SlideShare una empresa de Scribd logo
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A SINDROME DE
ATENCION DISPERSA ( CON HIPERACTIVIDAD)
Dificultad para centrar su atención durante periodos prolongados de tiempo, predominando la ausencia
de autocontrol (impulsivo-hiperactivo)
Estrategias de atención
Características Maestros Padres
• Presenta movimientos
excesivos (a menudo mueve los pies
y las manos, se retuerce o se levanta
de la silla, corre, brinca, va de un
lugar a otro sin motivo aparente...)
• Con frecuencia actúa sin
pensar (de forma impulsiva -eufórico,
gracioso, excitado, agresivo).
• Habla en momentos poco
oportunos o responde
precipitadamente preguntas que
todavía no se han acabado de
formular (delante de una visita a la
clases...)
• Habla a destiempo y “suelta”
las palabras sin ton ni son.
• Malas relaciones con
compañeros y hermanos.
• Interrumpe a menudo durante
juegos o explicaciones.
• Se involucra en actividades
peligrosas sin medir sus
consecuencias (por ejemplo, cruza la
calle sin mirar, se tira de grandes
alturas, sufre golpes y heridas
frecuentes).
• Presenta comportamiento
agresivo, sobreestimulando con
facilidad.
• Es socialmente inmaduro
(dificultad en habilidades
socioadaptativas-hipo o
hipersociabilidad).
• Tiene baja autoestima, mucha
frustración.
• Tiene dificultades para jugar
en silencio.
• Parece no escuchar cuando
se le habla.
• Problemas en el rendimiento
escolar (comete errores por falta de
cuidado en la escuela).
• Dificultad para organizar
tareas y actividades.
• Pierde o pone en lugares
equivocados sus pertenencias.
• Tiene dificultades para jugar
tranquilamente.
• Manifiesta poca motivación
escolar.
• Variables en cuanto a
rendimiento escolar.
Fomentar las conductas positivas.
Mantener cercanía le permite una
corrección conductual y mantener
la atención del niño (sin
comentarios verbales negativos).
Utilizar expresiones faciales y
contacto visual (una sonrisa,
guiñar un ojo, aprobar con la
cabeza, etc.).
Mostrarle formas de aprobación
no verbales (un abrazo, una
palmada en el hombro, acariciar
su cabeza, etc.).
Controlar el tono de la voz es un
medio muy importante para el
manejo de niños con TDA-H
(calma, suavidad, proximidad y
cercanía son mejores).
Presentarle actividades que le
ofrezcan desafíos, que le motiven
(con materiales atractivos y
divertidos).
Brindarle incentives, recompensas
y reconocimientos positives.
Ayudarlo al comenzar la tarea.
Respetar su ritmo y estilo de
aprendizaje.
Eliminar distractores.
No forzarlo, ni reprenderlo en
publico o etiquetarlo. Propiciar un
clima de aceptación y ayuda.
Emplear el método "tiempo fuera"
(sacar al niño del aula durante 1
min. por año de edad para
propiciar un cambio de conducta).
Estimular la atención y la
concentración trabajando
ejercicios que desarrollen
funciones intelectuales o de
pensamiento productivo.
Ayudarlo a establecer un
pensamiento organizado en el
que el niño prevea las
consecuencias de los
comportamientos y busque
alternativas.
Objetivamente, identificar cuales
son los mayores problemas que
obstaculizan el aprendizaje del
niño.
Observar la manera en que la que
usted y los demás maestros tratan
al niño. ¿Son demasiado
severos? ¿"Espera" que el niño
se comporte y lo reprende mas
rápido que a los demás? ¿Ha
eliminado la mayoría de los
Informarles de la problemática del
niño.
Involucrarlos en la atención de su
hijo.
Establecer la triada colaborativa
(maestro regular-maestro
especialista y padres de familia).
Elaborar programa de trabajo
para apoyo en casa (se anexa
formato).
Establecer una comunicación
efectiva entre la familia y la es-
cuela.
Participar en el taller de "Escuela
para Padres".
Buscar ayuda especializada
(canalizar a psicóloga clínica,
psiquiatría o neurología) en
CREE, DIE o Sector Salud.
Comprometerlo a acudir a los
llamados de la escuela para la
atención de su hijo (firmar
reglamento escolar).
Establecer en casa normas
firmes, específicas, que
entiendan clara-mente todos los
miembros de la familia.
Aplicar la regla de las 3 "C" al
disciplinarlo (congruencia,
constancia y consecuencia).
Alabar y reforzar positivamente al
niño por seguir las reglas.
Establecer castigos definidos,
razonables y justos cuando su
hijo rompa las reglas (eliminar
postre, prohibir ver la TV, no salir
a jugar, etc.).
Ofrezca recompensa para las
buenas acciones, que sean
fáciles de cumplir.
• Fijar Iímites y hacer saber a
su hijo que habla en serio.
Anticipar y planear por
adelantado en pareja cómo
manejar los comportamientos
desafiantes de su hijo.
• Organizar y disponer el
ambiente de la casa de forma
que optimice las oportunidades
de éxito y evite conflictos.
• Evitar castigar o regañar
cuando estén enfadados.
• Utilizar la frase “cuando...
entonces”, como por jemplo:
“cuando te sientes y dejes de
hablar entonces te daré tu
postre”, o “cuando patees la
distractores posibles? Identificar
los problemas en el ambiente del
aula y modificarlos ayudara a
eliminar algunos comportamientos
indeseables.
Indicar los comportamientos que
desea que el niño siga (como el
no hablar cuando otro esta ha-
blando, guardar los útiles des-
pues de usarlos), utilizando una
voz tranquila y no siendo dema-
siado critico.
• Utilizar el sistema de
"Economía” de fichas o puntos",
para que cumpla con reglas,
rutinas o hábitos (se anexa
formato).
• Dar al Nina mensajes e
instrucciones precisas y
específicas.
pelota chica hasta la meta,
entonces cambiaremos a la
pelota grande”, etc.
• No utilizar el TDA-H como
una excusa para el
comportamiento del niño.
• Si quieren que su niño los
escuche, traten de hablar
despacio, bajo volumen y breve.
• Eviten el sarcasmo, la burla,
la critica o el castigo físico.
• En pareja (mamá y papá)
hacer un plan para redistribuir la
carga, por escrito y mantenerlo a
la vista.
• De vez en cuando encargar a
los niños con los abuelos y salir
un fin de semana en pareja; es
importante renovarse y relajarse.
Asignatura Estrategias de intervención
Español La metodología para la enseñanza de esta asignatura no difiere de la utiliza-
da para el resto de los alumnos; se debe propiciar en lo posible que el niño se
sienta parte del grupo, las sugerencias para realizar adecuaciones curriculares
que respondan a los niños con TDA-H deben de manejarse en el contexto del
grupo y organizarse de tal manera que enriquezcan la interacción de los alum-
nos, evitando un señalamiento de marginación por su comportamiento.
EXPRESION ORAL
• Utilizar el juego como método de enseñanza convirtiendo las situaciones
comunicativas en actividades placenteras que promuevan el desarrollo
intelectual, social, emocional y físico (se anexan ejemplos).
• Estimular al niño a emitir su acuerdo o desacuerdo de las distintas
situaciones.
• Establecer un clima de confianza y seguridad creando situaciones que
posibiliten el aprendizaje, como son: el escuchar y esperar su turno, regulando
las formas de comunicación de acuerdo a las diferentes situaciones,
participantes y contextos.
• Organizar el grupo en binas o equipos para que expongan una narración o
descripción, propiciando que el niño coordine las acciones.
• Explicar en forma clara y precisa cada objetivo de las actividades y definir
con el, en que consiste la tarea para alcanzarlo.
ESCRITURA
• Vincular la escritura a textos que comuniquen significados de diversa
naturaleza que formen parte de su entorno.
• Favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes
organizando al grupo en binas, equipos, etc., para que interactúen en la
construcción de textos.
• Respetar el tiempo que el alumno requiera para realizar las actividades
escritas.
• Propiciar la auto corrección con la ayuda de otro compañero o del mismo
maestro.
• Adaptar el ritmo de ejecución de modo que sea una experiencia exitosa y no
un riesgo para la frustración.
• Explicar claramente y precisar el propósito de las actividades (en que
consisten).
REFLEXION SOBRE LA LENGUA
Los contenidos gramaticales y lingufsticos son elementos teóricos que se
emplean en la lengua hablada y escrita, y adquieren pleno sentido cuando se
asocian a la práctica de las capacidades comunicativas. Es conveniente
realizar las actividades empleando la misma metodología que para el resto del
grupo.
LECTURA
• Explicar claramente, precisando el propósito de las actividades.
• Fomentar el gusto por la lectura (interesar al niño sobre algún tema de su
preferencia y orientarlo en la búsqueda de la información en libros, revistas,
etc.).
• Organizar las actividades en binas o equipos muy pequeños para la
narración o lectura de cuentos, relates, rimas, etc., permitiendo la interacción
entre compañeros.
Asignatura Estrategias de intervención
Matemáticas La metodología para la enseñanza de esta asignatura no difiere de la utiliza-
da para el resto de los alumnos; se debe propiciar en lo posible que el niño se
sienta parte del grupo; las sugerencias para realizar adecuaciones curriculares
que respondan a los niño con TDA-H deben de manejarse en el contexto de
grupo y organizarse de tal manera que enriquezcan la interacción de los alum-
nos, evitando un señalamientos de marginación por su comportamiento. Se
sugiere:
• Explicar claramente, precisando el propósito de las actividades.
• Atender el momento psicoevolutivo en que se encuentra el niño.,
• Considerar como punto de partida de la construcción del conocimiento
matemático la experiencia práctica y cotidiana que los niños posean.
• Valorar el producto, ignorando el proceso seguido.
• Partir de situaciones interesantes de la vida real para analizar, plantear
y resolver problemas utilizando material didáctico multisensorial.
• Motivar al niño al presentar funcionalidad y significatividad en las tarea
realizadas.
• Presentar las actividades de forma novedosa asegurando la
participación
- Utilizar juguetes de seriación, clasificación, comparación, figuras geométricas
y todos aquellos que impliquen comprender relaciones cuantitativas en la
resolución de problemas.
- Promover el uso de rompecabezas y juegos de engranaje.
• Aprovechar cuando el niño se levante y darle responsabilidades
matemáticos(por ejemplo, reparto de materiales).
• Olvidarse que las matemáticas requieren lápiz y papel y presentar
actividades tales como: cálculos mentales, experimentación con distintos
materiales… etc. propiciando siempre la interacción entre compañeros.
• Propiciar que el niño adquiera representaciones lógicas y
matemáticas operaciones concretas como contar, comparar, clasificar,
relacionar...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASACOMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
Yensy Parra S.
 
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padresPp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Keila Melissa
 
Tecnicas de estudio padres
Tecnicas de estudio padresTecnicas de estudio padres
Tecnicas de estudio padres
Belén AS
 
Motivacion para niños
Motivacion para niñosMotivacion para niños
Motivacion para niños
Irma Iza
 
Habitos estudio
Habitos estudioHabitos estudio
Habitos estudio
Maritza Bassantes
 
10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes
10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes
10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes
zuleco
 
Hábitos de estudio ppt
Hábitos de estudio pptHábitos de estudio ppt
Hábitos de estudio ppt
escuelava
 
Nee a problemas de conducta
Nee a problemas de conductaNee a problemas de conducta
Nee a problemas de conducta
Francis Ibarra
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
eugenia_vilema
 
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHAEstrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
zuleco
 
Manual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaManual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infancia
Mayra Jimenez
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
andrea9188
 
Planeación ava
Planeación avaPlaneación ava
Planeación ava
laurhacho
 
Motivar a los hijos/as para el estudio
Motivar a los hijos/as para el estudioMotivar a los hijos/as para el estudio
Motivar a los hijos/as para el estudio
María del Camino Pérez R.
 

La actualidad más candente (14)

COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASACOMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
 
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padresPp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
 
Tecnicas de estudio padres
Tecnicas de estudio padresTecnicas de estudio padres
Tecnicas de estudio padres
 
Motivacion para niños
Motivacion para niñosMotivacion para niños
Motivacion para niños
 
Habitos estudio
Habitos estudioHabitos estudio
Habitos estudio
 
10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes
10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes
10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes
 
Hábitos de estudio ppt
Hábitos de estudio pptHábitos de estudio ppt
Hábitos de estudio ppt
 
Nee a problemas de conducta
Nee a problemas de conductaNee a problemas de conducta
Nee a problemas de conducta
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
 
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHAEstrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
 
Manual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaManual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infancia
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
 
Planeación ava
Planeación avaPlaneación ava
Planeación ava
 
Motivar a los hijos/as para el estudio
Motivar a los hijos/as para el estudioMotivar a los hijos/as para el estudio
Motivar a los hijos/as para el estudio
 

Similar a NEE ASOCIADAS A TDAH

NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMANEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
RossyPalmaM Palma M
 
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptxConsejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Luis Fernando
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
RossyPalmaM Palma M
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
RossyPalmaM Palma M
 
Tutorias
TutoriasTutorias
Tutorias
Sandi Bell
 
Propuesta de apoyo a alumnos con tdah
Propuesta de apoyo a alumnos con tdahPropuesta de apoyo a alumnos con tdah
Propuesta de apoyo a alumnos con tdah
MariagraziaHuamaniLl
 
Propuesta de apoyo a alumnos con TDAH
Propuesta de apoyo a alumnos con TDAHPropuesta de apoyo a alumnos con TDAH
Propuesta de apoyo a alumnos con TDAH
Mary Cielo Monteverde
 
INDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULA
INDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULAINDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULA
INDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULA
LoliLL
 
Claves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aulaClaves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aula
LoliLL
 
Indicadores del éxito en el aula
Indicadores del éxito en el aulaIndicadores del éxito en el aula
Indicadores del éxito en el aula
LoliLL
 
Claves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aulaClaves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aula
LoliLL
 
Claves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aulaClaves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aula
LoliLL
 
1 inhibicion, caract, maestro, padres
1 inhibicion, caract, maestro, padres1 inhibicion, caract, maestro, padres
1 inhibicion, caract, maestro, padres
RossyPalmaM Palma M
 
1 inhibicion, caract, maestro, padres
1 inhibicion, caract, maestro, padres1 inhibicion, caract, maestro, padres
1 inhibicion, caract, maestro, padres
RossyPalmaM Palma M
 
Estrategias conductuales ( inhibicion)
Estrategias   conductuales ( inhibicion)Estrategias   conductuales ( inhibicion)
Estrategias conductuales ( inhibicion)
Carlos Moyano Rojas
 
Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011
Charlie46
 
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
RossyPalmaM Palma M
 
Mutismo
MutismoMutismo
Mutismo
Yeray Falcón
 
Estrategias discapacidad intelectual
Estrategias   discapacidad intelectualEstrategias   discapacidad intelectual
Estrategias discapacidad intelectual
Carlos Moyano Rojas
 
Nee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectualNee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectual
Francis Ibarra
 

Similar a NEE ASOCIADAS A TDAH (20)

NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMANEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
 
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptxConsejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Tutorias
TutoriasTutorias
Tutorias
 
Propuesta de apoyo a alumnos con tdah
Propuesta de apoyo a alumnos con tdahPropuesta de apoyo a alumnos con tdah
Propuesta de apoyo a alumnos con tdah
 
Propuesta de apoyo a alumnos con TDAH
Propuesta de apoyo a alumnos con TDAHPropuesta de apoyo a alumnos con TDAH
Propuesta de apoyo a alumnos con TDAH
 
INDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULA
INDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULAINDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULA
INDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULA
 
Claves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aulaClaves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aula
 
Indicadores del éxito en el aula
Indicadores del éxito en el aulaIndicadores del éxito en el aula
Indicadores del éxito en el aula
 
Claves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aulaClaves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aula
 
Claves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aulaClaves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aula
 
1 inhibicion, caract, maestro, padres
1 inhibicion, caract, maestro, padres1 inhibicion, caract, maestro, padres
1 inhibicion, caract, maestro, padres
 
1 inhibicion, caract, maestro, padres
1 inhibicion, caract, maestro, padres1 inhibicion, caract, maestro, padres
1 inhibicion, caract, maestro, padres
 
Estrategias conductuales ( inhibicion)
Estrategias   conductuales ( inhibicion)Estrategias   conductuales ( inhibicion)
Estrategias conductuales ( inhibicion)
 
Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011
 
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
 
Mutismo
MutismoMutismo
Mutismo
 
Estrategias discapacidad intelectual
Estrategias   discapacidad intelectualEstrategias   discapacidad intelectual
Estrategias discapacidad intelectual
 
Nee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectualNee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectual
 

Más de RossyPalmaM Palma M

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
RossyPalmaM Palma M
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
RossyPalmaM Palma M
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RossyPalmaM Palma M
 

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

NEE ASOCIADAS A TDAH

  • 1. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A SINDROME DE ATENCION DISPERSA ( CON HIPERACTIVIDAD) Dificultad para centrar su atención durante periodos prolongados de tiempo, predominando la ausencia de autocontrol (impulsivo-hiperactivo)
  • 2. Estrategias de atención Características Maestros Padres • Presenta movimientos excesivos (a menudo mueve los pies y las manos, se retuerce o se levanta de la silla, corre, brinca, va de un lugar a otro sin motivo aparente...) • Con frecuencia actúa sin pensar (de forma impulsiva -eufórico, gracioso, excitado, agresivo). • Habla en momentos poco oportunos o responde precipitadamente preguntas que todavía no se han acabado de formular (delante de una visita a la clases...) • Habla a destiempo y “suelta” las palabras sin ton ni son. • Malas relaciones con compañeros y hermanos. • Interrumpe a menudo durante juegos o explicaciones. • Se involucra en actividades peligrosas sin medir sus consecuencias (por ejemplo, cruza la calle sin mirar, se tira de grandes alturas, sufre golpes y heridas frecuentes). • Presenta comportamiento agresivo, sobreestimulando con facilidad. • Es socialmente inmaduro (dificultad en habilidades socioadaptativas-hipo o hipersociabilidad). • Tiene baja autoestima, mucha frustración. • Tiene dificultades para jugar en silencio. • Parece no escuchar cuando se le habla. • Problemas en el rendimiento escolar (comete errores por falta de cuidado en la escuela). • Dificultad para organizar tareas y actividades. • Pierde o pone en lugares equivocados sus pertenencias. • Tiene dificultades para jugar tranquilamente. • Manifiesta poca motivación escolar. • Variables en cuanto a rendimiento escolar. Fomentar las conductas positivas. Mantener cercanía le permite una corrección conductual y mantener la atención del niño (sin comentarios verbales negativos). Utilizar expresiones faciales y contacto visual (una sonrisa, guiñar un ojo, aprobar con la cabeza, etc.). Mostrarle formas de aprobación no verbales (un abrazo, una palmada en el hombro, acariciar su cabeza, etc.). Controlar el tono de la voz es un medio muy importante para el manejo de niños con TDA-H (calma, suavidad, proximidad y cercanía son mejores). Presentarle actividades que le ofrezcan desafíos, que le motiven (con materiales atractivos y divertidos). Brindarle incentives, recompensas y reconocimientos positives. Ayudarlo al comenzar la tarea. Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje. Eliminar distractores. No forzarlo, ni reprenderlo en publico o etiquetarlo. Propiciar un clima de aceptación y ayuda. Emplear el método "tiempo fuera" (sacar al niño del aula durante 1 min. por año de edad para propiciar un cambio de conducta). Estimular la atención y la concentración trabajando ejercicios que desarrollen funciones intelectuales o de pensamiento productivo. Ayudarlo a establecer un pensamiento organizado en el que el niño prevea las consecuencias de los comportamientos y busque alternativas. Objetivamente, identificar cuales son los mayores problemas que obstaculizan el aprendizaje del niño. Observar la manera en que la que usted y los demás maestros tratan al niño. ¿Son demasiado severos? ¿"Espera" que el niño se comporte y lo reprende mas rápido que a los demás? ¿Ha eliminado la mayoría de los Informarles de la problemática del niño. Involucrarlos en la atención de su hijo. Establecer la triada colaborativa (maestro regular-maestro especialista y padres de familia). Elaborar programa de trabajo para apoyo en casa (se anexa formato). Establecer una comunicación efectiva entre la familia y la es- cuela. Participar en el taller de "Escuela para Padres". Buscar ayuda especializada (canalizar a psicóloga clínica, psiquiatría o neurología) en CREE, DIE o Sector Salud. Comprometerlo a acudir a los llamados de la escuela para la atención de su hijo (firmar reglamento escolar). Establecer en casa normas firmes, específicas, que entiendan clara-mente todos los miembros de la familia. Aplicar la regla de las 3 "C" al disciplinarlo (congruencia, constancia y consecuencia). Alabar y reforzar positivamente al niño por seguir las reglas. Establecer castigos definidos, razonables y justos cuando su hijo rompa las reglas (eliminar postre, prohibir ver la TV, no salir a jugar, etc.). Ofrezca recompensa para las buenas acciones, que sean fáciles de cumplir. • Fijar Iímites y hacer saber a su hijo que habla en serio. Anticipar y planear por adelantado en pareja cómo manejar los comportamientos desafiantes de su hijo. • Organizar y disponer el ambiente de la casa de forma que optimice las oportunidades de éxito y evite conflictos. • Evitar castigar o regañar cuando estén enfadados. • Utilizar la frase “cuando... entonces”, como por jemplo: “cuando te sientes y dejes de hablar entonces te daré tu postre”, o “cuando patees la
  • 3. distractores posibles? Identificar los problemas en el ambiente del aula y modificarlos ayudara a eliminar algunos comportamientos indeseables. Indicar los comportamientos que desea que el niño siga (como el no hablar cuando otro esta ha- blando, guardar los útiles des- pues de usarlos), utilizando una voz tranquila y no siendo dema- siado critico. • Utilizar el sistema de "Economía” de fichas o puntos", para que cumpla con reglas, rutinas o hábitos (se anexa formato). • Dar al Nina mensajes e instrucciones precisas y específicas. pelota chica hasta la meta, entonces cambiaremos a la pelota grande”, etc. • No utilizar el TDA-H como una excusa para el comportamiento del niño. • Si quieren que su niño los escuche, traten de hablar despacio, bajo volumen y breve. • Eviten el sarcasmo, la burla, la critica o el castigo físico. • En pareja (mamá y papá) hacer un plan para redistribuir la carga, por escrito y mantenerlo a la vista. • De vez en cuando encargar a los niños con los abuelos y salir un fin de semana en pareja; es importante renovarse y relajarse.
  • 4. Asignatura Estrategias de intervención Español La metodología para la enseñanza de esta asignatura no difiere de la utiliza- da para el resto de los alumnos; se debe propiciar en lo posible que el niño se sienta parte del grupo, las sugerencias para realizar adecuaciones curriculares que respondan a los niños con TDA-H deben de manejarse en el contexto del grupo y organizarse de tal manera que enriquezcan la interacción de los alum- nos, evitando un señalamiento de marginación por su comportamiento. EXPRESION ORAL • Utilizar el juego como método de enseñanza convirtiendo las situaciones comunicativas en actividades placenteras que promuevan el desarrollo intelectual, social, emocional y físico (se anexan ejemplos). • Estimular al niño a emitir su acuerdo o desacuerdo de las distintas situaciones. • Establecer un clima de confianza y seguridad creando situaciones que posibiliten el aprendizaje, como son: el escuchar y esperar su turno, regulando las formas de comunicación de acuerdo a las diferentes situaciones, participantes y contextos. • Organizar el grupo en binas o equipos para que expongan una narración o descripción, propiciando que el niño coordine las acciones. • Explicar en forma clara y precisa cada objetivo de las actividades y definir con el, en que consiste la tarea para alcanzarlo. ESCRITURA • Vincular la escritura a textos que comuniquen significados de diversa naturaleza que formen parte de su entorno. • Favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes organizando al grupo en binas, equipos, etc., para que interactúen en la construcción de textos. • Respetar el tiempo que el alumno requiera para realizar las actividades escritas. • Propiciar la auto corrección con la ayuda de otro compañero o del mismo maestro. • Adaptar el ritmo de ejecución de modo que sea una experiencia exitosa y no un riesgo para la frustración. • Explicar claramente y precisar el propósito de las actividades (en que consisten). REFLEXION SOBRE LA LENGUA Los contenidos gramaticales y lingufsticos son elementos teóricos que se emplean en la lengua hablada y escrita, y adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica de las capacidades comunicativas. Es conveniente realizar las actividades empleando la misma metodología que para el resto del grupo. LECTURA • Explicar claramente, precisando el propósito de las actividades. • Fomentar el gusto por la lectura (interesar al niño sobre algún tema de su preferencia y orientarlo en la búsqueda de la información en libros, revistas, etc.). • Organizar las actividades en binas o equipos muy pequeños para la narración o lectura de cuentos, relates, rimas, etc., permitiendo la interacción entre compañeros.
  • 5. Asignatura Estrategias de intervención Matemáticas La metodología para la enseñanza de esta asignatura no difiere de la utiliza- da para el resto de los alumnos; se debe propiciar en lo posible que el niño se sienta parte del grupo; las sugerencias para realizar adecuaciones curriculares que respondan a los niño con TDA-H deben de manejarse en el contexto de grupo y organizarse de tal manera que enriquezcan la interacción de los alum- nos, evitando un señalamientos de marginación por su comportamiento. Se sugiere: • Explicar claramente, precisando el propósito de las actividades. • Atender el momento psicoevolutivo en que se encuentra el niño., • Considerar como punto de partida de la construcción del conocimiento matemático la experiencia práctica y cotidiana que los niños posean. • Valorar el producto, ignorando el proceso seguido. • Partir de situaciones interesantes de la vida real para analizar, plantear y resolver problemas utilizando material didáctico multisensorial. • Motivar al niño al presentar funcionalidad y significatividad en las tarea realizadas. • Presentar las actividades de forma novedosa asegurando la participación - Utilizar juguetes de seriación, clasificación, comparación, figuras geométricas y todos aquellos que impliquen comprender relaciones cuantitativas en la resolución de problemas. - Promover el uso de rompecabezas y juegos de engranaje. • Aprovechar cuando el niño se levante y darle responsabilidades matemáticos(por ejemplo, reparto de materiales). • Olvidarse que las matemáticas requieren lápiz y papel y presentar actividades tales como: cálculos mentales, experimentación con distintos materiales… etc. propiciando siempre la interacción entre compañeros. • Propiciar que el niño adquiera representaciones lógicas y matemáticas operaciones concretas como contar, comparar, clasificar, relacionar...