apartado F) la cual está compuesta por 6383.97 m3 de arena aproximadamente. En cuanto al área de evaluación 02, la cual cuenta con un área total de 5,000.00 m2 y un perímetro de 300 m (Anexo 01: - Plano 02)  Es factible autorizar la construcción en el total del área evaluada, la cual comprende 5,000.00 m2. , siempre que sea supervisada bajo la modalidad de monitoreo arqueológico Si fueran hallados vestigios arqueológicos durante la ejecución de la construcción se deberá paralizar la obra, recuperar los vestigios hallados y efectuar un registro detallado de los mismos. BIBLIOGRAFÍA BUENO, Alberto. 1982. “El antiguo valle de Pachacamac. Espacio, Tiempo y Cultura”. En: Boletín de Lima. Año 4, No 24, pp. 10-29. Lima. 1998. Potrero Urpiwachak. Informe del Proyecto de evaluación arqueológica en terreno colindante a Pachacamac propiedad de la Universidad del Pacifico. Informe final entregado al INC. Lima. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA 2004.ms “Auditoria de Gestión del Patrimonio Cultura al INC, ámbito de la zona arqueológica de Pachacamac”. Informe Nro 205-2004-CG/MAC. Consultores: Hector Walde Salazar, José Redañez Haedo y Sandro Sevilla Subauste. CORDOVA, Maria Fe; Giancarlo, MARCONE. 2002.ms Excavación y Consolidación el Complejo de adobitos Pachacamac. Informe final entregado al INC. Lima FERNANDEZ, Gioconda Arabel.
  • 13. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 13 2007ms. Proyecto Arqueológico Urpay Huachac. Informe final de investigación entregado al INC. Lima. JIMÉNEZ BORJA, Arturo; PAREDES BOTONI, Ponciano y FARFÁN LOBATÓN, Carlos. 1982. Pachacamac. Guía arqueológica de visita. Plano General que incluye: Cronología Cultural y Tipología Arquitectónica y Circuitos de Visita. Escala: 1/4000, abril 1982, Lurín, Lima. LAVALLEE, Daniele. 1965. “Una colección de cerámica de Pachacamac”. En: Revista del Museo Nacional. Tomo XXXIV. Lima. PAREDES, Ponciano. 1991. “Pachacamac: murallas y caminos epimurales”. En: Boletín de Lima. No 74, pp.85-91. Lima. POZZI-ESCOT, Denise. 2008ms “Solicitud de permiso para evaluación arqueológica: Proyecto de evaluación arqueológica en los terrenos propuestos para la construcción del Museo Nacional del Santuario de Pachacamac”. Solicitud de permiso entregada al Instituto Nacional de Cultura.