SlideShare una empresa de Scribd logo
NOVELA
HISPANOAMERICANA
Literatura
hispanoamericana
S i g l o XX - 2ª m i t a d
CONTEXTO
 Excepto Cuba y Puerto Rico (1898), los países
hispanoamericanos alcanzarán la independencia en
el siglo XIX.
 En muchos casos, pasan a depender de grandes
empresas multinacionales y de EEUU.
 Estas empresas “tienen sus propias leyes”, pues
muchas se instalan en territorios muy alejados de las
urbes a los que no llega el poder del estado.
 Los agravios y la indefensión provocan el
surgimiento de movimientos guerrilleros y
revolucionarios.
Consecuencias
cambios bruscos de gobiernos:
democracias – dictaduras fascistas –
dictaduras revolucionarias
SIGLO XX
A partir del
Modernismo,
Hispanoamérica crea
una literatura muy rica:
Literatura
comprometida con la
realidad
Literatura de
vanguardia
HASTA 1940
 NOVELA GAUCHESCA. Ricardo
Güiraldes, Don Segundo Sombra
 NOVELA INDIGENISTA. Rómulo
Gallegos, Doña Bárbara
Idealización de la Pampa argentina
Realismo tradicional
Valores tradicionales
Refleja el conflicto entre la
civilización y la barbarie
Todos me parecían más grandes, más robustos, y en sus ojos se adivinaban los caminos del
mañana. De peones de estancia habían pasado a ser hombres de pampa. Tenían alma de
reseros, que es tener alma de horizonte.
Sus ropas no eran las del día anterior; más rústica, más práctica, cada prenda de sus
indumentarias decía los movimientos venideros.
Me dominó la rudeza de aquellos tipos callados y, no sé si por timidez o por respeto, dejé caer
la barbilla sobre el pecho, encerrando así mi emoción.
Ahora, los caballos relinchaban.
Don Segundo se puso de pie, salió un momento, volvió con un par de riendas *tiocas y fuertes.
–Traime un poco de sebo, muchacho.
Lentamente unió el cuero grueso con la pasta, que a las tres pasadas perdió su blancura. [...]
De un movimiento coincidente salimos sin necesidad de ser mandados. Las espuelas
resonaron en coro, trazando en el suelo sus puntos suspensivos. La noche empezaba a
desmayarse.
En el palenque tomamos cada cual su caballo y salimos tranqueando por la playa.
–Goyo –dijo Valerio–, andá sacando los caballos…; nosotros vamoh´a buscar la tropa… Vos,
muchacho, seguilo a Goyo. Ya es güeno que nos movamos.
Por primera vez el capataz daba una orden y esto era como un paréntesis abierto para el arreo.
[...]
Había empezado mi trabajo y con él un gran orgullo: orgullo de dar cumplimiento al más
macho de los oficios.
Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra
1940 – 1950
realismo mágico
características
 Denuncia (político y social)
crítica
 Realismo se funde con
elementos fantásticos
 Persiste interés por lo rural
PERO aparece lo urbano y la
preocupación existencial
 Preocupación por la
construcción técnica de la
novela
 Incorporación de elementos
irracionales
autores
1. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
(PN: 1967): El señor
presidente
2. ALEJO CARPENTIER: El
reino de este mundo; El siglo
de las luces
3. JORGE LUIS BORGES:
Historia universal de la
infamia; El Aleph
4. JUAN RULFO: Pedro
Páramo; El llano en llamas
1. Denuncia la arbitraria utilización del poder con una
técnica esperpéntica
2. Recrea la Revolución francesa en Las Antillas: mezcla
historia y ficción
3. El eterno retorno, unidad o pluralidad, el tiempo
¿dimensión?
4. El tiempo como dimensión única: pasado y presente se
funde en un pueblo fantasma
El boom
(1960 – 1980)
Mayor interés por
lo urbano
 Técnica del
“realismo mágico”
 Experimentación
formal
 Narración textual
y discursiva …
experimentación
del lenguaje
Ernesto Sábato, El Túnel. Búsqueda de lo
inalcanzable. El amor generador de la locura
Julio Cortázar, Rayuela. El lector “funciona” como
coautor al poder determinar el orden en la lectura de
los distintos capítulos.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.
Historia de los Aurelianos Buendía, familia fundadora
de Macondo, lugar mítico – metáfora de
Hispanoamérica – que acabará destruida.
PN: 1982
Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros,
Conversaciones en la catedral, La fiesta del chivo, El
sueño del celta. PN: 2010
Rayuela
Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían
en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada
vez que él procuraba relamar las incopelusas , se enredaba en un
grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo ,
sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban
apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de
ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo,
era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios,
consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se
entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayustapaba y
paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la
jadehollante embocvapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una
sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé!
Cien años de soledad
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a
conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y
cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban
por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.
El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de
marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea,
y con un gran alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos.
Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de
gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta
demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los
sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes
metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las
tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desaparición
de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse….
1. Juan Carlos Onetti
2. José Lezama Lima
3. Carlos Fuentes
4. Augusto Roa Bastos
5. Alfredo Bryce Echenique
6. Augusto Monterroso
7. José Donoso
8. Jorge Edwards
9. Guillermo Cabrera Infante
10. Mario Benedetti
11. Manuel Puig
Características autores
 Narraciones más
transparentes
 Muestran realidad
político – social
 Revisión del pasado
 Revisión del presente
 Necesidad de narrar
desde una perspectiva
íntima
 Isabel Allende
 Álvaro Mutis
 Antonio Skármeta
 Abel Posse
 ….
 ….
Ú l t i m o s n a r r a d o r e s
¡Animaos!
Mario Vargas Llosa: Elogio de la lectura y la
ficción
 Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la
importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del
infierno en que se convierte cuando es conculcada por un
tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que
la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y
la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión,
pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en
controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la
tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura
para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los
escritores independientes
Discurso Nobel
7 diciembre de 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de El Quijote
Presentación de El QuijotePresentación de El Quijote
Presentación de El Quijote
moroz001
 
Estado nacional y liberalismo en Europa y America - Historia 1° Medio
Estado nacional y liberalismo en Europa y America - Historia 1° MedioEstado nacional y liberalismo en Europa y America - Historia 1° Medio
Estado nacional y liberalismo en Europa y America - Historia 1° Medio
pabloillanesaliaga
 
Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.lauraprofesorageh
 
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en EspañaCostumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Veronica Berrio
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)cesarmaldonadodiaz
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
carlos enrique
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
copybird
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Nicole Arriagada
 
Los Miserables de Victor Hugo
Los Miserables de Victor HugoLos Miserables de Victor Hugo
Los Miserables de Victor Hugo
Cristian Quinteros
 
Presentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalistaPresentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalista
mjolengua
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 
Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado paulygalleguillos
 
Etapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaEtapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesascreamingmua
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de El Quijote
Presentación de El QuijotePresentación de El Quijote
Presentación de El Quijote
 
Estado nacional y liberalismo en Europa y America - Historia 1° Medio
Estado nacional y liberalismo en Europa y America - Historia 1° MedioEstado nacional y liberalismo en Europa y America - Historia 1° Medio
Estado nacional y liberalismo en Europa y America - Historia 1° Medio
 
Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.
 
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en EspañaCostumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
 
Grupos políticos 1823 1830
Grupos políticos 1823 1830Grupos políticos 1823 1830
Grupos políticos 1823 1830
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
Microrrelatos
MicrorrelatosMicrorrelatos
Microrrelatos
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Los Miserables de Victor Hugo
Los Miserables de Victor HugoLos Miserables de Victor Hugo
Los Miserables de Victor Hugo
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Presentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalistaPresentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalista
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 
Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado
 
Etapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaEtapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesa
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
Ensayos constitucionales sextos
Ensayos constitucionales sextosEnsayos constitucionales sextos
Ensayos constitucionales sextos
 

Similar a Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX

Guia Realismo Magico
Guia  Realismo MagicoGuia  Realismo Magico
Guia Realismo Magico
Universidad de El Salvador
 
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
aausabel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jmvigilestrada
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jmvigilestrada
 
La narrativa de eduardo mendoza
La narrativa de eduardo mendozaLa narrativa de eduardo mendoza
La narrativa de eduardo mendoza
jmvigilestrada
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jmvigilestrada
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
Josmiliteratura
 
Tipos de mundo en la literatura
Tipos de mundo en la literaturaTipos de mundo en la literatura
Tipos de mundo en la literatura
Scarlett Ortega Hauyón
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Silvia Peinado
 
La literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general enLa literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general en
Santiago Pérez Isasi
 
García márquez volpi-vito
García márquez volpi-vitoGarcía márquez volpi-vito
García márquez volpi-vitojsanch
 
2narrativa en el perú.pdf
2narrativa en el perú.pdf2narrativa en el perú.pdf
2narrativa en el perú.pdf
YhonBrayanAlagonCaro
 
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.pptliteratura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
WilianFernndezOrtiz
 
Guia epja agosto
Guia epja agostoGuia epja agosto
Guia epja agosto
Elizabeth Campos
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
iesbaixmontseny
 
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptxSemestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
ElizabethVaraMrquez1
 
Narrativa de los 40 a los 70
Narrativa de los 40 a los 70Narrativa de los 40 a los 70
Narrativa de los 40 a los 70Rbca
 
PPT AUTORES (1).pdf
PPT AUTORES (1).pdfPPT AUTORES (1).pdf
PPT AUTORES (1).pdf
MiguelGutierrezQuisp2
 
PPT AUTORES.pdf
PPT AUTORES.pdfPPT AUTORES.pdf
PPT AUTORES.pdf
MiguelGutierrezQuisp2
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
Jose Pavia
 

Similar a Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX (20)

Guia Realismo Magico
Guia  Realismo MagicoGuia  Realismo Magico
Guia Realismo Magico
 
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La narrativa de eduardo mendoza
La narrativa de eduardo mendozaLa narrativa de eduardo mendoza
La narrativa de eduardo mendoza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Tipos de mundo en la literatura
Tipos de mundo en la literaturaTipos de mundo en la literatura
Tipos de mundo en la literatura
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
 
La literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general enLa literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general en
 
García márquez volpi-vito
García márquez volpi-vitoGarcía márquez volpi-vito
García márquez volpi-vito
 
2narrativa en el perú.pdf
2narrativa en el perú.pdf2narrativa en el perú.pdf
2narrativa en el perú.pdf
 
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.pptliteratura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
 
Guia epja agosto
Guia epja agostoGuia epja agosto
Guia epja agosto
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
 
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptxSemestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
 
Narrativa de los 40 a los 70
Narrativa de los 40 a los 70Narrativa de los 40 a los 70
Narrativa de los 40 a los 70
 
PPT AUTORES (1).pdf
PPT AUTORES (1).pdfPPT AUTORES (1).pdf
PPT AUTORES (1).pdf
 
PPT AUTORES.pdf
PPT AUTORES.pdfPPT AUTORES.pdf
PPT AUTORES.pdf
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 

Más de Antonia González López

Propuesta de sintaxis
Propuesta de sintaxisPropuesta de sintaxis
Propuesta de sintaxis
Antonia González López
 
TIPOS DE ORACIONES SEGÚN EL PREDICADO
TIPOS DE ORACIONES SEGÚN EL PREDICADOTIPOS DE ORACIONES SEGÚN EL PREDICADO
TIPOS DE ORACIONES SEGÚN EL PREDICADO
Antonia González López
 
Renacimiento 3ºeso
Renacimiento 3ºesoRenacimiento 3ºeso
Renacimiento 3ºeso
Antonia González López
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Antonia González López
 
CÓMIC: LADRONES EN EL FORO
CÓMIC: LADRONES EN EL FOROCÓMIC: LADRONES EN EL FORO
CÓMIC: LADRONES EN EL FORO
Antonia González López
 
LA COMEDIA NUEVA
LA COMEDIA NUEVALA COMEDIA NUEVA
LA COMEDIA NUEVA
Antonia González López
 
LA VOZ PASIVA
LA VOZ PASIVALA VOZ PASIVA
ORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS
ORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCASORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS
ORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS
Antonia González López
 
VALORES DEL SE
VALORES DEL SEVALORES DEL SE
VALORES DEL SE
Antonia González López
 
LA VOZ PASIVA
LA VOZ PASIVALA VOZ PASIVA
Llas propiedades del texto: la cohesión
Llas propiedades del texto: la cohesiónLlas propiedades del texto: la cohesión
Llas propiedades del texto: la cohesión
Antonia González López
 
LOS GRUPOS SINTÁCTICOS: LOS SINTAGMAS
LOS GRUPOS SINTÁCTICOS: LOS SINTAGMASLOS GRUPOS SINTÁCTICOS: LOS SINTAGMAS
LOS GRUPOS SINTÁCTICOS: LOS SINTAGMAS
Antonia González López
 
HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLAHISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Antonia González López
 
TEXTOS: ADECUACIÓN
TEXTOS: ADECUACIÓNTEXTOS: ADECUACIÓN
TEXTOS: ADECUACIÓN
Antonia González López
 
CUADERNO DE LITERATURA - LITERATURA MEDIEVAL I
CUADERNO DE LITERATURA - LITERATURA MEDIEVAL ICUADERNO DE LITERATURA - LITERATURA MEDIEVAL I
CUADERNO DE LITERATURA - LITERATURA MEDIEVAL IAntonia González López
 
CUADERNO DE MORFOLOGÍA
CUADERNO DE MORFOLOGÍACUADERNO DE MORFOLOGÍA
CUADERNO DE MORFOLOGÍA
Antonia González López
 
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURAINTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Antonia González López
 
UNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUAUNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUA
Antonia González López
 
EL TEXTO: PROPIEDADES Y TIPOS
EL TEXTO: PROPIEDADES Y TIPOSEL TEXTO: PROPIEDADES Y TIPOS
EL TEXTO: PROPIEDADES Y TIPOS
Antonia González López
 
EL SINTAGMA PREPOSICIONAL
EL SINTAGMA PREPOSICIONALEL SINTAGMA PREPOSICIONAL
EL SINTAGMA PREPOSICIONAL
Antonia González López
 

Más de Antonia González López (20)

Propuesta de sintaxis
Propuesta de sintaxisPropuesta de sintaxis
Propuesta de sintaxis
 
TIPOS DE ORACIONES SEGÚN EL PREDICADO
TIPOS DE ORACIONES SEGÚN EL PREDICADOTIPOS DE ORACIONES SEGÚN EL PREDICADO
TIPOS DE ORACIONES SEGÚN EL PREDICADO
 
Renacimiento 3ºeso
Renacimiento 3ºesoRenacimiento 3ºeso
Renacimiento 3ºeso
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
CÓMIC: LADRONES EN EL FORO
CÓMIC: LADRONES EN EL FOROCÓMIC: LADRONES EN EL FORO
CÓMIC: LADRONES EN EL FORO
 
LA COMEDIA NUEVA
LA COMEDIA NUEVALA COMEDIA NUEVA
LA COMEDIA NUEVA
 
LA VOZ PASIVA
LA VOZ PASIVALA VOZ PASIVA
LA VOZ PASIVA
 
ORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS
ORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCASORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS
ORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS
 
VALORES DEL SE
VALORES DEL SEVALORES DEL SE
VALORES DEL SE
 
LA VOZ PASIVA
LA VOZ PASIVALA VOZ PASIVA
LA VOZ PASIVA
 
Llas propiedades del texto: la cohesión
Llas propiedades del texto: la cohesiónLlas propiedades del texto: la cohesión
Llas propiedades del texto: la cohesión
 
LOS GRUPOS SINTÁCTICOS: LOS SINTAGMAS
LOS GRUPOS SINTÁCTICOS: LOS SINTAGMASLOS GRUPOS SINTÁCTICOS: LOS SINTAGMAS
LOS GRUPOS SINTÁCTICOS: LOS SINTAGMAS
 
HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLAHISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
 
TEXTOS: ADECUACIÓN
TEXTOS: ADECUACIÓNTEXTOS: ADECUACIÓN
TEXTOS: ADECUACIÓN
 
CUADERNO DE LITERATURA - LITERATURA MEDIEVAL I
CUADERNO DE LITERATURA - LITERATURA MEDIEVAL ICUADERNO DE LITERATURA - LITERATURA MEDIEVAL I
CUADERNO DE LITERATURA - LITERATURA MEDIEVAL I
 
CUADERNO DE MORFOLOGÍA
CUADERNO DE MORFOLOGÍACUADERNO DE MORFOLOGÍA
CUADERNO DE MORFOLOGÍA
 
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURAINTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
 
UNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUAUNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUA
 
EL TEXTO: PROPIEDADES Y TIPOS
EL TEXTO: PROPIEDADES Y TIPOSEL TEXTO: PROPIEDADES Y TIPOS
EL TEXTO: PROPIEDADES Y TIPOS
 
EL SINTAGMA PREPOSICIONAL
EL SINTAGMA PREPOSICIONALEL SINTAGMA PREPOSICIONAL
EL SINTAGMA PREPOSICIONAL
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX

  • 2. CONTEXTO  Excepto Cuba y Puerto Rico (1898), los países hispanoamericanos alcanzarán la independencia en el siglo XIX.  En muchos casos, pasan a depender de grandes empresas multinacionales y de EEUU.  Estas empresas “tienen sus propias leyes”, pues muchas se instalan en territorios muy alejados de las urbes a los que no llega el poder del estado.  Los agravios y la indefensión provocan el surgimiento de movimientos guerrilleros y revolucionarios.
  • 3. Consecuencias cambios bruscos de gobiernos: democracias – dictaduras fascistas – dictaduras revolucionarias
  • 4. SIGLO XX A partir del Modernismo, Hispanoamérica crea una literatura muy rica: Literatura comprometida con la realidad Literatura de vanguardia HASTA 1940  NOVELA GAUCHESCA. Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra  NOVELA INDIGENISTA. Rómulo Gallegos, Doña Bárbara
  • 5. Idealización de la Pampa argentina Realismo tradicional Valores tradicionales Refleja el conflicto entre la civilización y la barbarie
  • 6. Todos me parecían más grandes, más robustos, y en sus ojos se adivinaban los caminos del mañana. De peones de estancia habían pasado a ser hombres de pampa. Tenían alma de reseros, que es tener alma de horizonte. Sus ropas no eran las del día anterior; más rústica, más práctica, cada prenda de sus indumentarias decía los movimientos venideros. Me dominó la rudeza de aquellos tipos callados y, no sé si por timidez o por respeto, dejé caer la barbilla sobre el pecho, encerrando así mi emoción. Ahora, los caballos relinchaban. Don Segundo se puso de pie, salió un momento, volvió con un par de riendas *tiocas y fuertes. –Traime un poco de sebo, muchacho. Lentamente unió el cuero grueso con la pasta, que a las tres pasadas perdió su blancura. [...] De un movimiento coincidente salimos sin necesidad de ser mandados. Las espuelas resonaron en coro, trazando en el suelo sus puntos suspensivos. La noche empezaba a desmayarse. En el palenque tomamos cada cual su caballo y salimos tranqueando por la playa. –Goyo –dijo Valerio–, andá sacando los caballos…; nosotros vamoh´a buscar la tropa… Vos, muchacho, seguilo a Goyo. Ya es güeno que nos movamos. Por primera vez el capataz daba una orden y esto era como un paréntesis abierto para el arreo. [...] Había empezado mi trabajo y con él un gran orgullo: orgullo de dar cumplimiento al más macho de los oficios. Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra
  • 7. 1940 – 1950 realismo mágico características  Denuncia (político y social) crítica  Realismo se funde con elementos fantásticos  Persiste interés por lo rural PERO aparece lo urbano y la preocupación existencial  Preocupación por la construcción técnica de la novela  Incorporación de elementos irracionales autores 1. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS (PN: 1967): El señor presidente 2. ALEJO CARPENTIER: El reino de este mundo; El siglo de las luces 3. JORGE LUIS BORGES: Historia universal de la infamia; El Aleph 4. JUAN RULFO: Pedro Páramo; El llano en llamas
  • 8. 1. Denuncia la arbitraria utilización del poder con una técnica esperpéntica 2. Recrea la Revolución francesa en Las Antillas: mezcla historia y ficción 3. El eterno retorno, unidad o pluralidad, el tiempo ¿dimensión? 4. El tiempo como dimensión única: pasado y presente se funde en un pueblo fantasma
  • 9. El boom (1960 – 1980) Mayor interés por lo urbano  Técnica del “realismo mágico”  Experimentación formal  Narración textual y discursiva … experimentación del lenguaje Ernesto Sábato, El Túnel. Búsqueda de lo inalcanzable. El amor generador de la locura Julio Cortázar, Rayuela. El lector “funciona” como coautor al poder determinar el orden en la lectura de los distintos capítulos. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Historia de los Aurelianos Buendía, familia fundadora de Macondo, lugar mítico – metáfora de Hispanoamérica – que acabará destruida. PN: 1982 Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros, Conversaciones en la catedral, La fiesta del chivo, El sueño del celta. PN: 2010
  • 10.
  • 11. Rayuela Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas , se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo , sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo, era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayustapaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocvapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé!
  • 12. Cien años de soledad Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un gran alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desaparición de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse….
  • 13. 1. Juan Carlos Onetti 2. José Lezama Lima 3. Carlos Fuentes 4. Augusto Roa Bastos 5. Alfredo Bryce Echenique 6. Augusto Monterroso 7. José Donoso 8. Jorge Edwards 9. Guillermo Cabrera Infante 10. Mario Benedetti 11. Manuel Puig
  • 14. Características autores  Narraciones más transparentes  Muestran realidad político – social  Revisión del pasado  Revisión del presente  Necesidad de narrar desde una perspectiva íntima  Isabel Allende  Álvaro Mutis  Antonio Skármeta  Abel Posse  ….  …. Ú l t i m o s n a r r a d o r e s
  • 16. Mario Vargas Llosa: Elogio de la lectura y la ficción  Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes Discurso Nobel 7 diciembre de 2010