SlideShare una empresa de Scribd logo
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
MOTORA
Presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, decide
a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y/u óseo articular, o en
varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que
puede realizar el resto de las personas de su edad
Estrategias de atención
Características Maestros Padres
• Su cuerpo no permite una
postura acorde a la necesidad de
explorar el mundo y de conseguir, por
su intermedio, acceder a los estímulos
adecuados para la continuidad del
desarrollo.
• Incapacidad para mantener la
atención por periodos prolongados:
distractibilidad visual y auditiva, y
perturbaciones en la percepción.
• Incapacidad para centrar en
forma adecuada la atención sobre
estímulos que le interesan e inhibir
voluntariamente los innecesarios.
• Incapacidad para ver las cosas
como un todo, captando antes las
partes.
• Tendencia a confundir la figura
y el fondo, invertir fondo y figura o
incapacidad de diferenciar la figura
del fondo.
• Tendencia a continuar una
actividad sin que se complete. Al no
elaborar una buena imagen corporal,
su propio autoconcepto se ve
deteriorado y los aprendizajes se ven
perturbados.
• Inconsistencia en las respuestas
de aprendizaje, fluctuando su
rendimiento de un día para otro
aparentando haber perdido
conocimientos adquiridos el día
anterior, u olvidos originados por fallas
en la comprensión e interiorización.
• Diferencias notorias entre las
habilidades motoras finas y habilidades
motoras gruesas.
• Recepciona consistentemente
la información del medio ambiente:
déficit en el procesamiento de la
información y deficiente cierre rápido,
apropiado y correcto para dar una
respuesta esperada.
• Puede manifestar lo que le
• Conocer las dificultades que
afectan el proceso de
enseñanza-aprendizaje y sus
resultados, e identificar los
efectos de la discapacidad
sobre las experiencias escolares.
• Brindarle un contexto flexible,
con una infraestructura adecua-
da y eventualmente la
modificación del mobiliario.
• Brindarle un mayor número de
experiencias variadas, para que
aprenda lo que le enseñamos.
• Utilizar, para posibilitar la
comunicación, sistemas
alternativos o suplementarios:
lengua de senas, tableros de
comunicación... etc., que en
cualquier caso deben ser
brindados por los especialistas.
• Trabajar con el durante periodos
cortos y prolongarlos poco a
poco.
• Motivarlo con alegría, con
objetos llamativos variados para
que se interese en la actividad.
• Ayudarle y guiarle al realizar la
actividad, hasta que la pueda
hacer por sí solo.
• Despertar en el interés por los
objetos y personas que le
rodean, acercarle y mostrarle las
cosas agradables y llamativas.
• Tener en cuenta sus
características individuales,
intentando específicamente
aprovechar los restos de
movimiento y el tipo de ejecución
que dicha restricción le permite,
privilegiando lo que es capaz de
realizar.
• Ayudarle siempre a aprovechar
todos los hechos que ocurren a su
alrededor y su utilidad, relacionando
• Formar un equipo de
trabajo (maestro regular-maestro
especialista y padres de familia).
Participar en el taller de "Escuela
para Padres".
• Comprometerlo a acudir a
los llamados de la escuela para la
atención de su hijo (firmar
reglamento escolar).
• Permitir a su hijo ayudar
con las tareas domesticas (las que
estén dentro de sus posibilidades,
por ejemplo, sacudir o limpiar
muebles). Estas pueden aumentar
su confianza y destrezas
concretas.
• No sobreprotegerlo; esto
limita aun mas la autonomía de su
pensamiento, sus acciones y su
afectividad.
• Realizar actividades en casa
que fomenten actitudes, valores
y normas para favorecer la
aceptación, potenciarle
conocimiento y respeto mutuo, y
favorecer la autoestima de los
alumnos, propiciando que
perciban sus logros como
resultado de su es-fuerzo.
• Propiciar en el niño la
adquisición de hábitos básicos de
autonomía y cuidado personal
(vea-se anexo).
• Utilizar un patrón de
reforzamiento positivo de sus
logros (fe-licitarlo, abrazarlo,
aplaudirle, etc.).
• motivarlo con alegría para que
realice las actividades. Ayudarle
siempre a aprovechar todos los
hechos que ocurren a su
alrededor y su utilidad.
• Proporcionarle oportunidades
de aprender respondiendo a sus
necesidades específicas.
agra-da, lo que prefiere, lo que quiere,
con quien quiere estar, etc.
• Existe un buen número de
alumnos con parálisis cerebral que a
pesar de presentar serias dificultades
motrices y de comunicación, tienen un
mundo interior muy rico, con
integridad de sus capacidades
cognitivas.
• Si coincide con discapacidad
intelectual puede tener dificultades en
la conformación e identidad de género
al ritmo y edades consideradas como
"normales" para nuestra cultura.
• Algunos presentan autoestima
baja con percepción o interpretación
de rechazo.
• Algunos alumnos carecen del
lenguaje oral, otros tienen un buen
nivel de comprensión del lenguaje,
pero carecen de la posibilidad de
expresión, porque su habla es
ininteligible.
los conceptos con lo aprendido en
"clase".
• Tener paciencia, ayudarle
estimulándole al mismo tiempo a
dar una respuesta.
• Conducirle a explorar situaciones
nuevas, a tener iniciativas.
• Trabajar permanentemente, dar-le
oportunidad de resolver situaciones
de la vida diaria, no anticipar ni
responder en su lugar.
• Ofrecerle muchas oportunidades
de éxito, secuenciar bien las
dificultades.
• Proporcionarle oportunidades dé
aprender respondiendo a sus
necesidades específicas.
• Crear un ambiente de enseñanza
favorable para incrementar
cualitativa y cuantitativamente la
posibilidad de desarrollo a fin de
que las limitaciones no interfieran
de manera determinante en este
proceso.
• Evite asignar largas copias o
escritos, permita que un compañero
le escriba sus tareas o deje que el
niño las grabe.
• Proponga actividades manuales
para incrementar el control motor
fino.
• Asegurase de que la altura de la
silla y la mesa sean apropiadas
para el.
• Provea al niño de tarjetas con las
letras y los números para ayudarle
a recordar los símbolos cuan-do
escribe o permítale escribir uniendo
las tarjetas.
• Si utilizan para posibilitar la
comunicación sistemas
alternativos o suplementarios
(lengua de señas, tableros de
comunicación, etc.), establecer
conjuntamente (maestros y
padres de familia) un mimo
código de comunicación.
• Asegúrese de que la altura
de la silla y la mesa donde hace
su tarea el niño sean apropiadas
para él.
ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
Español EXPRESION ORAL
• Si impide el habla requiere de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.
• Buscar contacto visual y físico para iniciar la comunicación.
• Establecer un clima de confianza y seguridad.
• Permitir la presencia cercana de un compañero, o bien del maestro.
• Utilizar diversos apoyos visuales.
• Preguntarle directamente, propiciando su expresión, con el propósito de conocer su
nivel de comprensión.
• Propiciar el desarrollo de otros medios no vocales: movimientos de manos, pies,
mirada, señalamientos, gestos, símbolos para expresarse efectivamente.
• Fomentar la interacción con el resto de sus compañeros, respetando su estilo y ritmo.
• Respetar y valorar su lenguaje y el utilizado en su medio.
• Provocar experiencias a través de juegos de simulación.
• Cuidar su postura para que propicie la comunicación, utilizando sujetadores.
• Estimularlo a expresar sus ideas a través de juegos, ritmos y cantos que marquen las
palabras, aunque en un primer momento solo diga terminaciones o partes de palabras.
ESCRITURA
La metodología para la enseñanza de la escritura no difiere de la utilizada para el resto de
los alumnos. Los alumnos con discapacidad motora requieren de mecanismos que les
permitan suplir, complementar, o ampliar su sistema de comunicación, dadas algunas de
sus características físicas, para obtener resulta-dos mas inmediatos, que respondan a
sus necesidades relacionadas con la interacción y comunicación con los demás.
Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades significativas
como: colocar los nombres a los objetos del aula (por ejemplo, pizarrón, puerta, ventana,
silla, librero, etc., y solicitarle a la familia hacer lo mismo con los objetos de casa); empleo
del nombre propio para la identificación de sus pertenencias (cuadernos, libros, colores,
mochila, etc.).
Realizar actividades de expresión grafica para la preparación de la escritura (se sugieren
una serie de ejercicios de pintura y de dibujo, su finalidad es lograr la distensión motriz y
la fluidez del movimiento de la mano del niño) por ejemplo:
- Llenado de superficies.
Pedir al niño que llene una pagina con círculos de diferentes tamaños que debe realizar
con movimientos circulares muy pequeños para lograr el paulatino control del relleno de
la mancha (se sugiere que alterne colores para cada mancha, con un sentido y presión
determinados, no importa que en un principio no respete el contorno de la mancha).
- Pintura y dibujo libre.
La expresión libre tiene un valor emocional, al permitir al niño una mayor libertad de
imaginación y de creación, que fomenta además una mayor expresión afectiva y estética
(se sugiere agregar comentarios verbales y/o e-pinturas de los niños para mayor
enriquecimiento).
• Para las actividades escritas emplear sujetapapeles.
• Utilizar adaptadores de lápices (pegar al lápiz el asa de una:..en una T de PVC, etc.).
• Ayudarle a manejar el espacio en dos pianos a través de plantillas.
• Respetar el tiempo que requiera para manejar el espacio c hojas blancas, cuadricula mas
grande, renglones amplios etc.).
• Permitir el empleo de maquina de escribir para que se le facilite el ritmo de ejecución.
• Utilizar lápices o colores más gruesos.
• Adaptar el ritmo de ejecución, que sea una experiencia exitosa y no un riesgo para la
frustración.
REFLEXION SOBRE LA LENGUA
Como en el resto de los alumnos, este componente debe ser aprovechado desarrollar y precisar
el lenguaje.
LECTURA
• Si la discapacidad impide el habla, el alumno requiere de un sistema alternativo de
comunicación como tableros señaladotes. En ocasiones un pequeño soporte mecánico puede
influir en el proceso de aprendizaje, por lo que es conveniente:
- Utilizar el atril para la lectura de libros.
- Emplear sujetapapeles para los libros.
• Poner libros a su alcance físico.
• Facilitar su acceso al libra a través de adaptadores y señaladotes.
• Adaptar la banca de tal manera que le permita una buena postura estabilizadoras, etc.).
• Potenciar otras partes de su cuerpo que pueda utilizar para comunicarse, ejemplo, emplear el
pie para escribir, mover la cabeza para señalar etc.
• Acercar al niño a la literatura, al texto, a través de otros medios c video, etc.
• Buscar su participación para que exprese sus deseos o sus gustos (:
• Ordenar secuencias de relates.
• Seleccionar los títulos o imágenes mas apropiadas para determinados •
• Acercarlo a los comics o historietas.
• Utilizar los audiolibros como estrategia de acercamiento a la literatura
• Propiciar la participación del alumno en escenificaciones a través de; pueda representar; por
ejemplo, cuando el niño no tiene movimiento en sus pies puede participar tocando el tambor,
etc.
ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
Matemáticas
La metodología para la enseñanza de las matemáticas no difiere de la utiliza-da para el resto de los
alumnos. Algunos alumnos con discapacidad motora requieren de mecanismos que les permitan suplir,
complementar o ampliar su sistema de comunicación dadas algunas de sus características físicas, para
obtener resultados más inmediatos, que respondan a sus necesidades relacionadas con la interacción y
comunicación con los demás.
• Se requiere que para el abordaje de los contenidos del área se utilice material concrete (Formas
Geométricas para el reconocimiento de las distintas figuras; bloques de Patrones para estimar,
medir, registrar, comparar; Bloques y Cubos para sumar, restar o resolver problemas) y material
virtual (representaciones digitales de la realidad posibilitadas por las computadoras, y que el
estudiante puede también manipular con el mismo objetivo de los primeros. "Los manipulables
virtuales tienen además la capacidad de hacer visible lo que es difícil de ver e imposible de
imaginar").
• El material manipulable bien diseñado y bien utilizado (concretes o virtuales) ayuda a los
alumnos con discapacidad motora a construir, fortalecer y conectar varias representaciones de
ideas matemáticas al tiempo que aumenta la variedad de problemas sobre los que pueden pensar y
resolver. Asimismo, los manipulables ofrecen a estos niños objetos para reflexionar y comunicar
(contar, comparar, clasificar, relacionar, etc.), y les suministran un lenguaje adicional para
comunicar ideas matemáticas sobre sus percepciones visuales, táctiles y espaciales.
• Acercar los contenidos de esta área a la realidad para analizar, plantear y resolver problemas
considerando que lo cuantitativo forma parte de la vida cotidiana.
• La motivación es mayor si les encuentran funcionalidad a los contenidos matemáticos en su
contexto inmediato. Por lo tanto, sería recomendable crear en los niños la necesidad de acudir a la
matemática para encontrar solución a los problemas cotidianos.
• Si la discapacidad impide el habla, el alumno requiere de un sistema alternativo de
comunicación como tableros señaladotes para favorecer su proceso de aprendizaje, por ejemplo:
ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
Psicomotiricidad Se sugieren una serie de ejercicios destinados a desarrollar en especial la precisión, la
coordinación y el control de los movimientos de los dedos que ayudaran a madurar la
coordinación vasomotora requerida para el aprendizaje de la escritura.
• Recortar con la ayuda de unas tijeras (si esta en posibilidad de con las manos tiras
de papel, figuras dibujadas o laminas de una revista. los recortes se referirán a líneas rectas,
quebradas, curvas, onduladas ras. Al comienzo los trazos serán gruesos para ir angostando
progresivamente (de ser necesario se le enseñará al niño a usar unas tijeras, es decir, a
abrirlas, cerrarlas y colocarlas en medio de la Iínea). Plegar siguiendo distintos grades de
dificultad:
- Plegado simple de una hoja de papel según su eje vertical u horizontal.
- Plegado en cuatro de una hoja cuadrada siguiendo los ejes medios.
- Plegado de una hoja en acordeón, con tiras anchas mas angostas. transformables en
abanico.
- Plegado de una hoja de papel cuadrada, siguiendo una y diagonales.
Hacer una trenza, en la medida de sus posibilidades utilizando tres
Fabricar un avión de papel o un barquito, según los esquemas tradicionales del
plegado.
• Hacer una guirnalda compuesta con dos tiras de papel de diferente color el extremo de
una tira se pega sobre el extreme de la otra y forman un anglo recto. Luego se dobla la
primera tira de derecha a izquierda; se dobla la segunda tira de arriba hacia abajo;
nuevamente la primera tira de izquierda a derecha; posteriormente la segunda tira de
izquierda a derecha y así sucesivamente hasta completar la guirnalda.
• Contornear figuras hechas sobre cartón perforado, con aguja sin punta y estambres
de colores. Bordar en cartulina una figura a la cual se le ha punteado previamente el contorno.
• Rellenar figuras con papel picado, botones de diferente color, tamaño y forma, arroz,
fríjol, pastas, etc.
• Completar rostros, cuerpos de personas, animales con los materiales nombrados.
• Juegos de bolitas o canicas. Aprender a lanzar las bolitas a los lugares exactos,
apretando primero la bolita entre los dedos pulgar e índice y lanzándola hacia el lugar
indicado.
• Modelar con plastilina. Formar una esfera gruesa de 2 cm. de diámetro, sujetar la esfera
entre el pulgar y el índice, mientras que el codo esta sobre el antebrazo en posición casi
vertical, se flexiona el índice haciendo rodar la esfera en sentido inverso y se repite varias
veces el movimiento.
• Hundir con fuerza cada uno de los dedos en una bola de plastilina ( hacer estos
ejercicios con las dos manos alternándolas, cuidando que la mano no utilizada se apoye
relajada sobre la mesa).
• Tratar que elabore formas libres utilizando la plastilina.
• Utilizar pinzas (de colgar ropa) para trasladar papeles coloreados, hojita de cereales de
un recipiente a otro.
• Ensartar cuentas para hacer collares, comenzando con un cordel de textura firme.
también se pueden ensartar las cuentas en una tabla con clavos; se puede pedir una
secuencia determinada de colores o de formas en cada hilera.
• Golpear la mesa con la punta de cada dedo, primero despacio, luego mas aprisa.
• Con la mano posada sobre la mesa, levantar cada dedo aisladamente dejando la
muñeca y el resto de los dedos posados sobre la mesa, con la ayuda de la otra mano y sin su
ayuda.
NOTA: Como la realización de ejercicios digitales es fatigosa, se sugieren periodos breves
seguidos de descanso o relajación.
• • Colocar en un recipiente semillas (maíz, fríjol, lentejas, etc.), meter la mano y agarrar
un puno de semillas y soltar (hacer esto varias veces), 2 o 3 puños con una mano y luego
con la otra.
• • Limpiar la mesa; con una franela frotar la mesa haciendo Iíneas quebradas (M) hasta
donde alcance estirando los brazos, después medios círculos (con la mano que inicie
hacerlo en orden creciente, posteriormente con la otra mano hacerlo en orden decreciente).
• • Jugar con pelota suave; arrojarle la pelota al pecho para que trate de agarrarla con
ambas manos, posteriormente el niño la arrojara del pecho hacia afuera.
• • Jugar con plastilina; apretar una bola de plastilina varias veces (5 o 6) con cada mano,
posteriormente frotar la plastilina sobre la mesa hasta hacer un churro, mismo que rodara
desde la palma de su mano hasta su brazo (estirarlo lo mas posible).
En las actividades diarias tiene el niño oportunidades de afianzar su motricidad fina, por lo
que se sugiere solicitar a los padres que realicen junto con él actividades como:
- Abrochar y desabrochar botones.
- Abrochar y desabrochar cinturones.
- Sacar tornillos y tuercas.
- Tapar y destapar frascos.
- Atar y desatar nudos.
- Pegar botones.
- Bordar.
- Manipular materiales moldeables como arena, plastilina, masa, etc.
- Practicar el rasgar, pegar, pintar, dibujar, ensartar, apilar, separar, clasificar, meter,
sacar, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidadAspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidad
Victor II
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Andrea Ayala Matos
 
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizajeNiños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
julio
 
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
re-educar Desarrollo Empresarial
 
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
RossyPalmaM Palma M
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Violeta Hurtado
 
Trastornos Grafomotores
Trastornos GrafomotoresTrastornos Grafomotores
Trastornos Grafomotores
Gaetano Sanchez
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
shatito_12
 
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
Beronica Garcia
 
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
romuloenrique
 
Adaptación curricular para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...
Adaptación curricular  para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...Adaptación curricular  para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...
Adaptación curricular para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...
Beatriz Gonzalez Vivas
 
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicialRelaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Karla Arrieta Moreira
 
Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)
Karolay Alvarez Reyes
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
Raquel e Irene
 
Formato para evaluar habilidades en nee
Formato para  evaluar habilidades en neeFormato para  evaluar habilidades en nee
Formato para evaluar habilidades en nee
Hospital universidad del norte
 
Test escritura y lectura
Test escritura y lecturaTest escritura y lectura
Test escritura y lectura
edwarbuelvas
 
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalAdecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Vanessa
 
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
mendozaster mendozaster
 
Power point presentacion
Power point presentacionPower point presentacion
Power point presentacion
Patricia Gagliardi
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
heidi129
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidadAspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidad
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
 
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizajeNiños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
 
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
 
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Trastornos Grafomotores
Trastornos GrafomotoresTrastornos Grafomotores
Trastornos Grafomotores
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
 
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
 
Adaptación curricular para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...
Adaptación curricular  para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...Adaptación curricular  para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...
Adaptación curricular para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...
 
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicialRelaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
 
Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
 
Formato para evaluar habilidades en nee
Formato para  evaluar habilidades en neeFormato para  evaluar habilidades en nee
Formato para evaluar habilidades en nee
 
Test escritura y lectura
Test escritura y lecturaTest escritura y lectura
Test escritura y lectura
 
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalAdecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
 
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
 
Power point presentacion
Power point presentacionPower point presentacion
Power point presentacion
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
 

Destacado

Sx dwon
Sx  dwonSx  dwon
Nee asociadas a problemas de aprendizaje
Nee asociadas a problemas de aprendizajeNee asociadas a problemas de aprendizaje
Nee asociadas a problemas de aprendizaje
Francis Ibarra
 
Nee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectualNee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectual
Francis Ibarra
 
Manual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curricularesManual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curriculares
mendozaster mendozaster
 
Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones CurricularesAdecuaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
Vanessa
 
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
mendozaster mendozaster
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
mendozaster mendozaster
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
Eva Monroy
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
Clafama Facundo Majuan
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones Curriculares
Dulce Paloma G'p
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Paola Fragoso
 

Destacado (11)

Sx dwon
Sx  dwonSx  dwon
Sx dwon
 
Nee asociadas a problemas de aprendizaje
Nee asociadas a problemas de aprendizajeNee asociadas a problemas de aprendizaje
Nee asociadas a problemas de aprendizaje
 
Nee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectualNee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectual
 
Manual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curricularesManual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curriculares
 
Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones CurricularesAdecuaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
 
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones Curriculares
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
 

Similar a Discapacidad motora

ADAPTACIONES CURRICULARES.docx
ADAPTACIONES CURRICULARES.docxADAPTACIONES CURRICULARES.docx
ADAPTACIONES CURRICULARES.docx
AlexAlexitoInuca
 
Transtorno de deficit de atencion con hiperactividad
Transtorno de deficit de atencion con hiperactividadTranstorno de deficit de atencion con hiperactividad
Transtorno de deficit de atencion con hiperactividad
RossyPalmaM Palma M
 
NEE ASOCIADAS A TDAH
NEE ASOCIADAS A TDAH NEE ASOCIADAS A TDAH
NEE ASOCIADAS A TDAH
RossyPalmaM Palma M
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
LuisELaraM
 
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMANEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
RossyPalmaM Palma M
 
Agresividad extrema
Agresividad extremaAgresividad extrema
Agresividad extrema
RossyPalmaM Palma M
 
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAHDocumento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
Stella Miranda
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL.
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL. NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL.
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL.
RossyPalmaM Palma M
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
GalindoKaren
 
ESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdf
ESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdfESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdf
ESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdf
CarolinaCanoMorales1
 
Estrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdfEstrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdfESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Juan Serrano
 
Estrategias discapacidad intelectual
Estrategias   discapacidad intelectualEstrategias   discapacidad intelectual
Estrategias discapacidad intelectual
Carlos Moyano Rojas
 
75y76y77
75y76y7775y76y77
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
RossyPalmaM Palma M
 
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptxConsejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Luis Fernando
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Mariu Baraza Jimenez
 

Similar a Discapacidad motora (20)

ADAPTACIONES CURRICULARES.docx
ADAPTACIONES CURRICULARES.docxADAPTACIONES CURRICULARES.docx
ADAPTACIONES CURRICULARES.docx
 
Transtorno de deficit de atencion con hiperactividad
Transtorno de deficit de atencion con hiperactividadTranstorno de deficit de atencion con hiperactividad
Transtorno de deficit de atencion con hiperactividad
 
NEE ASOCIADAS A TDAH
NEE ASOCIADAS A TDAH NEE ASOCIADAS A TDAH
NEE ASOCIADAS A TDAH
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
 
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMANEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
 
Agresividad extrema
Agresividad extremaAgresividad extrema
Agresividad extrema
 
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAHDocumento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL.
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL. NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL.
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL.
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
 
ESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdf
ESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdfESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdf
ESTRATEGIAS PARA ACNEAE.pdf
 
Estrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdfEstrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdf
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdfESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias discapacidad intelectual
Estrategias   discapacidad intelectualEstrategias   discapacidad intelectual
Estrategias discapacidad intelectual
 
75y76y77
75y76y7775y76y77
75y76y77
 
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
 
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptxConsejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Más de RossyPalmaM Palma M

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
RossyPalmaM Palma M
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
RossyPalmaM Palma M
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RossyPalmaM Palma M
 

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Discapacidad motora

  • 1. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD MOTORA Presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, decide a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y/u óseo articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad Estrategias de atención Características Maestros Padres • Su cuerpo no permite una postura acorde a la necesidad de explorar el mundo y de conseguir, por su intermedio, acceder a los estímulos adecuados para la continuidad del desarrollo. • Incapacidad para mantener la atención por periodos prolongados: distractibilidad visual y auditiva, y perturbaciones en la percepción. • Incapacidad para centrar en forma adecuada la atención sobre estímulos que le interesan e inhibir voluntariamente los innecesarios. • Incapacidad para ver las cosas como un todo, captando antes las partes. • Tendencia a confundir la figura y el fondo, invertir fondo y figura o incapacidad de diferenciar la figura del fondo. • Tendencia a continuar una actividad sin que se complete. Al no elaborar una buena imagen corporal, su propio autoconcepto se ve deteriorado y los aprendizajes se ven perturbados. • Inconsistencia en las respuestas de aprendizaje, fluctuando su rendimiento de un día para otro aparentando haber perdido conocimientos adquiridos el día anterior, u olvidos originados por fallas en la comprensión e interiorización. • Diferencias notorias entre las habilidades motoras finas y habilidades motoras gruesas. • Recepciona consistentemente la información del medio ambiente: déficit en el procesamiento de la información y deficiente cierre rápido, apropiado y correcto para dar una respuesta esperada. • Puede manifestar lo que le • Conocer las dificultades que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus resultados, e identificar los efectos de la discapacidad sobre las experiencias escolares. • Brindarle un contexto flexible, con una infraestructura adecua- da y eventualmente la modificación del mobiliario. • Brindarle un mayor número de experiencias variadas, para que aprenda lo que le enseñamos. • Utilizar, para posibilitar la comunicación, sistemas alternativos o suplementarios: lengua de senas, tableros de comunicación... etc., que en cualquier caso deben ser brindados por los especialistas. • Trabajar con el durante periodos cortos y prolongarlos poco a poco. • Motivarlo con alegría, con objetos llamativos variados para que se interese en la actividad. • Ayudarle y guiarle al realizar la actividad, hasta que la pueda hacer por sí solo. • Despertar en el interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y mostrarle las cosas agradables y llamativas. • Tener en cuenta sus características individuales, intentando específicamente aprovechar los restos de movimiento y el tipo de ejecución que dicha restricción le permite, privilegiando lo que es capaz de realizar. • Ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad, relacionando • Formar un equipo de trabajo (maestro regular-maestro especialista y padres de familia). Participar en el taller de "Escuela para Padres". • Comprometerlo a acudir a los llamados de la escuela para la atención de su hijo (firmar reglamento escolar). • Permitir a su hijo ayudar con las tareas domesticas (las que estén dentro de sus posibilidades, por ejemplo, sacudir o limpiar muebles). Estas pueden aumentar su confianza y destrezas concretas. • No sobreprotegerlo; esto limita aun mas la autonomía de su pensamiento, sus acciones y su afectividad. • Realizar actividades en casa que fomenten actitudes, valores y normas para favorecer la aceptación, potenciarle conocimiento y respeto mutuo, y favorecer la autoestima de los alumnos, propiciando que perciban sus logros como resultado de su es-fuerzo. • Propiciar en el niño la adquisición de hábitos básicos de autonomía y cuidado personal (vea-se anexo). • Utilizar un patrón de reforzamiento positivo de sus logros (fe-licitarlo, abrazarlo, aplaudirle, etc.). • motivarlo con alegría para que realice las actividades. Ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad. • Proporcionarle oportunidades de aprender respondiendo a sus necesidades específicas.
  • 2. agra-da, lo que prefiere, lo que quiere, con quien quiere estar, etc. • Existe un buen número de alumnos con parálisis cerebral que a pesar de presentar serias dificultades motrices y de comunicación, tienen un mundo interior muy rico, con integridad de sus capacidades cognitivas. • Si coincide con discapacidad intelectual puede tener dificultades en la conformación e identidad de género al ritmo y edades consideradas como "normales" para nuestra cultura. • Algunos presentan autoestima baja con percepción o interpretación de rechazo. • Algunos alumnos carecen del lenguaje oral, otros tienen un buen nivel de comprensión del lenguaje, pero carecen de la posibilidad de expresión, porque su habla es ininteligible. los conceptos con lo aprendido en "clase". • Tener paciencia, ayudarle estimulándole al mismo tiempo a dar una respuesta. • Conducirle a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas. • Trabajar permanentemente, dar-le oportunidad de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipar ni responder en su lugar. • Ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las dificultades. • Proporcionarle oportunidades dé aprender respondiendo a sus necesidades específicas. • Crear un ambiente de enseñanza favorable para incrementar cualitativa y cuantitativamente la posibilidad de desarrollo a fin de que las limitaciones no interfieran de manera determinante en este proceso. • Evite asignar largas copias o escritos, permita que un compañero le escriba sus tareas o deje que el niño las grabe. • Proponga actividades manuales para incrementar el control motor fino. • Asegurase de que la altura de la silla y la mesa sean apropiadas para el. • Provea al niño de tarjetas con las letras y los números para ayudarle a recordar los símbolos cuan-do escribe o permítale escribir uniendo las tarjetas. • Si utilizan para posibilitar la comunicación sistemas alternativos o suplementarios (lengua de señas, tableros de comunicación, etc.), establecer conjuntamente (maestros y padres de familia) un mimo código de comunicación. • Asegúrese de que la altura de la silla y la mesa donde hace su tarea el niño sean apropiadas para él.
  • 3. ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCION Español EXPRESION ORAL • Si impide el habla requiere de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación. • Buscar contacto visual y físico para iniciar la comunicación. • Establecer un clima de confianza y seguridad. • Permitir la presencia cercana de un compañero, o bien del maestro. • Utilizar diversos apoyos visuales. • Preguntarle directamente, propiciando su expresión, con el propósito de conocer su nivel de comprensión. • Propiciar el desarrollo de otros medios no vocales: movimientos de manos, pies, mirada, señalamientos, gestos, símbolos para expresarse efectivamente. • Fomentar la interacción con el resto de sus compañeros, respetando su estilo y ritmo. • Respetar y valorar su lenguaje y el utilizado en su medio. • Provocar experiencias a través de juegos de simulación. • Cuidar su postura para que propicie la comunicación, utilizando sujetadores. • Estimularlo a expresar sus ideas a través de juegos, ritmos y cantos que marquen las palabras, aunque en un primer momento solo diga terminaciones o partes de palabras. ESCRITURA La metodología para la enseñanza de la escritura no difiere de la utilizada para el resto de los alumnos. Los alumnos con discapacidad motora requieren de mecanismos que les permitan suplir, complementar, o ampliar su sistema de comunicación, dadas algunas de sus características físicas, para obtener resulta-dos mas inmediatos, que respondan a sus necesidades relacionadas con la interacción y comunicación con los demás. Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades significativas como: colocar los nombres a los objetos del aula (por ejemplo, pizarrón, puerta, ventana, silla, librero, etc., y solicitarle a la familia hacer lo mismo con los objetos de casa); empleo del nombre propio para la identificación de sus pertenencias (cuadernos, libros, colores, mochila, etc.). Realizar actividades de expresión grafica para la preparación de la escritura (se sugieren una serie de ejercicios de pintura y de dibujo, su finalidad es lograr la distensión motriz y la fluidez del movimiento de la mano del niño) por ejemplo: - Llenado de superficies. Pedir al niño que llene una pagina con círculos de diferentes tamaños que debe realizar con movimientos circulares muy pequeños para lograr el paulatino control del relleno de la mancha (se sugiere que alterne colores para cada mancha, con un sentido y presión determinados, no importa que en un principio no respete el contorno de la mancha). - Pintura y dibujo libre. La expresión libre tiene un valor emocional, al permitir al niño una mayor libertad de imaginación y de creación, que fomenta además una mayor expresión afectiva y estética (se sugiere agregar comentarios verbales y/o e-pinturas de los niños para mayor enriquecimiento). • Para las actividades escritas emplear sujetapapeles. • Utilizar adaptadores de lápices (pegar al lápiz el asa de una:..en una T de PVC, etc.). • Ayudarle a manejar el espacio en dos pianos a través de plantillas. • Respetar el tiempo que requiera para manejar el espacio c hojas blancas, cuadricula mas grande, renglones amplios etc.). • Permitir el empleo de maquina de escribir para que se le facilite el ritmo de ejecución. • Utilizar lápices o colores más gruesos. • Adaptar el ritmo de ejecución, que sea una experiencia exitosa y no un riesgo para la frustración. REFLEXION SOBRE LA LENGUA Como en el resto de los alumnos, este componente debe ser aprovechado desarrollar y precisar el lenguaje. LECTURA • Si la discapacidad impide el habla, el alumno requiere de un sistema alternativo de comunicación como tableros señaladotes. En ocasiones un pequeño soporte mecánico puede influir en el proceso de aprendizaje, por lo que es conveniente: - Utilizar el atril para la lectura de libros.
  • 4. - Emplear sujetapapeles para los libros. • Poner libros a su alcance físico. • Facilitar su acceso al libra a través de adaptadores y señaladotes. • Adaptar la banca de tal manera que le permita una buena postura estabilizadoras, etc.). • Potenciar otras partes de su cuerpo que pueda utilizar para comunicarse, ejemplo, emplear el pie para escribir, mover la cabeza para señalar etc. • Acercar al niño a la literatura, al texto, a través de otros medios c video, etc. • Buscar su participación para que exprese sus deseos o sus gustos (: • Ordenar secuencias de relates. • Seleccionar los títulos o imágenes mas apropiadas para determinados • • Acercarlo a los comics o historietas. • Utilizar los audiolibros como estrategia de acercamiento a la literatura • Propiciar la participación del alumno en escenificaciones a través de; pueda representar; por ejemplo, cuando el niño no tiene movimiento en sus pies puede participar tocando el tambor, etc.
  • 5. ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCION Matemáticas La metodología para la enseñanza de las matemáticas no difiere de la utiliza-da para el resto de los alumnos. Algunos alumnos con discapacidad motora requieren de mecanismos que les permitan suplir, complementar o ampliar su sistema de comunicación dadas algunas de sus características físicas, para obtener resultados más inmediatos, que respondan a sus necesidades relacionadas con la interacción y comunicación con los demás. • Se requiere que para el abordaje de los contenidos del área se utilice material concrete (Formas Geométricas para el reconocimiento de las distintas figuras; bloques de Patrones para estimar, medir, registrar, comparar; Bloques y Cubos para sumar, restar o resolver problemas) y material virtual (representaciones digitales de la realidad posibilitadas por las computadoras, y que el estudiante puede también manipular con el mismo objetivo de los primeros. "Los manipulables virtuales tienen además la capacidad de hacer visible lo que es difícil de ver e imposible de imaginar"). • El material manipulable bien diseñado y bien utilizado (concretes o virtuales) ayuda a los alumnos con discapacidad motora a construir, fortalecer y conectar varias representaciones de ideas matemáticas al tiempo que aumenta la variedad de problemas sobre los que pueden pensar y resolver. Asimismo, los manipulables ofrecen a estos niños objetos para reflexionar y comunicar (contar, comparar, clasificar, relacionar, etc.), y les suministran un lenguaje adicional para comunicar ideas matemáticas sobre sus percepciones visuales, táctiles y espaciales. • Acercar los contenidos de esta área a la realidad para analizar, plantear y resolver problemas considerando que lo cuantitativo forma parte de la vida cotidiana. • La motivación es mayor si les encuentran funcionalidad a los contenidos matemáticos en su contexto inmediato. Por lo tanto, sería recomendable crear en los niños la necesidad de acudir a la matemática para encontrar solución a los problemas cotidianos. • Si la discapacidad impide el habla, el alumno requiere de un sistema alternativo de comunicación como tableros señaladotes para favorecer su proceso de aprendizaje, por ejemplo:
  • 6. ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCION Psicomotiricidad Se sugieren una serie de ejercicios destinados a desarrollar en especial la precisión, la coordinación y el control de los movimientos de los dedos que ayudaran a madurar la coordinación vasomotora requerida para el aprendizaje de la escritura. • Recortar con la ayuda de unas tijeras (si esta en posibilidad de con las manos tiras de papel, figuras dibujadas o laminas de una revista. los recortes se referirán a líneas rectas, quebradas, curvas, onduladas ras. Al comienzo los trazos serán gruesos para ir angostando progresivamente (de ser necesario se le enseñará al niño a usar unas tijeras, es decir, a abrirlas, cerrarlas y colocarlas en medio de la Iínea). Plegar siguiendo distintos grades de dificultad: - Plegado simple de una hoja de papel según su eje vertical u horizontal. - Plegado en cuatro de una hoja cuadrada siguiendo los ejes medios. - Plegado de una hoja en acordeón, con tiras anchas mas angostas. transformables en abanico. - Plegado de una hoja de papel cuadrada, siguiendo una y diagonales. Hacer una trenza, en la medida de sus posibilidades utilizando tres Fabricar un avión de papel o un barquito, según los esquemas tradicionales del plegado. • Hacer una guirnalda compuesta con dos tiras de papel de diferente color el extremo de una tira se pega sobre el extreme de la otra y forman un anglo recto. Luego se dobla la primera tira de derecha a izquierda; se dobla la segunda tira de arriba hacia abajo; nuevamente la primera tira de izquierda a derecha; posteriormente la segunda tira de izquierda a derecha y así sucesivamente hasta completar la guirnalda. • Contornear figuras hechas sobre cartón perforado, con aguja sin punta y estambres de colores. Bordar en cartulina una figura a la cual se le ha punteado previamente el contorno. • Rellenar figuras con papel picado, botones de diferente color, tamaño y forma, arroz, fríjol, pastas, etc. • Completar rostros, cuerpos de personas, animales con los materiales nombrados. • Juegos de bolitas o canicas. Aprender a lanzar las bolitas a los lugares exactos, apretando primero la bolita entre los dedos pulgar e índice y lanzándola hacia el lugar indicado. • Modelar con plastilina. Formar una esfera gruesa de 2 cm. de diámetro, sujetar la esfera entre el pulgar y el índice, mientras que el codo esta sobre el antebrazo en posición casi vertical, se flexiona el índice haciendo rodar la esfera en sentido inverso y se repite varias veces el movimiento. • Hundir con fuerza cada uno de los dedos en una bola de plastilina ( hacer estos ejercicios con las dos manos alternándolas, cuidando que la mano no utilizada se apoye relajada sobre la mesa). • Tratar que elabore formas libres utilizando la plastilina. • Utilizar pinzas (de colgar ropa) para trasladar papeles coloreados, hojita de cereales de un recipiente a otro. • Ensartar cuentas para hacer collares, comenzando con un cordel de textura firme. también se pueden ensartar las cuentas en una tabla con clavos; se puede pedir una secuencia determinada de colores o de formas en cada hilera. • Golpear la mesa con la punta de cada dedo, primero despacio, luego mas aprisa. • Con la mano posada sobre la mesa, levantar cada dedo aisladamente dejando la muñeca y el resto de los dedos posados sobre la mesa, con la ayuda de la otra mano y sin su ayuda. NOTA: Como la realización de ejercicios digitales es fatigosa, se sugieren periodos breves seguidos de descanso o relajación. • • Colocar en un recipiente semillas (maíz, fríjol, lentejas, etc.), meter la mano y agarrar un puno de semillas y soltar (hacer esto varias veces), 2 o 3 puños con una mano y luego con la otra. • • Limpiar la mesa; con una franela frotar la mesa haciendo Iíneas quebradas (M) hasta donde alcance estirando los brazos, después medios círculos (con la mano que inicie hacerlo en orden creciente, posteriormente con la otra mano hacerlo en orden decreciente). • • Jugar con pelota suave; arrojarle la pelota al pecho para que trate de agarrarla con ambas manos, posteriormente el niño la arrojara del pecho hacia afuera. • • Jugar con plastilina; apretar una bola de plastilina varias veces (5 o 6) con cada mano, posteriormente frotar la plastilina sobre la mesa hasta hacer un churro, mismo que rodara
  • 7. desde la palma de su mano hasta su brazo (estirarlo lo mas posible). En las actividades diarias tiene el niño oportunidades de afianzar su motricidad fina, por lo que se sugiere solicitar a los padres que realicen junto con él actividades como: - Abrochar y desabrochar botones. - Abrochar y desabrochar cinturones. - Sacar tornillos y tuercas. - Tapar y destapar frascos. - Atar y desatar nudos. - Pegar botones. - Bordar. - Manipular materiales moldeables como arena, plastilina, masa, etc. - Practicar el rasgar, pegar, pintar, dibujar, ensartar, apilar, separar, clasificar, meter, sacar, etc.