SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Programas de Reforzamiento:

Los programas de reforzamiento son "reglas", que determinan cuando seguirá la
entrega o presentación contingente de un reforzador a la presentación de una
respuesta o conducta. Existen diferentes tipos de programas de reforzamiento,
de los cuales, definiremos los más significativos.
1-.Reforzamiento Continuo

Reforzamos cada respuesta. Una operante que alcanza su tasa
máxima, es mantenida en toda su fuerza sólo si se la continúa
reforzando. Las operantes obtenidas por este tipo de
reforzamiento se extinguen rápidamente cuando se
descontinúa el reforzamiento.
2-.Reforzamiento Intermitente

La operante es reforzada ocasionalmente.
Las operantes obtenidas mediante este
tipo de Reforzamiento tardan mucho más
en extinguirse.
2.1-. Reforzamiento de Razón:
Sólo reforzamos después de un número de
respuestas. Se utiliza un contador.
-.Programa de Razón Fija:
El número de respuestas requeridas para
el reforzamiento deben ser constante.
Ej: que paguen por la venta de cada 5
celulares. Cuando se grafica su curva
muestra frecuentes pausas.
-.Programa de Razón Variable:

El número de respuestas requeridas para
el reforzamiento deben ser Variable. Nos
proporciona una alta tasa de respuestas
sin pausas apreciables, su curva es más
regular.
Ej: juegos de azar (por eso son tan
adictivos)
2.2-. Reforzamiento de intervalo:

La respuesta es reforzada después de
cierto tiempo .Se utiliza un tomador de
tiempo (cronometro). Generalmente
producen menor tasa que los de razón.
Programa de intervalo Fijo:

Se refuerza después que haya pasado un intervalo fijo de
tiempo a partir del último reforzamiento. Ocasiona que no
haya respuestas inmediatamente después del
reforzamiento, pero la tasa aumenta gradualmente y
alcanza su máximo inmediatamente antes del próximo
reforzamiento. Cuando se grafica no es constante.
Programa de intervalo Variable:
Una respuesta es reforzada después de un
intervalo de tiempo que puede variar, por
ejemplo desde segundos, hasta horas, a
partir del último reforzamiento. La tasa
es relativamente constante.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DEL REFORZAMIENTO

INMEDIACIÓN DEL REFORZAMIENTO:
Según lo dicho por el propio Skinner, un principio
fundamental sobre el control de la conducta es
que un refuerzo inmediato es más efectivo que
el retrasado.
•CANTIDAD DE REFORZAMIENTO:
La decisión sobre que tanto reforzamiento se debe
suministrar depende de varios factores: el tipo de reforzador
usado, las condiciones de privación y el esfuerzo necesario
para dar la respuesta. Se debe tener en cuenta los conceptos
de:
• Privación: Es cuando se retiene el reforzador por un
espacio de tiempo o reduce su acceso, a favor de la
efectividad del refuerzo.
Por ejemplo:
Cuando un animal es privado de su alimento por un
tiempo, cuando este se le vuelve a mostrar, este refuerzo
será más efectivo.
•Saciedad: Aquí es cuando el reforzador
pierde su valor como tal, ya que la
cantidad inapropiada del refuerzo termina
por saciar al organismo. La supresión de la
conducta, es por causa del reforzador que
la mantiene.
CONDICIONES DE SITUACIÓN:
Cuando el reforzamiento se suministra de
inmediato, los individuos pueden identificar con
mayor facilidad las conductas que conducen al
reforzamiento y las que no. Otro factor que puede
facilitar la discriminación es la especificación clara
de las condiciones ambientales, o estímulos, bajo
las cuales se suministrará el reforzamiento.
•PROGRAMACIÓN: Esto es la regla que sigue el
medio ambiente, para determinar cual de las
numerosas respuestas, será reforzada.
Existen varios programas reforzadores, los cuales
pueden ser ajustados a procedimientos diseñados
a moldear, incrementar, reducir o mantener una
conducta.
PROBACIÓN:
Es utilizado generalmente, cuando este refuerzo no
esta familiarizado con el sujeto al cual se le aplica,
es decir, si algún cuerpo no se ha enfrentado a una
determinada situación, el refuerzo que podría ser
aplicado resultaría desconocido.
EXPOSICIÓN:
Esto significa que cuando un organismo, no puede
recibir directamente un refuerzo, como en el caso de la
probación, Entonces, se procede a exponerlo a las
condiciones más parecidas que se pueda a aquellas en
las cuales se utiliza el reforzamiento. Incluso si es
necesario ocupar a otra persona a la cual se le ha
aplicado el refuerzo.
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Tipos de programas de reforzamiento
Tipos de programas de reforzamientoTipos de programas de reforzamiento
Tipos de programas de reforzamientoPepe Rodríguez
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
Alejandra Granada Andrade
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Victoriiah Ruiz
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
jwilfre
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Guss Gamboa
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila
 
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductualCuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Frank Rojas
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
Geidys Valdez Liriano
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teorías del reforzamiento
Teorías del reforzamientoTeorías del reforzamiento
Teorías del reforzamientoBahu Das
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
Gema Aguado Laureos
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
Jacquii Maldonado
 
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinezReducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
saraibaezm
 
Condicionamiento instrumental u operante
Condicionamiento instrumental u operanteCondicionamiento instrumental u operante
Condicionamiento instrumental u operante
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLos reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLourdes Fuentes
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Rita Cesar
 
Conductismo y Neoconductismo
Conductismo y NeoconductismoConductismo y Neoconductismo
Conductismo y Neoconductismo
Sheyla Prisca
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Tipos de programas de reforzamiento
Tipos de programas de reforzamientoTipos de programas de reforzamiento
Tipos de programas de reforzamiento
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductualCuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
Teorías del reforzamiento
Teorías del reforzamientoTeorías del reforzamiento
Teorías del reforzamiento
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
 
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinezReducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
 
Condicionamiento instrumental u operante
Condicionamiento instrumental u operanteCondicionamiento instrumental u operante
Condicionamiento instrumental u operante
 
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLos reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Conductismo y Neoconductismo
Conductismo y NeoconductismoConductismo y Neoconductismo
Conductismo y Neoconductismo
 

Similar a Programas de reforzamiento

Reforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamientoReforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamiento
Karlos Garcia Maceda
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207
Emanuel López Matarrita
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
S05.s2- Programas de reforzamiento.pdf
S05.s2- Programas de reforzamiento.pdfS05.s2- Programas de reforzamiento.pdf
S05.s2- Programas de reforzamiento.pdf
MilagrosOrozcoVillal
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
MarielaTocto
 
Sesión 3 2024-01 PSICOLOGIA EXPERIMENTALppt - Tagged.pdf
Sesión 3 2024-01 PSICOLOGIA EXPERIMENTALppt - Tagged.pdfSesión 3 2024-01 PSICOLOGIA EXPERIMENTALppt - Tagged.pdf
Sesión 3 2024-01 PSICOLOGIA EXPERIMENTALppt - Tagged.pdf
asuarezbec
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaEnrique Emberley
 
Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01
Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01
Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01Francis Espinal
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
El condicionamiento-operante
El condicionamiento-operanteEl condicionamiento-operante
El condicionamiento-operante
Luis Serna
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
KarimeArelyEscareoMa
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
Jose Ramirez
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...maestriavivian
 
Programas reforzamiento
Programas reforzamientoProgramas reforzamiento
Programas reforzamientoIvette Fuentes
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
WendyMessaAguilar
 
Primeras explicaciones del aprendizaje, contigüidad y condicionamiento
Primeras explicaciones del aprendizaje, contigüidad y condicionamientoPrimeras explicaciones del aprendizaje, contigüidad y condicionamiento
Primeras explicaciones del aprendizaje, contigüidad y condicionamientoJerawyn Castillo
 

Similar a Programas de reforzamiento (20)

Reforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamientoReforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamiento
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
 
Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
 
S05.s2- Programas de reforzamiento.pdf
S05.s2- Programas de reforzamiento.pdfS05.s2- Programas de reforzamiento.pdf
S05.s2- Programas de reforzamiento.pdf
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Sesión 3 2024-01 PSICOLOGIA EXPERIMENTALppt - Tagged.pdf
Sesión 3 2024-01 PSICOLOGIA EXPERIMENTALppt - Tagged.pdfSesión 3 2024-01 PSICOLOGIA EXPERIMENTALppt - Tagged.pdf
Sesión 3 2024-01 PSICOLOGIA EXPERIMENTALppt - Tagged.pdf
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
3. el reforzamiento positivo
3. el reforzamiento positivo3. el reforzamiento positivo
3. el reforzamiento positivo
 
Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01
Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01
Tcnicasdemodificacindeconducta 131111064157-phpapp01
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
 
El condicionamiento-operante
El condicionamiento-operanteEl condicionamiento-operante
El condicionamiento-operante
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
 
Programas reforzamiento
Programas reforzamientoProgramas reforzamiento
Programas reforzamiento
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
 
Primeras explicaciones del aprendizaje, contigüidad y condicionamiento
Primeras explicaciones del aprendizaje, contigüidad y condicionamientoPrimeras explicaciones del aprendizaje, contigüidad y condicionamiento
Primeras explicaciones del aprendizaje, contigüidad y condicionamiento
 

Más de Pepe Rodríguez

Son factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisistaSon factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisistaPepe Rodríguez
 
Para guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. iPara guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. iPepe Rodríguez
 
Guía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modularGuía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modularPepe Rodríguez
 
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopezPepe Rodríguez
 
Estadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoEstadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoPepe Rodríguez
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularPepe Rodríguez
 

Más de Pepe Rodríguez (20)

Son factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisistaSon factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisista
 
Resiliencia...
Resiliencia...Resiliencia...
Resiliencia...
 
Psicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad iPsicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad i
 
Patologia general expo
Patologia general expoPatologia general expo
Patologia general expo
 
Para guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. iPara guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. i
 
Guía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modularGuía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modular
 
E xpo parasomnias
E xpo parasomniasE xpo parasomnias
E xpo parasomnias
 
Dsm iv
Dsm ivDsm iv
Dsm iv
 
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Estadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoEstadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Piaget y vigotsky
Piaget y vigotskyPiaget y vigotsky
Piaget y vigotsky
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Pp desarrollo
Pp desarrolloPp desarrollo
Pp desarrollo
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Must might can not
Must might can notMust might can not
Must might can not
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Programas de reforzamiento

  • 1. Tipos de Programas de Reforzamiento: Los programas de reforzamiento son "reglas", que determinan cuando seguirá la entrega o presentación contingente de un reforzador a la presentación de una respuesta o conducta. Existen diferentes tipos de programas de reforzamiento, de los cuales, definiremos los más significativos.
  • 2. 1-.Reforzamiento Continuo Reforzamos cada respuesta. Una operante que alcanza su tasa máxima, es mantenida en toda su fuerza sólo si se la continúa reforzando. Las operantes obtenidas por este tipo de reforzamiento se extinguen rápidamente cuando se descontinúa el reforzamiento.
  • 3. 2-.Reforzamiento Intermitente La operante es reforzada ocasionalmente. Las operantes obtenidas mediante este tipo de Reforzamiento tardan mucho más en extinguirse.
  • 4. 2.1-. Reforzamiento de Razón: Sólo reforzamos después de un número de respuestas. Se utiliza un contador.
  • 5. -.Programa de Razón Fija: El número de respuestas requeridas para el reforzamiento deben ser constante. Ej: que paguen por la venta de cada 5 celulares. Cuando se grafica su curva muestra frecuentes pausas.
  • 6. -.Programa de Razón Variable: El número de respuestas requeridas para el reforzamiento deben ser Variable. Nos proporciona una alta tasa de respuestas sin pausas apreciables, su curva es más regular. Ej: juegos de azar (por eso son tan adictivos)
  • 7. 2.2-. Reforzamiento de intervalo: La respuesta es reforzada después de cierto tiempo .Se utiliza un tomador de tiempo (cronometro). Generalmente producen menor tasa que los de razón.
  • 8. Programa de intervalo Fijo: Se refuerza después que haya pasado un intervalo fijo de tiempo a partir del último reforzamiento. Ocasiona que no haya respuestas inmediatamente después del reforzamiento, pero la tasa aumenta gradualmente y alcanza su máximo inmediatamente antes del próximo reforzamiento. Cuando se grafica no es constante.
  • 9. Programa de intervalo Variable: Una respuesta es reforzada después de un intervalo de tiempo que puede variar, por ejemplo desde segundos, hasta horas, a partir del último reforzamiento. La tasa es relativamente constante.
  • 10. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DEL REFORZAMIENTO INMEDIACIÓN DEL REFORZAMIENTO: Según lo dicho por el propio Skinner, un principio fundamental sobre el control de la conducta es que un refuerzo inmediato es más efectivo que el retrasado.
  • 11. •CANTIDAD DE REFORZAMIENTO: La decisión sobre que tanto reforzamiento se debe suministrar depende de varios factores: el tipo de reforzador usado, las condiciones de privación y el esfuerzo necesario para dar la respuesta. Se debe tener en cuenta los conceptos de:
  • 12. • Privación: Es cuando se retiene el reforzador por un espacio de tiempo o reduce su acceso, a favor de la efectividad del refuerzo. Por ejemplo: Cuando un animal es privado de su alimento por un tiempo, cuando este se le vuelve a mostrar, este refuerzo será más efectivo.
  • 13. •Saciedad: Aquí es cuando el reforzador pierde su valor como tal, ya que la cantidad inapropiada del refuerzo termina por saciar al organismo. La supresión de la conducta, es por causa del reforzador que la mantiene.
  • 14. CONDICIONES DE SITUACIÓN: Cuando el reforzamiento se suministra de inmediato, los individuos pueden identificar con mayor facilidad las conductas que conducen al reforzamiento y las que no. Otro factor que puede facilitar la discriminación es la especificación clara de las condiciones ambientales, o estímulos, bajo las cuales se suministrará el reforzamiento.
  • 15. •PROGRAMACIÓN: Esto es la regla que sigue el medio ambiente, para determinar cual de las numerosas respuestas, será reforzada. Existen varios programas reforzadores, los cuales pueden ser ajustados a procedimientos diseñados a moldear, incrementar, reducir o mantener una conducta.
  • 16. PROBACIÓN: Es utilizado generalmente, cuando este refuerzo no esta familiarizado con el sujeto al cual se le aplica, es decir, si algún cuerpo no se ha enfrentado a una determinada situación, el refuerzo que podría ser aplicado resultaría desconocido.
  • 17. EXPOSICIÓN: Esto significa que cuando un organismo, no puede recibir directamente un refuerzo, como en el caso de la probación, Entonces, se procede a exponerlo a las condiciones más parecidas que se pueda a aquellas en las cuales se utiliza el reforzamiento. Incluso si es necesario ocupar a otra persona a la cual se le ha aplicado el refuerzo.