SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Embriología del estómago
Su estructura y disposición hay que entenderlos teniendo en cuenta su desarrollo
embrionario. El estómago en el segundo mes de vida embrionaria comienza como
una simple dilatación del intestino anterior. A continuación sufre una rotación sobre
un eje longitudinal de tal modo que la cara izquierda del estómago se hace
anterior, y la parte derecha se hace posterior. Por esta razón el tronco vagal del
lado izquierdo, que en el tórax desciende por el lado izquierdo del esófago, pasa a
una localización anterior, mientras que el derecho se sitúa en el estómago en la
parte posterior. El estómago tiene además otra rotación sobre un eje posterior, de
tal modo que la parte inferior, por la que se continúa con el duodeno, asciende y
se coloca a la derecha, bajo el hígado. Hay que tener presente que el estómago
tiene en esta fase de la vida un meso en la parte posterior (mesogastrio dorsal) y
otro en la parte anterior (mesogastrio ventral) que alcanza hasta la porción
superior delduodeno.
Ambos mesos también sufren las rotaciones anteriores de tal modo que
determinan una serie de pliegues en el peritoneo visceral que los recubre. El
mesogastrio dorsal forma el omento mayor (tras fusionarse con el meso del colon
transverso), lo que determina el cierre por la parte inferior de la bolsa omental. El
mesogastrio ventral da origen al omento menor, que se extiende entre el borde
derecho del estómago y la porción superior del duodeno hasta el hígado y laporta
hepática.
[editar]Anatomía del estómago




Divisiones del estómago. (Por error, el fundus aparece escrito como fudus).
[editar]Forma y relaciones del estómago
El estómago se localiza en la parte alta del abdomen. Ocupa la mayor parte de la
celda subfrénica izquierda. La parte de estómago que queda oculta bajo las
costillas, recibe el nombre de Triángulo de Traube, mientras que la porción no
oculta se denomina Triángulo de Labbé.
Topografía: Hipocondrio izquierdo y epigastrio. El cardias (extremo por donde
penetra el esófago) se localiza a nivel de la vértebra D11, mientras que el pílorolo
hace a nivel de L1. Sin embargo, hay considerable variación de unos individuos a
otros.
El esófago determina la incisura cardial, que sirve de válvula para prevenir el
reflujo gastroesofágico. Hacia la izquierda y arriba (debajo de la cúpula
diafragmática) se extiende el fundus [tuberosidad mayor] (ocupado por aire y
visible en las radiografías simples), que se continúa con el cuerpo, porción
alargada que puede colgar más o menos en el abdomen, luego progresivamente
sigue un trayecto más o menos horizontal y hacia la derecha, para continuar con la
porción pilórica, que consta del antro pilórico y del conducto pilórico cuyo esfínter
pilórico lo separa del duodeno. En este punto la pared se engrosa de manera
considerable por la presencia de abundantes fibras circulares de la capa muscular
que forman el esfínter pilórico.
La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una cara
anterior, visible en el situs abdóminis, y una cara posterior que mira a la
transcavidad de los epiplones (cavidad omental), situada detrás. Asimismo,
determina la presencia de un borde inferior (curvatura mayor) que mira abajo y a la
izquierda, y un borde superior (curvatura menor) que mira arriba y a la derecha.
Como consecuencia de los giros del estómago en período embrionario, por la
curvatura mayor se continúa el estómago con el omento (epiplón) mayor, y la
menor con el omento (epiplón) menor.
El aparato digestivo es una serie de órganos huecos que forman un largo y
tortuoso tubo que va de la boca al ano.
La luz del estómago tiene la presencia de unos pliegues de mucosa longitudinales,
de los cuales los más importantes son dos paralelos y próximos a la curvatura
menor que forman el canal del estómago o calle gástrica. Los pliegues disminuyen
en el fundus y en la porción pilórica.
La pared gástrica consta de una serosa que recubre tres capas musculares
(longitudinal, circular y oblicua, citadas desde la superficie hacia la profundidad).
La capa submucosa da anclaje a la mucosa propiamente dicha, que consta de
células que producen moco,ácido clorhídrico y enzimas digestivas.
El estómago tiene unos sistemas de fijación en sus dos extremos, los cuales
quedan unidos por la curvatura menor a través del omento (epiplón) menor. A nivel
del cardias existe el ligamento gastrofrénico por la parte posterior, que lo une al
diafragma.
Por la parte pilórica queda unido a la cara inferior del hígado por el ligamento
gastrohepático, parte del tumulto menor. Estos sistemas de fijación determinan
sus relaciones con otros órganos abdominales. Sin embargo, y debido no sólo a
los giros del estómago, sino también al desarrollo embrionario del hígado, las
relaciones del estómago se establecen a través de un espacio que queda por
detrás, la cavidad omental o transcavidad de los epiplones,
[editar]Irrigación arterial del estómago
La irrigación corre a cargo de ramas de la aorta abdominal. El tronco celíaco da
lugar a la arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura menor hasta
anastomosarse con la arteria gástrica derecha, rama de la arteria hepática común
(que a su vez sale también del tronco celíaco); estas dos arterias llegan a formar
lo que es la coronaria gástricamente superior. De esta arteria hepática común
surge también la arteria gastroduodenal, que da lugar a la arteria gastroepiploica
derecha que recorre la curvatura mayor hasta anastomosarse con la arteria
gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica (que proviene del tronco
celíaco); estas forman lo que es la coronaria gástrica inferior. Esta irrigación viene
complementada por las arterias gástricas cortas que, procedentes de la arteria
esplénica, alcanzan el fundus del estómago.
[editar]Retorno venoso del estómago
El retorno venoso es bastante paralelo al arterial, con venas gástricas derecha e
izquierda, además de la vena prepilórica, que drenan en la vena porta; venas
gástricas cortas y gastroepiploica izquierda que drenan en la vena esplénica; vena
gastroepiploica derecha que termina en la mesentérica superior. A través de las
venas gástricas cortas se establece una unión (anastomosis) entre el sistema de
lavena porta y de la vena cava inferior por medio de las venas de la submucosa
del esófago. En casos de hipertensión portal (la sangre que penetra en el hígado
por medio de la vena porta no puede alcanzar la cava inferior, por lo que se
acumula retrógradamente en las venas que drenan y forman la vena porta), la
sangre dilata estas anastomosis normalmente muy pequeñas, dando lugar a las
várices esofágicas. Si estas várices se rompen pueden dar una hemorragia mortal.
[editar]Drenaje linfático del estómago
El drenaje linfático viene dada por cadenas ganglionares que recorren la curvatura
mayor (nódulos gastroepiploicos derechos e izquierdos y nódulos gástricos
derecho e izquierdo). Se complementan con los ganglios linfáticos celíacos y
pilóricos. Estos gangliostienen gran importancia en el cáncer gástrico, y hay que
extirparlos en caso de extensión del cáncer. Existen distintas técnicas de
resección con diferentes extensiones de la linfadenectomía. La más común es la
linfadenectomía D1 pese a que en países asiáticos con alta incidencia de la
enfermedad, los cirujanos expertos realizan una linfadenectomía D2 de rutina
(más amplia pero con mayor morbilidad postoperatoria). La extirpación se hace de
acuerdo a las barreras ganglionares, existen 16 grupos ganglionares que son:

   Barrera 1 (N1): corresponde a los ganglios perigástricos.
       Grupo 1: cardial derecho
       Grupo 2: cardial izquierdo
       Grupo 3: curvatura menor
       Grupo 4: curvatura mayor
       Grupo 5: suprapilóricos
       Grupo 6: infrapilóricos
   Barrera 2 (N2): corresponde a los ganglios localizados en los troncos
    arteriales principales del estómago.
       Grupo 7: arteria coronaria estomáquica o gástrica izq.
       Grupo 8: arteria hepática
       Grupo 9: tronco celíaco
       Grupo 10: hilio esplénico
      Grupo 11: arteria esplénica
   Barrera 3 (N3): corresponde a los ganglios alejados del estómago.
       Grupo 12: ligamento hepatoduodenal
       Grupo 13: retropancreáticos
       Grupo 14: arteria mesentérica superior
       Grupo 15: arteria cólica media
       Grupo 16: Paraaorticos
La extirpación oncológica siempre debe obtener la última barrera ganglionar libre.
[editar]Histología del estómago
La pared del estómago está formada por las capas características de todo el tubo
digestivo:

   La túnica mucosa
 La tela submucosa
 La túnica muscular
 La túnica serosa.
[editar]La túnica mucosa
La túnica mucosa del estómago presenta múltiples pliegues, crestas y foveolas.
Presenta a su vez tres capas:

   El epitelio
   La lámina propia de la mucosa
   La lámina muscular de la mucosa
Epitelio superficial: es un epitelio cilíndrico simple mucíparo, que aparece
bruscamente en el cardias, a continuación del epitelio plano estratificado
no queratinizado del esófago. En el polo apical de estas células aparece una
gruesa capa de moco gástrico, que sirve de protección contra las sustancias
ingeridas, contra el ácido estomacal y contra las enzimas gástricas.
Glándulas del cardias: están situadas alrededor de la unión gastroesofágica.
Las células endocrinas que posee en el fondo producengastrina.
Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: se localizan sobre todo en el fondo y
cuerpo del estómago y producen la mayor parte del volumen del jugo gástrico.
Están muy juntas unas con otras, tienen una luz muy estrecha y son muy
profundas. Se estima que el estómago posee 15 millones de glándulas oxínticas,
que están compuestas por cinco tipos de células:

   Principales o zimógenas: son las células que producen el pepsinógeno (I y II)
   Oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácido clorhídrico y
    el factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle.
   Mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina.
   Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D
    (segregan somatostatina), EC (segregan serotonina) o células cebadas
    (liberadoras de histamina).
   Células madre: se supone que generan todos los tipos célulares, excepto las
    células endocrinas.
Glándulas pilóricas: están situadas cerca del píloro. Segrega principalmente
secreción viscosa y espesa, que es el mucus para lubricar el interior de la cavidad
del estómago, para que el alimento pueda pasar, protegiendo así las paredes del
estómago.
Lámina propia de la mucosa: formada por tejido conectivo laxo, posee glándulas
secretoras de mucus y enzimas.
Lámina muscular de la mucosa: que presenta dos capas, poco diferenciadas
entre sí.
[editar]Túnica submucosa
Formada por tejido conjuntivo moderadamente denso (tejido de sostén que
conecta o une las diversas partes del cuerpo), en el cual se encuentran
numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas. Esta debajo de
la mucosa.
[editar]Tela muscular
Dentro de ella se encuentran tres capas de músculo liso que son : interna u
oblicua, medio o circular y externa o longitudinal. La túnica muscular está formada
de adentro hacia afuera por fibras oblicuas, el estrato circular y el estrato
longitudinal. La túnica muscular gástrica puede considerarse como
el músculo gástrico porque gracias a sus contracciones, el bolo alimenticio se
mezcla con los jugos gástricos y se desplaza hacia el píloro con los movimientos
peristálticos.
La túnica muscular posee sus fibras en distintas direcciones, desde más interno a
más externo, teniendo fibras oblicuas, un estrato circular y un estrato longitudinal.
En un corte transversal se distingue claramente esta diferencia en la disposición
de las fibras musculares. Se puede observar que el estrato circular, en algunos
lugares está engrosado formando los esfínteres que regulan el paso de los
alimentos.
[editar]Tela serosa
La túnica serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa
epitelial llamada mesotelio, envuelve al estómago en toda su extensión,
expandiéndose en sus curvaturas para formar el omento menor, el omento mayor
y el ligamiento gastrofrénico. Sirve para hacer será.
[editar]Fisiología gástrica
El estómago está controlado por el sistema nervioso autónomo, siendo el nervio
vago el principal componente del sistema nervioso parasimpático. La acidez del
estómago está controlada por tres moléculas que son la acetilcolina, la histamina y
la gastrina.
[editar]Enfermedades del estómago

   Gastritis: es la irritación de la mucosa gástrica que suele provocar
    su inflamación.
 Úlcera péptica: es una herida originada por la destrucción de la mucosa
    gástrica que pasa la muscular de la mucosa.
 Cáncer gástrico
 Enfermedad de Menetrier
[editar]Infección del estómago
Históricamente, se creía que el ambiente sumamente ácido del estómago
mantendría el estómago inmune de la infección. Sin embargo, un gran número de
estudios ha indicado que la mayor parte de casos de úlceras de estómago,
gastritis, linfoma e incluso el cáncer gástrico son causados por la infección
de Helicobacter pylori. Uno de las causas por la que esta bacteria es capaz de
sobrevivir en el estómago es por la producción de una determinada enzima
llamada ureasa que metaboliza el amoniaco y el dióxido de carbono para
neutralizar el ácido clorhídrico producido por el estómago.
[editar]Aplicaciones del estómago
El estómago es un órgano animal con muchas aplicaciones para el uso humano.
La mayor parte (sino todas) las formas de utilizarlo son artesanales ya que es
demasiado complicado el diseño de máquinas que puedan aprovecharlo, ya sea
por cuestiones mecánicas o históricas.
[editar]Deportes
Algunas culturas antiguas, en épocas previas al descubrimiento del hule, ya
conocían formas de entretenerse con algo muy parecido a algunos deportes
actuales como el fútbol o rugby. Muchas de ellas encontraban en el estómago de
un animal (vacas en Europa, bisontes en Norteamérica, camellos en el norte de
África) el material adecuado para la elaboración de pelotas. Si bien no eran
completamente esféricas, resultaban muy útiles para proporcionar un rato de
diversión a los estresados soldados o aburridos niños.
[editar]Comidas
En la zona de la Cuenca del Plata (en Sudamérica), existen deliciosas comidas
muy baratas y ricas en nutrientes cuya base de elaboración es el estómago. La
más conocida es el «estofado de mondongo con garbanzos» (mondongo es como
se le dice allí al estómago vacuno que en España se conoce como "Callos" y en
México como "menudo"). Tradicionalmente, se utilizaba el estómago de cordero
como cuajo para elaborar queso.1
La palidez es una pérdida anormal del color de la piel normal o de las membranas
mucosas.1 La palidez de la piel probablemente no sea una afección grave y no
requerirá tratamiento, a menos que también se presente en los labios, la lengua,
las palmas de las manos, el interior de la boca o en el revestimiento de los ojos. La
palidez generalizada afecta todo el cuerpo y se observa más fácilmente en la cara,
el revestimiento de los ojos, el interior de la boca y en las uñas. La palidez
localizada suele afectar a una sola extremidad. La facilidad del diagnóstico de la
palidez varía con el color de la piel y con el grosor y la cantidad de vasos
sanguíneos en el tejido subcutáneo. En personas de rubias o pelirojas puede ser
normal.2 En ocasiones, sólo se trata de una pequeña aclaración del color de la
piel. La palidez puede ser muy difícil de detectar en una persona de piel oscura y,
algunas veces, se hace notoria sólo en el revestimiento de los ojos y de la boca.
La palidez puede ser el resultado de una disminución en el riego sanguíneo a la
piel (frío, desmayo, shock, hipoglucemia) o una reducción en el número de
glóbulos rojos (anemia). La palidez de la piel es distinta a la pérdida del pigmento
cutáneo. La palidez está relacionada con el flujo de sangre en la piel en lugar del
depósito de melanina en esta parte del cuerpo.
[editar]Causas de la palidez




Una mano demostrando palidez

   Falta de exposición al sol (es más sano estar pálido que bronceado)
   Anemia (pérdida de sangre, mala nutrición o enfermedad subyacente) 3
   Shock
   Congelación
   Enfermedad celíaca3
   Insuficiencia cardíaca en lactantes4
   Enfermedades crónicas incluyendo infección y cáncer3
   Infección y mala tolerancia cardiovascular a ella (para palidez con piel
    amoratada)2
3º ESO. Tema 7. El APARATO DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN

Actividades a realizar. Lee las explicaciones sobre el Aparato
digestivo y realiza el Test de respuesta múltiple 7.1 y el Dibujo mudo 7.
Después lee las explicaciones sobre el proceso de la digestión y realiza
el Test de respuesta múltiple 7.2 y el Crucigrama 7.

1. El aparato digestivo humano. Es el aparato encargado de
ingerir los  alimentos, degradarlos hasta     moléculas pequeñas
capaces de entrar en las células, los denominados nutrientes, y
de expulsar los restos no digeribles (heces fecales).

2 . Partes del aparato digestivo. El aparato digestivo humano es un
tubo con un orificio de entrada (boca) y un de salida (ano), en el cual
se      puede       distinguir    diferentes   regiones       (cavidad
bucal, faringe, esófago,estómago, intestino       delgado e intestino
grueso)          y       varias glándulas          anejas (glándulas
salivales,hígado y páncreas ).




1 . Cavidad bucal. Es la cavidad por dónde se ingiere el alimento. Está
delimitada por los labios, lasmejillas, el paladar duro, el paladar
blando (el denominado "velo del paladar") y por la base de la boca.
Interiormente    está    recubierta     por   un      epitelio húmedo
denominado mucosa bucal. En el interior se encuentra la lengua y
los dientes, y en ella desembocan las glándulas salivales. En los
adultos se distinguen 32 dientes. En cada mandíbula hay
4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares (para masticar).
Entre la cavidad bucal y la faringe se encuentran las amígdalas con
función de barrera defensiva inmunológica. Al final de este apartado
hay una descripción de la estructura interna de los dientes.

2. Glándulas salivales. Hay tres pares de glándulas que
segregan saliva.        Ésta     está constituida por agua,enzimas
digestivas (ptialina y amilasa) y mucina (una sustancia mucosa).
Gracias a la saliva el alimento se humedece, resulta más fácil su
deglución, se eliminan algunas de las bacterias acompañantes y se
inicia la digestión de los glúcidos.

3. Faringe. Es un conducto muy corto (12cm) que va desde el final de
la cavidad bucal hasta el principio del esófago. Se comunica también
con la laringe a través de la glotis, con las fosas nasales a través de
las coanas (ver dibujo) y con el oído medio, a través de las trompas de
Eustaquio.

4. Esófago. Es el conducto comprendido entre la faringe y el
estómago. Tiene una longitud de unos 25cm. Al introducirse en él el
alimento se originan contracciones y relajaciones musculares anulares
(olas peristálticas) que provocan el avance del bolo alimentario.

5. Estómago. Es un órgano en forma de saco de unos 2,5 litros de
capacidad y de paredes muy gruesas debido a que posee tres capas
de células musculares. En él es puede distinguir tres regiones:

      5.1 Región cardíaca. Es la que comunica con el esófago a
      través del esfínter "cardias"
      5.2 Región del fundus. Es la más grande y es la que
      corresponde a la gran curvatura.
      5.3 Región pilórica. Es la que comunica con el duodeno a
      través delesfínter "píloro".

6. Hígado. Es un órgano voluminoso, situado bajo el pulmón derecho
que realiza varias funciones. Una de ellas es segregar la bilis que se
almacena en la vesícula biliar. La presencia de alimento en el
duodeno estimula la secreción de la bilis por el conducto cístico y
después por el conducto coledoco, que desemboca en la ampolla de
Vater, por dónde sale al duodeno. La bilis es la responsable de la
emulsión de las grasas.

7. Páncreas. Es una glándula doble puesto que tiene una función
exocrina (secreción al exterior, concretamente secreción del jugo
digestivo pancreático al duodeno) y una función endocrina (secreción
al interior de los cuerpo, es decir a la sangre, concretamente secreción
de las hormonas insulina yglucagón. El jugo pancreático pasa por
los canales secretores a un conducto central, el canal de Wirsung,
que desemboca en la ampolla de Vater y de aquí pasa al duodeno.
Puede haber también otro conducto que desemboca en el duodeno
denominado conducto de Santorini.

8. Intestino delgado. Es un tubo de unos 7 metros de longitud y unos
2,5 centímetros de diámetro. En él se puede diferenciar tres sectores
denominados:

      8.1 Duodeno. Es la primera parte del intestino delgado. Se
      comunica con el estómago a través de una válvula
      denominada píloro. Tiene una longitud de unos 30cm. En él se
      abocan         la bilis ,   el jugo       pancreático y    el jugo
      intestinal procedente de las glándulas que están englobadas en
      sus paredes.
      8.2 Yeyuno. Es la parte intermedia del intestino delgado y
      también la de mayor tamaño. Presenta muchas curvaturas sobre
      si mismo, las denominadas asas intestinales.
      8.3. Íleon. Es la última parte del intestino delgado. Se comunica
      con el intestino grueso a través de la válvula ileocecal.

9. Intestino grueso. Es la parte final del tubo digestivo. Es un
conducto de unos 1,7 metros de longitud y unos 8 centímetros de
diámetro. En su interior abundan las bacterias, la denominada flora
bacteriana. En el intestino grueso se puede diferenciar tres tramos,
que son:

      9. 1 Ciego. Es la primera parte del intestino grueso. Su nombre
      hace referencia a que es un conducto sin salida (ciego). Al final
      presenta un apéndice vermiforme (con forma de gusano), que
      si no se vacía continuamente puede infectarse e inflamarse
      (apendicitis) y que si se perfora se produce una infección
      generalizada (septicemia) que puede provocar la muerte.
      9.2 Colon. Es la segunda parte del intestino grueso. Este va
      desde el final del intestino delgado, el ileon, con el cual
      comunica a través de la válvula ileocecal, hasta el recto. En el
      intestino grueso se pueden diferenciar tres sectores
      denominados: colon ascendente, colon transverso y colon
      descendente.
      9.3 Recto. Es la última parte del intestino grueso. Finaliza en el
      ano.

DIENTES

Los dientes presentan una parte externa
(corona), una parte interna (raíz) y una
parte intermedia (cuello). Los dientes
están constituidos por una sustancia
denominada dentina o marfil(básicamente
de fosfato cálcico). La parte externa
presenta además una cubierta de un
material muy duro denominadoesmalte. La
raíz se une al hueso mandibular mediante
una sustancia llamada cemento.

En los adultos se distinguen 32 dientes.
En cada mandíbula hay:

       4 incisivos (para cortar),
       2 caninos (para rasgar o desgarrar),
       4 premolares (para triturar) y
       6 molares (para masticar).

Los últimos molares son las denominadas muelas del juicio y no
están presentes en la primera dentición, la denominadadentición de
leche.
3. La digestión. Es el proceso que permite aprovechar las sustancias
nutritivas de los alimentos. Comprende las siguientes etapas:

   1. Ingestión. Es la entrada del alimento.
   2. Digestión de los alimentos. Es la degradación de los alimentos
      en moléculas muy pequeñas capaces de entrar en las células.
      Puede ser mecánica, como la trituración que realizan los
      dientes, oquímica , como la acción de las enzimas digestivas.
   3. Absorción. Es el paso de los nutrientes desde el intestino a la
      sangre y a la linfa.
   4. Defecación. Es la expulsión al exterior de las sustancias que no
      se han podido digerir.
1 . LA DIGESTIÓN EN LA BOCA. En la boca se producen dos tipos
de digestión:

   1. Una digestión mecánica denominada "masticación", que es
      realizada por los dientes, y
   2. Una digestión química que es realizada por la saliva al
      ponerse en contacto con el alimento, proceso que se denomina
      "insalivación".

2. GLÁNDULAS SALIVALES. Hay tres pares de glándulas
denominadas: parótidas, submaxilares y sublinguales. La saliva
contiene:

   1. Agua (un 98%)
   2. Mucina (una sustancia mucosa que facilita el paso de los
      alimentos).
   3. La enzima digestiva ptialina (enzima que degrada el glúcido
      almidón hasta llegar a moléculas de maltosa)
   4. La enzima digestiva maltasa (enzima que degrada la maltosa
      en dos moléculas de glucosa)

3. LA DEGLUCIÓN. La deglución es el paso del alimento de la boca
al esófago. Se realiza en tres etapas:

   1. Impulso del bolo alimentario hacia el fondo de la boca
      gracias al movimiento de la lengua.
   2. Entrada del bolo en la faringe.
   3. Paso del bolo alimentario de la faringe al esófago.

4. LAS ONDAS PERISTÀLTIQUES EN EL ESÓFAGO. Son
contracciones y relajaciones musculares anulares que facilitan el
avance del bolo alimentario.

5. LA DIGESTIÓN QUÍMICA ESTOMACAL. El estómago presenta
una capa interior denominada mucosa gástrica que contiene varios
tipos de glándulas especializadas en segregar las distintas
sustancias del jugo gástrico. Estas son:

   1. Ácido clorhídrico (HCl). Degrada los tejidos duros de los
      alimentos, mata muchas bacterias y transforma el pepsinógeno
      en pepsina
   2. Pepsinogen. Sustancia que se transforma en la enzima pepsina
      que degrada las proteínas en aminoácidos.
   3. Factor de Castle. Sustancia que permite que la vitamina B12
      pueda ser absorbida en el intestino.
   4. Mucina. Sustancia que favorece el paso del alimento.
5. Bicarbonato sódico. Sustancia que        neutraliza   el   ácido
     clorhídrico antes de pasar al duodeno.

En el estómago se producen olas peristálticas para mover los
alimentos.
6. La ACCIÓN DE LA BILIS EN LA DIGESTIÓN. La bilis está
producida por las células del hígado. Si la persona está en ayunas
la bilis se acumula en la vesícula biliar, pero si en el duodeno hay
alimento, la bilises liberada sobre él. Cada día se segregan unos
600ml.        La bilis además           de       agua       contiene ácidos
biliares,colesterol y lecitina, que son sustancias emulsionantes de las
grasas. Es decir que realizan la misma función que los detergentes,
que dispersan las grasas en el agua. Así facilitan su posterior digestión
química y su absorción. La bilis también contiene bilirrubina (una
sustancia     amarillenta)      y biliverdina (una    sustancia    verdosa)
procedentes de la degradación de la hemoglobina. Son las
responsables de la coloración de las defecaciones.

7. LA DIGESTIÓN DEBIDA AL JUGO PANCREÁTICO

   1. Las proteasas pancreáticas (tripsina y quimiotripsina) degradan
      las proteínas.
   2. La lipasa pancreática degrada los lípidos
   3. La amilasa pancreática degrada el glúcido almidón.

8. FORMACIÓN DEL QUILO. La masa pastosa que sale del estómago
se denomina quimo. Posteriormente, tras experimentar la digestión
intestinal en el duodeno, se transforma en una masa más fina
denominada quilo.

9. LA DIGESTIÓN DEBIDA AL JUGO INTESTINAL

   1. Las peptidasasintestinales degradan       las proteínas  a
      aminoácidos.
   2. La lipasa intestinal degrada los lípidos.
   3. Las disacaridasas intestinales degradan los disacáridos en
      glucosas y otros glúcidos pequeños.

10. LA ABSORCIÓN INTESTINAL. En el yeyuno las pequeñas
moléculas obtenidas son absorbidas a través de las vellosidades
intestinales.

   1. Las pequeñas moléculas absorbidas de naturaleza glucídica o
      proteica, como la glucosa y losaminoácidos respectivamente,
      pasan a los capilares venosos.
   2. Las pequeñas moléculas absorbidas de naturaleza lipídica como
      los ácidos grasos pasan a losvasos linfáticos.
11. LA FORMACIÓN DE LAS HECES FECALES. El quilo que pasa al
intestino grueso contiene un 80% de agua, las sustancias que no se
han podido digerir y los restos de los jugos digestivos. En el intestino
grueso se reabsorbe gran parte de esta agua y, debido a la
flora bacteriana, se consigue digerir muchas de las sustancias
resistentes. El resto forma la denominada materia fecal que sale por el
ano.

4 . Las enfermedades del aparato digestivo humano. Las
principales son:

      Úlceras pépticas no causadas por bacterias. Erosiones de la
      pared interna del estómago o del duodeno debido a un exceso
      de secreción de ácido clorhídrico. Pueden derivar en
      perforaciones.
      Hemorroides. Dilatación de las venas que rodean el ano.
      Dificultan el poderse sentar.
      Cálculos biliares. Depósitos de colesterol precipitado en la
      vesícula biliar.
      Obesidad. Aumento excesivo de la capa de tejido adiposo que
      se encuentra en la piel en determinadas zonas. Puede deberse
      a un exceso de alimentos o a un trastorno del metabolismo.
      Anorexia nerviosa. Alteración psíquica consistente en no
      querer comer por verse obeso pese a que en realidad se esté
      muy delgado. Puede provocar la muerte por desnutrición.
      Bulimia. Alteración psíquica consistente en una sensación de
      hambre intensa que comporta grandes ingestas de alimento
      seguidas de vómito debido a sentimiento de culpabilidad.
Enfermedades infecciosas: Víricas: paperas (infección de las
glándulas salivales) y hepatitis (infección vírica de
hígado). Bacterianas: caries dental, apendicitis (infección del
apéndice),úlceras pépticas de origen infeccioso (estómago e
intestino), salmonelosis (diarreas), cólera(fuertes diarreas y
vómitos). Debidas a protozoos: disentería amebiana (diarrea
intermitente).
El examen de heces tiene su máxima indicación clínica en las diarreas
crónicas, y en general interesa en aquellos procesos que cursan con
insuficiencia digestiva o en los que se busca el germen o parásito de la
enfermedad.

Comprende la observación directa, macroscópica y el análisis químico,
bacteriológico y parasitológico de la deposición, ya sea espontánea o,
mejor, después de una comida de prueba. Para Jiménez - Díaz, lo más
importante es la simple inspección de las heces: "el análisis puede no
decidir nada; en cambio, la inspección consciente tiene un valor
definitivo y con frecuencia nos permite sentar definitivamente los
diagnósticos". Además, para practicar un análisis coprológico hay que
recomendar un analista de reconocida objetividad y experiencia
(BORDAS y SALVATELLA), pues los hallazgos pueden variar
notablemente y en distintos campos microscópicos, llevando un examen
precipitado a conclusiones totalmente erróneas. Y, naturalmente, es
siempre la clínica la que tiene la última palabra.

El régimen de prueba que deberá seguir el enfermo durante tres días
antes de mandar la muestra de la deposición al laboratorio, puede ser el
de SCHMIDT, modificado por BORDAS y SALVATELLA:

Desayuno. Un tazón de leche con malta y azúcar. Pan blanco,
ligeramente tostado, untado con mantequilla.

Comida. Un plato de puré de patatas, espeso. Un bistec de ternera de
150 g. algo crudo por dentro. Un huevo pasado ligeramente por agua en
tortilla blanda. Pan blanco con mantequilla. Sin postres de ninguna
clase.

Merienda. (Si tiene costumbre). Igual que el desayuno.

Cena. Igual que la comida, menos la carne.

Conviene evitar que se mezcle orina con la deposición, y el clínico la
examinará por sí mismo antes de recoger la muestra para el laboratorio.

I. Caracteres macroscópicos

1) Cantidad. Depende fundamentalmente de los residuos alimenticios
procedentes de la dieta, según su contenido en verduras y frutas, es
decir, en celulosa. Y de la existencia de estreñimiento o diarrea en el
enfermo.
Por término medio, y con una alimentación corriente, se eliminan
normalmente entre 150 y 250 g por día de heces. Con un régimen
vegetariano se llega a 370 g., más, mientras que con un régimen cárneo
se excretan sólo unos 60 g. diarios.

En estado patológico pueden alcanzar las deposiciones un peso superior
al kilogramo diario, y si se trata de diarreas agudas graves, pueden
eliminarse varios litros diarios.

A) Aumentos excesivos se observan:

       a) Típicamente en la enfermedad de Hirchsprung o megacolon
congénito. Se caracteriza por la eliminación espaciada (cada 10 ó 15
días) de una deposición abundantisima, que suele rebasar los 300 g. en
peso (tengamos en cuenta que se da predominantemente en niños).

    b) Son especialmente voluminosas las heces en los enfermos con
esteatorrea de cualquier origen: pancreática, disabsortiva, etc.

      c) En la aceleración del tránsito intestinal: fístulas gastrocólicas,
hiperquínesias, etc., así como en los defectos de absorción y en los
síndromes de hipersecreción, todo lo cual es a su vez causa de diarrea,
es decir, fluidificación de las heces, por lo que este apartado
prácticamente se confunde con ella.

B) La disminución se presenta en el estreñimiento y en todos los
procesos que a él conducen. En los tumores de intestino grueso y recto
que cursan con estrechamiento de la luz intestinal. En todos los
procesos que conducen al íleo (mecánico o dinámico).

En realidad, no sólo se produce un todas ellas menor cantidad, sino -lo
que tiene más valor clínico -disminución del número de deposiciones
(estreñimiento propiamente dicho).

2) Consistencia. Normalmente, la deposición debe ser sólida y
"formada", es decir, cilíndrica y consistente para mantener esta forma
después de excretada. El régimen de prueba sin celulosa puede dar
lugar a unas heces algo más blandas, pero normales.

Los estreñidos eliminan deposiciones pequeñas, duras, y a menudo "en
bolas" o "caprinas". Las falsas diarreas de los constipados se
caracterizan por la deposición mixta, compacta la primera parte y
pastosa el final.
Son fluidas, pastosas o líquidas las heces en las diarreas. En el cólera
se han comparado con la "sopa de arroz", y en la tifoidea con el "puré
de guisantes", pero esta última es inconstante en su presentación.
Parece una "papilla" la deposición de los enfermos con insuficiencia
gástrica descompensada. Es cremosa y pegajosa, como "mantequilla",
en las esteatorreas de origen biliar, pancreático o entérico (esprue y
diarreas esprueiformes en el adulto, celiaquía del niño). Pegajosa y
oscuras, como alquitrán, son generalmente las heces de las melenas.
Pastosa y esponjada, espumosa, es la deposición en la llamada
dispepsia de fermentación. Son apreciables los restos groseros de
alimentos en la "lienteria" por tránsito rápido, especialmente en la
insuficiencia gástrica.

Deposiciones acintadas, en lápiz, aparecen en las estenosis del colon
distal o recto.

3) Color. Normalmente y con dieta mixta, la deposición es de color
pardo o marrón más o menos oscuro en el adulto, oscureciéndose a
medida que pasa el tiempo expuesta al aire. Con dieta láctea y en los
lactantes es amarillo canario. Con dieta cárnea se hace marrón oscuro.
Una alimentación rica en verduras (espinacas especialmente) tiñe las
heces de un color verdoso, mientras que si preponderan las patatas y el
pan, las heces se aclaran hacia un marrón amarillento. El régimen de
prueba antedicho tiende a producir heces de color ocre, normales. Un
exceso de café oscurece la deposición.

En general, las heces duras de los estreñidos son más oscuras que
normalmente, y las deposiciones diarreicas suelen ser más claras,
aunque en esto último hay numerosas excepciones.

Blanco-grisáceas, de color ceniza, son las heces en la acolia de las
ictericias obstructivas y de la fase aguda de las hepáticas, con lo que su
aspecto se ha comparado con la masilla. La ingestión de papilla de
bario puede producir el mismo efecto.

Amarillentas, con diferentes matices, son las heces en las "diarreas de
fermentación" y en las esteatorreas del esprue, insuficiencia
pancreática, etc. Los demás caracteres físicos distinguen unas y otras.
El ruibarbo, sen, santonina y otros medicamentos tiñen de amarillo las
deposiciones.

Como yema de huevo son las heces procedentes de un tránsito
acelerado a partir de las partes más altas del intestino delgado.
De color verde, por la biliverdina, aparecen otras veces las deposiciones
por paso rápido global en las diarreas duodenales ("diarrea yeyunal" de
Nothnagel). Ya hemos dicho que un exceso de vegetales clorofílicos dan
un tono verdoso a las heces, y los mismo sucede si el sujeto toma
calomelanos. En los lactantes son frecuentes las diarreas verdes, pero
es normal que en los niños criados al pecho las deposiciones se tornen
verdes al contacto del aire.

Rojizas, irregularmente, son las deposiciones que contienen sangre no
transformada, de origen bajo (hemorroides, tumores de colon distal,
etc.). La hematina puede dar un color pardo-rojizo a las heces.

De color pardo suelen ser las diarreas gastrógenos. Pardo oscuras son
las heces de putrefacción que aparecen en distintos procesos (colitis,
cáncer, uremia, etc.), o las debidas a pleiocromia por exceso de bilis, en
la ictericia hemolítica.

Negruzcas y pastosas, pegadizas, como pez o alquitrán, son típicamente
las heces en las "melenas" -de ahí su nombre-, es decir, en las
hemorragias digestivas altas. De color negro son también las
deposiciones después de la ingestión de morcilla o sangre, moras, mosto
de uva, vino tinto, etc., o de tomar preparados de carbón, hierro,
bismuto, sales de plata, etc.

No hace falta recurrir al laboratorio cuando la sangre inalterada es
reconocible a simple vista embadurnando la deposición (sangre de
origen bajo: hemorroides, etc.), ni tampoco en los casos de hemorragias
altas abundantes con heces negras y pegajosas, como alquitrán.

La sangre en heces puede proceder de un cáncer de esófago, varices
esofágicas (cirrosis hepática), ulcus gastroduodenal, carcinoma gástrico,
ulceraciones intestinales (tifoidea, tuberculosis, colitis ulcerosa), infarto
mesentérico, invaginación intestinal, cáncer de colon, poliposis,
hemorroides.

4) Olor. El olor fecal, característico, se hace fétido en todos los
procesos que cursan con petrufacción de las proteínas ingeridas o
endógenas (lo cual puede ocurrir, aunque no obligadamente, en
pacientes con insuficiencia gástrica, biliar o pancreática, colitis, cáncer,
etc.), y sobre todo en las melenas, en el cáncer de colon y en el absceso
abierto en el intestino grueso. En la acolia es desagradable, pero no
hediondo (SCHMIDT, EPPINGER).
De olor rancio, agrio, son las "diarreas de fermentación" con tránsito
rápido a partir del ciego. Inodoras se vuelven las deposiciones durante
las curas con antibióticos intestinales. De olor amoniacal son las
diarreas urémicas y en las fístulas rectovesicales.

5) Moco. Su aparición en las deposiciones suele ser reconocible ya
macroscópicamente, por lo menos en la emulsión de heces observada
sobre todo oscuro. Si está finamente dividido y mezclado en las heces,
dándoles un aspecto brillante procede del intestino delgado, a diferencia
del moco en copos visibles, que tienen un origen más bajo y sobre todo
en tiras o gleras, cuyo punto de partida está en el colon distal. Su
significación clínica es muy distinta si se presenta aisladamente como
moco perlado, transparente, o si es opaco, mezclado con células
epiteliales, sangre o pus: en el primer caso se trata de un catarro
alérgico,     puramente     funcional      o    mixoneurosis      ("colitis
mucomembranosa"), y excepcionalmente, si es muy abundante, de un
tumor vellos; mientras que en el segundo caso señala la existencia de
un proceso inflamatorio, más o menos profundo (enteritis y colitis
genuinas)

II. Caracteres químicos

1) Reacción. Corrientemente se examina con el simple papel tornasol o
con el papel indicador Merck que señala el pH aproximado. Las heces
normales son neutras o ligeramente alcalinas, pero la reacción depende
de múltiplos factores, dietéticos y endógenos, por lo que sus
variaciones, tanto en la salud como en la enfermedad, son irregulares y
de escaso valor clínico (HARRISON).

Presentan reacción ácida las heces de los enfermos con "dispepsia de
fermentación", mientras que son alcalinas en las diarreas de
petrufacción. También suelen ser alcalinas las deposiciones en la
insuficiencia gástrica descompensada ("diarreas gastrógenas"). En el
esprue son, por lo general, de reacción ácida.

2) Prueba de fermentación de Strasburger. Las heces normales no
muestran desprendimiento gaseoso, es decir, que la fermentación
precoz y tardía resultan negativas. El desprendimiento gaseoso precoz
y marcado indica la presencia de hidratos de carbono solubles en las
heces y demuestra su falta de aprovechamiento por el enfermo. La
fermentación tardía, siempre escasa, traduce la existencia de procesos
de putrefacción.
3) Albúmina disuelta. Los restos albuminoideos pueden proceder de
los alimentos o de exudados intestinales. La llamada "albúmina soluble
o disuelta", precipitable en la emulsión de heces mediante el sublimado
-con lo que el líquido que sobrenada queda claro y transparente, en la
prueba de Schmidt-Triboulet-, es siempre patológica y corresponde a
proteínas desintegradas y de origen mural más o menos profundo, por
lo que su hallazgo en el examen coprológico tiene un gran valor clínico,
significando la existencia de un proceso inflamatorio o destructivo en la
pared intestinal -enteritis, colitis, úlceras, neoplasias, etc.-, y la
presencia de exudado, sangre o pus: signo de "organicidad". El
resultado negativo de la reacción de la albúmina disuelta no excluye la
patogenia inflamatoria del cuadro.

4) Sangre oculta. El examen químico del pigmento hemático en las
deposiciones (método de Weber, con la tintura de guayaco, de Adler,
con la bendicina, o de Meyer, con la fenolftaleina), tiene interés en todos
los casos en que se sospecha la existencia de hemorragias digestivas
subclínicas, es decir, sin que se acusen visiblemente en forma de
melena (1).

Las mismas causas capaces de dar lugar a melena pueden irrigar
hemorragias ocultas, pero en especial las siguientes:

a) Tumores del tracto digestivo, sobre todo cáncer gástrico o de colon.
(El derecto suele dar hemorragias aparentes).

b) Enteritis y colitis.

c) Ciertas diátesis       hemorrágicas:    púrpura   de   Henoch,   hemofilia,
escorbuto, etc.

d) Algunas parasitosis intestinales (anquilostoma, teniasis, etc).

e) En ocasiones, las cirrosis hepáticos.

f) Epistaxis posteriores, hemoptisis o hemorragias gingivales deglutidas.

Para practicar un examen de sangre oculta en heces es preciso
previamente tener el enfermo durante tres días a dieta libre de carne,
morcilla y otros productos que puedan contener hemoglobina, o un
exceso de clorofila (vegetal verdes), así como suprimir toda medicación
férrica, con nitritos, bismuto o cobre. Conviene repetir la prueba varias
veces en días distintos, tanto para cerciorarse de la negatividad como
para comprobar, en su caso, el carácter crónico, iterativo de la
hemorragia (típico del cáncer frente al ulcus).

(1) Por su simplicidad y rapidez, las técnicas de reconocimiento
de sangre oculta en heces pueden ser practicadas directamente
por el clínico o un auxiliar sanitario.

Prueba de la bencidina. Sobre un papel de filtro manchado con
heces se derraman unas gotas de solución de bencidina (al 1%
en ácido acético diluido al 50%, solución que se conserva
durante quince días), y en seguida se añaden unas gotas de agua
oxigenada "a 10 volúmenes". Si existe sangre se formará un
halo verde-azulado en el papel mojado en torno a la mancha de
heces.

Prueba del piramidón. Se procede igualmente, utilizando una
solución de piramidón al 5%, en lugar de la bencidina; luego se
añade también el agua oxigenada. Cuando es positiva aparece
una coloración azul violeta, o rojiza si es escasa la sangre
existente en las heces.

La prueba de la bencidina es mucho más sensible que la del
piramidón. Para tener idea de la magnitud de la hemorragia
conviene practicar las dos reacciones: unas heces "bencidina-
positivas", pero "piramidón-negativas", contienen muy poca
sangre.

5) Pigmentos biliares (reacción del sublimado).

Normalmente las heces contienen estercobilina y estercobilinógeno, que
le dan su color normal. En el examen coprológico de un sujeto sano no
debe encontrarse biblirrubina ni biliverdina.

La presencia de estos productos se investiga por la reacción de Schmidt-
Triboulet (sublimado-acético). Según el color que se produce al mezclar
una pequeña cantidad de deposición con el reactivo, pueden darse los
siguientes resultados:

a) Sublimado rosa: normal. Indica existencia de estercobilina.

b) Sublimado verde: Nos encontramos ante biliverdina (bilirrubina
escasamente transformada); esto quiere decir que las heces tienen
carácter intestinal alto, donde normalmente existe biliverdina. Significa
tránsito acelarado.
c) Sublimado blanco: Acolia. No hay pigmentos biliares en la luz
intestinal, es decir, ictericia obstructiva (en las parenquimatosas es fácil
que durante un breve periodo exista acolia, pero no es persistente y
raramente total).

Podemos investigar también la bilirrubina (reacción de Grigaut). Si se
halla elevada (lo normal es que no exista) estamos ante una ictericia
hemolítica. El aumento discreto puede deberse también a tránsito
acelerado.

6) Enzimas ("prueba de la gelatina"). Prácticamente sólo interesa, en
algún caso, comprobar la presencia de tripsina. Las heces normales, así
como las deposiciones de los enfermos con celiaquia, licuan la gelatina,
mientras que en las ausencias de tripsina, como en la insuficiencia
pancreática exocrina (fibrosis quistita, obstrucción canalicular,
carcinoma masivo, etc.) la gelatina queda intacta. Un proceder muy
sencillo consiste en aplicar una gota de la emulsión de heces, por
espacio de media hora, sobre la gelatina de una película fotográfica o
radiográfica, que queda "digerida" en aquel lugar si existe tripsina.

Sin embargo, es excepcional la falta absoluta de éste u otros fermentos,
por lo que su determinación tiene escaso valor clínico y apenas se
practica actualmente.

En la colitis ulcerosa se registra una proporción muy elevada de lisozima
en las heces (ABDERHALDEN, MEYER).

III. Restos alimenticios (principios inmediatos)

Una digestión deficiente en algunos de los tramos del tubo
gastrointestinal, se acusa en el examen coprológico por la aparición de
restos de alimentos ingeridos, siempre que el defecto no haya sido
compensado en tramos inferiores. Prácticamente sin embargo señala
trastorno "anterior" al colon: gástrico, pancreático, de intestino delgado
o linfomesenterial.

Un estudio riguroso, a fines de investigación, requiere la aplicación de
métodos químicos, de balance, conociendo exactamente la proporción
de principios inmediatos en la dieta y en las heces. Pero para el uso
clínico corriente basta la observación macroscópica de la emulsión de
heces y el examen microscópico de las cuatro preparaciones clásicas:
sin teñir, con lugor, con Sudán y con ácido acético.
En general, una aceleración global del tránsito gastrointestinal
determina la presencia de restos groseros de los alimentos en las heces
-lienteria- y la aparición en el examen microscópico de esteatorrea,
creatorrea y amilorrea, aunque no exista un déficit enzimático primitivo.

1) Esteatorrea (grasa neutras y ácidos grasos). La presencia de un
exceso de grasa - esteatorrea- en las deposiciones obedece a uno o
varios de los siguientes mecanismos: tránsito acelerado, déficit
enzimático de su digestión, déficit de absorción o hipersecreción
endógena. Unas veces predomina la grasa neutra, sin desdoblar, y en
otros casos los ácidos grasos y jabones.

La grasa se reconoce a veces ya macroscópicamente y en la emulsión de
las heces por las gotas que flotan. En la preparación microscópica, por
la tinción con el Sudán III, el rojo escarlata o el ácido ósmico. Los
ácidos grasos aparecen generalmente en forma de agujas finas y
alargadas.

Empleando el método de dosificación húmedo, los valores normales son
los siguientes:

Grasa total ........................................ 17,5

Grasa neutra ......................................     7,3

Ácidos grasos libres .............................       5,6   por ciento
de sustancia total seca

Ácidos grasos combinados

(Jabones) ...........................................   4,6

Empleado el método de Cammidge -seco- las cifras son superiores en un
30-50%, aproximadamente.

Se consideran patológicas las heces que contienen una cantidad total de
grasa por encima del 25%, o bien cuando sus fracciones parciales están
elevadas excesivamente.

Se hallan cifras elevadas en los siguientes procesos:

a) Diarrea grave, por acelerado tránsito intestinal, con la consiguiente
defectuosa absorción.

b) En la fístula gastrocólica, por igual causa.
c) En el esprue, tanto en su forma tropical como en la idiopática o
esprue "nostras". Es en los adultos, junto con la insuficiencia
pancreática y biliar, la causa más frecuente de esteatorrea.

d) En la enfermedad celíaca. Esta es, en cambio, la más corriente en
niños.

En estas dos últimas formas la esteatorrea es muy considerable,
predominando en las heces los ácidos grasos y jabones (grasas
desdobladas).

e) En afecciones pancreáticas que cursan con una baja en la secreción
de lipasa (pancreatitis crónicas, tumores de páncreas, obstrucciones del
conducto de Wirsung).

En estos casos, la esteatorrea, que también es muy copiosa, es casi
exclusivamente de grasas neutras, a diferencia con el esprue.

f) En obstrucciones del conducto biliar (colédoco, hepático o de los
conductillos intrahepáticos) existe también esteatorrea, con predominio
de ácidos grasos libres y combinados, pero por aumentada secreción
endógena de grasas, predominan a veces las grasas neutras.

g) En la lipodistrofia intestinal o enfermedad de Whipple, en la tabes
mesaraica (tuberculosis de ganglios linfáticos intestinales), y en general
en todos los procesos que cursan con obstrucción linfática intestinal:
linfosarcoma, Hodgkin, leucemia, etc.

h) En la esteatorrea idiopática, posiblemente ligada a una hipersecreción
intestinal de grasa.

En resumen, pues, podemos decir que una "esteatorrea de grasa
neutra" habla en favor, sobre todo, de insuficiencia pancreática,
mientras que la "esteatorrea de ácidos grasos" (aunque exista también
cierta proporción de grasa neutra), excluida la insuficiencia biliar
(acolia), corresponde, probablemente, a un trastorno de absorción
esprueiforme. Sin embargo, en las pancreopatías puede aparecer
desdoblada la grasa gracias a las lipasas bacterianas del colon
(FAHRLAENDER).

2) Creatorrea. El defecto de aprovachamiento de la carne se investiga
en las heces por microscopia. En los sujetos normales se encuentran
unas pocas fibras musculares sueltas, apenas reconocibles como tales,
pues no presentan ya estriación transversal y su forma es redondeada.
Existe creatorrea, es decir, restos de carne o de fibras musculares, sin
atacar, en los siguientes casos:

a) En la insuficiencia gástrica con aquilia. En este síndrome las fibras
musculares que aparecen en las heces están todavía agrupadas en
manojos y se observan típicamente abundantes restos de tejido
conectivo intacto en forma e fieltros o fibras arborescentes.

b) En la insuficiencia pancreática (pancreatitis crónica, neoplasias,
etc.). Aquí, las fibras musculares están deshilachadas, sueltas, como
trozos de caoba, pues por su buen estado de conservación presentan
ángulos marcados, estriación transversal y núcleos tingibles, acusando
un déficit de digestión tríptica. No existe tejido conectivo, a no ser que
se asocie una insuficiencia gástrica, en cuyo caso las fibras aparecen
todavía agrupadas en haces por el conjuntivo intersticial inatacado. A
veces no existe creatorrea apreciable en la insuficiencia pancreática por
la suplencia enzimática de los fermentos proteolíticos intestinales y
bacterianos.

3) Amilorrea. Consiste en la presencia de restos de almidón sin digerir
y células de patata en las heces que en la preparación teñida con lugol,
aparecen de color azul. Su examen tiene menos interés clínico que el
de los demás principios inmediatos, pero sirve principalmente para
atestiguar un defectuoso ataque de la celulosa en el ciego ligado a un
tránsito acelerado a través del colon.

Aparece en los siguientes casos:

a) Ingestión excesiva de feculentos, con o sin defectos de insalivación y
masticación.

b) Insuficiencia pancreática. La coexistencia de esteatorrea y creatorrea
en este síndrome global confirma el diagnóstico. La amilorrea puede
faltar en pancreopatías evidentes.

c) Dispepsia cecal de fermentación con hiperperistaltismo cólico. La
abundante flora iodófila y los caracteres macroscópicos de la deposición,
así como la ausencia de esteatorrea y creatorrea, excluyen la
insuficiencia pancreática. Recuérdese que la supuesta "dispepsia de
fermentación" es un síndrome de etiología múltiple.

d) En toda diarrea aguda con tránsito acelerado, desde tramos altos.

IV. Examen bacteriológico y parasitológico
1) El primero tiene por objeto comprobar la existencia de una
"disbacteriosis" o desequilibrio en la flora habitual del intestino, o bien
atestiguar la presencia de un germen anormal, específico de la
enfermedad,      cuyo    diagnóstico      clínico   sospechamos.       Más
frecuentemente todavía el examen bacteriológico de heces se practica a
fines epidemiológicos, para despistar portadores de gérmenes entre los
convalecientes y contagiados latentes.

La flora normal constituye un tercio del peso de las heces secas.
Predomina en el adulto el colibacilo, y en menor proporción el subtilis,
clostridium butyricum, proteus, etc., destacando también la llamada
"flora proteolígica", constituida sobre todo por los anaerobios putrificus y
aerogenes capsulatus (bacilo de Welchii o de Fränkel de la gangrena
gaseosa); en general, la flora dominante es "Gram negativa". En el
lactante, en cambio, es preferentemente "Gram positiva", descollando
por su abundancia el Lactobacillus acidophilus y el biffidus.

En la recogida de muestras de heces debe evitarse la mezcla de orina, y
una vez introducidas en recipientes limpios y estériles, enviarlas
inmediatamente al laboratorio.

El examen bacteriológico puede hacerse por microscopia directa de la
extensión teñida o bien por cultivo de heces, insustituible en general
cuando se trata de aislar un germen específico.             Se utiliza
ventajosamente un grumo de moco opaco por su mayor riqueza en
gérmenes.

En las disbacteriosis ocurre una exagerada desproporción entre la flora
"sacarolítica" iodófila -la del lactante- y la proteolítica, a favor de una u
otra. Sin embargo, hoy tiende a interpretarse este hallazgo más como
efecto que como causa del proceso, y la verdadera disbacteriosis
estribaria en la "degeneración del colíbacilo" con aparición de formas
atípicas. p-colibacilos, incapaces de inhibir los anaerobios y, en cierto
grado, la flora patógena en general. Para comprabar el estado de los
colibacilos se recomienda el método del "índice coli" del NISSLE, o sea la
observación de la actividad inhibente que posean los colibacilos de las
heces sobre el desarrollo de las colonias Eberth en cultivos mixtos.

En cuanto a gérmenes específicos, puede interesar especialmente la
búsqueda del bacilo de Koch en las supuestas localizaciones intestinales
de la enfermedad, pero téngase en cuenta la posibilidad de
autocontaminación por bacilos deglutidos con los esputos en los
tuberculosos pulmonares, por lo que sólo tiene valor su hallazgo si ha
podido descartarse aquel origen y si coincide con signos clínicos y
locales manifiestos.

El vibrión colérico y otros gérmenes pueden reconocerse a veces
directamente, pero en general, y sobre todo en las salmonelosis, deberá
recurrirse sistemáticamente al cultivo de medios apropiados (Endo,
etc.). La comprobación de un gran número de bacilos de Boas-Oppler
es frecuente en los casos de cáncer gástrico, lo que tiene un cierto
interés diagnóstico.

2) Entre los protozoos destacan, por su relativa frecuencia de
observación en heces humanas, las amebas, los flagelados del tipo de
las lamblias, Trichomonas y Chilomastix, y los ciliados, como el
Balantidium coli. Pueden aparecer las formas activas o sus quistes, que
no deben confundirse con las levaduras existentes normalmente en toda
deposición. Es discutible la capacidad patógena de cualquiera de los
protozoos señalados, y antes de admitir la importancia etiológica de tal
hallazgo en las heces deben excluirse otras causas del cuadro, y sólo
serán inculpados aquellos si además su presencia es abundante.

La ameba patógena -Entamoeba histolytica- se distingue de las
saprofitas por su gran motilidad con seudópodos visibles, los hematíes
fagocitados y los cuatro núcleos de sus quistes. Es mejor, en los casos
sospechosos de disentería amebiana, buscarla en el frotis de la mucosa
rectal.

3) El diagnóstico de las helmintiasis intestinales se basa en el hallazgo
del parásito o de sus huevos en las heces. Para facilitar la búsqueda de
estos últimos se recurre a los métodos de enriquecimiento o
concentración (BARTHELEMY, TELEMAN) de las heces.

Las tenias pueden reconocerse por la aparición macrosópica de sus
anillos -proglotis- o mediante el examen microscópico de sus huevos.
La cabeza o escólex tiene, además de cuatro ventosas, una corona de
ganchos en la especie solium, a diferencia de la saginata, que sólo
posee las ventosas. Los huevos de ambas son redondos, de color
pardo, y recubiertos por una cáscara radiada.

Los huevos de áscaris son ovalados, también de color pardo, y están
incluidos en un caparazón rugoso como una nuez y doble membrana.

En la oxiuriasis, tan banal, no se comprueban a menudo huevos de
parásitos, a no ser que se busquen por raspado con espátula, en los
márgenes del ano.       Son ovalados, incoloros y muestran un doble
contorno limitante.

Las larvas de   triquina rara vez son demostrables en las heces, excepto
en la fase de   enteritis y tras administrar un purgante salino. Es mejor
recurrir a la    biopsia muscular o incluso a la comprobación de los
embriones en    la sangre.

El anquilostoma presenta unos huevos ovales y transparentes que dejan
ver al embrión enrollado. En la esquistosomiasis mansoni, se observan
huevos ovalados con espina lateral y embrión apreciable en su interior;
se recogen mejor por biopsia de la mucosa rectal que en las heces.

4) Excepcionalmente, en las miasis de localización digestiva pueden
aparecer larvas de mosca en las deposiciones. Naturalmente, sólo
tienen valor los hallazgos en heces recién emitidas, directamente
examinadas, para evitar la contaminación externa.

5) En cuanto a los hongos, existen casos de moniliasis intestinal
(Candida albicans, del muguet), en especial en enfermos tratados
largamente con antibióticos, que pueden reconocerse por la presencia
de este hongo en las deposiciones. Sin embargo, hay que ser muy
exigente antes de admitir la relación etiológica entre el cuadro clínico y
el hallazgo de la monilia.

V. Estercograma en los distintos síndromes digestivos

1) Tránsito global ultrarrápido.    Diarrea verde.    Lienteria y
microscópicamente grasas, fibras musculares y almidón sin digerir.
Sublimado verde.

2) Insuficiencia gástrica. Heces pastosas o líquidas ("diarrea
gastrógena") si está descompensada, de color pardo y alcalinas. Tejido
conjuntivo, abundante, en fieltros y fibras arborescentes que
constituyen el dato más característico. Fibras musculares en manojos y
a veces trozos groseros de carne. Grumos de almidón y células de
patata.

3) Insuficiencia biliar. Heces acólicas arcillosas, blancogrisáceas en la
obstrucción total, con sublimado blanco; hipocoloreadas si es parcial.
Esteatorrea con abundantes ácidos grasos y jabones, y escasa grasa
neutra.
4) Insuficiencia pancreática. Deposición voluminosa, maloliente y de
color amarillento brillante, con reacción alcalina habitualmente.
Creatorrea, en forma de fibras musculares sueltas bien conservadas,
con estriación, angulosas y nucleadas; no se observa tejido conectivo, a
no ser que coexista una insuficiencia gástrica. Esteatorrea en forma de
gotas de grasa neutra. Amilorrea, menos aparente, representada por
granos de almidón.

5) Trastornos de absorción (sprue, celiaquia). Heces muy voluminosas,
de aspecto cremoso y de color ocre o como mantequilla, con superficie
brillante y con burbujas. Esteatorrea a base, sobre todo, de ácidos
grasos y jabones. No existe, por lo general, creatorrea y apenas
almidón.

6) Dispepsia de fermentación. Heces pastosas, en torta, amarillentas,
espumosas y de olor rancio, con reacción ácida y abundante
fermentación en la prueba de Strasburger. Abundante almidón sin
digerir, flora iodófila y clostridias.

7) Heces de putrefacción (etiología diversa). Color oscuro, aspecto
líquido o pastoso, olor fétido y reacción alcalina.

8) Enteropatías alérgicas. Abundante moco transparente. Cristales de
Charcot-Leyden. Eosinófilos.

9) Enteropatías inflamatorias. Moco opaco en cantidad, con sangre o
pus frecuentemente.      Albúmina disuelta.      A menudo heces de
putrefacción. Células epiteliales abundantes, y gérmenes
El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido
del estómago a través de la boca. Aunque posiblemente se desarrolló evolutivamente
como un mecanismo para expulsar del cuerpo venenos ingeridos, puede aparecer como
síntoma de muchas enfermedades no relacionadas con éstos, ni siquiera con el estómago
(gastritis) como patología cerebral u ocular.

La sensación que se tiene justo antes de vomitar (pródromo) se llama náusea(también
llamada coloquialmente arcada o angustia) que puede preceder al vómito o también
puede aparecer aislada.

Los medicamentos llamados antieméticos, pueden ser necesarios para la supresión de la
náusea y el vómito. Los eméticos (Psychotria ipecacuanha o emetina) ya no se usan
desde la generalización del lavado gástrico, pues al provocar el vómito los ácidos del
estómago o el tóxico ingerido dañan el esófago (por dos veces en la ingesta de cáusticos
con lesiones gravísimas ya difícilmente remediables después).


Mecanismos
[editar]Centro   del vómito
La emesis está controlada por el centro del vómito en la formación reticular del Bulbo Raquídeo.
Ésta puede recibir señales de estimulación de varios orígenes, a saber:

   En el cuarto ventrículo del cerebro existe unos quimiorreceptores que pueden accionarse por
    sustancias presentes en la sangre, pues están situados antes de la barrera hematoencefálica.
    Estos quimiorreceptores son de varios tipos: dopamina D2, serotonina 5-
    HT 3, opioides, acetilcolina y de sustancia P. Así pues son varias las sustancias que pueden
    originar la estimulación de éstos, originando cada cual una vía de activación. Se cree que la
                                                                   1
    sustancia P esta involucrada en todas ellas, como etapa final.
   El sistema vestibular en el oído, que comunica con el cerebro a través del nervio craneal VIII,
    el vestibulococlear. Es la vía implicada en la cinetosis.
   El nervio craneal X (nervio vago), que actúa cuando la faringe es irritada.
   Sistema nervioso vagal y entérico, responsables de transmitir alteraciones de la mucosa
    gastro-intestinal.
[editar]El   acto del vómito
Es un acto complejo que incluye tres acciones básicas sincronizadas, todas ellas con origen en el
bulbo: acción motora, acción nerviosa parasimpática y acción nerviosa simpática. En mayor detalle:

   El sistema nervioso (S.N.) parasimpático induce al incremento de la salivación.
   Peristaltismo inverso. A partir de la zona media del intestino delgado, se hace circular en
    sentido invertido al contenido intestinal, a través del esfínter pilórico ya relajado.
   Descenso de la presión intratoracica, a causa de una inspiración forzada con la glotis cerrada.
    En combinación con el aumento de presión intraabdominal a causa de la contracción de la
musculatura abdominal, ocasiona el ascenso del quimo por el esófago sin necesidad de
    peristaltismo por esta zona. El esfínter esofágico se relaja. Todo esto forma parte de la
    respuesta motora.
   El S.N. simpático hace aumentar el ritmo cardíaco y provoca sudoración.
Aunque no esta totalmente definido el papel de los neurotransmisores en la regulación del vómito,
clásicamente se han empleado con éxito inhibidores de la dopamina, histamina y serotonina para
suprimir el vómito.

[editar]Contenido

El contenido expulsado es fuertemente ácido, pudiendo contener restos de comida. El contenido
del vómito puede ser útil en la clínica para orientar el diagnóstico, pues puede contener sangre
(hematemesis), restos de tóxicos no absorbidos, etc.

[editar]Complicaciones          del vómito
Véase también: Desgarro de Mallory-Weiss.

[editar]Aspiración     del vómito
El vómito puede provocar la asfixia si alcanza las vias respiratorias en cantidad suficiente. Por lo
general, en individuos normales esto es muy infrecuente, pero en personas con estados de
conciencia disminuidos es un riesgo grave y tangible. Esto ocurre en intoxicaciones alcohólicas,
por anestésicos u opiáceos, o en personas intoxicadas con perdida de conocimiento. La postura
lateral de seguridad puede evitar la asfixia en el caso de que una persona inconsciente vomite.

[editar]Deshidratación        y desequilibrio de electrolitos
Si se vomita de forma continuada, los niveles corporales de agua y electrolitos disminuyen y
pierden el equilibrio. Esto puede provocar situaciones muy diversas y de distinta gravedad según el
grado de la alteración. La deshidratación y los desequilibrios electrolíticosson más frecuentes en
niños y ancianos.

[editar]Sangre    en el vómito
Véase Hematemesis.

[editar]Causas

Son muchas y muy variadas las situaciones que pueden provocar el vómito, por lo que suele ser
conveniente un diagnóstico diferencial. Grosso modo, encontramos:

   Desórdenes digestivos: en casos de gastritis, estenosis pilórica, íleo intestinal...
   Sistema nervioso y sentidos: cinetosis, hemorragia cerebral, conmoción cerebral,
    intoxicaciones, migraña o cefalea intensa...
   Alergias, en especial con alergia a alimentos
   Otros: desórdenes alimentarios, vómito postoperatorio, altas dosis de radiaciones, consumo
    excesivo de alcohol...
[editar]Efectos    que produce
Boca: El ácido clorhídrico en la boca produce:

   Pérdida del esmalte dentario en la cara interna de los dientes. Por tanto aumento en la
    producción de caries.
   Daños en las encías, el paladar y la garganta, produciendo inflamación de los mismos. Las
    manos u otros elementos introducidos para estimular el vómito pueden provocar heridas en la
    garganta y el paladar, que en ocasiones llegan al sangrado.
Glandulas salivares: Suelen aumentar de tamaño, en especial las parótidas, como consecuencia
de la acción de vomitar. El resultado es un rostro de aspecto regordete.

Alteraciones hidroelectrolíticas:

   Potasio: La pérdida del mismo en sangre se produce a través del vómito porque el jugo
    gástrico que se pierde es muy rico en potasio. La disminución del potasio en la sangre afecta
    el funcionamiento del corazón, ocasionando arritmias cardíacas que pueden llevar a la muerte
    por paro cardíaco.
   Sodio: Por el uso de vómitos y laxantes. Así como por una mala alimentación. La reducción de
    sodio en sangre produce disminución de la presión arterial y mareos.
   Magnesio: Por utilizar laxantes, diuréticos o ambos combinados, así como por vomitar. Su
    pérdida en sangre ocasiona debilidad muscular, hormigueos y calambres.
   Agua: Se pierde agua a través de los vómitos y como consecuencia del uso de laxantes
    y diuréticos solos o combinados. Se hace evidente, especialmente cuando la ingesta de
    líquidos es reducida.La perdida de agua y electrolitos genera deshidratación.
Aparato digestivo:

   Esófago: Se puede irritar (esofagitis) como consecuencia del paso del ácido clorhídrico en
    forma reiterada. Ruptura esofágica si la frecuencia del vómito es muy alta. También Reflujo
    gastro-esofágico, o lo que es lo mismo el pasaje espontáneo del contenido gástrico hacia el
    esófago.
   Estómago: Gastritis, debido a la pérdida del moco que protege la mucosa gástrica del ácido
    clorhídrico. Como consecuencia pueden producirse vómitos de sangre.
Aparato cardiovascular: Disminución de la presión arterial por la pérdida de líquido y sodio;
Aumento de las pulsaciones cardíacas otaquicardia y aparición de arritmias cardíacas como
consecuencia de la pérdida de potasio, calcio y magnesio.

Aparato respiratorio: Bronquitis por microaspiración o neumonías aspirativas, especialmente si el
vómito se provoca en estado de alteración de la conciencia.

Aparato urinario: Daños en el funcionamiento de los riñones como consecuencia de la
deshidratación. También es frecuente las infecciones urinarias y la producción de cálculos o
arenilla.

Manos: Callosidades y erosiones, o lastimaduras en los nudillos de los dedos, o en el sitio de roce
contra los dientes, cuando se utiliza la mano para provocar el vómito.

[editar]Tratamiento
Se emplean antieméticos, que reducen las náuseas y la frecuencia del vómito. Son ampliamente
usados de forma concomitante con citostáticos y anestésicos opioides, y como alivio sintomático en
casos de cinetosis. Cuando el vómito ha sido frecuente es recomendable la ingestión abundante de
líquidos. Si no fuera posible, es necesario fluidoterapia con suero.

En otras ocasiones es necesario provocar el vómito, por ejemplo en el caso de una intoxicación
reciente, antes de que sea absorbida. Se emplea jarabe de ipecacuana, una preparación
extemporánea que contiene cefelina y emetina. Es muy importante tener en cuenta que cuando la
conciencia de un individuo está comprometida (desorientación, estupor...) no se debe provocar el
vómito por el alto riesgo de asfixia. Tampoco debe hacerse si la sustancia es corrosiva o es un
derivado del petróleo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon okAntatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon okeddynoy velasquez
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoGeanella Chamba
 
29 Abdomen
29  Abdomen29  Abdomen
29 Abdomenignacio
 
Anatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino GruesoAnatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino GruesoJesus Berrelleza
 
U4 C2 Digestivo parte 2
U4 C2 Digestivo parte 2U4 C2 Digestivo parte 2
U4 C2 Digestivo parte 2Kinealiv
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoJose Ferrer
 
Exposición de anatomía visceras abdominales
Exposición  de anatomía visceras abdominalesExposición  de anatomía visceras abdominales
Exposición de anatomía visceras abdominalesPaula Guerrero
 
Visceras abdominales ii
Visceras abdominales iiVisceras abdominales ii
Visceras abdominales iiMD Rage
 
Vísceras abdominales Anato
Vísceras abdominales AnatoVísceras abdominales Anato
Vísceras abdominales AnatoJoha Ramirez
 
Anatomía del intestino delgado y grueso
Anatomía del intestino delgado y gruesoAnatomía del intestino delgado y grueso
Anatomía del intestino delgado y gruesoJulio Vasquez
 
Anatomía y fisiología Intestino Delgado
Anatomía y fisiología Intestino DelgadoAnatomía y fisiología Intestino Delgado
Anatomía y fisiología Intestino DelgadoFrancisco Cartujano
 
Anatomia de intestino delgado.
Anatomia de intestino delgado.Anatomia de intestino delgado.
Anatomia de intestino delgado.Angel Morel
 

La actualidad más candente (19)

Yeyuno ileon
Yeyuno ileonYeyuno ileon
Yeyuno ileon
 
Antatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon okAntatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon ok
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
29 Abdomen
29  Abdomen29  Abdomen
29 Abdomen
 
Anatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino GruesoAnatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino Grueso
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
Stomach
StomachStomach
Stomach
 
U4 C2 Digestivo parte 2
U4 C2 Digestivo parte 2U4 C2 Digestivo parte 2
U4 C2 Digestivo parte 2
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Exposición de anatomía visceras abdominales
Exposición  de anatomía visceras abdominalesExposición  de anatomía visceras abdominales
Exposición de anatomía visceras abdominales
 
Intestino delgado generalidades
Intestino delgado generalidades Intestino delgado generalidades
Intestino delgado generalidades
 
Anatomia Do colon
Anatomia Do colonAnatomia Do colon
Anatomia Do colon
 
Visceras abdominales ii
Visceras abdominales iiVisceras abdominales ii
Visceras abdominales ii
 
Vísceras abdominales Anato
Vísceras abdominales AnatoVísceras abdominales Anato
Vísceras abdominales Anato
 
Anatomía del intestino delgado y grueso
Anatomía del intestino delgado y gruesoAnatomía del intestino delgado y grueso
Anatomía del intestino delgado y grueso
 
Anatomía y fisiología Intestino Delgado
Anatomía y fisiología Intestino DelgadoAnatomía y fisiología Intestino Delgado
Anatomía y fisiología Intestino Delgado
 
Anatomia de intestino delgado.
Anatomia de intestino delgado.Anatomia de intestino delgado.
Anatomia de intestino delgado.
 

Destacado

Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Shanery
 
Prueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesPrueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesMANUEL SANDOVAL
 
Norma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdfNorma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdfPamela Santibañez
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñOHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñOErasmo Zamarrón
 
Sangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNSangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNDiana Cabrera
 
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinicoManual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinicoPedro Hernandez
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Hecestrep
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
BioseguridadHAROLDECH
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heceslilyvides2
 
Tomas de examenes
Tomas de examenesTomas de examenes
Tomas de examenesJafralei
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestrasProfe Ariel
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 

Destacado (13)

Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Prueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesPrueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en heces
 
Norma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdfNorma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdf
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñOHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñO
 
Sangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNSangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMN
 
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinicoManual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heces
 
Tomas de examenes
Tomas de examenesTomas de examenes
Tomas de examenes
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 

Similar a Necesidades

Similar a Necesidades (20)

Estomago
Estomago Estomago
Estomago
 
Anatomía y fisiología abdomen (I). Estómago, duodeno, intestino delgado e int...
Anatomía y fisiología abdomen (I). Estómago, duodeno, intestino delgado e int...Anatomía y fisiología abdomen (I). Estómago, duodeno, intestino delgado e int...
Anatomía y fisiología abdomen (I). Estómago, duodeno, intestino delgado e int...
 
ULCERA PEPTICA.docx
ULCERA PEPTICA.docxULCERA PEPTICA.docx
ULCERA PEPTICA.docx
 
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitisAnatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
 
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominalAnatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
 
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominalAnatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
 
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteBAnatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
 
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte BAnatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
04 abdomen
04   abdomen04   abdomen
04 abdomen
 
Anatomía del estómago
Anatomía del estómago Anatomía del estómago
Anatomía del estómago
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Clase de estomago
Clase de estomago  Clase de estomago
Clase de estomago
 
Anato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdfAnato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdf
 
El Mesenterio
El MesenterioEl Mesenterio
El Mesenterio
 
Peritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominalPeritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominal
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

Necesidades

  • 1. Embriología del estómago Su estructura y disposición hay que entenderlos teniendo en cuenta su desarrollo embrionario. El estómago en el segundo mes de vida embrionaria comienza como una simple dilatación del intestino anterior. A continuación sufre una rotación sobre un eje longitudinal de tal modo que la cara izquierda del estómago se hace anterior, y la parte derecha se hace posterior. Por esta razón el tronco vagal del lado izquierdo, que en el tórax desciende por el lado izquierdo del esófago, pasa a una localización anterior, mientras que el derecho se sitúa en el estómago en la parte posterior. El estómago tiene además otra rotación sobre un eje posterior, de tal modo que la parte inferior, por la que se continúa con el duodeno, asciende y se coloca a la derecha, bajo el hígado. Hay que tener presente que el estómago tiene en esta fase de la vida un meso en la parte posterior (mesogastrio dorsal) y otro en la parte anterior (mesogastrio ventral) que alcanza hasta la porción superior delduodeno. Ambos mesos también sufren las rotaciones anteriores de tal modo que determinan una serie de pliegues en el peritoneo visceral que los recubre. El mesogastrio dorsal forma el omento mayor (tras fusionarse con el meso del colon transverso), lo que determina el cierre por la parte inferior de la bolsa omental. El mesogastrio ventral da origen al omento menor, que se extiende entre el borde derecho del estómago y la porción superior del duodeno hasta el hígado y laporta hepática. [editar]Anatomía del estómago Divisiones del estómago. (Por error, el fundus aparece escrito como fudus). [editar]Forma y relaciones del estómago El estómago se localiza en la parte alta del abdomen. Ocupa la mayor parte de la celda subfrénica izquierda. La parte de estómago que queda oculta bajo las costillas, recibe el nombre de Triángulo de Traube, mientras que la porción no oculta se denomina Triángulo de Labbé.
  • 2. Topografía: Hipocondrio izquierdo y epigastrio. El cardias (extremo por donde penetra el esófago) se localiza a nivel de la vértebra D11, mientras que el pílorolo hace a nivel de L1. Sin embargo, hay considerable variación de unos individuos a otros. El esófago determina la incisura cardial, que sirve de válvula para prevenir el reflujo gastroesofágico. Hacia la izquierda y arriba (debajo de la cúpula diafragmática) se extiende el fundus [tuberosidad mayor] (ocupado por aire y visible en las radiografías simples), que se continúa con el cuerpo, porción alargada que puede colgar más o menos en el abdomen, luego progresivamente sigue un trayecto más o menos horizontal y hacia la derecha, para continuar con la porción pilórica, que consta del antro pilórico y del conducto pilórico cuyo esfínter pilórico lo separa del duodeno. En este punto la pared se engrosa de manera considerable por la presencia de abundantes fibras circulares de la capa muscular que forman el esfínter pilórico. La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una cara anterior, visible en el situs abdóminis, y una cara posterior que mira a la transcavidad de los epiplones (cavidad omental), situada detrás. Asimismo, determina la presencia de un borde inferior (curvatura mayor) que mira abajo y a la izquierda, y un borde superior (curvatura menor) que mira arriba y a la derecha. Como consecuencia de los giros del estómago en período embrionario, por la curvatura mayor se continúa el estómago con el omento (epiplón) mayor, y la menor con el omento (epiplón) menor. El aparato digestivo es una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano. La luz del estómago tiene la presencia de unos pliegues de mucosa longitudinales, de los cuales los más importantes son dos paralelos y próximos a la curvatura menor que forman el canal del estómago o calle gástrica. Los pliegues disminuyen en el fundus y en la porción pilórica. La pared gástrica consta de una serosa que recubre tres capas musculares (longitudinal, circular y oblicua, citadas desde la superficie hacia la profundidad). La capa submucosa da anclaje a la mucosa propiamente dicha, que consta de células que producen moco,ácido clorhídrico y enzimas digestivas. El estómago tiene unos sistemas de fijación en sus dos extremos, los cuales quedan unidos por la curvatura menor a través del omento (epiplón) menor. A nivel del cardias existe el ligamento gastrofrénico por la parte posterior, que lo une al diafragma. Por la parte pilórica queda unido a la cara inferior del hígado por el ligamento gastrohepático, parte del tumulto menor. Estos sistemas de fijación determinan sus relaciones con otros órganos abdominales. Sin embargo, y debido no sólo a los giros del estómago, sino también al desarrollo embrionario del hígado, las relaciones del estómago se establecen a través de un espacio que queda por detrás, la cavidad omental o transcavidad de los epiplones, [editar]Irrigación arterial del estómago
  • 3. La irrigación corre a cargo de ramas de la aorta abdominal. El tronco celíaco da lugar a la arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura menor hasta anastomosarse con la arteria gástrica derecha, rama de la arteria hepática común (que a su vez sale también del tronco celíaco); estas dos arterias llegan a formar lo que es la coronaria gástricamente superior. De esta arteria hepática común surge también la arteria gastroduodenal, que da lugar a la arteria gastroepiploica derecha que recorre la curvatura mayor hasta anastomosarse con la arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica (que proviene del tronco celíaco); estas forman lo que es la coronaria gástrica inferior. Esta irrigación viene complementada por las arterias gástricas cortas que, procedentes de la arteria esplénica, alcanzan el fundus del estómago. [editar]Retorno venoso del estómago El retorno venoso es bastante paralelo al arterial, con venas gástricas derecha e izquierda, además de la vena prepilórica, que drenan en la vena porta; venas gástricas cortas y gastroepiploica izquierda que drenan en la vena esplénica; vena gastroepiploica derecha que termina en la mesentérica superior. A través de las venas gástricas cortas se establece una unión (anastomosis) entre el sistema de lavena porta y de la vena cava inferior por medio de las venas de la submucosa del esófago. En casos de hipertensión portal (la sangre que penetra en el hígado por medio de la vena porta no puede alcanzar la cava inferior, por lo que se acumula retrógradamente en las venas que drenan y forman la vena porta), la sangre dilata estas anastomosis normalmente muy pequeñas, dando lugar a las várices esofágicas. Si estas várices se rompen pueden dar una hemorragia mortal. [editar]Drenaje linfático del estómago El drenaje linfático viene dada por cadenas ganglionares que recorren la curvatura mayor (nódulos gastroepiploicos derechos e izquierdos y nódulos gástricos derecho e izquierdo). Se complementan con los ganglios linfáticos celíacos y pilóricos. Estos gangliostienen gran importancia en el cáncer gástrico, y hay que extirparlos en caso de extensión del cáncer. Existen distintas técnicas de resección con diferentes extensiones de la linfadenectomía. La más común es la linfadenectomía D1 pese a que en países asiáticos con alta incidencia de la enfermedad, los cirujanos expertos realizan una linfadenectomía D2 de rutina (más amplia pero con mayor morbilidad postoperatoria). La extirpación se hace de acuerdo a las barreras ganglionares, existen 16 grupos ganglionares que son:  Barrera 1 (N1): corresponde a los ganglios perigástricos.  Grupo 1: cardial derecho  Grupo 2: cardial izquierdo  Grupo 3: curvatura menor  Grupo 4: curvatura mayor  Grupo 5: suprapilóricos  Grupo 6: infrapilóricos
  • 4. Barrera 2 (N2): corresponde a los ganglios localizados en los troncos arteriales principales del estómago.  Grupo 7: arteria coronaria estomáquica o gástrica izq.  Grupo 8: arteria hepática  Grupo 9: tronco celíaco  Grupo 10: hilio esplénico  Grupo 11: arteria esplénica  Barrera 3 (N3): corresponde a los ganglios alejados del estómago.  Grupo 12: ligamento hepatoduodenal  Grupo 13: retropancreáticos  Grupo 14: arteria mesentérica superior  Grupo 15: arteria cólica media  Grupo 16: Paraaorticos La extirpación oncológica siempre debe obtener la última barrera ganglionar libre. [editar]Histología del estómago La pared del estómago está formada por las capas características de todo el tubo digestivo:  La túnica mucosa  La tela submucosa  La túnica muscular  La túnica serosa. [editar]La túnica mucosa La túnica mucosa del estómago presenta múltiples pliegues, crestas y foveolas. Presenta a su vez tres capas:  El epitelio  La lámina propia de la mucosa  La lámina muscular de la mucosa Epitelio superficial: es un epitelio cilíndrico simple mucíparo, que aparece bruscamente en el cardias, a continuación del epitelio plano estratificado no queratinizado del esófago. En el polo apical de estas células aparece una gruesa capa de moco gástrico, que sirve de protección contra las sustancias ingeridas, contra el ácido estomacal y contra las enzimas gástricas. Glándulas del cardias: están situadas alrededor de la unión gastroesofágica. Las células endocrinas que posee en el fondo producengastrina. Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: se localizan sobre todo en el fondo y cuerpo del estómago y producen la mayor parte del volumen del jugo gástrico. Están muy juntas unas con otras, tienen una luz muy estrecha y son muy
  • 5. profundas. Se estima que el estómago posee 15 millones de glándulas oxínticas, que están compuestas por cinco tipos de células:  Principales o zimógenas: son las células que producen el pepsinógeno (I y II)  Oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácido clorhídrico y el factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle.  Mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina.  Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan serotonina) o células cebadas (liberadoras de histamina).  Células madre: se supone que generan todos los tipos célulares, excepto las células endocrinas. Glándulas pilóricas: están situadas cerca del píloro. Segrega principalmente secreción viscosa y espesa, que es el mucus para lubricar el interior de la cavidad del estómago, para que el alimento pueda pasar, protegiendo así las paredes del estómago. Lámina propia de la mucosa: formada por tejido conectivo laxo, posee glándulas secretoras de mucus y enzimas. Lámina muscular de la mucosa: que presenta dos capas, poco diferenciadas entre sí. [editar]Túnica submucosa Formada por tejido conjuntivo moderadamente denso (tejido de sostén que conecta o une las diversas partes del cuerpo), en el cual se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas. Esta debajo de la mucosa. [editar]Tela muscular Dentro de ella se encuentran tres capas de músculo liso que son : interna u oblicua, medio o circular y externa o longitudinal. La túnica muscular está formada de adentro hacia afuera por fibras oblicuas, el estrato circular y el estrato longitudinal. La túnica muscular gástrica puede considerarse como el músculo gástrico porque gracias a sus contracciones, el bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástricos y se desplaza hacia el píloro con los movimientos peristálticos. La túnica muscular posee sus fibras en distintas direcciones, desde más interno a más externo, teniendo fibras oblicuas, un estrato circular y un estrato longitudinal. En un corte transversal se distingue claramente esta diferencia en la disposición de las fibras musculares. Se puede observar que el estrato circular, en algunos lugares está engrosado formando los esfínteres que regulan el paso de los alimentos. [editar]Tela serosa La túnica serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa epitelial llamada mesotelio, envuelve al estómago en toda su extensión,
  • 6. expandiéndose en sus curvaturas para formar el omento menor, el omento mayor y el ligamiento gastrofrénico. Sirve para hacer será. [editar]Fisiología gástrica El estómago está controlado por el sistema nervioso autónomo, siendo el nervio vago el principal componente del sistema nervioso parasimpático. La acidez del estómago está controlada por tres moléculas que son la acetilcolina, la histamina y la gastrina. [editar]Enfermedades del estómago  Gastritis: es la irritación de la mucosa gástrica que suele provocar su inflamación.  Úlcera péptica: es una herida originada por la destrucción de la mucosa gástrica que pasa la muscular de la mucosa.  Cáncer gástrico  Enfermedad de Menetrier [editar]Infección del estómago Históricamente, se creía que el ambiente sumamente ácido del estómago mantendría el estómago inmune de la infección. Sin embargo, un gran número de estudios ha indicado que la mayor parte de casos de úlceras de estómago, gastritis, linfoma e incluso el cáncer gástrico son causados por la infección de Helicobacter pylori. Uno de las causas por la que esta bacteria es capaz de sobrevivir en el estómago es por la producción de una determinada enzima llamada ureasa que metaboliza el amoniaco y el dióxido de carbono para neutralizar el ácido clorhídrico producido por el estómago. [editar]Aplicaciones del estómago El estómago es un órgano animal con muchas aplicaciones para el uso humano. La mayor parte (sino todas) las formas de utilizarlo son artesanales ya que es demasiado complicado el diseño de máquinas que puedan aprovecharlo, ya sea por cuestiones mecánicas o históricas. [editar]Deportes Algunas culturas antiguas, en épocas previas al descubrimiento del hule, ya conocían formas de entretenerse con algo muy parecido a algunos deportes actuales como el fútbol o rugby. Muchas de ellas encontraban en el estómago de un animal (vacas en Europa, bisontes en Norteamérica, camellos en el norte de África) el material adecuado para la elaboración de pelotas. Si bien no eran completamente esféricas, resultaban muy útiles para proporcionar un rato de diversión a los estresados soldados o aburridos niños. [editar]Comidas En la zona de la Cuenca del Plata (en Sudamérica), existen deliciosas comidas muy baratas y ricas en nutrientes cuya base de elaboración es el estómago. La más conocida es el «estofado de mondongo con garbanzos» (mondongo es como
  • 7. se le dice allí al estómago vacuno que en España se conoce como "Callos" y en México como "menudo"). Tradicionalmente, se utilizaba el estómago de cordero como cuajo para elaborar queso.1
  • 8. La palidez es una pérdida anormal del color de la piel normal o de las membranas mucosas.1 La palidez de la piel probablemente no sea una afección grave y no requerirá tratamiento, a menos que también se presente en los labios, la lengua, las palmas de las manos, el interior de la boca o en el revestimiento de los ojos. La palidez generalizada afecta todo el cuerpo y se observa más fácilmente en la cara, el revestimiento de los ojos, el interior de la boca y en las uñas. La palidez localizada suele afectar a una sola extremidad. La facilidad del diagnóstico de la palidez varía con el color de la piel y con el grosor y la cantidad de vasos sanguíneos en el tejido subcutáneo. En personas de rubias o pelirojas puede ser normal.2 En ocasiones, sólo se trata de una pequeña aclaración del color de la piel. La palidez puede ser muy difícil de detectar en una persona de piel oscura y, algunas veces, se hace notoria sólo en el revestimiento de los ojos y de la boca. La palidez puede ser el resultado de una disminución en el riego sanguíneo a la piel (frío, desmayo, shock, hipoglucemia) o una reducción en el número de glóbulos rojos (anemia). La palidez de la piel es distinta a la pérdida del pigmento cutáneo. La palidez está relacionada con el flujo de sangre en la piel en lugar del depósito de melanina en esta parte del cuerpo. [editar]Causas de la palidez Una mano demostrando palidez  Falta de exposición al sol (es más sano estar pálido que bronceado)  Anemia (pérdida de sangre, mala nutrición o enfermedad subyacente) 3  Shock  Congelación  Enfermedad celíaca3  Insuficiencia cardíaca en lactantes4  Enfermedades crónicas incluyendo infección y cáncer3  Infección y mala tolerancia cardiovascular a ella (para palidez con piel amoratada)2
  • 9. 3º ESO. Tema 7. El APARATO DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN Actividades a realizar. Lee las explicaciones sobre el Aparato digestivo y realiza el Test de respuesta múltiple 7.1 y el Dibujo mudo 7. Después lee las explicaciones sobre el proceso de la digestión y realiza el Test de respuesta múltiple 7.2 y el Crucigrama 7. 1. El aparato digestivo humano. Es el aparato encargado de ingerir los alimentos, degradarlos hasta moléculas pequeñas capaces de entrar en las células, los denominados nutrientes, y de expulsar los restos no digeribles (heces fecales). 2 . Partes del aparato digestivo. El aparato digestivo humano es un tubo con un orificio de entrada (boca) y un de salida (ano), en el cual se puede distinguir diferentes regiones (cavidad
  • 10. bucal, faringe, esófago,estómago, intestino delgado e intestino grueso) y varias glándulas anejas (glándulas salivales,hígado y páncreas ). 1 . Cavidad bucal. Es la cavidad por dónde se ingiere el alimento. Está delimitada por los labios, lasmejillas, el paladar duro, el paladar blando (el denominado "velo del paladar") y por la base de la boca. Interiormente está recubierta por un epitelio húmedo denominado mucosa bucal. En el interior se encuentra la lengua y los dientes, y en ella desembocan las glándulas salivales. En los adultos se distinguen 32 dientes. En cada mandíbula hay 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares (para masticar). Entre la cavidad bucal y la faringe se encuentran las amígdalas con función de barrera defensiva inmunológica. Al final de este apartado hay una descripción de la estructura interna de los dientes. 2. Glándulas salivales. Hay tres pares de glándulas que segregan saliva. Ésta está constituida por agua,enzimas digestivas (ptialina y amilasa) y mucina (una sustancia mucosa). Gracias a la saliva el alimento se humedece, resulta más fácil su deglución, se eliminan algunas de las bacterias acompañantes y se inicia la digestión de los glúcidos. 3. Faringe. Es un conducto muy corto (12cm) que va desde el final de la cavidad bucal hasta el principio del esófago. Se comunica también con la laringe a través de la glotis, con las fosas nasales a través de las coanas (ver dibujo) y con el oído medio, a través de las trompas de Eustaquio. 4. Esófago. Es el conducto comprendido entre la faringe y el estómago. Tiene una longitud de unos 25cm. Al introducirse en él el alimento se originan contracciones y relajaciones musculares anulares (olas peristálticas) que provocan el avance del bolo alimentario. 5. Estómago. Es un órgano en forma de saco de unos 2,5 litros de capacidad y de paredes muy gruesas debido a que posee tres capas
  • 11. de células musculares. En él es puede distinguir tres regiones: 5.1 Región cardíaca. Es la que comunica con el esófago a través del esfínter "cardias" 5.2 Región del fundus. Es la más grande y es la que corresponde a la gran curvatura. 5.3 Región pilórica. Es la que comunica con el duodeno a través delesfínter "píloro". 6. Hígado. Es un órgano voluminoso, situado bajo el pulmón derecho que realiza varias funciones. Una de ellas es segregar la bilis que se almacena en la vesícula biliar. La presencia de alimento en el duodeno estimula la secreción de la bilis por el conducto cístico y después por el conducto coledoco, que desemboca en la ampolla de Vater, por dónde sale al duodeno. La bilis es la responsable de la emulsión de las grasas. 7. Páncreas. Es una glándula doble puesto que tiene una función exocrina (secreción al exterior, concretamente secreción del jugo digestivo pancreático al duodeno) y una función endocrina (secreción al interior de los cuerpo, es decir a la sangre, concretamente secreción de las hormonas insulina yglucagón. El jugo pancreático pasa por los canales secretores a un conducto central, el canal de Wirsung, que desemboca en la ampolla de Vater y de aquí pasa al duodeno. Puede haber también otro conducto que desemboca en el duodeno denominado conducto de Santorini. 8. Intestino delgado. Es un tubo de unos 7 metros de longitud y unos 2,5 centímetros de diámetro. En él se puede diferenciar tres sectores denominados: 8.1 Duodeno. Es la primera parte del intestino delgado. Se comunica con el estómago a través de una válvula denominada píloro. Tiene una longitud de unos 30cm. En él se abocan la bilis , el jugo pancreático y el jugo intestinal procedente de las glándulas que están englobadas en sus paredes. 8.2 Yeyuno. Es la parte intermedia del intestino delgado y también la de mayor tamaño. Presenta muchas curvaturas sobre si mismo, las denominadas asas intestinales. 8.3. Íleon. Es la última parte del intestino delgado. Se comunica con el intestino grueso a través de la válvula ileocecal. 9. Intestino grueso. Es la parte final del tubo digestivo. Es un conducto de unos 1,7 metros de longitud y unos 8 centímetros de diámetro. En su interior abundan las bacterias, la denominada flora
  • 12. bacteriana. En el intestino grueso se puede diferenciar tres tramos, que son: 9. 1 Ciego. Es la primera parte del intestino grueso. Su nombre hace referencia a que es un conducto sin salida (ciego). Al final presenta un apéndice vermiforme (con forma de gusano), que si no se vacía continuamente puede infectarse e inflamarse (apendicitis) y que si se perfora se produce una infección generalizada (septicemia) que puede provocar la muerte. 9.2 Colon. Es la segunda parte del intestino grueso. Este va desde el final del intestino delgado, el ileon, con el cual comunica a través de la válvula ileocecal, hasta el recto. En el intestino grueso se pueden diferenciar tres sectores denominados: colon ascendente, colon transverso y colon descendente. 9.3 Recto. Es la última parte del intestino grueso. Finaliza en el ano. DIENTES Los dientes presentan una parte externa (corona), una parte interna (raíz) y una parte intermedia (cuello). Los dientes están constituidos por una sustancia denominada dentina o marfil(básicamente de fosfato cálcico). La parte externa presenta además una cubierta de un material muy duro denominadoesmalte. La raíz se une al hueso mandibular mediante una sustancia llamada cemento. En los adultos se distinguen 32 dientes. En cada mandíbula hay: 4 incisivos (para cortar), 2 caninos (para rasgar o desgarrar), 4 premolares (para triturar) y 6 molares (para masticar). Los últimos molares son las denominadas muelas del juicio y no están presentes en la primera dentición, la denominadadentición de leche.
  • 13. 3. La digestión. Es el proceso que permite aprovechar las sustancias nutritivas de los alimentos. Comprende las siguientes etapas: 1. Ingestión. Es la entrada del alimento. 2. Digestión de los alimentos. Es la degradación de los alimentos en moléculas muy pequeñas capaces de entrar en las células. Puede ser mecánica, como la trituración que realizan los dientes, oquímica , como la acción de las enzimas digestivas. 3. Absorción. Es el paso de los nutrientes desde el intestino a la sangre y a la linfa. 4. Defecación. Es la expulsión al exterior de las sustancias que no se han podido digerir.
  • 14. 1 . LA DIGESTIÓN EN LA BOCA. En la boca se producen dos tipos de digestión: 1. Una digestión mecánica denominada "masticación", que es realizada por los dientes, y 2. Una digestión química que es realizada por la saliva al ponerse en contacto con el alimento, proceso que se denomina "insalivación". 2. GLÁNDULAS SALIVALES. Hay tres pares de glándulas denominadas: parótidas, submaxilares y sublinguales. La saliva contiene: 1. Agua (un 98%) 2. Mucina (una sustancia mucosa que facilita el paso de los alimentos). 3. La enzima digestiva ptialina (enzima que degrada el glúcido almidón hasta llegar a moléculas de maltosa) 4. La enzima digestiva maltasa (enzima que degrada la maltosa en dos moléculas de glucosa) 3. LA DEGLUCIÓN. La deglución es el paso del alimento de la boca al esófago. Se realiza en tres etapas: 1. Impulso del bolo alimentario hacia el fondo de la boca gracias al movimiento de la lengua. 2. Entrada del bolo en la faringe. 3. Paso del bolo alimentario de la faringe al esófago. 4. LAS ONDAS PERISTÀLTIQUES EN EL ESÓFAGO. Son contracciones y relajaciones musculares anulares que facilitan el avance del bolo alimentario. 5. LA DIGESTIÓN QUÍMICA ESTOMACAL. El estómago presenta una capa interior denominada mucosa gástrica que contiene varios tipos de glándulas especializadas en segregar las distintas sustancias del jugo gástrico. Estas son: 1. Ácido clorhídrico (HCl). Degrada los tejidos duros de los alimentos, mata muchas bacterias y transforma el pepsinógeno en pepsina 2. Pepsinogen. Sustancia que se transforma en la enzima pepsina que degrada las proteínas en aminoácidos. 3. Factor de Castle. Sustancia que permite que la vitamina B12 pueda ser absorbida en el intestino. 4. Mucina. Sustancia que favorece el paso del alimento.
  • 15. 5. Bicarbonato sódico. Sustancia que neutraliza el ácido clorhídrico antes de pasar al duodeno. En el estómago se producen olas peristálticas para mover los alimentos.
  • 16. 6. La ACCIÓN DE LA BILIS EN LA DIGESTIÓN. La bilis está producida por las células del hígado. Si la persona está en ayunas la bilis se acumula en la vesícula biliar, pero si en el duodeno hay alimento, la bilises liberada sobre él. Cada día se segregan unos 600ml. La bilis además de agua contiene ácidos biliares,colesterol y lecitina, que son sustancias emulsionantes de las grasas. Es decir que realizan la misma función que los detergentes, que dispersan las grasas en el agua. Así facilitan su posterior digestión química y su absorción. La bilis también contiene bilirrubina (una sustancia amarillenta) y biliverdina (una sustancia verdosa) procedentes de la degradación de la hemoglobina. Son las responsables de la coloración de las defecaciones. 7. LA DIGESTIÓN DEBIDA AL JUGO PANCREÁTICO 1. Las proteasas pancreáticas (tripsina y quimiotripsina) degradan las proteínas. 2. La lipasa pancreática degrada los lípidos 3. La amilasa pancreática degrada el glúcido almidón. 8. FORMACIÓN DEL QUILO. La masa pastosa que sale del estómago se denomina quimo. Posteriormente, tras experimentar la digestión intestinal en el duodeno, se transforma en una masa más fina denominada quilo. 9. LA DIGESTIÓN DEBIDA AL JUGO INTESTINAL 1. Las peptidasasintestinales degradan las proteínas a aminoácidos. 2. La lipasa intestinal degrada los lípidos. 3. Las disacaridasas intestinales degradan los disacáridos en glucosas y otros glúcidos pequeños. 10. LA ABSORCIÓN INTESTINAL. En el yeyuno las pequeñas moléculas obtenidas son absorbidas a través de las vellosidades intestinales. 1. Las pequeñas moléculas absorbidas de naturaleza glucídica o proteica, como la glucosa y losaminoácidos respectivamente, pasan a los capilares venosos. 2. Las pequeñas moléculas absorbidas de naturaleza lipídica como los ácidos grasos pasan a losvasos linfáticos.
  • 17. 11. LA FORMACIÓN DE LAS HECES FECALES. El quilo que pasa al intestino grueso contiene un 80% de agua, las sustancias que no se han podido digerir y los restos de los jugos digestivos. En el intestino grueso se reabsorbe gran parte de esta agua y, debido a la flora bacteriana, se consigue digerir muchas de las sustancias resistentes. El resto forma la denominada materia fecal que sale por el ano. 4 . Las enfermedades del aparato digestivo humano. Las principales son: Úlceras pépticas no causadas por bacterias. Erosiones de la pared interna del estómago o del duodeno debido a un exceso de secreción de ácido clorhídrico. Pueden derivar en perforaciones. Hemorroides. Dilatación de las venas que rodean el ano. Dificultan el poderse sentar. Cálculos biliares. Depósitos de colesterol precipitado en la vesícula biliar. Obesidad. Aumento excesivo de la capa de tejido adiposo que se encuentra en la piel en determinadas zonas. Puede deberse a un exceso de alimentos o a un trastorno del metabolismo. Anorexia nerviosa. Alteración psíquica consistente en no querer comer por verse obeso pese a que en realidad se esté muy delgado. Puede provocar la muerte por desnutrición. Bulimia. Alteración psíquica consistente en una sensación de hambre intensa que comporta grandes ingestas de alimento seguidas de vómito debido a sentimiento de culpabilidad.
  • 18. Enfermedades infecciosas: Víricas: paperas (infección de las glándulas salivales) y hepatitis (infección vírica de hígado). Bacterianas: caries dental, apendicitis (infección del apéndice),úlceras pépticas de origen infeccioso (estómago e intestino), salmonelosis (diarreas), cólera(fuertes diarreas y vómitos). Debidas a protozoos: disentería amebiana (diarrea intermitente).
  • 19. El examen de heces tiene su máxima indicación clínica en las diarreas crónicas, y en general interesa en aquellos procesos que cursan con insuficiencia digestiva o en los que se busca el germen o parásito de la enfermedad. Comprende la observación directa, macroscópica y el análisis químico, bacteriológico y parasitológico de la deposición, ya sea espontánea o, mejor, después de una comida de prueba. Para Jiménez - Díaz, lo más importante es la simple inspección de las heces: "el análisis puede no decidir nada; en cambio, la inspección consciente tiene un valor definitivo y con frecuencia nos permite sentar definitivamente los diagnósticos". Además, para practicar un análisis coprológico hay que recomendar un analista de reconocida objetividad y experiencia (BORDAS y SALVATELLA), pues los hallazgos pueden variar notablemente y en distintos campos microscópicos, llevando un examen precipitado a conclusiones totalmente erróneas. Y, naturalmente, es siempre la clínica la que tiene la última palabra. El régimen de prueba que deberá seguir el enfermo durante tres días antes de mandar la muestra de la deposición al laboratorio, puede ser el de SCHMIDT, modificado por BORDAS y SALVATELLA: Desayuno. Un tazón de leche con malta y azúcar. Pan blanco, ligeramente tostado, untado con mantequilla. Comida. Un plato de puré de patatas, espeso. Un bistec de ternera de 150 g. algo crudo por dentro. Un huevo pasado ligeramente por agua en tortilla blanda. Pan blanco con mantequilla. Sin postres de ninguna clase. Merienda. (Si tiene costumbre). Igual que el desayuno. Cena. Igual que la comida, menos la carne. Conviene evitar que se mezcle orina con la deposición, y el clínico la examinará por sí mismo antes de recoger la muestra para el laboratorio. I. Caracteres macroscópicos 1) Cantidad. Depende fundamentalmente de los residuos alimenticios procedentes de la dieta, según su contenido en verduras y frutas, es decir, en celulosa. Y de la existencia de estreñimiento o diarrea en el enfermo.
  • 20. Por término medio, y con una alimentación corriente, se eliminan normalmente entre 150 y 250 g por día de heces. Con un régimen vegetariano se llega a 370 g., más, mientras que con un régimen cárneo se excretan sólo unos 60 g. diarios. En estado patológico pueden alcanzar las deposiciones un peso superior al kilogramo diario, y si se trata de diarreas agudas graves, pueden eliminarse varios litros diarios. A) Aumentos excesivos se observan: a) Típicamente en la enfermedad de Hirchsprung o megacolon congénito. Se caracteriza por la eliminación espaciada (cada 10 ó 15 días) de una deposición abundantisima, que suele rebasar los 300 g. en peso (tengamos en cuenta que se da predominantemente en niños). b) Son especialmente voluminosas las heces en los enfermos con esteatorrea de cualquier origen: pancreática, disabsortiva, etc. c) En la aceleración del tránsito intestinal: fístulas gastrocólicas, hiperquínesias, etc., así como en los defectos de absorción y en los síndromes de hipersecreción, todo lo cual es a su vez causa de diarrea, es decir, fluidificación de las heces, por lo que este apartado prácticamente se confunde con ella. B) La disminución se presenta en el estreñimiento y en todos los procesos que a él conducen. En los tumores de intestino grueso y recto que cursan con estrechamiento de la luz intestinal. En todos los procesos que conducen al íleo (mecánico o dinámico). En realidad, no sólo se produce un todas ellas menor cantidad, sino -lo que tiene más valor clínico -disminución del número de deposiciones (estreñimiento propiamente dicho). 2) Consistencia. Normalmente, la deposición debe ser sólida y "formada", es decir, cilíndrica y consistente para mantener esta forma después de excretada. El régimen de prueba sin celulosa puede dar lugar a unas heces algo más blandas, pero normales. Los estreñidos eliminan deposiciones pequeñas, duras, y a menudo "en bolas" o "caprinas". Las falsas diarreas de los constipados se caracterizan por la deposición mixta, compacta la primera parte y pastosa el final.
  • 21. Son fluidas, pastosas o líquidas las heces en las diarreas. En el cólera se han comparado con la "sopa de arroz", y en la tifoidea con el "puré de guisantes", pero esta última es inconstante en su presentación. Parece una "papilla" la deposición de los enfermos con insuficiencia gástrica descompensada. Es cremosa y pegajosa, como "mantequilla", en las esteatorreas de origen biliar, pancreático o entérico (esprue y diarreas esprueiformes en el adulto, celiaquía del niño). Pegajosa y oscuras, como alquitrán, son generalmente las heces de las melenas. Pastosa y esponjada, espumosa, es la deposición en la llamada dispepsia de fermentación. Son apreciables los restos groseros de alimentos en la "lienteria" por tránsito rápido, especialmente en la insuficiencia gástrica. Deposiciones acintadas, en lápiz, aparecen en las estenosis del colon distal o recto. 3) Color. Normalmente y con dieta mixta, la deposición es de color pardo o marrón más o menos oscuro en el adulto, oscureciéndose a medida que pasa el tiempo expuesta al aire. Con dieta láctea y en los lactantes es amarillo canario. Con dieta cárnea se hace marrón oscuro. Una alimentación rica en verduras (espinacas especialmente) tiñe las heces de un color verdoso, mientras que si preponderan las patatas y el pan, las heces se aclaran hacia un marrón amarillento. El régimen de prueba antedicho tiende a producir heces de color ocre, normales. Un exceso de café oscurece la deposición. En general, las heces duras de los estreñidos son más oscuras que normalmente, y las deposiciones diarreicas suelen ser más claras, aunque en esto último hay numerosas excepciones. Blanco-grisáceas, de color ceniza, son las heces en la acolia de las ictericias obstructivas y de la fase aguda de las hepáticas, con lo que su aspecto se ha comparado con la masilla. La ingestión de papilla de bario puede producir el mismo efecto. Amarillentas, con diferentes matices, son las heces en las "diarreas de fermentación" y en las esteatorreas del esprue, insuficiencia pancreática, etc. Los demás caracteres físicos distinguen unas y otras. El ruibarbo, sen, santonina y otros medicamentos tiñen de amarillo las deposiciones. Como yema de huevo son las heces procedentes de un tránsito acelerado a partir de las partes más altas del intestino delgado.
  • 22. De color verde, por la biliverdina, aparecen otras veces las deposiciones por paso rápido global en las diarreas duodenales ("diarrea yeyunal" de Nothnagel). Ya hemos dicho que un exceso de vegetales clorofílicos dan un tono verdoso a las heces, y los mismo sucede si el sujeto toma calomelanos. En los lactantes son frecuentes las diarreas verdes, pero es normal que en los niños criados al pecho las deposiciones se tornen verdes al contacto del aire. Rojizas, irregularmente, son las deposiciones que contienen sangre no transformada, de origen bajo (hemorroides, tumores de colon distal, etc.). La hematina puede dar un color pardo-rojizo a las heces. De color pardo suelen ser las diarreas gastrógenos. Pardo oscuras son las heces de putrefacción que aparecen en distintos procesos (colitis, cáncer, uremia, etc.), o las debidas a pleiocromia por exceso de bilis, en la ictericia hemolítica. Negruzcas y pastosas, pegadizas, como pez o alquitrán, son típicamente las heces en las "melenas" -de ahí su nombre-, es decir, en las hemorragias digestivas altas. De color negro son también las deposiciones después de la ingestión de morcilla o sangre, moras, mosto de uva, vino tinto, etc., o de tomar preparados de carbón, hierro, bismuto, sales de plata, etc. No hace falta recurrir al laboratorio cuando la sangre inalterada es reconocible a simple vista embadurnando la deposición (sangre de origen bajo: hemorroides, etc.), ni tampoco en los casos de hemorragias altas abundantes con heces negras y pegajosas, como alquitrán. La sangre en heces puede proceder de un cáncer de esófago, varices esofágicas (cirrosis hepática), ulcus gastroduodenal, carcinoma gástrico, ulceraciones intestinales (tifoidea, tuberculosis, colitis ulcerosa), infarto mesentérico, invaginación intestinal, cáncer de colon, poliposis, hemorroides. 4) Olor. El olor fecal, característico, se hace fétido en todos los procesos que cursan con petrufacción de las proteínas ingeridas o endógenas (lo cual puede ocurrir, aunque no obligadamente, en pacientes con insuficiencia gástrica, biliar o pancreática, colitis, cáncer, etc.), y sobre todo en las melenas, en el cáncer de colon y en el absceso abierto en el intestino grueso. En la acolia es desagradable, pero no hediondo (SCHMIDT, EPPINGER).
  • 23. De olor rancio, agrio, son las "diarreas de fermentación" con tránsito rápido a partir del ciego. Inodoras se vuelven las deposiciones durante las curas con antibióticos intestinales. De olor amoniacal son las diarreas urémicas y en las fístulas rectovesicales. 5) Moco. Su aparición en las deposiciones suele ser reconocible ya macroscópicamente, por lo menos en la emulsión de heces observada sobre todo oscuro. Si está finamente dividido y mezclado en las heces, dándoles un aspecto brillante procede del intestino delgado, a diferencia del moco en copos visibles, que tienen un origen más bajo y sobre todo en tiras o gleras, cuyo punto de partida está en el colon distal. Su significación clínica es muy distinta si se presenta aisladamente como moco perlado, transparente, o si es opaco, mezclado con células epiteliales, sangre o pus: en el primer caso se trata de un catarro alérgico, puramente funcional o mixoneurosis ("colitis mucomembranosa"), y excepcionalmente, si es muy abundante, de un tumor vellos; mientras que en el segundo caso señala la existencia de un proceso inflamatorio, más o menos profundo (enteritis y colitis genuinas) II. Caracteres químicos 1) Reacción. Corrientemente se examina con el simple papel tornasol o con el papel indicador Merck que señala el pH aproximado. Las heces normales son neutras o ligeramente alcalinas, pero la reacción depende de múltiplos factores, dietéticos y endógenos, por lo que sus variaciones, tanto en la salud como en la enfermedad, son irregulares y de escaso valor clínico (HARRISON). Presentan reacción ácida las heces de los enfermos con "dispepsia de fermentación", mientras que son alcalinas en las diarreas de petrufacción. También suelen ser alcalinas las deposiciones en la insuficiencia gástrica descompensada ("diarreas gastrógenas"). En el esprue son, por lo general, de reacción ácida. 2) Prueba de fermentación de Strasburger. Las heces normales no muestran desprendimiento gaseoso, es decir, que la fermentación precoz y tardía resultan negativas. El desprendimiento gaseoso precoz y marcado indica la presencia de hidratos de carbono solubles en las heces y demuestra su falta de aprovechamiento por el enfermo. La fermentación tardía, siempre escasa, traduce la existencia de procesos de putrefacción.
  • 24. 3) Albúmina disuelta. Los restos albuminoideos pueden proceder de los alimentos o de exudados intestinales. La llamada "albúmina soluble o disuelta", precipitable en la emulsión de heces mediante el sublimado -con lo que el líquido que sobrenada queda claro y transparente, en la prueba de Schmidt-Triboulet-, es siempre patológica y corresponde a proteínas desintegradas y de origen mural más o menos profundo, por lo que su hallazgo en el examen coprológico tiene un gran valor clínico, significando la existencia de un proceso inflamatorio o destructivo en la pared intestinal -enteritis, colitis, úlceras, neoplasias, etc.-, y la presencia de exudado, sangre o pus: signo de "organicidad". El resultado negativo de la reacción de la albúmina disuelta no excluye la patogenia inflamatoria del cuadro. 4) Sangre oculta. El examen químico del pigmento hemático en las deposiciones (método de Weber, con la tintura de guayaco, de Adler, con la bendicina, o de Meyer, con la fenolftaleina), tiene interés en todos los casos en que se sospecha la existencia de hemorragias digestivas subclínicas, es decir, sin que se acusen visiblemente en forma de melena (1). Las mismas causas capaces de dar lugar a melena pueden irrigar hemorragias ocultas, pero en especial las siguientes: a) Tumores del tracto digestivo, sobre todo cáncer gástrico o de colon. (El derecto suele dar hemorragias aparentes). b) Enteritis y colitis. c) Ciertas diátesis hemorrágicas: púrpura de Henoch, hemofilia, escorbuto, etc. d) Algunas parasitosis intestinales (anquilostoma, teniasis, etc). e) En ocasiones, las cirrosis hepáticos. f) Epistaxis posteriores, hemoptisis o hemorragias gingivales deglutidas. Para practicar un examen de sangre oculta en heces es preciso previamente tener el enfermo durante tres días a dieta libre de carne, morcilla y otros productos que puedan contener hemoglobina, o un exceso de clorofila (vegetal verdes), así como suprimir toda medicación férrica, con nitritos, bismuto o cobre. Conviene repetir la prueba varias veces en días distintos, tanto para cerciorarse de la negatividad como
  • 25. para comprobar, en su caso, el carácter crónico, iterativo de la hemorragia (típico del cáncer frente al ulcus). (1) Por su simplicidad y rapidez, las técnicas de reconocimiento de sangre oculta en heces pueden ser practicadas directamente por el clínico o un auxiliar sanitario. Prueba de la bencidina. Sobre un papel de filtro manchado con heces se derraman unas gotas de solución de bencidina (al 1% en ácido acético diluido al 50%, solución que se conserva durante quince días), y en seguida se añaden unas gotas de agua oxigenada "a 10 volúmenes". Si existe sangre se formará un halo verde-azulado en el papel mojado en torno a la mancha de heces. Prueba del piramidón. Se procede igualmente, utilizando una solución de piramidón al 5%, en lugar de la bencidina; luego se añade también el agua oxigenada. Cuando es positiva aparece una coloración azul violeta, o rojiza si es escasa la sangre existente en las heces. La prueba de la bencidina es mucho más sensible que la del piramidón. Para tener idea de la magnitud de la hemorragia conviene practicar las dos reacciones: unas heces "bencidina- positivas", pero "piramidón-negativas", contienen muy poca sangre. 5) Pigmentos biliares (reacción del sublimado). Normalmente las heces contienen estercobilina y estercobilinógeno, que le dan su color normal. En el examen coprológico de un sujeto sano no debe encontrarse biblirrubina ni biliverdina. La presencia de estos productos se investiga por la reacción de Schmidt- Triboulet (sublimado-acético). Según el color que se produce al mezclar una pequeña cantidad de deposición con el reactivo, pueden darse los siguientes resultados: a) Sublimado rosa: normal. Indica existencia de estercobilina. b) Sublimado verde: Nos encontramos ante biliverdina (bilirrubina escasamente transformada); esto quiere decir que las heces tienen carácter intestinal alto, donde normalmente existe biliverdina. Significa tránsito acelarado.
  • 26. c) Sublimado blanco: Acolia. No hay pigmentos biliares en la luz intestinal, es decir, ictericia obstructiva (en las parenquimatosas es fácil que durante un breve periodo exista acolia, pero no es persistente y raramente total). Podemos investigar también la bilirrubina (reacción de Grigaut). Si se halla elevada (lo normal es que no exista) estamos ante una ictericia hemolítica. El aumento discreto puede deberse también a tránsito acelerado. 6) Enzimas ("prueba de la gelatina"). Prácticamente sólo interesa, en algún caso, comprobar la presencia de tripsina. Las heces normales, así como las deposiciones de los enfermos con celiaquia, licuan la gelatina, mientras que en las ausencias de tripsina, como en la insuficiencia pancreática exocrina (fibrosis quistita, obstrucción canalicular, carcinoma masivo, etc.) la gelatina queda intacta. Un proceder muy sencillo consiste en aplicar una gota de la emulsión de heces, por espacio de media hora, sobre la gelatina de una película fotográfica o radiográfica, que queda "digerida" en aquel lugar si existe tripsina. Sin embargo, es excepcional la falta absoluta de éste u otros fermentos, por lo que su determinación tiene escaso valor clínico y apenas se practica actualmente. En la colitis ulcerosa se registra una proporción muy elevada de lisozima en las heces (ABDERHALDEN, MEYER). III. Restos alimenticios (principios inmediatos) Una digestión deficiente en algunos de los tramos del tubo gastrointestinal, se acusa en el examen coprológico por la aparición de restos de alimentos ingeridos, siempre que el defecto no haya sido compensado en tramos inferiores. Prácticamente sin embargo señala trastorno "anterior" al colon: gástrico, pancreático, de intestino delgado o linfomesenterial. Un estudio riguroso, a fines de investigación, requiere la aplicación de métodos químicos, de balance, conociendo exactamente la proporción de principios inmediatos en la dieta y en las heces. Pero para el uso clínico corriente basta la observación macroscópica de la emulsión de heces y el examen microscópico de las cuatro preparaciones clásicas: sin teñir, con lugor, con Sudán y con ácido acético.
  • 27. En general, una aceleración global del tránsito gastrointestinal determina la presencia de restos groseros de los alimentos en las heces -lienteria- y la aparición en el examen microscópico de esteatorrea, creatorrea y amilorrea, aunque no exista un déficit enzimático primitivo. 1) Esteatorrea (grasa neutras y ácidos grasos). La presencia de un exceso de grasa - esteatorrea- en las deposiciones obedece a uno o varios de los siguientes mecanismos: tránsito acelerado, déficit enzimático de su digestión, déficit de absorción o hipersecreción endógena. Unas veces predomina la grasa neutra, sin desdoblar, y en otros casos los ácidos grasos y jabones. La grasa se reconoce a veces ya macroscópicamente y en la emulsión de las heces por las gotas que flotan. En la preparación microscópica, por la tinción con el Sudán III, el rojo escarlata o el ácido ósmico. Los ácidos grasos aparecen generalmente en forma de agujas finas y alargadas. Empleando el método de dosificación húmedo, los valores normales son los siguientes: Grasa total ........................................ 17,5 Grasa neutra ...................................... 7,3 Ácidos grasos libres ............................. 5,6 por ciento de sustancia total seca Ácidos grasos combinados (Jabones) ........................................... 4,6 Empleado el método de Cammidge -seco- las cifras son superiores en un 30-50%, aproximadamente. Se consideran patológicas las heces que contienen una cantidad total de grasa por encima del 25%, o bien cuando sus fracciones parciales están elevadas excesivamente. Se hallan cifras elevadas en los siguientes procesos: a) Diarrea grave, por acelerado tránsito intestinal, con la consiguiente defectuosa absorción. b) En la fístula gastrocólica, por igual causa.
  • 28. c) En el esprue, tanto en su forma tropical como en la idiopática o esprue "nostras". Es en los adultos, junto con la insuficiencia pancreática y biliar, la causa más frecuente de esteatorrea. d) En la enfermedad celíaca. Esta es, en cambio, la más corriente en niños. En estas dos últimas formas la esteatorrea es muy considerable, predominando en las heces los ácidos grasos y jabones (grasas desdobladas). e) En afecciones pancreáticas que cursan con una baja en la secreción de lipasa (pancreatitis crónicas, tumores de páncreas, obstrucciones del conducto de Wirsung). En estos casos, la esteatorrea, que también es muy copiosa, es casi exclusivamente de grasas neutras, a diferencia con el esprue. f) En obstrucciones del conducto biliar (colédoco, hepático o de los conductillos intrahepáticos) existe también esteatorrea, con predominio de ácidos grasos libres y combinados, pero por aumentada secreción endógena de grasas, predominan a veces las grasas neutras. g) En la lipodistrofia intestinal o enfermedad de Whipple, en la tabes mesaraica (tuberculosis de ganglios linfáticos intestinales), y en general en todos los procesos que cursan con obstrucción linfática intestinal: linfosarcoma, Hodgkin, leucemia, etc. h) En la esteatorrea idiopática, posiblemente ligada a una hipersecreción intestinal de grasa. En resumen, pues, podemos decir que una "esteatorrea de grasa neutra" habla en favor, sobre todo, de insuficiencia pancreática, mientras que la "esteatorrea de ácidos grasos" (aunque exista también cierta proporción de grasa neutra), excluida la insuficiencia biliar (acolia), corresponde, probablemente, a un trastorno de absorción esprueiforme. Sin embargo, en las pancreopatías puede aparecer desdoblada la grasa gracias a las lipasas bacterianas del colon (FAHRLAENDER). 2) Creatorrea. El defecto de aprovachamiento de la carne se investiga en las heces por microscopia. En los sujetos normales se encuentran unas pocas fibras musculares sueltas, apenas reconocibles como tales, pues no presentan ya estriación transversal y su forma es redondeada.
  • 29. Existe creatorrea, es decir, restos de carne o de fibras musculares, sin atacar, en los siguientes casos: a) En la insuficiencia gástrica con aquilia. En este síndrome las fibras musculares que aparecen en las heces están todavía agrupadas en manojos y se observan típicamente abundantes restos de tejido conectivo intacto en forma e fieltros o fibras arborescentes. b) En la insuficiencia pancreática (pancreatitis crónica, neoplasias, etc.). Aquí, las fibras musculares están deshilachadas, sueltas, como trozos de caoba, pues por su buen estado de conservación presentan ángulos marcados, estriación transversal y núcleos tingibles, acusando un déficit de digestión tríptica. No existe tejido conectivo, a no ser que se asocie una insuficiencia gástrica, en cuyo caso las fibras aparecen todavía agrupadas en haces por el conjuntivo intersticial inatacado. A veces no existe creatorrea apreciable en la insuficiencia pancreática por la suplencia enzimática de los fermentos proteolíticos intestinales y bacterianos. 3) Amilorrea. Consiste en la presencia de restos de almidón sin digerir y células de patata en las heces que en la preparación teñida con lugol, aparecen de color azul. Su examen tiene menos interés clínico que el de los demás principios inmediatos, pero sirve principalmente para atestiguar un defectuoso ataque de la celulosa en el ciego ligado a un tránsito acelerado a través del colon. Aparece en los siguientes casos: a) Ingestión excesiva de feculentos, con o sin defectos de insalivación y masticación. b) Insuficiencia pancreática. La coexistencia de esteatorrea y creatorrea en este síndrome global confirma el diagnóstico. La amilorrea puede faltar en pancreopatías evidentes. c) Dispepsia cecal de fermentación con hiperperistaltismo cólico. La abundante flora iodófila y los caracteres macroscópicos de la deposición, así como la ausencia de esteatorrea y creatorrea, excluyen la insuficiencia pancreática. Recuérdese que la supuesta "dispepsia de fermentación" es un síndrome de etiología múltiple. d) En toda diarrea aguda con tránsito acelerado, desde tramos altos. IV. Examen bacteriológico y parasitológico
  • 30. 1) El primero tiene por objeto comprobar la existencia de una "disbacteriosis" o desequilibrio en la flora habitual del intestino, o bien atestiguar la presencia de un germen anormal, específico de la enfermedad, cuyo diagnóstico clínico sospechamos. Más frecuentemente todavía el examen bacteriológico de heces se practica a fines epidemiológicos, para despistar portadores de gérmenes entre los convalecientes y contagiados latentes. La flora normal constituye un tercio del peso de las heces secas. Predomina en el adulto el colibacilo, y en menor proporción el subtilis, clostridium butyricum, proteus, etc., destacando también la llamada "flora proteolígica", constituida sobre todo por los anaerobios putrificus y aerogenes capsulatus (bacilo de Welchii o de Fränkel de la gangrena gaseosa); en general, la flora dominante es "Gram negativa". En el lactante, en cambio, es preferentemente "Gram positiva", descollando por su abundancia el Lactobacillus acidophilus y el biffidus. En la recogida de muestras de heces debe evitarse la mezcla de orina, y una vez introducidas en recipientes limpios y estériles, enviarlas inmediatamente al laboratorio. El examen bacteriológico puede hacerse por microscopia directa de la extensión teñida o bien por cultivo de heces, insustituible en general cuando se trata de aislar un germen específico. Se utiliza ventajosamente un grumo de moco opaco por su mayor riqueza en gérmenes. En las disbacteriosis ocurre una exagerada desproporción entre la flora "sacarolítica" iodófila -la del lactante- y la proteolítica, a favor de una u otra. Sin embargo, hoy tiende a interpretarse este hallazgo más como efecto que como causa del proceso, y la verdadera disbacteriosis estribaria en la "degeneración del colíbacilo" con aparición de formas atípicas. p-colibacilos, incapaces de inhibir los anaerobios y, en cierto grado, la flora patógena en general. Para comprabar el estado de los colibacilos se recomienda el método del "índice coli" del NISSLE, o sea la observación de la actividad inhibente que posean los colibacilos de las heces sobre el desarrollo de las colonias Eberth en cultivos mixtos. En cuanto a gérmenes específicos, puede interesar especialmente la búsqueda del bacilo de Koch en las supuestas localizaciones intestinales de la enfermedad, pero téngase en cuenta la posibilidad de autocontaminación por bacilos deglutidos con los esputos en los tuberculosos pulmonares, por lo que sólo tiene valor su hallazgo si ha
  • 31. podido descartarse aquel origen y si coincide con signos clínicos y locales manifiestos. El vibrión colérico y otros gérmenes pueden reconocerse a veces directamente, pero en general, y sobre todo en las salmonelosis, deberá recurrirse sistemáticamente al cultivo de medios apropiados (Endo, etc.). La comprobación de un gran número de bacilos de Boas-Oppler es frecuente en los casos de cáncer gástrico, lo que tiene un cierto interés diagnóstico. 2) Entre los protozoos destacan, por su relativa frecuencia de observación en heces humanas, las amebas, los flagelados del tipo de las lamblias, Trichomonas y Chilomastix, y los ciliados, como el Balantidium coli. Pueden aparecer las formas activas o sus quistes, que no deben confundirse con las levaduras existentes normalmente en toda deposición. Es discutible la capacidad patógena de cualquiera de los protozoos señalados, y antes de admitir la importancia etiológica de tal hallazgo en las heces deben excluirse otras causas del cuadro, y sólo serán inculpados aquellos si además su presencia es abundante. La ameba patógena -Entamoeba histolytica- se distingue de las saprofitas por su gran motilidad con seudópodos visibles, los hematíes fagocitados y los cuatro núcleos de sus quistes. Es mejor, en los casos sospechosos de disentería amebiana, buscarla en el frotis de la mucosa rectal. 3) El diagnóstico de las helmintiasis intestinales se basa en el hallazgo del parásito o de sus huevos en las heces. Para facilitar la búsqueda de estos últimos se recurre a los métodos de enriquecimiento o concentración (BARTHELEMY, TELEMAN) de las heces. Las tenias pueden reconocerse por la aparición macrosópica de sus anillos -proglotis- o mediante el examen microscópico de sus huevos. La cabeza o escólex tiene, además de cuatro ventosas, una corona de ganchos en la especie solium, a diferencia de la saginata, que sólo posee las ventosas. Los huevos de ambas son redondos, de color pardo, y recubiertos por una cáscara radiada. Los huevos de áscaris son ovalados, también de color pardo, y están incluidos en un caparazón rugoso como una nuez y doble membrana. En la oxiuriasis, tan banal, no se comprueban a menudo huevos de parásitos, a no ser que se busquen por raspado con espátula, en los
  • 32. márgenes del ano. Son ovalados, incoloros y muestran un doble contorno limitante. Las larvas de triquina rara vez son demostrables en las heces, excepto en la fase de enteritis y tras administrar un purgante salino. Es mejor recurrir a la biopsia muscular o incluso a la comprobación de los embriones en la sangre. El anquilostoma presenta unos huevos ovales y transparentes que dejan ver al embrión enrollado. En la esquistosomiasis mansoni, se observan huevos ovalados con espina lateral y embrión apreciable en su interior; se recogen mejor por biopsia de la mucosa rectal que en las heces. 4) Excepcionalmente, en las miasis de localización digestiva pueden aparecer larvas de mosca en las deposiciones. Naturalmente, sólo tienen valor los hallazgos en heces recién emitidas, directamente examinadas, para evitar la contaminación externa. 5) En cuanto a los hongos, existen casos de moniliasis intestinal (Candida albicans, del muguet), en especial en enfermos tratados largamente con antibióticos, que pueden reconocerse por la presencia de este hongo en las deposiciones. Sin embargo, hay que ser muy exigente antes de admitir la relación etiológica entre el cuadro clínico y el hallazgo de la monilia. V. Estercograma en los distintos síndromes digestivos 1) Tránsito global ultrarrápido. Diarrea verde. Lienteria y microscópicamente grasas, fibras musculares y almidón sin digerir. Sublimado verde. 2) Insuficiencia gástrica. Heces pastosas o líquidas ("diarrea gastrógena") si está descompensada, de color pardo y alcalinas. Tejido conjuntivo, abundante, en fieltros y fibras arborescentes que constituyen el dato más característico. Fibras musculares en manojos y a veces trozos groseros de carne. Grumos de almidón y células de patata. 3) Insuficiencia biliar. Heces acólicas arcillosas, blancogrisáceas en la obstrucción total, con sublimado blanco; hipocoloreadas si es parcial. Esteatorrea con abundantes ácidos grasos y jabones, y escasa grasa neutra.
  • 33. 4) Insuficiencia pancreática. Deposición voluminosa, maloliente y de color amarillento brillante, con reacción alcalina habitualmente. Creatorrea, en forma de fibras musculares sueltas bien conservadas, con estriación, angulosas y nucleadas; no se observa tejido conectivo, a no ser que coexista una insuficiencia gástrica. Esteatorrea en forma de gotas de grasa neutra. Amilorrea, menos aparente, representada por granos de almidón. 5) Trastornos de absorción (sprue, celiaquia). Heces muy voluminosas, de aspecto cremoso y de color ocre o como mantequilla, con superficie brillante y con burbujas. Esteatorrea a base, sobre todo, de ácidos grasos y jabones. No existe, por lo general, creatorrea y apenas almidón. 6) Dispepsia de fermentación. Heces pastosas, en torta, amarillentas, espumosas y de olor rancio, con reacción ácida y abundante fermentación en la prueba de Strasburger. Abundante almidón sin digerir, flora iodófila y clostridias. 7) Heces de putrefacción (etiología diversa). Color oscuro, aspecto líquido o pastoso, olor fétido y reacción alcalina. 8) Enteropatías alérgicas. Abundante moco transparente. Cristales de Charcot-Leyden. Eosinófilos. 9) Enteropatías inflamatorias. Moco opaco en cantidad, con sangre o pus frecuentemente. Albúmina disuelta. A menudo heces de putrefacción. Células epiteliales abundantes, y gérmenes
  • 34. El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca. Aunque posiblemente se desarrolló evolutivamente como un mecanismo para expulsar del cuerpo venenos ingeridos, puede aparecer como síntoma de muchas enfermedades no relacionadas con éstos, ni siquiera con el estómago (gastritis) como patología cerebral u ocular. La sensación que se tiene justo antes de vomitar (pródromo) se llama náusea(también llamada coloquialmente arcada o angustia) que puede preceder al vómito o también puede aparecer aislada. Los medicamentos llamados antieméticos, pueden ser necesarios para la supresión de la náusea y el vómito. Los eméticos (Psychotria ipecacuanha o emetina) ya no se usan desde la generalización del lavado gástrico, pues al provocar el vómito los ácidos del estómago o el tóxico ingerido dañan el esófago (por dos veces en la ingesta de cáusticos con lesiones gravísimas ya difícilmente remediables después). Mecanismos [editar]Centro del vómito La emesis está controlada por el centro del vómito en la formación reticular del Bulbo Raquídeo. Ésta puede recibir señales de estimulación de varios orígenes, a saber:  En el cuarto ventrículo del cerebro existe unos quimiorreceptores que pueden accionarse por sustancias presentes en la sangre, pues están situados antes de la barrera hematoencefálica. Estos quimiorreceptores son de varios tipos: dopamina D2, serotonina 5- HT 3, opioides, acetilcolina y de sustancia P. Así pues son varias las sustancias que pueden originar la estimulación de éstos, originando cada cual una vía de activación. Se cree que la 1 sustancia P esta involucrada en todas ellas, como etapa final.  El sistema vestibular en el oído, que comunica con el cerebro a través del nervio craneal VIII, el vestibulococlear. Es la vía implicada en la cinetosis.  El nervio craneal X (nervio vago), que actúa cuando la faringe es irritada.  Sistema nervioso vagal y entérico, responsables de transmitir alteraciones de la mucosa gastro-intestinal. [editar]El acto del vómito Es un acto complejo que incluye tres acciones básicas sincronizadas, todas ellas con origen en el bulbo: acción motora, acción nerviosa parasimpática y acción nerviosa simpática. En mayor detalle:  El sistema nervioso (S.N.) parasimpático induce al incremento de la salivación.  Peristaltismo inverso. A partir de la zona media del intestino delgado, se hace circular en sentido invertido al contenido intestinal, a través del esfínter pilórico ya relajado.  Descenso de la presión intratoracica, a causa de una inspiración forzada con la glotis cerrada. En combinación con el aumento de presión intraabdominal a causa de la contracción de la
  • 35. musculatura abdominal, ocasiona el ascenso del quimo por el esófago sin necesidad de peristaltismo por esta zona. El esfínter esofágico se relaja. Todo esto forma parte de la respuesta motora.  El S.N. simpático hace aumentar el ritmo cardíaco y provoca sudoración. Aunque no esta totalmente definido el papel de los neurotransmisores en la regulación del vómito, clásicamente se han empleado con éxito inhibidores de la dopamina, histamina y serotonina para suprimir el vómito. [editar]Contenido El contenido expulsado es fuertemente ácido, pudiendo contener restos de comida. El contenido del vómito puede ser útil en la clínica para orientar el diagnóstico, pues puede contener sangre (hematemesis), restos de tóxicos no absorbidos, etc. [editar]Complicaciones del vómito Véase también: Desgarro de Mallory-Weiss. [editar]Aspiración del vómito El vómito puede provocar la asfixia si alcanza las vias respiratorias en cantidad suficiente. Por lo general, en individuos normales esto es muy infrecuente, pero en personas con estados de conciencia disminuidos es un riesgo grave y tangible. Esto ocurre en intoxicaciones alcohólicas, por anestésicos u opiáceos, o en personas intoxicadas con perdida de conocimiento. La postura lateral de seguridad puede evitar la asfixia en el caso de que una persona inconsciente vomite. [editar]Deshidratación y desequilibrio de electrolitos Si se vomita de forma continuada, los niveles corporales de agua y electrolitos disminuyen y pierden el equilibrio. Esto puede provocar situaciones muy diversas y de distinta gravedad según el grado de la alteración. La deshidratación y los desequilibrios electrolíticosson más frecuentes en niños y ancianos. [editar]Sangre en el vómito Véase Hematemesis. [editar]Causas Son muchas y muy variadas las situaciones que pueden provocar el vómito, por lo que suele ser conveniente un diagnóstico diferencial. Grosso modo, encontramos:  Desórdenes digestivos: en casos de gastritis, estenosis pilórica, íleo intestinal...  Sistema nervioso y sentidos: cinetosis, hemorragia cerebral, conmoción cerebral, intoxicaciones, migraña o cefalea intensa...  Alergias, en especial con alergia a alimentos  Otros: desórdenes alimentarios, vómito postoperatorio, altas dosis de radiaciones, consumo excesivo de alcohol... [editar]Efectos que produce
  • 36. Boca: El ácido clorhídrico en la boca produce:  Pérdida del esmalte dentario en la cara interna de los dientes. Por tanto aumento en la producción de caries.  Daños en las encías, el paladar y la garganta, produciendo inflamación de los mismos. Las manos u otros elementos introducidos para estimular el vómito pueden provocar heridas en la garganta y el paladar, que en ocasiones llegan al sangrado. Glandulas salivares: Suelen aumentar de tamaño, en especial las parótidas, como consecuencia de la acción de vomitar. El resultado es un rostro de aspecto regordete. Alteraciones hidroelectrolíticas:  Potasio: La pérdida del mismo en sangre se produce a través del vómito porque el jugo gástrico que se pierde es muy rico en potasio. La disminución del potasio en la sangre afecta el funcionamiento del corazón, ocasionando arritmias cardíacas que pueden llevar a la muerte por paro cardíaco.  Sodio: Por el uso de vómitos y laxantes. Así como por una mala alimentación. La reducción de sodio en sangre produce disminución de la presión arterial y mareos.  Magnesio: Por utilizar laxantes, diuréticos o ambos combinados, así como por vomitar. Su pérdida en sangre ocasiona debilidad muscular, hormigueos y calambres.  Agua: Se pierde agua a través de los vómitos y como consecuencia del uso de laxantes y diuréticos solos o combinados. Se hace evidente, especialmente cuando la ingesta de líquidos es reducida.La perdida de agua y electrolitos genera deshidratación. Aparato digestivo:  Esófago: Se puede irritar (esofagitis) como consecuencia del paso del ácido clorhídrico en forma reiterada. Ruptura esofágica si la frecuencia del vómito es muy alta. También Reflujo gastro-esofágico, o lo que es lo mismo el pasaje espontáneo del contenido gástrico hacia el esófago.  Estómago: Gastritis, debido a la pérdida del moco que protege la mucosa gástrica del ácido clorhídrico. Como consecuencia pueden producirse vómitos de sangre. Aparato cardiovascular: Disminución de la presión arterial por la pérdida de líquido y sodio; Aumento de las pulsaciones cardíacas otaquicardia y aparición de arritmias cardíacas como consecuencia de la pérdida de potasio, calcio y magnesio. Aparato respiratorio: Bronquitis por microaspiración o neumonías aspirativas, especialmente si el vómito se provoca en estado de alteración de la conciencia. Aparato urinario: Daños en el funcionamiento de los riñones como consecuencia de la deshidratación. También es frecuente las infecciones urinarias y la producción de cálculos o arenilla. Manos: Callosidades y erosiones, o lastimaduras en los nudillos de los dedos, o en el sitio de roce contra los dientes, cuando se utiliza la mano para provocar el vómito. [editar]Tratamiento
  • 37. Se emplean antieméticos, que reducen las náuseas y la frecuencia del vómito. Son ampliamente usados de forma concomitante con citostáticos y anestésicos opioides, y como alivio sintomático en casos de cinetosis. Cuando el vómito ha sido frecuente es recomendable la ingestión abundante de líquidos. Si no fuera posible, es necesario fluidoterapia con suero. En otras ocasiones es necesario provocar el vómito, por ejemplo en el caso de una intoxicación reciente, antes de que sea absorbida. Se emplea jarabe de ipecacuana, una preparación extemporánea que contiene cefelina y emetina. Es muy importante tener en cuenta que cuando la conciencia de un individuo está comprometida (desorientación, estupor...) no se debe provocar el vómito por el alto riesgo de asfixia. Tampoco debe hacerse si la sustancia es corrosiva o es un derivado del petróleo.