SlideShare una empresa de Scribd logo
El Mestizaje: 
El mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que 
éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término 
para describir el proceso histórico sucedido en Latinoamérica que la llevó a su 
estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros 
pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias razas o 
culturas, como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos, cada caso en distinto 
contexto y medida. 
Características de la sociedad: 
• Era una sociedad compleja: surgida de la mezcla de grupos étnicos 
diversos. Pudo mantener tales distinciones en los primeros tiempos; pero a 
medida que evolucionó, tales elementos se mezclaron, dando origen a una 
sociedad heterogénea, cuya complejidad fue en aumento a medida que se 
definían los intereses económicos, políticos y sociales de cada uno de sus grupos. 
• Fue una sociedad dinámica: en un período relativamente corto, pasó de un 
sistema de castas existentes en el siglo XVI, a un sistema de clases ya definidas a 
fines del siglo XVIII. En este proceso tuvo mucho que ver la condición étnica de 
cada elemento. 
La clase económicamente poderosa surgió del grupo blanco; y las clases menos 
favorecidas se formaron con el mayor porcentaje de sangre negra. Las Leyes de 
Indias contribuyeron a favorecer este proceso, lo cual se explica por el interés de 
la Corona en mantener el predominio de los blancos conquistadores y de sus 
descendientes, como garantía de dominio en estas tierras. 
Las leyes garantizaban a los blancos la propiedad de las tierras, de los esclavos, 
de las encomiendas; el ejercicio del gobierno municipal; el monopolio de la 
enseñanza; los títulos nobiliarios; loa privilegios sociales. Al mismo tiempo 
excluían de estas ventajas a los grupos de color. Esta situación tiende a 
modificarse en los años finales de la Colonia. 
Las clases sociales: Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos 
respecto a la estructura económica entre España y Venezuela. La influencia que 
España ha tenido en las mismas situaciones que en este territorio, han sido 
dominantes, por los hechos y las situaciones e influencia que ellos creían 
predominantes. La característica esencial en la sociedad venezolana, son los 
elitescos: ósea, son sociedades que desde la conquista de nuestro territorio, por
los españoles, han creado dependencia con respecto a sus propios intereses. 
Pues, la sociedad se dividía y estaba de acuerdo con su raza. Eran mercaderes, 
capitalistas que vinieron a conquistarnos. A nosotros, Indios y sumisos. Y nos 
hicieron pasar por penas y penurias. Porque para entonces la sociedad se dividía 
en razas, o en su color de piel. Así, nacimos nosotros; pero porque ellos se 
mezclaron; se nacimos así: 
Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles con Venezolanos, porque nacían 
aquí; eran los descendientes de los conquistadores, poseían la riqueza agrícola y 
ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy 
activos en la vida comercial y financiera. 
Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de blancos, indios y negros. Eran el 
grupo más numeroso de la población, y carecían de derechospolíticos. Cumplían 
funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados. 
Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto 
porcentaje de esta población vivían en las selvas. 
Negros: Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos 
trabajaban en las haciendas, como peones o arrendatarios y los cimarrones eran 
aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y 
parrandas. 
Se estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como 
consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra 
Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo 
venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del 
tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. 
Conflictos entre blancos criollos y peninsulares: 
Aunque los blancos peninsulares y los blancos criollos formaban parte de la clase 
privilegiada, se produjo una rivalidad política entre ellos, debido a las aspiraciones 
de los criollos de ejercer los principales cargos en el gobierno, el Ejército y la 
Iglesia. 
Los peninsulares rechazaban las aspiraciones de los criollos, a quienes 
consideraban indignos o blancos de segunda por no haber nacido en España y por 
su dudosa “limpieza de sangre”. Los peninsulares temían ser desplazados de sus 
cargos por los criollos y comúnmente alegaban que los americanos eran 
incompetentes, desordenados e inexpertos para ocupar responsabilidades en el 
gobierno.
Conflicto entre criollos y canarios: 
Los canarios tuvieron frecuentes problemas con los criollos debido al trato 
despectivo que recibían, dada su condición de gente humilde y trabajadora. Los 
canarios se consideraban iguales a los criollos, de quienes se burlaban 
frecuentemente poniendo en duda sus títulos de nobleza. 
Durante el periodo colonial, este grupo guardó una fidelidad a la Corona española 
y un culto especial a la Virgen de la Candelaria a quien consideraban su patrona y 
en cuyo nombre lucharon durante la Independencia en el bando de los realistas. 
Rivalidad entre blancos criollos y pardos: 
La rivalidad entre estos dos grupos sociales tuvo su origen en el hecho de que 
durante todo el periodo colonial los pardos reclamaron una igualdad de derechos 
que los blancos criollos les negaban constantemente. Ante tal negativa, los pardos 
acudieron a la Corona para solicitarle la concesión de ciertos privilegios. Los 
conflictos entre estos grupos se agudizaron por varias razones: 
- La población colonial era mayoritariamente parda. Como consecuencia del 
proceso de mestizaje, la población parda creció más rápidamente que el resto de 
los grupos y pronto se convirtió en el sector mayoritario de la sociedad colonial, 
especialmente en los centros urbanos. Esta mayoría permitió a los pardos lograr 
algunos derechos sociales a través de los cabildos, que actuaron como 
mediadores para evitar conflictos. 
La lucha entre esclavos y blancos criollos: 
Los historiadores afirman que los primeros esclavos llegaron a Venezuela para 
trabajar en minas y plantaciones en las cercanías de Coro, alrededor de l528. En 
la misma época 400 negros fueron traídos a la Península de Paria y otro grupo 
más reducido a la Isla de Margarita, para buscar perlas. Según Brito Figueroa 
(196l): “…no más de l0.000 africanos fueron importados en el siglo XVI. En el siglo 
XVII, se calcula que 34.000 africanos llegaron a través de licencias individuales y, 
más tarde, a través de los "asientos" otorgados por la corona española a 
compañías extranjeras.” En Venezuela, la mayoría de los esclavos era mano de 
obra agropecuaria. Para su sustento obtuvieron de sus amos un conuco para 
producir productos para su propia alimentación. Sólo los sirvientes caseros y 
algunos empleados diestros obtuvieron la comida y vestuario del propietario. La 
Iglesia también poseía esclavos, que a menudo fueron regalados a los presbíteros
como pago de promesas. La Iglesia fundó cofradías de negros y pardos, en las 
cuales las personas libres tenían cargos importantes, mientras que los esclavos 
apenas podían participar en las actividades. 
El rechazo de los indígenas hacia los criollos: 
Las injusticias y las desigualdades de la sociedad colonial se manifestaban en 
todos los aspectos de la economía. Actividades fundamentales, como minería, 
comercio e industria, eran controladas por los españoles; por su parte, criollos y 
mestizos sólo se ocupaban de la pequeña industria y de otras actividades 
secundarias; los indios y las castas permanecían al margen, sirviendo a la gente 
acomodada y viviendo de su trabajo. En el aspecto político, los españoles también 
mantenían un estricto control de los principales cargos públicos, dejando a los 
criollos puestos y empleos secundarios. 
La sociedad colonial se desarrollaba bajo el dominio de los peninsulares, mientras 
que la mayoría de la población vivía relegada o en la miseria. Esta situación 
generaba una gran inconformidad, un ambiente de intranquilidad que en muchas 
ocasiones desembocaba en rebeliones armadas en las que participaban distintos 
sectores de la sociedad, como las comandadas por el indígena maya Jacinto 
Canek en Yucatán o el negro Yanga en Veracruz, y que fueron cruelmente 
reprimidas. 
Entre los criollos, la desigualdad, el despotismo del gobierno y la dependencia de 
España generaban un conflicto social permanente que se manifestaba en el 
rechazo hacia los peninsulares, como solución, los criollos proponían establecer la 
igualdad de todos ante la ley y la autonomía con respecto a España. Pero 
mientras no estuvieran dadas las condiciones para hacerlo, esperarían a mejores 
tiempos. Éstos finalmente llegaron en 1810, año en que se enfrentaron entre sí los 
diferentes sectores de la población, para defender la idea de la independencia que 
ya existía entre la población criolla. 
En la actualidad, constituyen un porcentaje difícil de establecer en la población del 
continente. Descendientes de familias criollas de los tiempos de la colonia suelen 
pertenecer a la clase social alta, que conoce su árbol genealógico y se enorgullece 
de él, aunque ya no se autodenominen así.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Independencia America Latina
Independencia America LatinaIndependencia America Latina
Independencia America Latina
YanethCorea91
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
El mestizaje en America latina
El mestizaje en America latinaEl mestizaje en America latina
El mestizaje en America latina
Ariel Hdg
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
Andrea Aguilera
 
Mapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadaniaMapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadania
saraitavizon
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
Ignacio Gimenez
 
Indígenas del pasado en Venezuela
Indígenas del pasado en VenezuelaIndígenas del pasado en Venezuela
Indígenas del pasado en Venezuela
Lic. Mary Auday
 
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicanaLa llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
Rikolino Carías
 
Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022
JUANVICTORCONDORIQUI
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
Ministerio de Educacon
 
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombiaLinea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
magno albornoz
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Andrés Rivadeneira
 
Proyección de la doble Revolución
Proyección de la doble RevoluciónProyección de la doble Revolución
Proyección de la doble Revolución
Julio Reyes Ávila
 
Procesos de integración en el mundo
Procesos de integración en el mundoProcesos de integración en el mundo
Procesos de integración en el mundo
Pablo Molina Molina
 
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundialEdit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
RoRodriguez
 
La colonia
La coloniaLa colonia
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
juan2488
 
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicosParticipacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
iehonoriodelgado
 

La actualidad más candente (20)

Independencia America Latina
Independencia America LatinaIndependencia America Latina
Independencia America Latina
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
 
El mestizaje en America latina
El mestizaje en America latinaEl mestizaje en America latina
El mestizaje en America latina
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
 
Mapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadaniaMapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadania
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Indígenas del pasado en Venezuela
Indígenas del pasado en VenezuelaIndígenas del pasado en Venezuela
Indígenas del pasado en Venezuela
 
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicanaLa llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
 
Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombiaLinea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Proyección de la doble Revolución
Proyección de la doble RevoluciónProyección de la doble Revolución
Proyección de la doble Revolución
 
Procesos de integración en el mundo
Procesos de integración en el mundoProcesos de integración en el mundo
Procesos de integración en el mundo
 
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundialEdit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicosParticipacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
 

Destacado

Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus grupos
libislorena
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
pimaray
 
Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamerica
Andrés Rojas
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
Mu4ks
 
Mestizos
MestizosMestizos
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
alcantara1963
 
Evangelización española de américa
Evangelización española de américaEvangelización española de américa
Evangelización española de américa
Pablo Molina Molina
 
la tolerancia Yudith guión práctico sobre la tolerancia
la tolerancia Yudith guión práctico sobre la toleranciala tolerancia Yudith guión práctico sobre la tolerancia
la tolerancia Yudith guión práctico sobre la tolerancia
Yudith Perez
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
Historia Tics
 
el mestizaje
el mestizajeel mestizaje
el mestizaje
ceciliacarrascoblas
 
Arte mestizo
Arte mestizo Arte mestizo
Arte mestizo
Eiilen Enriquez
 
Mestizaje
MestizajeMestizaje
Cultura colonial
Cultura colonialCultura colonial
Cultura colonial
raul osses
 
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
Mauricio Regente Ayala
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
ramoncortes
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
ladymami
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
Pablo Molina Molina
 
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Dilmary Mendoza
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia

Destacado (20)

Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus grupos
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
 
Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamerica
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Mestizos
MestizosMestizos
Mestizos
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Evangelización española de américa
Evangelización española de américaEvangelización española de américa
Evangelización española de américa
 
la tolerancia Yudith guión práctico sobre la tolerancia
la tolerancia Yudith guión práctico sobre la toleranciala tolerancia Yudith guión práctico sobre la tolerancia
la tolerancia Yudith guión práctico sobre la tolerancia
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
 
el mestizaje
el mestizajeel mestizaje
el mestizaje
 
Arte mestizo
Arte mestizo Arte mestizo
Arte mestizo
 
Mestizaje
MestizajeMestizaje
Mestizaje
 
Cultura colonial
Cultura colonialCultura colonial
Cultura colonial
 
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
 
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
 

Similar a El mestizaje

Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
rubenEzerpaC
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Noreidis Alvarado
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
luiscuba84
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
Andres Martinez
 
sociales ppt.pdf
sociales ppt.pdfsociales ppt.pdf
sociales ppt.pdf
Ivonne Chumpitaz
 
Historia 2bgu 5.2
Historia 2bgu 5.2Historia 2bgu 5.2
Historia 2bgu 5.2
DiegoArias138
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1
Hviano
 
Racial
RacialRacial
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
soraida quintero
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
marciafuentes
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
ANA CODINA
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
Andres Orellana
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
Universidad Yacambú
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
Maria Barazarte
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
karrisca
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
yenny mar g
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
María Verónica Cortez Díaz
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 

Similar a El mestizaje (20)

Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
sociales ppt.pdf
sociales ppt.pdfsociales ppt.pdf
sociales ppt.pdf
 
Historia 2bgu 5.2
Historia 2bgu 5.2Historia 2bgu 5.2
Historia 2bgu 5.2
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1
 
Racial
RacialRacial
Racial
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 

Más de John Galindez

Características de la guerra federal
Características de la guerra federalCaracterísticas de la guerra federal
Características de la guerra federal
John Galindez
 
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológicaQué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
John Galindez
 
éBola
éBolaéBola
Dengue
DengueDengue
Construcción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricosConstrucción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricos
John Galindez
 
Construcción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricosConstrucción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricos
John Galindez
 
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud
Consecuencias derivadas de la latitud y longitudConsecuencias derivadas de la latitud y longitud
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud
John Galindez
 
Concepto de los sonidos
Concepto de los sonidosConcepto de los sonidos
Concepto de los sonidos
John Galindez
 
Chikungunya para colorear
Chikungunya para  colorearChikungunya para  colorear
Chikungunya para colorear
John Galindez
 
Artesania aztecas
Artesania aztecasArtesania aztecas
Artesania aztecas
John Galindez
 
28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon
28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon
28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon
John Galindez
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
John Galindez
 
Uso de b y v
Uso de b y vUso de b y v
Uso de b y v
John Galindez
 
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntosUna figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos
John Galindez
 
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiaresToma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
John Galindez
 
Técnicas básicas para una buena caligrafía
Técnicas básicas para una buena caligrafíaTécnicas básicas para una buena caligrafía
Técnicas básicas para una buena caligrafía
John Galindez
 
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
John Galindez
 
Principios éticos y morales
Principios éticos y moralesPrincipios éticos y morales
Principios éticos y morales
John Galindez
 
Polígono
PolígonoPolígono
Polígono
John Galindez
 
Partes del electroscopio
Partes del electroscopioPartes del electroscopio
Partes del electroscopio
John Galindez
 

Más de John Galindez (20)

Características de la guerra federal
Características de la guerra federalCaracterísticas de la guerra federal
Características de la guerra federal
 
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológicaQué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
 
éBola
éBolaéBola
éBola
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Construcción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricosConstrucción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricos
 
Construcción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricosConstrucción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricos
 
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud
Consecuencias derivadas de la latitud y longitudConsecuencias derivadas de la latitud y longitud
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud
 
Concepto de los sonidos
Concepto de los sonidosConcepto de los sonidos
Concepto de los sonidos
 
Chikungunya para colorear
Chikungunya para  colorearChikungunya para  colorear
Chikungunya para colorear
 
Artesania aztecas
Artesania aztecasArtesania aztecas
Artesania aztecas
 
28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon
28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon
28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Uso de b y v
Uso de b y vUso de b y v
Uso de b y v
 
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntosUna figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos
 
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiaresToma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
 
Técnicas básicas para una buena caligrafía
Técnicas básicas para una buena caligrafíaTécnicas básicas para una buena caligrafía
Técnicas básicas para una buena caligrafía
 
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
 
Principios éticos y morales
Principios éticos y moralesPrincipios éticos y morales
Principios éticos y morales
 
Polígono
PolígonoPolígono
Polígono
 
Partes del electroscopio
Partes del electroscopioPartes del electroscopio
Partes del electroscopio
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

El mestizaje

  • 1. El Mestizaje: El mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Latinoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias razas o culturas, como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos, cada caso en distinto contexto y medida. Características de la sociedad: • Era una sociedad compleja: surgida de la mezcla de grupos étnicos diversos. Pudo mantener tales distinciones en los primeros tiempos; pero a medida que evolucionó, tales elementos se mezclaron, dando origen a una sociedad heterogénea, cuya complejidad fue en aumento a medida que se definían los intereses económicos, políticos y sociales de cada uno de sus grupos. • Fue una sociedad dinámica: en un período relativamente corto, pasó de un sistema de castas existentes en el siglo XVI, a un sistema de clases ya definidas a fines del siglo XVIII. En este proceso tuvo mucho que ver la condición étnica de cada elemento. La clase económicamente poderosa surgió del grupo blanco; y las clases menos favorecidas se formaron con el mayor porcentaje de sangre negra. Las Leyes de Indias contribuyeron a favorecer este proceso, lo cual se explica por el interés de la Corona en mantener el predominio de los blancos conquistadores y de sus descendientes, como garantía de dominio en estas tierras. Las leyes garantizaban a los blancos la propiedad de las tierras, de los esclavos, de las encomiendas; el ejercicio del gobierno municipal; el monopolio de la enseñanza; los títulos nobiliarios; loa privilegios sociales. Al mismo tiempo excluían de estas ventajas a los grupos de color. Esta situación tiende a modificarse en los años finales de la Colonia. Las clases sociales: Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a la estructura económica entre España y Venezuela. La influencia que España ha tenido en las mismas situaciones que en este territorio, han sido dominantes, por los hechos y las situaciones e influencia que ellos creían predominantes. La característica esencial en la sociedad venezolana, son los elitescos: ósea, son sociedades que desde la conquista de nuestro territorio, por
  • 2. los españoles, han creado dependencia con respecto a sus propios intereses. Pues, la sociedad se dividía y estaba de acuerdo con su raza. Eran mercaderes, capitalistas que vinieron a conquistarnos. A nosotros, Indios y sumisos. Y nos hicieron pasar por penas y penurias. Porque para entonces la sociedad se dividía en razas, o en su color de piel. Así, nacimos nosotros; pero porque ellos se mezclaron; se nacimos así: Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles con Venezolanos, porque nacían aquí; eran los descendientes de los conquistadores, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera. Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechospolíticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados. Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas. Negros: Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas. Se estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. Conflictos entre blancos criollos y peninsulares: Aunque los blancos peninsulares y los blancos criollos formaban parte de la clase privilegiada, se produjo una rivalidad política entre ellos, debido a las aspiraciones de los criollos de ejercer los principales cargos en el gobierno, el Ejército y la Iglesia. Los peninsulares rechazaban las aspiraciones de los criollos, a quienes consideraban indignos o blancos de segunda por no haber nacido en España y por su dudosa “limpieza de sangre”. Los peninsulares temían ser desplazados de sus cargos por los criollos y comúnmente alegaban que los americanos eran incompetentes, desordenados e inexpertos para ocupar responsabilidades en el gobierno.
  • 3. Conflicto entre criollos y canarios: Los canarios tuvieron frecuentes problemas con los criollos debido al trato despectivo que recibían, dada su condición de gente humilde y trabajadora. Los canarios se consideraban iguales a los criollos, de quienes se burlaban frecuentemente poniendo en duda sus títulos de nobleza. Durante el periodo colonial, este grupo guardó una fidelidad a la Corona española y un culto especial a la Virgen de la Candelaria a quien consideraban su patrona y en cuyo nombre lucharon durante la Independencia en el bando de los realistas. Rivalidad entre blancos criollos y pardos: La rivalidad entre estos dos grupos sociales tuvo su origen en el hecho de que durante todo el periodo colonial los pardos reclamaron una igualdad de derechos que los blancos criollos les negaban constantemente. Ante tal negativa, los pardos acudieron a la Corona para solicitarle la concesión de ciertos privilegios. Los conflictos entre estos grupos se agudizaron por varias razones: - La población colonial era mayoritariamente parda. Como consecuencia del proceso de mestizaje, la población parda creció más rápidamente que el resto de los grupos y pronto se convirtió en el sector mayoritario de la sociedad colonial, especialmente en los centros urbanos. Esta mayoría permitió a los pardos lograr algunos derechos sociales a través de los cabildos, que actuaron como mediadores para evitar conflictos. La lucha entre esclavos y blancos criollos: Los historiadores afirman que los primeros esclavos llegaron a Venezuela para trabajar en minas y plantaciones en las cercanías de Coro, alrededor de l528. En la misma época 400 negros fueron traídos a la Península de Paria y otro grupo más reducido a la Isla de Margarita, para buscar perlas. Según Brito Figueroa (196l): “…no más de l0.000 africanos fueron importados en el siglo XVI. En el siglo XVII, se calcula que 34.000 africanos llegaron a través de licencias individuales y, más tarde, a través de los "asientos" otorgados por la corona española a compañías extranjeras.” En Venezuela, la mayoría de los esclavos era mano de obra agropecuaria. Para su sustento obtuvieron de sus amos un conuco para producir productos para su propia alimentación. Sólo los sirvientes caseros y algunos empleados diestros obtuvieron la comida y vestuario del propietario. La Iglesia también poseía esclavos, que a menudo fueron regalados a los presbíteros
  • 4. como pago de promesas. La Iglesia fundó cofradías de negros y pardos, en las cuales las personas libres tenían cargos importantes, mientras que los esclavos apenas podían participar en las actividades. El rechazo de los indígenas hacia los criollos: Las injusticias y las desigualdades de la sociedad colonial se manifestaban en todos los aspectos de la economía. Actividades fundamentales, como minería, comercio e industria, eran controladas por los españoles; por su parte, criollos y mestizos sólo se ocupaban de la pequeña industria y de otras actividades secundarias; los indios y las castas permanecían al margen, sirviendo a la gente acomodada y viviendo de su trabajo. En el aspecto político, los españoles también mantenían un estricto control de los principales cargos públicos, dejando a los criollos puestos y empleos secundarios. La sociedad colonial se desarrollaba bajo el dominio de los peninsulares, mientras que la mayoría de la población vivía relegada o en la miseria. Esta situación generaba una gran inconformidad, un ambiente de intranquilidad que en muchas ocasiones desembocaba en rebeliones armadas en las que participaban distintos sectores de la sociedad, como las comandadas por el indígena maya Jacinto Canek en Yucatán o el negro Yanga en Veracruz, y que fueron cruelmente reprimidas. Entre los criollos, la desigualdad, el despotismo del gobierno y la dependencia de España generaban un conflicto social permanente que se manifestaba en el rechazo hacia los peninsulares, como solución, los criollos proponían establecer la igualdad de todos ante la ley y la autonomía con respecto a España. Pero mientras no estuvieran dadas las condiciones para hacerlo, esperarían a mejores tiempos. Éstos finalmente llegaron en 1810, año en que se enfrentaron entre sí los diferentes sectores de la población, para defender la idea de la independencia que ya existía entre la población criolla. En la actualidad, constituyen un porcentaje difícil de establecer en la población del continente. Descendientes de familias criollas de los tiempos de la colonia suelen pertenecer a la clase social alta, que conoce su árbol genealógico y se enorgullece de él, aunque ya no se autodenominen así.