SlideShare una empresa de Scribd logo
MUTACIONES Y PADECIMIENTOS
GENÉTICOS
Biología
Módulo: Bloque III 1 ro Cuatrimestre
Investiga
• Congénito:
• Enfermedad contagiosa:
• Mutación:
• Clon:
• Transgénicos:
• Terapia génica:
• Terotógeno:
Mutacion
Es cualquier alteración heredable en la secuencia del ADN.
Cualquier error o cambio en la secuencia del ADN se llama mutación.
• ADN es una molécula estable que tiene la facultad de mantener la información
genética.
Si la mutación ocurre en las células somáticas (autosomas) sólo afecta al
individuo en que ha ocurrido; para que una mutación sea hereditaria debe
afectar a las células germinales (reproductora o sexual) del individuo: sus hijos
tendrán la anomalía en todas sus células si reciben del progenitor el ADN
mutado.
Mutacion espontanea
Las mutaciones que ocurren aleatoriamente se llaman mutaciones espontáneas.
• Sin embargo, se sabe que muchos agentes ambientales también causan mutaciones
(mutágenos).
• La exposición a rayos X, la luz ultravioleta, sustancias radiactivas o ciertos químicos, pueden
causar daños al ADN.
Mutación
En último término, cabe recordar que una mutación no es por definición algo
negativo; al contrario, las mutaciones son imprescindibles para que se
produzca la variabilidad genética que permite la acción de la selección natural
y, por tanto, la evolución de los seres vivos. Ahora bien, como la gran mayoría
de los cambios resultan no ser beneficiosos, en el terreno individual son más
notorias las mutaciones que generan una enfermedad, ya sea de manera
inmediata, en el individuo en cual se produce la mutación, o a más largo plazo,
en su descendencia.
• ¿Cuáles son los principios de la evolución? R: son tres mutación,
variación en la descendencia y selección natural.
• La mutación del ADN es la fuente de variación. Cualquier cambio en
el genotipo que resulte en una variación del fenotipo es susceptible
de selección natural.
Tipos de mutaciones
Las mutaciones pueden clasificarse de muchas formas distintas. Atendiendo a
la célula a la que afectan pueden clasificarse en somáticas (por ejemplo las
presentes en muchos tipos de cáncer) o en germinales (por ejemplo las
presentes en enfermedades hereditarias). La clasificación atendiendo a su
mecanismo molecular las identifica como deleción, duplicación, inversión,
translocación e inserción, pero básicamente se dividen en espontáneas o
fortuitas y aquellas inducidas por mutágenos. Finalmente, en cuanto a su
magnitud pueden clasificarse en mutaciones: genómicas, cromosómicas y
génicas.
Las mutaciones pueden ser genómicas:
Cuando el cambio afecta a cromosomas enteros, bien en conjunto
(poliploidía, haploidía), bien individualmente (aneuploidía); cromosómicas:
cuando el cambio afecta a algún segmento cromosómico más o menos
amplio; o génicas: cuando el cambio afecta a un único gen, ya sea en la zona
codificadora o en la reguladora.
• Las mutaciones genómicas son cambios en la ploidía (número de
cromosomas por célula).
Los cambios genómicos pueden ser de dos
tipos:
• 1. Euploidía, si el genoma altera la dotación cromosómica completa pasando a
contener un múltiplo del número haploide (n) de cromosomas (3n, 4n,
triploide y tetraploide respectivamente).
• 2. Aneuploidía, cuando las variaciones numéricas (aumento o disminución)
afectan a uno o a algunos de los cromosomas de la dotación.
Estas mutaciones ocurren porque los cromosomas no pueden separarse
adecuadamente durante la meiosis. Recuerde que durante la meiosis I, un
cromosoma de cada par de homólogos se mueve a cada polo de la célula.
Ocasionalmente, ambos cromosomas de un par de homólogos se mueven
hacia el mismo polo de la célula. La falla de los cromosomas homólogos en la
separación adecuada durante la meiosis, se conoce como no disyunción.
En una forma de no disyunción resultan dos tipos de gametos. Uno tiene un
cromosoma adicional y en el otro falta un cromosoma. Los efectos de la no
disyunción se ven con frecuencia después de que los gametos se unen. Por
ejemplo, cuando un gameto con un cromosoma adicional es fertilizado por
un gameto normal, cigoto tendrá un cromosoma extra. Esta condición se
conoce como trisomía. En los humanos, si un gameto con un cromosoma 21
extra es fertilizado por un gameto normal, el cigoto resultante tendrá 47
cromosomas (aneuploidía) en vez de 46. Este cigoto se desarrollará p ara
convertirse en un bebé con el síndrome de Down.
Una trisomía, dentro de estas variaciones se
encuentran:
Síndrome de Klinefelter (47 cromosomas, XXY), en donde los
individuos afectados son varones estériles con rasgos femeninos,
retraso mental, además sus células tienen un número anormal de
cuerpos de Barr.
• Síndrome triequis o metahembras (47 cromosomas,XXX), en donde
los afectados, son mujeres fértiles de apariencia normal pero con
tendencia al retardo mental.
• Polisomía XYY (47, XYY), los afectados presentan estatura elevada,
acné, un tamaño mayor de dientes, conducta agresiva y la
espermatogénesis puede o no estar alterada.
• Otra forma de no disyunción consiste en la falta total de separación de los
cromosomas homólogos. Cuando esto ocurre, un gameto hereda un juego
completo diploide de cromosomas. Cuando un gameto con un juego adicional de
cromosomas es fertilizado por un gameto haploide normal, la descendencia
tendrá tres juegos de cromosomas y será, por consiguiente, triploide (euploidía).
Esta condición es rara en animales, pero muy frecuente en plantas.
• Aunque los organismos con cromosomas extra con frecuencia
sobreviven, no le ocurre lo mismo a aquéllos a los que les falta un
cromosoma es fertilizado por un gameto normal, al cigoto resultante le
faltará un cromosoma. Esta condición es conocida como monosomía.
Ejemplos, de este caso son hembras humanas que solamente tienen un
cromosoma X. Los cigotos con otros tipos de monosomía (que no está
ligada al cromosoma sexual) por lo general no sobreviven.
Síndrome de Turner (45, X)
La falta de un cromosoma X produce una monosomía conocida como el
síndrome de Turner (45, X) se presenta generalmente en mujeres, rara vez en
hombres. El síndrome de Turner es uno de los trastornos cromosómicos más
frecuentes, afecta a una niña por cada 2500 recién nacidas vivas. Algunos
problemas asociados al síndrome de Turner son problemas cardiacos y renales,
hipotiroidismo y otitis media, además estudios revelan que sólo el 3% de las
mujeres con este síndrome puede llegar a quedar embarazadas.
Bibliografía
Libro de Biología II
Autor: María Eugenia Méndez Rosales
Editorial: Book Mart
Año: 2015
País: México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que son los genes
Que son los genesQue son los genes
Que son los genes
Jose Hernandez Landa
 
Herencia y genetica total
Herencia y genetica totalHerencia y genetica total
Herencia y genetica total
Maria Marlen Hernandez Benavides
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
Verónica Rosso
 
Unidad 4 generalidades genética
Unidad 4 generalidades genéticaUnidad 4 generalidades genética
Unidad 4 generalidades genética
Edmundo Santos
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
Thamy Flores
 
La genetica diapositivas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
Ximena Vargas
 
Variabilidad y herencia
Variabilidad y herenciaVariabilidad y herencia
Variabilidad y herencia
Victor Lillo Pezoa
 
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
ANY GRISEL
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herencia
Nathaly Alejandra
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica: introducción
Genetica: introducciónGenetica: introducción
Genetica: introducción
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Proyecto! copia
Proyecto!   copiaProyecto!   copia
Mecanismos de la herencia
Mecanismos de la herenciaMecanismos de la herencia
Mecanismos de la herencia
ajucha
 
Bases de la genética
Bases de la genéticaBases de la genética
Bases de la genética
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundariaGenética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
profeguerrini
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaTeoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Jose Miguel Gonzalez
 
Trabajo GenéTica
Trabajo GenéTicaTrabajo GenéTica
Trabajo GenéTica
Rafa Fdez.
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
José Ignacio Díaz Fernández
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria  cromosomica de la herenciaTeoria  cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
Walter La Torre
 
Diapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologiaDiapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologia
maleja_cas96
 

La actualidad más candente (20)

Que son los genes
Que son los genesQue son los genes
Que son los genes
 
Herencia y genetica total
Herencia y genetica totalHerencia y genetica total
Herencia y genetica total
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Unidad 4 generalidades genética
Unidad 4 generalidades genéticaUnidad 4 generalidades genética
Unidad 4 generalidades genética
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
 
La genetica diapositivas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
 
Variabilidad y herencia
Variabilidad y herenciaVariabilidad y herencia
Variabilidad y herencia
 
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herencia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica: introducción
Genetica: introducciónGenetica: introducción
Genetica: introducción
 
Proyecto! copia
Proyecto!   copiaProyecto!   copia
Proyecto! copia
 
Mecanismos de la herencia
Mecanismos de la herenciaMecanismos de la herencia
Mecanismos de la herencia
 
Bases de la genética
Bases de la genéticaBases de la genética
Bases de la genética
 
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundariaGenética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaTeoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
 
Trabajo GenéTica
Trabajo GenéTicaTrabajo GenéTica
Trabajo GenéTica
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria  cromosomica de la herenciaTeoria  cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
 
Diapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologiaDiapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologia
 

Destacado

Presentacion materia
Presentacion materiaPresentacion materia
Presentacion materia
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Niveles de organizacion estructural
Niveles de organizacion estructuralNiveles de organizacion estructural
Niveles de organizacion estructural
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Teorias de evolucion
Teorias de evolucionTeorias de evolucion
Teorias de evolucion
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Biotecnologia antigua y moderna
Biotecnologia antigua y modernaBiotecnologia antigua y moderna
Biotecnologia antigua y moderna
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Física II hidrostática
Física II hidrostáticaFísica II hidrostática
Física II hidrostática
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Física II bloque II
Física II bloque IIFísica II bloque II
Física II bloque II
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Física II hidrodinámica
Física II hidrodinámicaFísica II hidrodinámica
Física II hidrodinámica
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Física II introducción a la hidráulica
Física II introducción a la hidráulicaFísica II introducción a la hidráulica
Física II introducción a la hidráulica
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Curso de inducción Física II
Curso de inducción Física IICurso de inducción Física II
Curso de inducción Física II
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Física I bloque III
Física I bloque IIIFísica I bloque III
Física I bloque III
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Física ii bloque iii
Física ii bloque iiiFísica ii bloque iii
Física ii bloque iii
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Física II dilatación térmica
Física II dilatación térmicaFísica II dilatación térmica
Física II dilatación térmica
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Fisica II bloque IV 2
Fisica II bloque IV 2Fisica II bloque IV 2
Fisica II bloque IV 2
Flor Idalia Espinoza Ortega
 

Destacado (17)

Presentacion materia
Presentacion materiaPresentacion materia
Presentacion materia
 
Niveles de organizacion estructural
Niveles de organizacion estructuralNiveles de organizacion estructural
Niveles de organizacion estructural
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Teorias de evolucion
Teorias de evolucionTeorias de evolucion
Teorias de evolucion
 
Biotecnologia antigua y moderna
Biotecnologia antigua y modernaBiotecnologia antigua y moderna
Biotecnologia antigua y moderna
 
Física II hidrostática
Física II hidrostáticaFísica II hidrostática
Física II hidrostática
 
Física II bloque II
Física II bloque IIFísica II bloque II
Física II bloque II
 
Física II hidrodinámica
Física II hidrodinámicaFísica II hidrodinámica
Física II hidrodinámica
 
Física II introducción a la hidráulica
Física II introducción a la hidráulicaFísica II introducción a la hidráulica
Física II introducción a la hidráulica
 
Curso de inducción Física II
Curso de inducción Física IICurso de inducción Física II
Curso de inducción Física II
 
Física I bloque III
Física I bloque IIIFísica I bloque III
Física I bloque III
 
Física ii bloque iii
Física ii bloque iiiFísica ii bloque iii
Física ii bloque iii
 
Física II dilatación térmica
Física II dilatación térmicaFísica II dilatación térmica
Física II dilatación térmica
 
Fisica II bloque IV 2
Fisica II bloque IV 2Fisica II bloque IV 2
Fisica II bloque IV 2
 

Similar a Mutaciones

17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
LuiggiOscarSolanoMaz
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt
DulVilla
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
Na7alyRamo5
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
ScarletMatos3
 
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.pptMUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
Boris Esparza
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
BeymerSandoval1
 
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
AXELDELACRUZJIMNEZ
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
BeymerSandoval1
 
Mutación genética.ppt
Mutación genética.pptMutación genética.ppt
Mutación genética.ppt
DeisyMaryIza
 
Genetica guia 01
Genetica guia 01 Genetica guia 01
Genetica guia 01
Marcio Luiz
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
JulianZambrano5
 
Mutaciones 2015
Mutaciones 2015 Mutaciones 2015
Mutaciones 2015
Liceo de Coronado
 
Mutaciones 2015
Mutaciones 2015  Mutaciones 2015
Mutaciones 2015
Liceo de Coronado
 
Mutaciones cromosomicas
Mutaciones cromosomicasMutaciones cromosomicas
Mutaciones cromosomicas
mariasaravia
 
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicasMutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicas
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Mutaciones (cromosómicas)
Mutaciones (cromosómicas)Mutaciones (cromosómicas)
Mutaciones (cromosómicas)
Lucia Calderón
 
Material.cariotipo
Material.cariotipoMaterial.cariotipo
Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023
Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023
Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023
IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 8 mal formacion
Tarea 8 mal formacionTarea 8 mal formacion
Tarea 8 mal formacion
abogfernandez
 

Similar a Mutaciones (20)

17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.pptMUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
 
Mutación genética.ppt
Mutación genética.pptMutación genética.ppt
Mutación genética.ppt
 
Genetica guia 01
Genetica guia 01 Genetica guia 01
Genetica guia 01
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Mutaciones 2015
Mutaciones 2015 Mutaciones 2015
Mutaciones 2015
 
Mutaciones 2015
Mutaciones 2015  Mutaciones 2015
Mutaciones 2015
 
Mutaciones cromosomicas
Mutaciones cromosomicasMutaciones cromosomicas
Mutaciones cromosomicas
 
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicasMutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicas
 
Mutaciones (cromosómicas)
Mutaciones (cromosómicas)Mutaciones (cromosómicas)
Mutaciones (cromosómicas)
 
Material.cariotipo
Material.cariotipoMaterial.cariotipo
Material.cariotipo
 
Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023
Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023
Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023
 
Tarea 8 mal formacion
Tarea 8 mal formacionTarea 8 mal formacion
Tarea 8 mal formacion
 

Más de Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro

Exposiciones con su tema
Exposiciones con su temaExposiciones con su tema
Exposiciones con su tema
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Un segundo cerebro
Un segundo cerebroUn segundo cerebro
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Neurotrasmisores lectura
Neurotrasmisores lecturaNeurotrasmisores lectura
Neurotrasmisores lectura
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Temario para el examen
Temario para el examenTemario para el examen
Temario para el examen
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Tiempo
TiempoTiempo
Ciclo celular e interfase
Ciclo celular e interfaseCiclo celular e interfase
Ciclo celular e interfase
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Clonacion subrayada
Clonacion subrayadaClonacion subrayada
Meiosis
MeiosisMeiosis
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Presentacion de materia
Presentacion de materiaPresentacion de materia
Presentacion de materia
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Tarea pagina 121
Tarea pagina 121Tarea pagina 121
Celula secundaria
Celula secundariaCelula secundaria
Presentacion de materia
Presentacion de materiaPresentacion de materia
Presentacion de materia
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Horario
HorarioHorario

Más de Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro (20)

Exposiciones con su tema
Exposiciones con su temaExposiciones con su tema
Exposiciones con su tema
 
Actividad pagina 175
Actividad pagina 175Actividad pagina 175
Actividad pagina 175
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Un segundo cerebro
Un segundo cerebroUn segundo cerebro
Un segundo cerebro
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Neurotrasmisores lectura
Neurotrasmisores lecturaNeurotrasmisores lectura
Neurotrasmisores lectura
 
Temario para el examen
Temario para el examenTemario para el examen
Temario para el examen
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
 
Ciclo celular e interfase
Ciclo celular e interfaseCiclo celular e interfase
Ciclo celular e interfase
 
Clonacion subrayada
Clonacion subrayadaClonacion subrayada
Clonacion subrayada
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
 
Presentacion de materia
Presentacion de materiaPresentacion de materia
Presentacion de materia
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 
Tarea pagina 121
Tarea pagina 121Tarea pagina 121
Tarea pagina 121
 
Celula secundaria
Celula secundariaCelula secundaria
Celula secundaria
 
Presentacion de materia
Presentacion de materiaPresentacion de materia
Presentacion de materia
 
Horario
HorarioHorario
Horario
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Mutaciones

  • 2. Investiga • Congénito: • Enfermedad contagiosa: • Mutación: • Clon: • Transgénicos: • Terapia génica: • Terotógeno:
  • 3. Mutacion Es cualquier alteración heredable en la secuencia del ADN. Cualquier error o cambio en la secuencia del ADN se llama mutación. • ADN es una molécula estable que tiene la facultad de mantener la información genética. Si la mutación ocurre en las células somáticas (autosomas) sólo afecta al individuo en que ha ocurrido; para que una mutación sea hereditaria debe afectar a las células germinales (reproductora o sexual) del individuo: sus hijos tendrán la anomalía en todas sus células si reciben del progenitor el ADN mutado.
  • 4. Mutacion espontanea Las mutaciones que ocurren aleatoriamente se llaman mutaciones espontáneas. • Sin embargo, se sabe que muchos agentes ambientales también causan mutaciones (mutágenos). • La exposición a rayos X, la luz ultravioleta, sustancias radiactivas o ciertos químicos, pueden causar daños al ADN.
  • 5. Mutación En último término, cabe recordar que una mutación no es por definición algo negativo; al contrario, las mutaciones son imprescindibles para que se produzca la variabilidad genética que permite la acción de la selección natural y, por tanto, la evolución de los seres vivos. Ahora bien, como la gran mayoría de los cambios resultan no ser beneficiosos, en el terreno individual son más notorias las mutaciones que generan una enfermedad, ya sea de manera inmediata, en el individuo en cual se produce la mutación, o a más largo plazo, en su descendencia.
  • 6. • ¿Cuáles son los principios de la evolución? R: son tres mutación, variación en la descendencia y selección natural. • La mutación del ADN es la fuente de variación. Cualquier cambio en el genotipo que resulte en una variación del fenotipo es susceptible de selección natural.
  • 7. Tipos de mutaciones Las mutaciones pueden clasificarse de muchas formas distintas. Atendiendo a la célula a la que afectan pueden clasificarse en somáticas (por ejemplo las presentes en muchos tipos de cáncer) o en germinales (por ejemplo las presentes en enfermedades hereditarias). La clasificación atendiendo a su mecanismo molecular las identifica como deleción, duplicación, inversión, translocación e inserción, pero básicamente se dividen en espontáneas o fortuitas y aquellas inducidas por mutágenos. Finalmente, en cuanto a su magnitud pueden clasificarse en mutaciones: genómicas, cromosómicas y génicas.
  • 8. Las mutaciones pueden ser genómicas: Cuando el cambio afecta a cromosomas enteros, bien en conjunto (poliploidía, haploidía), bien individualmente (aneuploidía); cromosómicas: cuando el cambio afecta a algún segmento cromosómico más o menos amplio; o génicas: cuando el cambio afecta a un único gen, ya sea en la zona codificadora o en la reguladora. • Las mutaciones genómicas son cambios en la ploidía (número de cromosomas por célula).
  • 9. Los cambios genómicos pueden ser de dos tipos: • 1. Euploidía, si el genoma altera la dotación cromosómica completa pasando a contener un múltiplo del número haploide (n) de cromosomas (3n, 4n, triploide y tetraploide respectivamente). • 2. Aneuploidía, cuando las variaciones numéricas (aumento o disminución) afectan a uno o a algunos de los cromosomas de la dotación.
  • 10. Estas mutaciones ocurren porque los cromosomas no pueden separarse adecuadamente durante la meiosis. Recuerde que durante la meiosis I, un cromosoma de cada par de homólogos se mueve a cada polo de la célula. Ocasionalmente, ambos cromosomas de un par de homólogos se mueven hacia el mismo polo de la célula. La falla de los cromosomas homólogos en la separación adecuada durante la meiosis, se conoce como no disyunción.
  • 11. En una forma de no disyunción resultan dos tipos de gametos. Uno tiene un cromosoma adicional y en el otro falta un cromosoma. Los efectos de la no disyunción se ven con frecuencia después de que los gametos se unen. Por ejemplo, cuando un gameto con un cromosoma adicional es fertilizado por un gameto normal, cigoto tendrá un cromosoma extra. Esta condición se conoce como trisomía. En los humanos, si un gameto con un cromosoma 21 extra es fertilizado por un gameto normal, el cigoto resultante tendrá 47 cromosomas (aneuploidía) en vez de 46. Este cigoto se desarrollará p ara convertirse en un bebé con el síndrome de Down.
  • 12. Una trisomía, dentro de estas variaciones se encuentran: Síndrome de Klinefelter (47 cromosomas, XXY), en donde los individuos afectados son varones estériles con rasgos femeninos, retraso mental, además sus células tienen un número anormal de cuerpos de Barr.
  • 13. • Síndrome triequis o metahembras (47 cromosomas,XXX), en donde los afectados, son mujeres fértiles de apariencia normal pero con tendencia al retardo mental.
  • 14. • Polisomía XYY (47, XYY), los afectados presentan estatura elevada, acné, un tamaño mayor de dientes, conducta agresiva y la espermatogénesis puede o no estar alterada.
  • 15. • Otra forma de no disyunción consiste en la falta total de separación de los cromosomas homólogos. Cuando esto ocurre, un gameto hereda un juego completo diploide de cromosomas. Cuando un gameto con un juego adicional de cromosomas es fertilizado por un gameto haploide normal, la descendencia tendrá tres juegos de cromosomas y será, por consiguiente, triploide (euploidía). Esta condición es rara en animales, pero muy frecuente en plantas.
  • 16. • Aunque los organismos con cromosomas extra con frecuencia sobreviven, no le ocurre lo mismo a aquéllos a los que les falta un cromosoma es fertilizado por un gameto normal, al cigoto resultante le faltará un cromosoma. Esta condición es conocida como monosomía. Ejemplos, de este caso son hembras humanas que solamente tienen un cromosoma X. Los cigotos con otros tipos de monosomía (que no está ligada al cromosoma sexual) por lo general no sobreviven.
  • 17. Síndrome de Turner (45, X) La falta de un cromosoma X produce una monosomía conocida como el síndrome de Turner (45, X) se presenta generalmente en mujeres, rara vez en hombres. El síndrome de Turner es uno de los trastornos cromosómicos más frecuentes, afecta a una niña por cada 2500 recién nacidas vivas. Algunos problemas asociados al síndrome de Turner son problemas cardiacos y renales, hipotiroidismo y otitis media, además estudios revelan que sólo el 3% de las mujeres con este síndrome puede llegar a quedar embarazadas.
  • 18. Bibliografía Libro de Biología II Autor: María Eugenia Méndez Rosales Editorial: Book Mart Año: 2015 País: México