SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA 
2013 
Módulos 6o básico 
CIENCIAS NATURALES 
Pauta evaluación inicial 
6o
2 / Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación Inicial 
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 6° BÁSICO 
La serie de módulos de 6º básico agrupados en los temas Ciencias de la Tierra y el Universo; Ciencias de la 
Vida; Cuerpo Humano y Salud; y Ciencias Físicas y Químicas abordarán parcialmente los contenidos que 
indican los objetivos de aprendizaje de las Bases Curriculares definidos para este nivel. Esta evaluación 
inicial, por tanto, no mide la totalidad de aprendizajes que debe adquirir un(a) estudiante durante el año, 
sino que solamente abarcará los contenidos contemplados en los cuatro módulos. 
Este instrumento se orienta a la recolección de evidencia para la emisión de un juicio y la toma de decisiones 
por parte de la o el docente, quien con la información obtenida podrá enfrentar el proceso de enseñanza sin 
centrarse en la calificación. 
La evaluación inicial permite a la o el docente hacer una lectura sobre los conocimientos previos que 
poseen las y los estudiantes al momento de enfrentar los módulos, permitiendo planificar las actividades 
complementarias que los módulos requieren, haciendo énfasis en los contenidos y habilidades que las y los 
estudiantes necesitan desarrollar. 
La evaluación inicial de la serie de módulos se realizará a través de veinte preguntas de selección múltiple y 
dos preguntas abiertas de respuesta acotada. Cada una de las preguntas fue elaborada en el contexto de los 
conceptos y habilidades de pensamiento científico incorporados en los módulos. 
Orientaciones para el análisis de resultados de la prueba 
Luego de la evaluación, le sugerimos analizar y reflexionar sobre la evaluación considerando la siguiente 
información: 
• Las preguntas 1 y 2 de selección múltiple y la pregunta abierta de respuesta acotada 1 se relacionan con 
los aprendizajes del proceso de fotosíntesis (OA1). Para responder adecuadamente las y los estudiantes 
deben conocer que la fotosíntesis requiere de agua, dióxido de carbono y luz, y que cuando los organismos 
fotosintéticos se encuentran en condiciones óptimas la reacción alcanza su mayor tasa de rendimiento. 
También deben comprender que el aumento de masa de un vegetal o un alga depende directamente del 
consumo de agua y CO2, y no de la absorción de tierra. 
• Las preguntas 3 y 4 de selección múltiple miden los aprendizajes relacionados con el flujo de energía 
y traspaso de materia en el ecosistema (OA2). Las y los estudiantes deben reconocer que las flechas 
utilizadas en las cadenas tróficas representan el flujo o traspaso de energía de un nivel trófico a otro. 
Además, los alumnos(as) deben reconocer que toda alteración que se produzca en un nivel trófico 
afectará en mayor o menor medida a todo el ecosistema. En este contexto, la pregunta 5 mide los 
aprendizajes del (OA3) relacionados con el efecto nocivo de una actividad humana indiscriminada en las 
cadenas tróficas. 
• Las preguntas 6, 7 y 8 de selección múltiple miden los aprendizajes relacionados con el suelo y las 
medidas para su protección (OA 17 y OA 18). Para responder adecuadamente las y los estudiantes 
deben reconocer que existen diferentes tipos de suelos (orgánicos, arcillosos, arenosos y rocosos) que se
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 6º BÁSICO 
Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación Inicial / 3 
diferencian por color, textura, pH, tamaño del material particulado y por el grado de retención de agua y 
el grado de absorción de agua. Además, deben reconocer los factores que intervienen en los procesos de 
erosión hídrica o eólica, tales como, la pendiente, la cobertura vegetal, el tamaño de las partículas, etc. 
• Las preguntas 9, 10 y 12 de selección múltiple evalúan los aprendizajes relacionados con los aparatos 
reproductores masculinos y femeninos, y los procesos que ocurren en la adolescencia (OA4). Las y los 
estudiantes deben relacionar correctamente los principales órganos con su función y comprender que 
las gónadas cumplen la función de formación de los gametos y la producción de hormonas sexuales, las 
que son responsables de los cambios que se experimentan durante la adolescencia. La identificación 
de estos cambios denominados características sexuales secundarias (OA5) están reflejados en la 
pregunta 11. 
• La pregunta 13 permite relacionar las fuentes de energía con la producción de energía eléctrica, midiendo 
la capacidad de la y el estudiante para clasificar la energía según su grado de agotabilidad en escala 
humana (OA 11). 
• La pregunta 14 mide los aprendizajes relacionados con el proceso de transformación de la energía (OA9). 
Las y los estudiantes deben comprender que toda forma de energía se puede transformar y deben, 
además, reconocer los diferentes tipos de energía en situaciones cotidianas. Es importante destacar en 
la pregunta 13 que la energía hidráulica corresponde en realidad a la energía cinética del agua que es en 
definitiva la que se utilizará para mover las turbinas y generar la electricidad. 
• La pregunta 15 se orienta a los estados de agregación de la materia (OA12), concepto íntimamente 
relacionado con la energía cinética de las partículas que posee un cuerpo donde la y el estudiante deben 
identificar que el estado líquido de la materia posee partículas en movimiento, comparativamente 
menor que en estado gaseoso. 
• Las preguntas 16 y 17 evalúan el concepto de calor y su transferencia (OA10). Para responder 
adecuadamente las y los estudiantes deben comprender que el calor se transfiere desde un cuerpo que 
tiene más calor a otro que tiene menos calor. También a través de las preguntas se puede reforzar la 
idea sobre el frío, que en realidad es solo la ausencia o pérdida de calor. Para explicar este concepto se 
puede hacer la analogía con la luz y la oscuridad que es un ejemplo más cercano para los alumnos(as). 
• La pregunta 18 mide el aprendizaje de interpretar información al calentar el agua (OA15). La pregunta 
permite detectar si persiste la preconcepción que el vapor o las nubes corresponden al estado gaseoso 
del agua, cuando en realidad corresponden al estado líquido de diminutas gotas. 
• La pregunta 19 de selección múltiple evalúa una parte del objetivo (OA16) relacionado con las capas de 
la tierra. Para responder correctamente la y el estudiante deben comprender que las capas de la tierra 
están en constante relación y, por lo tanto, una alteración en una de las capas afectará a las otras. Por 
ejemplo, la contaminación del aire origina la lluvia ácida que entre sus efectos produce la acidificación 
de los suelos. 
• La pregunta 20 de selección múltiple y la pregunta 2 de desarrollo miden aprendizajes asociados al 
consumo y efectos de las drogas. Las y los estudiantes deben asociar que el consumo de drogas tiene 
efectos nocivos a nivel individual y social como, por ejemplo, relacionar que la mayor accidentabilidad 
producida por el consumo de alcohol repercute directamente en la salud del afectado como también en 
los costos de recuperación que debe asumir todo el Estado. (OA7).
4 / Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación Inicial 
Matriz de objetivos de aprendizaje 
• 
ÍTEM OBJETIVO DE APRENDIZAJE 
1 y 2 
pregunta 
abierta Nº1 
Explicar, a partir de una investigación experimental, los requerimientos de agua, dióxido de carbono y energía 
lumínica para la producción de azúcar y la liberación de oxígeno en la fotosíntesis, comunicando sus resultados 
y los aportes de científicos en este campo a lo largo del tiempo. 
3 y 4 
Representar, por medio de modelos, la transferencia de energía y materia desde los organismos fotosintéticos 
a otros seres vivos por medio de cadenas y redes alimentarias en diferentes ecosistemas. 
5 Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias. 
9, 10 y 12 
Identificar y describir las funciones de las principales estructuras del sistema reproductor humano femenino y 
masculino. 
11 
Describir y comparar los cambios que se producen en la pubertad en mujeres y hombres, reconociéndola 
como una etapa del desarrollo humano. 
20 
pregunta 
abierta Nº2 
Investigar y comunicar los efectos nocivos de algunas drogas para la salud, proponiendo conductas de 
protección. 
14 
Investigar en forma experimental la transformación de la energía de una forma a otra, dando ejemplos y 
comunicando sus conclusiones. 
16 y 17 
Demostrar, por medio de la investigación experimental, que el calor fluye de un objeto caliente a uno frío 
hasta que ambos alcanzan la misma temperatura. 
13 
Clasificar los recursos naturales energéticos en no renovables y renovables, y proponer medidas para el uso 
responsable de la energía. 
15 
Explicar, a partir de modelos, que la materia está formada por partículas en movimiento en sus estados sólido, 
líquido y gaseoso. 
18 
Medir e interpretar la información obtenida al calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones de 
un estado a otro. 
19 
Describir las características de las capas de la Tierra (atmósfera, litósfera e hidrósfera) que posibilitan el 
desarrollo de la vida y proveen recursos para el ser humano, y proponer medidas de protección de dichas 
capas. 
6 
Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de 
retención de agua) y la importancia de protegerlo de la contaminación, comunicando sus resultados. 
7 y 8 
Explicar las consecuencias de la erosión sobre la superficie de la Tierra, identificando los agentes que la 
provocan, como el viento, el agua y las actividades humanas.
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 6º BÁSICO 
Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación Inicial / 5 
Pauta de corrección preguntas de selección múltiple 
ÍTEM INDICADOR CLAVE 
1 Identifican los elementos necesarios para la fotosíntesis (OA1). A 
2 Distinguen un organismo que realiza fotosíntesis (OA1). B 
3 Reconocen los efectos que se producen al alterar una cadena trófica (OA2). B 
4 Reconocen el flujo de materia entre distintos eslabones de la cadena trófica (OA2). A 
5 Reconocen los efectos de la actividad humana que se producen al alterar una cadena trófica (OA3). C 
6 Reconocen los tipos de suelo a partir de las características de absorción de agua (OA17). B 
7 Reconocen los factores que producen la erosión del suelo (OA18). C 
8 Explican una medida para evitar la erosión del suelo (OA18). D 
9 Identifican estructura y función del sistema reproductor masculino (OA4). D 
10 Identifican estructura y función del sistema reproductor femenino (OA4). C 
11 Identifican las características sexuales secundarias (OA5). C 
12 Identifican estructura y función del sistema reproductor masculino (OA4). B 
13 Clasifican fuentes de energía en renovables y no renovables (OA11). B 
14 Reconocen procesos de transformación de la energía (OA9). A 
15 Describen el comportamiento de las partículas que forman la materia en estado líquido (OA12). C 
16 Explican en una situación cotidiana la transferencia de calor (OA10). C 
17 Explican en una situación cotidiana la transferencia de calor (OA10). B 
18 Identifican en una situación experimental los cambios de estado de la materia (OA15). C 
19 Reconocen cómo se interrelacionan las capas externas de la tierra (OA16). A 
20 Reconocen el efecto del alcohol en la accidentabilidad (OA7). A
6 / Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación Inicial 
Rúbrica de evaluación para preguntas abiertas 
Pregunta 1: 
Un estudiante logró como resultado de un experimento que un alga marina desarrollara al máximo el 
proceso de fotosíntesis. ¿Qué factores o elementos habrá utilizado el estudiante para lograr ese resultado 
en el alga?. 
Indicador: Explican de forma simple el proceso de fotosíntesis, identificando los elementos necesarios (OA1). 
Nivel de Logro 
Adecuado Suficiente Insuficiente 
En la respuesta mencionan que para 
alcanzar el máximo rendimiento 
fotosintético debe considerar 
aumentar la luz y la cantidad o 
concentración de dióxido de carbono 
en el agua. 
En la respuesta mencionan que para 
alcanzar el máximo rendimiento 
fotosintético debe considerar 
aumentar la luz. 
O la cantidad o concentración de 
dióxido de carbono en el agua. 
No responden la pregunta. 
O la respuesta no señala ninguno de 
los aspectos de los niveles anteriores. 
Pregunta 2: 
El alcohol y el tabaco son considerados drogas legales, sin embargo, en los últimos años se han dictado 
leyes para desincentivar su consumo. ¿Qué razones justifican las campañas que hacen el llamado de no 
consumir drogas? Nombra dos ejemplos: 
Indicador: Distinguen consecuencias a nivel individual y social del consumo de drogas (OA7). 
Nivel de Logro 
Adecuado Suficiente Insuficiente 
En la respuesta señalan que 
el consumo de drogas tiene 
consecuencias negativas a nivel 
individual y social y mencionan algún 
ejemplo para cada una. 
En la respuesta señalan que 
el consumo de drogas tiene 
consecuencias negativas solo a nivel 
individual o social y solo menciona un 
ejemplo. 
No responden la pregunta. 
O la respuesta no alude a los 
elementos señalados en los niveles 
anteriormente.
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 6º BÁSICO 
6o

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema10citicen
Tema10citicenTema10citicen
Tema10citicenmaiz28
 
El Agua en Lanzarote
El Agua en LanzaroteEl Agua en Lanzarote
El Agua en LanzaroteConCiencia2
 
Grado DéCimo QuíMica
Grado DéCimo QuíMicaGrado DéCimo QuíMica
Grado DéCimo QuíMicaSVENSON ORTIZ
 
01 informe evaluacion_1_eso_bge
01 informe evaluacion_1_eso_bge01 informe evaluacion_1_eso_bge
01 informe evaluacion_1_eso_bgeAna Retamero Olmos
 
1er concurso 3_compendio_de_geologia_general
1er concurso 3_compendio_de_geologia_general1er concurso 3_compendio_de_geologia_general
1er concurso 3_compendio_de_geologia_generalRoyer Arias Guevara
 
Planificación 2014 i i 2°semestre jp ii 8°a 8°b
Planificación 2014 i i  2°semestre jp ii 8°a 8°bPlanificación 2014 i i  2°semestre jp ii 8°a 8°b
Planificación 2014 i i 2°semestre jp ii 8°a 8°bMaria Igor Antias
 
CIENCIAS 3 BLOQUES 3,4,5 2015 2016
CIENCIAS 3 BLOQUES 3,4,5 2015 2016CIENCIAS 3 BLOQUES 3,4,5 2015 2016
CIENCIAS 3 BLOQUES 3,4,5 2015 2016Alicia Puente
 
Secuencia mensual de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado final
Secuencia mensual  de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado finalSecuencia mensual  de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado final
Secuencia mensual de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado finalJudith Rosana Rojas
 
Enseñanza de la quimica
Enseñanza de la quimicaEnseñanza de la quimica
Enseñanza de la quimicaProyectosCPE
 
Desarrollo de contenidos ciencias naturales y tecnologia 4to grado
Desarrollo de contenidos ciencias naturales y tecnologia 4to gradoDesarrollo de contenidos ciencias naturales y tecnologia 4to grado
Desarrollo de contenidos ciencias naturales y tecnologia 4to gradoJenny Espinoza
 
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
Acciones de pensamiento de competencias de estandaresAcciones de pensamiento de competencias de estandares
Acciones de pensamiento de competencias de estandaresIvan Paramo
 
Guia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blogGuia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blogjhanierecheverry
 

La actualidad más candente (19)

Tema10citicen
Tema10citicenTema10citicen
Tema10citicen
 
El Agua en Lanzarote
El Agua en LanzaroteEl Agua en Lanzarote
El Agua en Lanzarote
 
Proyecto anual semi 2017
Proyecto anual semi 2017Proyecto anual semi 2017
Proyecto anual semi 2017
 
Primero medio quimica
Primero medio quimicaPrimero medio quimica
Primero medio quimica
 
Prueba Ciencias naturales 9
Prueba Ciencias naturales 9  Prueba Ciencias naturales 9
Prueba Ciencias naturales 9
 
Grado DéCimo QuíMica
Grado DéCimo QuíMicaGrado DéCimo QuíMica
Grado DéCimo QuíMica
 
01 informe evaluacion_1_eso_bge
01 informe evaluacion_1_eso_bge01 informe evaluacion_1_eso_bge
01 informe evaluacion_1_eso_bge
 
Primero medio quimica
Primero medio quimicaPrimero medio quimica
Primero medio quimica
 
Mapa curricular ciencias_unidad 2.2
Mapa curricular ciencias_unidad 2.2Mapa curricular ciencias_unidad 2.2
Mapa curricular ciencias_unidad 2.2
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
 
Silbo Scie 111
Silbo Scie 111Silbo Scie 111
Silbo Scie 111
 
1er concurso 3_compendio_de_geologia_general
1er concurso 3_compendio_de_geologia_general1er concurso 3_compendio_de_geologia_general
1er concurso 3_compendio_de_geologia_general
 
Planificación 2014 i i 2°semestre jp ii 8°a 8°b
Planificación 2014 i i  2°semestre jp ii 8°a 8°bPlanificación 2014 i i  2°semestre jp ii 8°a 8°b
Planificación 2014 i i 2°semestre jp ii 8°a 8°b
 
CIENCIAS 3 BLOQUES 3,4,5 2015 2016
CIENCIAS 3 BLOQUES 3,4,5 2015 2016CIENCIAS 3 BLOQUES 3,4,5 2015 2016
CIENCIAS 3 BLOQUES 3,4,5 2015 2016
 
Secuencia mensual de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado final
Secuencia mensual  de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado finalSecuencia mensual  de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado final
Secuencia mensual de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado final
 
Enseñanza de la quimica
Enseñanza de la quimicaEnseñanza de la quimica
Enseñanza de la quimica
 
Desarrollo de contenidos ciencias naturales y tecnologia 4to grado
Desarrollo de contenidos ciencias naturales y tecnologia 4to gradoDesarrollo de contenidos ciencias naturales y tecnologia 4to grado
Desarrollo de contenidos ciencias naturales y tecnologia 4to grado
 
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
Acciones de pensamiento de competencias de estandaresAcciones de pensamiento de competencias de estandares
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
 
Guia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blogGuia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blog
 

Destacado

Diapositivas ercilia
Diapositivas erciliaDiapositivas ercilia
Diapositivas erciliazulysamo
 
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratosIdentificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratosjowiihdez
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeIleana Farré
 
Estrategias de investigación en Ciencias Sociales
Estrategias de investigación en Ciencias SocialesEstrategias de investigación en Ciencias Sociales
Estrategias de investigación en Ciencias SocialesIleana Farré
 
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok OkAccioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Okguest975e56
 
Eleccion de la estrategia de investigacion
Eleccion de la estrategia de investigacionEleccion de la estrategia de investigacion
Eleccion de la estrategia de investigacionFUNDACION PROHOY
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamientoPepe Rodríguez
 

Destacado (9)

Diapositivas ercilia
Diapositivas erciliaDiapositivas ercilia
Diapositivas ercilia
 
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratosIdentificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
 
Estrategias de investigación en Ciencias Sociales
Estrategias de investigación en Ciencias SocialesEstrategias de investigación en Ciencias Sociales
Estrategias de investigación en Ciencias Sociales
 
Investigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias socialesInvestigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias sociales
 
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok OkAccioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
Eleccion de la estrategia de investigacion
Eleccion de la estrategia de investigacionEleccion de la estrategia de investigacion
Eleccion de la estrategia de investigacion
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamiento
 

Similar a Nat6 b pauta-prueba_inicial

Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario  grado quinto (2019 2020) arregladoProntuario  grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario grado quinto (2019 2020) arregladoMirza Rodríguez
 
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
Prontuario  grado (2017 2018) arregladoProntuario  grado (2017 2018) arreglado
Prontuario grado (2017 2018) arregladoMirza Rodríguez
 
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156Demetrio Ccesa Rayme
 
Ciencias de la tierra todas las guias juntas
Ciencias de la tierra todas las guias juntasCiencias de la tierra todas las guias juntas
Ciencias de la tierra todas las guias juntasDaniela Tapia
 
Planificacion anual cs naturales 6º año ii semestre 2014
Planificacion anual cs naturales 6º año   ii semestre 2014Planificacion anual cs naturales 6º año   ii semestre 2014
Planificacion anual cs naturales 6º año ii semestre 2014I Municipalidad santa Juana
 
Expe jovenes
Expe jovenesExpe jovenes
Expe jovenesFranyEdu
 
Experimentos divertido
Experimentos divertidoExperimentos divertido
Experimentos divertidoursulach
 
Experimentos divertidos de quimica para jovenes
Experimentos divertidos de quimica para jovenesExperimentos divertidos de quimica para jovenes
Experimentos divertidos de quimica para jovenesCEIP LUIS VIVES
 
Proyecto anual 2016 naturales6
Proyecto anual 2016 naturales6Proyecto anual 2016 naturales6
Proyecto anual 2016 naturales6juanyurt
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!Jose Luis Bernal
 
experimentos de Fisica y Quimica.
experimentos de Fisica y Quimica.experimentos de Fisica y Quimica.
experimentos de Fisica y Quimica.SELU RR
 
Presentación curso físico química para BGU
Presentación curso físico química para BGUPresentación curso físico química para BGU
Presentación curso físico química para BGUDavid Mls
 

Similar a Nat6 b pauta-prueba_inicial (20)

Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario  grado quinto (2019 2020) arregladoProntuario  grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
 
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
Prontuario  grado (2017 2018) arregladoProntuario  grado (2017 2018) arreglado
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
 
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
 
Ciencias de la tierra todas las guias juntas
Ciencias de la tierra todas las guias juntasCiencias de la tierra todas las guias juntas
Ciencias de la tierra todas las guias juntas
 
Planificacion anual cs naturales 6º año ii semestre 2014
Planificacion anual cs naturales 6º año   ii semestre 2014Planificacion anual cs naturales 6º año   ii semestre 2014
Planificacion anual cs naturales 6º año ii semestre 2014
 
Anadidadcneq
AnadidadcneqAnadidadcneq
Anadidadcneq
 
Experimentos de qumica divertits PDF
Experimentos de qumica divertits PDFExperimentos de qumica divertits PDF
Experimentos de qumica divertits PDF
 
Expe jovenes
Expe jovenesExpe jovenes
Expe jovenes
 
Expe jovenes
Expe jovenesExpe jovenes
Expe jovenes
 
Experimentos divertido
Experimentos divertidoExperimentos divertido
Experimentos divertido
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Experimentos divertidos de quimica para jovenes
Experimentos divertidos de quimica para jovenesExperimentos divertidos de quimica para jovenes
Experimentos divertidos de quimica para jovenes
 
Proyecto anual 2016 naturales6
Proyecto anual 2016 naturales6Proyecto anual 2016 naturales6
Proyecto anual 2016 naturales6
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
 
Prontuario 9
Prontuario 9Prontuario 9
Prontuario 9
 
experimentos de Fisica y Quimica.
experimentos de Fisica y Quimica.experimentos de Fisica y Quimica.
experimentos de Fisica y Quimica.
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Prontuario 4to 2019 2020
Prontuario 4to 2019 2020Prontuario 4to 2019 2020
Prontuario 4to 2019 2020
 
Presentación curso físico química para BGU
Presentación curso físico química para BGUPresentación curso físico química para BGU
Presentación curso físico química para BGU
 
Experimentos de qumica
Experimentos de qumicaExperimentos de qumica
Experimentos de qumica
 

Más de Adriana Jimenez

Nat6 b pruebatierrayuniverso
Nat6 b pruebatierrayuniversoNat6 b pruebatierrayuniverso
Nat6 b pruebatierrayuniversoAdriana Jimenez
 
Nat6 b pruebafisicayquimica
Nat6 b pruebafisicayquimicaNat6 b pruebafisicayquimica
Nat6 b pruebafisicayquimicaAdriana Jimenez
 
Nat6 b pruebacuerpohumano
Nat6 b pruebacuerpohumanoNat6 b pruebacuerpohumano
Nat6 b pruebacuerpohumanoAdriana Jimenez
 
Nat6 b pruebacienciasdelavida
Nat6 b pruebacienciasdelavidaNat6 b pruebacienciasdelavida
Nat6 b pruebacienciasdelavidaAdriana Jimenez
 
Nat5 b pruebatierrayuniverso
Nat5 b pruebatierrayuniversoNat5 b pruebatierrayuniverso
Nat5 b pruebatierrayuniversoAdriana Jimenez
 
Nat5 b pruebafisicayquimica
Nat5 b pruebafisicayquimicaNat5 b pruebafisicayquimica
Nat5 b pruebafisicayquimicaAdriana Jimenez
 
Nat5 b pruebacuerpohumano
Nat5 b pruebacuerpohumanoNat5 b pruebacuerpohumano
Nat5 b pruebacuerpohumanoAdriana Jimenez
 
Nat5 b pruebacienciasdelavida
Nat5 b pruebacienciasdelavidaNat5 b pruebacienciasdelavida
Nat5 b pruebacienciasdelavidaAdriana Jimenez
 
Nat4 b pauta-prueba_periodo_4
Nat4 b pauta-prueba_periodo_4Nat4 b pauta-prueba_periodo_4
Nat4 b pauta-prueba_periodo_4Adriana Jimenez
 
Nat4 b pauta-prueba_periodo_3
Nat4 b pauta-prueba_periodo_3Nat4 b pauta-prueba_periodo_3
Nat4 b pauta-prueba_periodo_3Adriana Jimenez
 
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2Adriana Jimenez
 

Más de Adriana Jimenez (20)

Nat6 b pruebatierrayuniverso
Nat6 b pruebatierrayuniversoNat6 b pruebatierrayuniverso
Nat6 b pruebatierrayuniverso
 
Nat6 b pruebafisicayquimica
Nat6 b pruebafisicayquimicaNat6 b pruebafisicayquimica
Nat6 b pruebafisicayquimica
 
Nat6 b pruebacuerpohumano
Nat6 b pruebacuerpohumanoNat6 b pruebacuerpohumano
Nat6 b pruebacuerpohumano
 
Nat6 b pruebacienciasdelavida
Nat6 b pruebacienciasdelavidaNat6 b pruebacienciasdelavida
Nat6 b pruebacienciasdelavida
 
Nat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicialNat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicial
 
Nat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-finalNat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-final
 
Nat5 b pruebatierrayuniverso
Nat5 b pruebatierrayuniversoNat5 b pruebatierrayuniverso
Nat5 b pruebatierrayuniverso
 
Nat5 b pruebafisicayquimica
Nat5 b pruebafisicayquimicaNat5 b pruebafisicayquimica
Nat5 b pruebafisicayquimica
 
Nat5 b pruebacuerpohumano
Nat5 b pruebacuerpohumanoNat5 b pruebacuerpohumano
Nat5 b pruebacuerpohumano
 
Nat5 b pruebacienciasdelavida
Nat5 b pruebacienciasdelavidaNat5 b pruebacienciasdelavida
Nat5 b pruebacienciasdelavida
 
Nat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicialNat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicial
 
Nat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-finalNat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-final
 
Nat4 b prueba-periodo_4
Nat4 b prueba-periodo_4Nat4 b prueba-periodo_4
Nat4 b prueba-periodo_4
 
Nat4 b prueba-periodo_3
Nat4 b prueba-periodo_3Nat4 b prueba-periodo_3
Nat4 b prueba-periodo_3
 
Nat4 b prueba-periodo_2
Nat4 b prueba-periodo_2Nat4 b prueba-periodo_2
Nat4 b prueba-periodo_2
 
Nat4 b prueba-periodo_1
Nat4 b prueba-periodo_1Nat4 b prueba-periodo_1
Nat4 b prueba-periodo_1
 
Nat4 b prueba-inicial
Nat4 b prueba-inicialNat4 b prueba-inicial
Nat4 b prueba-inicial
 
Nat4 b pauta-prueba_periodo_4
Nat4 b pauta-prueba_periodo_4Nat4 b pauta-prueba_periodo_4
Nat4 b pauta-prueba_periodo_4
 
Nat4 b pauta-prueba_periodo_3
Nat4 b pauta-prueba_periodo_3Nat4 b pauta-prueba_periodo_3
Nat4 b pauta-prueba_periodo_3
 
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Nat6 b pauta-prueba_inicial

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA 2013 Módulos 6o básico CIENCIAS NATURALES Pauta evaluación inicial 6o
  • 2. 2 / Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación Inicial EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 6° BÁSICO La serie de módulos de 6º básico agrupados en los temas Ciencias de la Tierra y el Universo; Ciencias de la Vida; Cuerpo Humano y Salud; y Ciencias Físicas y Químicas abordarán parcialmente los contenidos que indican los objetivos de aprendizaje de las Bases Curriculares definidos para este nivel. Esta evaluación inicial, por tanto, no mide la totalidad de aprendizajes que debe adquirir un(a) estudiante durante el año, sino que solamente abarcará los contenidos contemplados en los cuatro módulos. Este instrumento se orienta a la recolección de evidencia para la emisión de un juicio y la toma de decisiones por parte de la o el docente, quien con la información obtenida podrá enfrentar el proceso de enseñanza sin centrarse en la calificación. La evaluación inicial permite a la o el docente hacer una lectura sobre los conocimientos previos que poseen las y los estudiantes al momento de enfrentar los módulos, permitiendo planificar las actividades complementarias que los módulos requieren, haciendo énfasis en los contenidos y habilidades que las y los estudiantes necesitan desarrollar. La evaluación inicial de la serie de módulos se realizará a través de veinte preguntas de selección múltiple y dos preguntas abiertas de respuesta acotada. Cada una de las preguntas fue elaborada en el contexto de los conceptos y habilidades de pensamiento científico incorporados en los módulos. Orientaciones para el análisis de resultados de la prueba Luego de la evaluación, le sugerimos analizar y reflexionar sobre la evaluación considerando la siguiente información: • Las preguntas 1 y 2 de selección múltiple y la pregunta abierta de respuesta acotada 1 se relacionan con los aprendizajes del proceso de fotosíntesis (OA1). Para responder adecuadamente las y los estudiantes deben conocer que la fotosíntesis requiere de agua, dióxido de carbono y luz, y que cuando los organismos fotosintéticos se encuentran en condiciones óptimas la reacción alcanza su mayor tasa de rendimiento. También deben comprender que el aumento de masa de un vegetal o un alga depende directamente del consumo de agua y CO2, y no de la absorción de tierra. • Las preguntas 3 y 4 de selección múltiple miden los aprendizajes relacionados con el flujo de energía y traspaso de materia en el ecosistema (OA2). Las y los estudiantes deben reconocer que las flechas utilizadas en las cadenas tróficas representan el flujo o traspaso de energía de un nivel trófico a otro. Además, los alumnos(as) deben reconocer que toda alteración que se produzca en un nivel trófico afectará en mayor o menor medida a todo el ecosistema. En este contexto, la pregunta 5 mide los aprendizajes del (OA3) relacionados con el efecto nocivo de una actividad humana indiscriminada en las cadenas tróficas. • Las preguntas 6, 7 y 8 de selección múltiple miden los aprendizajes relacionados con el suelo y las medidas para su protección (OA 17 y OA 18). Para responder adecuadamente las y los estudiantes deben reconocer que existen diferentes tipos de suelos (orgánicos, arcillosos, arenosos y rocosos) que se
  • 3. EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 6º BÁSICO Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación Inicial / 3 diferencian por color, textura, pH, tamaño del material particulado y por el grado de retención de agua y el grado de absorción de agua. Además, deben reconocer los factores que intervienen en los procesos de erosión hídrica o eólica, tales como, la pendiente, la cobertura vegetal, el tamaño de las partículas, etc. • Las preguntas 9, 10 y 12 de selección múltiple evalúan los aprendizajes relacionados con los aparatos reproductores masculinos y femeninos, y los procesos que ocurren en la adolescencia (OA4). Las y los estudiantes deben relacionar correctamente los principales órganos con su función y comprender que las gónadas cumplen la función de formación de los gametos y la producción de hormonas sexuales, las que son responsables de los cambios que se experimentan durante la adolescencia. La identificación de estos cambios denominados características sexuales secundarias (OA5) están reflejados en la pregunta 11. • La pregunta 13 permite relacionar las fuentes de energía con la producción de energía eléctrica, midiendo la capacidad de la y el estudiante para clasificar la energía según su grado de agotabilidad en escala humana (OA 11). • La pregunta 14 mide los aprendizajes relacionados con el proceso de transformación de la energía (OA9). Las y los estudiantes deben comprender que toda forma de energía se puede transformar y deben, además, reconocer los diferentes tipos de energía en situaciones cotidianas. Es importante destacar en la pregunta 13 que la energía hidráulica corresponde en realidad a la energía cinética del agua que es en definitiva la que se utilizará para mover las turbinas y generar la electricidad. • La pregunta 15 se orienta a los estados de agregación de la materia (OA12), concepto íntimamente relacionado con la energía cinética de las partículas que posee un cuerpo donde la y el estudiante deben identificar que el estado líquido de la materia posee partículas en movimiento, comparativamente menor que en estado gaseoso. • Las preguntas 16 y 17 evalúan el concepto de calor y su transferencia (OA10). Para responder adecuadamente las y los estudiantes deben comprender que el calor se transfiere desde un cuerpo que tiene más calor a otro que tiene menos calor. También a través de las preguntas se puede reforzar la idea sobre el frío, que en realidad es solo la ausencia o pérdida de calor. Para explicar este concepto se puede hacer la analogía con la luz y la oscuridad que es un ejemplo más cercano para los alumnos(as). • La pregunta 18 mide el aprendizaje de interpretar información al calentar el agua (OA15). La pregunta permite detectar si persiste la preconcepción que el vapor o las nubes corresponden al estado gaseoso del agua, cuando en realidad corresponden al estado líquido de diminutas gotas. • La pregunta 19 de selección múltiple evalúa una parte del objetivo (OA16) relacionado con las capas de la tierra. Para responder correctamente la y el estudiante deben comprender que las capas de la tierra están en constante relación y, por lo tanto, una alteración en una de las capas afectará a las otras. Por ejemplo, la contaminación del aire origina la lluvia ácida que entre sus efectos produce la acidificación de los suelos. • La pregunta 20 de selección múltiple y la pregunta 2 de desarrollo miden aprendizajes asociados al consumo y efectos de las drogas. Las y los estudiantes deben asociar que el consumo de drogas tiene efectos nocivos a nivel individual y social como, por ejemplo, relacionar que la mayor accidentabilidad producida por el consumo de alcohol repercute directamente en la salud del afectado como también en los costos de recuperación que debe asumir todo el Estado. (OA7).
  • 4. 4 / Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación Inicial Matriz de objetivos de aprendizaje • ÍTEM OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1 y 2 pregunta abierta Nº1 Explicar, a partir de una investigación experimental, los requerimientos de agua, dióxido de carbono y energía lumínica para la producción de azúcar y la liberación de oxígeno en la fotosíntesis, comunicando sus resultados y los aportes de científicos en este campo a lo largo del tiempo. 3 y 4 Representar, por medio de modelos, la transferencia de energía y materia desde los organismos fotosintéticos a otros seres vivos por medio de cadenas y redes alimentarias en diferentes ecosistemas. 5 Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias. 9, 10 y 12 Identificar y describir las funciones de las principales estructuras del sistema reproductor humano femenino y masculino. 11 Describir y comparar los cambios que se producen en la pubertad en mujeres y hombres, reconociéndola como una etapa del desarrollo humano. 20 pregunta abierta Nº2 Investigar y comunicar los efectos nocivos de algunas drogas para la salud, proponiendo conductas de protección. 14 Investigar en forma experimental la transformación de la energía de una forma a otra, dando ejemplos y comunicando sus conclusiones. 16 y 17 Demostrar, por medio de la investigación experimental, que el calor fluye de un objeto caliente a uno frío hasta que ambos alcanzan la misma temperatura. 13 Clasificar los recursos naturales energéticos en no renovables y renovables, y proponer medidas para el uso responsable de la energía. 15 Explicar, a partir de modelos, que la materia está formada por partículas en movimiento en sus estados sólido, líquido y gaseoso. 18 Medir e interpretar la información obtenida al calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones de un estado a otro. 19 Describir las características de las capas de la Tierra (atmósfera, litósfera e hidrósfera) que posibilitan el desarrollo de la vida y proveen recursos para el ser humano, y proponer medidas de protección de dichas capas. 6 Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de retención de agua) y la importancia de protegerlo de la contaminación, comunicando sus resultados. 7 y 8 Explicar las consecuencias de la erosión sobre la superficie de la Tierra, identificando los agentes que la provocan, como el viento, el agua y las actividades humanas.
  • 5. EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 6º BÁSICO Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación Inicial / 5 Pauta de corrección preguntas de selección múltiple ÍTEM INDICADOR CLAVE 1 Identifican los elementos necesarios para la fotosíntesis (OA1). A 2 Distinguen un organismo que realiza fotosíntesis (OA1). B 3 Reconocen los efectos que se producen al alterar una cadena trófica (OA2). B 4 Reconocen el flujo de materia entre distintos eslabones de la cadena trófica (OA2). A 5 Reconocen los efectos de la actividad humana que se producen al alterar una cadena trófica (OA3). C 6 Reconocen los tipos de suelo a partir de las características de absorción de agua (OA17). B 7 Reconocen los factores que producen la erosión del suelo (OA18). C 8 Explican una medida para evitar la erosión del suelo (OA18). D 9 Identifican estructura y función del sistema reproductor masculino (OA4). D 10 Identifican estructura y función del sistema reproductor femenino (OA4). C 11 Identifican las características sexuales secundarias (OA5). C 12 Identifican estructura y función del sistema reproductor masculino (OA4). B 13 Clasifican fuentes de energía en renovables y no renovables (OA11). B 14 Reconocen procesos de transformación de la energía (OA9). A 15 Describen el comportamiento de las partículas que forman la materia en estado líquido (OA12). C 16 Explican en una situación cotidiana la transferencia de calor (OA10). C 17 Explican en una situación cotidiana la transferencia de calor (OA10). B 18 Identifican en una situación experimental los cambios de estado de la materia (OA15). C 19 Reconocen cómo se interrelacionan las capas externas de la tierra (OA16). A 20 Reconocen el efecto del alcohol en la accidentabilidad (OA7). A
  • 6. 6 / Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación Inicial Rúbrica de evaluación para preguntas abiertas Pregunta 1: Un estudiante logró como resultado de un experimento que un alga marina desarrollara al máximo el proceso de fotosíntesis. ¿Qué factores o elementos habrá utilizado el estudiante para lograr ese resultado en el alga?. Indicador: Explican de forma simple el proceso de fotosíntesis, identificando los elementos necesarios (OA1). Nivel de Logro Adecuado Suficiente Insuficiente En la respuesta mencionan que para alcanzar el máximo rendimiento fotosintético debe considerar aumentar la luz y la cantidad o concentración de dióxido de carbono en el agua. En la respuesta mencionan que para alcanzar el máximo rendimiento fotosintético debe considerar aumentar la luz. O la cantidad o concentración de dióxido de carbono en el agua. No responden la pregunta. O la respuesta no señala ninguno de los aspectos de los niveles anteriores. Pregunta 2: El alcohol y el tabaco son considerados drogas legales, sin embargo, en los últimos años se han dictado leyes para desincentivar su consumo. ¿Qué razones justifican las campañas que hacen el llamado de no consumir drogas? Nombra dos ejemplos: Indicador: Distinguen consecuencias a nivel individual y social del consumo de drogas (OA7). Nivel de Logro Adecuado Suficiente Insuficiente En la respuesta señalan que el consumo de drogas tiene consecuencias negativas a nivel individual y social y mencionan algún ejemplo para cada una. En la respuesta señalan que el consumo de drogas tiene consecuencias negativas solo a nivel individual o social y solo menciona un ejemplo. No responden la pregunta. O la respuesta no alude a los elementos señalados en los niveles anteriormente.
  • 7. EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 6º BÁSICO 6o