SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO SE ESTA DESARROLLANDO LAS ACTIVIDADES
DE INDUSTRIA , ARTESANIA , MINERIA
,CONSTRUCCION EN LA ACTUALIDAD EN NUESTRO
PAIS
Industria: en el sector de la industria hoy por hoy se v a recuperando
pero con cambios,todo va regresar a la normalidadpero no como era
antes de la pandemia. Debido a que, veamos en el sector de la
industria varias empresas cerraron tanto como regionales,nacionales
e internacionales muchas de estas empresas grandes se abastece de
materiales del extranjero pues se sabe que en muchas de estas
fronteras para que llegue dicho materialestuvieron cerradas entonces
no se producía trabajo entonces se hizo disminución de personal y
esto afecta a las familias en el tema de ingreso de dinero, pero hoy
por hoy aun no entra mucho material para fabricar ejemplo que yo
trabajo en un ferretería y si llegan los productos llegan con precios
subidos, y es así en casi en todo los sectores de cualquier industria
que se fabrica con materiales del extranjero. Lo otro es la industria de
la tecnología que es la que tuvo mas ganancia y la que esta haciendo
cambiar todo en esta actualidad.
ARTESANIA: En enero del 2021, las exportaciones de artesanía
peruana sumaron poco más de dos millones de dólares, revelando una
caída de 23.5% respecto a lo registrado en igual período del 2020.
En enero de este año, las exportaciones de artesanía peruana sumaron
poco más de dos millones de dólares, revelandouna caída de 23.5%
respectoalo registradoenigual períododel 2020, debido a los efectos
de la crisis sanitaria y la menor demanda de estos productos, informó hoy
el comité de artesanía de la Asociación de Exportadores (Adex).
Según el presidente del comité, Orlando Vásquez, en el 2020, conenvíos
por 27 millones de dólares y una abrupta caída de 30.5%, fueel más bajo
de los últimos cinco años. En los anteriores superaba los 40 millones de
dólares.
Para impulsar la competitividad de este rubro, el consorcio CraftCouncil
Perú (CCP) –del Comité de Artesanías de Adex– organizó la primera mesa
artesanal, convocando a los representantes de las empresas exportadoras
y comercializadoras deartesanía, artesanos y representantes del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y CITE, para iniciar
un diálogo y encontrar soluciones a los diversos problemas que enfrenta el
sector.
En el encuentro y refiriéndose a la coyuntura que atraviesa en el país,
Vásquez comentóque el golpe más fuerte enlacrisis lorecibióel
turismo, actividad estrechamente ligada al sector artesanal.
“En el 2020 hubiesen llegado cerca de cuatro millones de visitantes al país.
Si consideramos queel ticket promedio de consumo es de 50 dólares,
significa que sehan perdido unos 200 millones de dólares en la venta de
productos en las tiendas de artesanía”, precisó.
El representantegremial refirió que hay una agenda pendiente con temas
como la mejora de tecnología en equipos, maquinarias, insumos,
herramientas, procesos productivos y manejo decostos o conectividad.
No obstante, destacó que el encadenamiento productivo mejoró con los
años, así como la exposición de los artesanos gracias a la internet.
“Recordemos que, según el censo del Registro Nacional de Artesanos
(RNA), unas 400,000 familias sededican a esta actividad. Si consideramos
tres o cuatro personas por familia, hablamos de aproximadamente un
millón 500 mil artesanos, delos cuales el 70% son mujeres”, agregó.
MINERIA: Como país minero, el Perú ha destacado como segundo productor mundial
de plata y cobre, además de ser el tercero en producción de zinc. En Latinoamérica es el
primer productor de oro, estaño y plomo, y el segundo en molibdeno. Este posicionamiento
es posible gracias a la cordillera de los Andes, que recorre nuestro territorio de manera
longitudinal y es la fuente de los depósitos minerales que producimos para todo el mundo,
dentro de un marco regulatorio motivador de inversiones en el sector.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Debido a las políticas económicas de los últimos Gobiernos y la pandemia de la COVID-
19, para el 2022, la producción se sostendrá en las reservas económicas obtenidas en las
campañas de exploración y geología realizadas en prepandemia. Los productos que más
se exportarán serán el cobre, la plata, el oro, el estaño, el zinc y el molibdeno. La
reducción de inversiones en las exploraciones impactará negativamente a la producción de
los siguientes años.
A su vez, los problemas financieros del gigante Evergrande han generado crisis e
inestabilidad inmobiliaria en China y en el sistema financiero mundial, sumado a la presión
inflacionaria de la economía de EE. UU. En nuestro país, esta situación afectará al sector
minero y al no metálico, también conocido como minerales industriales, como el mármol
travertino, la diatomita (somos el primer productor de América del Sur), la bentonita y los
boratos. ¿Cómo revertir esta situación?
Inversión nacional y extranjera
El futuro de la economía peruana es preocupante a causa de la incertidumbre generada
por el actual Gobierno. Los inversionistas requieren estabilidad política, legal, tributaria y
social para tener confianza. En la actualidad, los inversionistas extranjeros y nacionales no
tienen predictibilidad debido a:
 La lucha sanitaria contra la COVID-19.
 La posibilidad de una asamblea constituyente para cambiar la Constitución y, por
tanto, el actual modelo económico.
 La relación y el trabajo conjunto del Congreso de la República con el Ejecutivo
para la reactivación económica, el presupuesto nacional de este año y la definición
del rumbo macroeconómico del país.
 La falta de transparencia y definición del Gobierno para incrementar los ingresos
ante el mayor gasto fiscal para cubrir los programas sociales prometidos a la
población vulnerable.
 Los diversos levantamientos comunales anti-mineros, reflejan debilidad e
incoherencia del actual gobierno a la promoción de las inversiones privadas.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta que las
inversiones para el 2022 serán mínimas y las inversiones actuales,
pausadas y conservadoras.
Las inversiones del sector privado para el siguiente año se han deteriorado y sufrirán
recortes por la incertidumbre y las expectativas macroeconómicas. Según la proyección
del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las inversiones serán mínimas para el
2022, mientras que las inversiones actuales serán pausadas y conservadoras. Solo los
proyectos de continuidad y optimización mantendrán los flujos e ingresos con ayuda del
alza de las cotizaciones internacionales.
Los posibles cambios en el marco tributario también limitarán el desarrollo de nuevos
proyectos. Además, las exploraciones y los estudios de factibilidad podrían ser retrasados
o cancelados.
Sector público
Según lo establecido en la Constitución de 1993, y con base en el modelo de economía
social de mercado, el Estado peruano debe orientar y liderar el desarrollo del país. Su
actuación debe centrarse en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura, es decir, menor intervención del Estado en
asuntos económicos y mayor participación del capital privado.
La proyección de la inversión privada para el 2022 sufrirá una inminente caída debido a la
falta de inicio de nuevos proyectos mineros de gran magnitud. El Gobierno debe priorizar
los proyectos pendientes para promover su desarrollo e impedir que se sigan postergando.
Asimismo, las indefiniciones en los temas de tributación minera y de "rentabilidad social"
deben aclararse para dar tranquilidad.
El Ministro de Economía, Pedro Francke, mencionó que el proyecto Tía María enfrenta
mucha resistencia social, a tal punto de que no se ve viable. En ese sentido, el Gobierno
debería cumplir su rol coherente y ejercer su capacidad política para actuar como un
interlocutor entre la empresa y las comunidades, a fin de impulsar el proyecto. ¿Qué otras
acciones consideras necesarias? Déjanos tu opinión.
Construcción crece 38% entre julio 2020 y junio 2021
pero se contraería en lo que queda del año y en el 2022
• Costos de edificación e infraestructura se incrementan por la subida de precios
de materiales que CAPECO atribuye a la devaluación y el aumento de precios de
algunos commodities.
• Por otro lado, el gremio asegura que el nuevo gobierno debe atender temas
críticos no resueltos por gestiones anteriores y recomienda aterrizar sus
propuestas procurando mantener lo que ha funcionado bien.
• Ante la Agenda País anunciada por la presidenta del Congreso y proceso de
reformas promovido en el Acuerdo Nacional, CAPECO señala que deben incluir
políticas de vivienda, desarrollo urbano e infraestructura. Además, el gremio
plantea una agenda legislativa sectorial.
Lima, 25 de agosto 2021. – La Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO,
presentó el Informe Económico de la Construcción – IEC #44, donde revela que, el
sector construcción se enfrenta a un segundo semestre del 2021 complicado; sin
embargo, no revertirá el significativo crecimiento alcanzado en el primer semestre.
Asimismo, existe una alta probabilidad que el sector experimente una retracción
en el 2022.
De acuerdo con los resultados del sondeo efectuado para el presente IEC, las
expectativas de los empresarios de la construcción sobre el desempeño futuro de
la actividad constructora, se encuentran condicionadas a la superación del
ambiente de desconfianza e incertidumbre que viene afectando tanto a familias y
empresas desde la segunda vuelta de la elección presidencial y que se ha
mantenido durante las primeras semanas del gobierno del presidente Pedro
Castillo.
Según el gremio, durante este corto tiempo de gobierno, se ha incrementado la
incertidumbre en los agentes económicos y en la ciudadanía en general, respecto a
su capacidad para arribar a consensos con los demás partidos políticos para
impulsar la reactivación económica, la paz social y las reformas institucionales
largamente esperadas.
No obstante, para CAPECO, el sector habría crecido 38% en julio respecto a igual
periodo del 2020 y 20% en relación a julio de 2019. En los primeros siete meses
del 2021, la ejecución de la inversión pública ha alcanzado los 17,655 millones de
soles, 135% más que lo invertido en el mismo periodo del año anterior; 41%
mayor de lo ejecutado en los siete primeros meses del 2019; y 34% por encima de
lo obtenido en similar lapso del 2018. Sin embargo, el 18% de la inversión pública
en los primeros siete meses del año corresponde al programa Arranca Perú, cuyo
modelo de gestión no asegura la calidad ni la oportunidad de las obras construidas,
en opinión del gremio constructor.
Respecto a la producción del sector, este ha tenido un crecimiento de 91% en el
mes de junio del presente año, acumulando 101% en el primer semestre y 38% en
los últimos doce meses. Además, entre enero y junio del 2021, la industria de la
construcción ha crecido al doble del ritmo que la economía en general, lo que
indica que el sector sigue jugando un rol clave en la reactivación productiva del
país.
En cuanto al nivel de operaciones de las empresas, los entrevistados para esta
edición del IEC señalan que se incrementará en 6.7% el 2021 en comparación con
el 2020. Sin embargo, las empresas de la construcción reportaron una subida de
3.5% en su nivel de operaciones durante el primer bimestre del presente año,
respecto a igual periodo del 2020 (IEC 40, marzo-abril 2021), de 26.6% en el
segundo bimestre (IEC 42, junio 2021) y de 17.4% en el tercero (IEC 44, agosto
2021).
Las perspectivas negativas se mantendrían para el 2022, a menos que las
condiciones políticas cambien sustantivamente de acuerdo con el sondeo realizado
por CAPECO. Esto se refleja en el indicador que mide la inversión que las empresas
del sector efectuarían para emprender nuevos proyectos en el 2021 que decrecería
en 14.1%. En el segmento de proveedores de materiales las nuevas inversiones se
afectarían menos durante el 2021 respecto al año anterior (-4.5%) mientras que en
el de promotores inmobiliarios esta disposición sufriría una sensible disminución
(-22.5%).
Por su parte, los proveedores de materiales esperan crecer 21.4% este año, cifra
muy superior al -1.1% que estimaron en el estudio anterior, mientras que los
constructores de infraestructura prevén un incremento de 9.1% (frente al -15.8%
que pronosticaban hace dos meses). En cuanto a la actividad inmobiliaria, se
presentó una proyección más negativa (-8.2%), la cual se sustenta sobre todo en la
retracción de 11.4% y 8.8% de las ventas que ocurriría en los subsegmentos de
vivienda no social y Mivivienda Verde, respectivamente.
En cuanto a vivienda, entre julio del 2020 y junio del 2021 se colocaron 43,141
créditos hipotecarios, lo que significó un incremento de 24% en relación al periodo
similar anterior, siendo la segunda vez después de catorce meses consecutivos que
este indicador alcanza un resultado positivo. En el segmento de vivienda social, se
desembolsaron 11,548 préstamos en este mismo periodo anual, creciendo 22%
respecto a los doce meses previos.
El Informe Económico de la Construcción señala que el mercado de oficinas,
continúa en una situación crítica, ya que se ha producido un importante aumento
de la vacancia de metros cuadrados tanto de oficinas prime como subprime,
acompañada de una caída en la creación de oferta nueva y un mayor nivel de
desocupación, lo que ha terminado de estancar los precios de renta desde el 2018.
Respecto a la tasa de vacancia en los centros comerciales durante la primera mitad
del 2021, esta estuvo alrededor del 17% cuando en los últimos años (previos a la
pandemia) no superaba el 10%. Adicional a ello, la propensión al teletrabajo y el
dinamismo alcanzado por el e-commerce que el año pasado movilizó más de 6 mil
millones de dólares, podrían reconfigurar definitivamente el modelo de negocio en
estos rubros.
Por su parte, la inversión minera creció 21% en junio, acumulando un trimestre al
alza después de más de un año de caída, aunque el volumen de inversión alcanzado
en este es todavía 12% inferior al del 2019.
Mientras que, en el empleo, el dinamismo que ha alcanzado la actividad
constructora en casi todos sus componentes, ha impulsado también la
recuperación del empleo en construcción. En el trimestre mayo-julio del 2021, el
empleo sectorial en Lima Metropolitana creció 164% respecto al mismo periodo
del 2020 y 13% respecto a igual trimestre del 2019. Ello ha motivado que el
número de trabajadores actuales sea mayor en casi 64 mil a los que tenían
respecto al primer trimestre del 2020.
Por otro lado, de acuerdo con los resultados de la encuesta de expectativas
empresariales, los precios de viviendas se incrementarían en 3.9% en el segundo
semestre del año, acumulando 4.0% en todo el 2021. El aumento de precios podría
ser mayor si se tiene en cuenta que los materiales de construcción tuvieron una
inflación de 10.4% entre enero y junio 2021 y llegaría a 16.4% en el todo el
presente año.
Finalmente, para CAPECO, el escenario durante el segundo semestre y para el año
2022 depende fundamentalmente de la acción del gobierno del presidente Castillo.
Los principales desafíos son Control de la pandemia; Avance de obra pública;
Vivienda social y Coherencia de las propuestas del nuevo gobierno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45
Panorama social y economico de la ciudad de jaen  numero 45Panorama social y economico de la ciudad de jaen  numero 45
Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45Revista TodoJaen
 
Bases para un compromiso social por granada
Bases para un compromiso social por granadaBases para un compromiso social por granada
Bases para un compromiso social por granadaRicardo Flores López
 
Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Mendoza Post
 

La actualidad más candente (19)

Panorama CES Ciudad Jaen
Panorama CES Ciudad JaenPanorama CES Ciudad Jaen
Panorama CES Ciudad Jaen
 
Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45
Panorama social y economico de la ciudad de jaen  numero 45Panorama social y economico de la ciudad de jaen  numero 45
Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Mayo 2017FLASH LABORAL ARGENTINA -  Mayo 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2017
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Abril 2017FLASH LABORAL ARGENTINA -  Abril 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2017
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2017FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2017
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Febrero 2017FLASH LABORAL ARGENTINA -  Febrero 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2017
 
Bases para un compromiso social por granada
Bases para un compromiso social por granadaBases para un compromiso social por granada
Bases para un compromiso social por granada
 
Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
 
Semanario comexperu 721
Semanario comexperu 721Semanario comexperu 721
Semanario comexperu 721
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2014FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2014
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2014FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2014
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2017
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Sept 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Sept 2015FLASH LABORAL ARGENTINA - Sept 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Sept 2015
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017
 

Similar a Como se esta desarrollando las actividades de industria

Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económicoEcuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económicoFARO
 
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...DanielaVigo
 
Encrucijada 26 de abril
Encrucijada 26 de abrilEncrucijada 26 de abril
Encrucijada 26 de abrileaestribi
 
PwC Perú - Juan Carlos Mandujano - Revista América Economía
PwC Perú - Juan Carlos Mandujano - Revista América EconomíaPwC Perú - Juan Carlos Mandujano - Revista América Economía
PwC Perú - Juan Carlos Mandujano - Revista América EconomíaPwC Perú
 
Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011ESPAE
 
REACTIVACION ECONOMICA 2023.pdf
REACTIVACION ECONOMICA 2023.pdfREACTIVACION ECONOMICA 2023.pdf
REACTIVACION ECONOMICA 2023.pdfPaulMendoza72
 
Analisis socio económico
Analisis socio económicoAnalisis socio económico
Analisis socio económicoSaray Abad
 
Trabajo final de planeacion 10
Trabajo final de planeacion 10Trabajo final de planeacion 10
Trabajo final de planeacion 10Jimmy Torres Ricse
 
Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3pinedajdpd
 
Presentación Economía y Finanzas Retro Verde.pdf.pdf
Presentación Economía y Finanzas Retro Verde.pdf.pdfPresentación Economía y Finanzas Retro Verde.pdf.pdf
Presentación Economía y Finanzas Retro Verde.pdf.pdf202101577j
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionGabriel Conte
 
Matriz productiva
Matriz productivaMatriz productiva
Matriz productivaevelyng0308
 
Reactivación Económica - RV
Reactivación Económica - RVReactivación Económica - RV
Reactivación Económica - RVJoaquinMontoro
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textilRogerPars1
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peorIADERE
 

Similar a Como se esta desarrollando las actividades de industria (20)

FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2020FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2020
 
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económicoEcuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
 
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
 
Encrucijada 26 de abril
Encrucijada 26 de abrilEncrucijada 26 de abril
Encrucijada 26 de abril
 
PwC Perú - Juan Carlos Mandujano - Revista América Economía
PwC Perú - Juan Carlos Mandujano - Revista América EconomíaPwC Perú - Juan Carlos Mandujano - Revista América Economía
PwC Perú - Juan Carlos Mandujano - Revista América Economía
 
Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011
 
REACTIVACION ECONOMICA 2023.pdf
REACTIVACION ECONOMICA 2023.pdfREACTIVACION ECONOMICA 2023.pdf
REACTIVACION ECONOMICA 2023.pdf
 
Analisis socio económico
Analisis socio económicoAnalisis socio económico
Analisis socio económico
 
4 ta actividad
4 ta actividad4 ta actividad
4 ta actividad
 
Trabajo final de planeacion 10
Trabajo final de planeacion 10Trabajo final de planeacion 10
Trabajo final de planeacion 10
 
Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3
 
Presentación Economía y Finanzas Retro Verde.pdf.pdf
Presentación Economía y Finanzas Retro Verde.pdf.pdfPresentación Economía y Finanzas Retro Verde.pdf.pdf
Presentación Economía y Finanzas Retro Verde.pdf.pdf
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
 
Matriz productiva
Matriz productivaMatriz productiva
Matriz productiva
 
Déficit fiscal del Ecuador
Déficit fiscal del EcuadorDéficit fiscal del Ecuador
Déficit fiscal del Ecuador
 
Reactivación Económica - RV
Reactivación Económica - RVReactivación Económica - RV
Reactivación Económica - RV
 
Du070 2020
Du070 2020Du070 2020
Du070 2020
 
DU070_2020.pdf
DU070_2020.pdfDU070_2020.pdf
DU070_2020.pdf
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 

Último

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 

Último (20)

Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 

Como se esta desarrollando las actividades de industria

  • 1. COMO SE ESTA DESARROLLANDO LAS ACTIVIDADES DE INDUSTRIA , ARTESANIA , MINERIA ,CONSTRUCCION EN LA ACTUALIDAD EN NUESTRO PAIS Industria: en el sector de la industria hoy por hoy se v a recuperando pero con cambios,todo va regresar a la normalidadpero no como era antes de la pandemia. Debido a que, veamos en el sector de la industria varias empresas cerraron tanto como regionales,nacionales e internacionales muchas de estas empresas grandes se abastece de materiales del extranjero pues se sabe que en muchas de estas fronteras para que llegue dicho materialestuvieron cerradas entonces no se producía trabajo entonces se hizo disminución de personal y esto afecta a las familias en el tema de ingreso de dinero, pero hoy por hoy aun no entra mucho material para fabricar ejemplo que yo trabajo en un ferretería y si llegan los productos llegan con precios subidos, y es así en casi en todo los sectores de cualquier industria que se fabrica con materiales del extranjero. Lo otro es la industria de la tecnología que es la que tuvo mas ganancia y la que esta haciendo cambiar todo en esta actualidad. ARTESANIA: En enero del 2021, las exportaciones de artesanía peruana sumaron poco más de dos millones de dólares, revelando una caída de 23.5% respecto a lo registrado en igual período del 2020. En enero de este año, las exportaciones de artesanía peruana sumaron poco más de dos millones de dólares, revelandouna caída de 23.5% respectoalo registradoenigual períododel 2020, debido a los efectos de la crisis sanitaria y la menor demanda de estos productos, informó hoy el comité de artesanía de la Asociación de Exportadores (Adex). Según el presidente del comité, Orlando Vásquez, en el 2020, conenvíos por 27 millones de dólares y una abrupta caída de 30.5%, fueel más bajo
  • 2. de los últimos cinco años. En los anteriores superaba los 40 millones de dólares. Para impulsar la competitividad de este rubro, el consorcio CraftCouncil Perú (CCP) –del Comité de Artesanías de Adex– organizó la primera mesa artesanal, convocando a los representantes de las empresas exportadoras y comercializadoras deartesanía, artesanos y representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y CITE, para iniciar un diálogo y encontrar soluciones a los diversos problemas que enfrenta el sector. En el encuentro y refiriéndose a la coyuntura que atraviesa en el país, Vásquez comentóque el golpe más fuerte enlacrisis lorecibióel turismo, actividad estrechamente ligada al sector artesanal. “En el 2020 hubiesen llegado cerca de cuatro millones de visitantes al país. Si consideramos queel ticket promedio de consumo es de 50 dólares, significa que sehan perdido unos 200 millones de dólares en la venta de productos en las tiendas de artesanía”, precisó. El representantegremial refirió que hay una agenda pendiente con temas como la mejora de tecnología en equipos, maquinarias, insumos, herramientas, procesos productivos y manejo decostos o conectividad. No obstante, destacó que el encadenamiento productivo mejoró con los años, así como la exposición de los artesanos gracias a la internet. “Recordemos que, según el censo del Registro Nacional de Artesanos (RNA), unas 400,000 familias sededican a esta actividad. Si consideramos tres o cuatro personas por familia, hablamos de aproximadamente un millón 500 mil artesanos, delos cuales el 70% son mujeres”, agregó. MINERIA: Como país minero, el Perú ha destacado como segundo productor mundial de plata y cobre, además de ser el tercero en producción de zinc. En Latinoamérica es el primer productor de oro, estaño y plomo, y el segundo en molibdeno. Este posicionamiento es posible gracias a la cordillera de los Andes, que recorre nuestro territorio de manera longitudinal y es la fuente de los depósitos minerales que producimos para todo el mundo, dentro de un marco regulatorio motivador de inversiones en el sector.
  • 3. Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem). Debido a las políticas económicas de los últimos Gobiernos y la pandemia de la COVID- 19, para el 2022, la producción se sostendrá en las reservas económicas obtenidas en las campañas de exploración y geología realizadas en prepandemia. Los productos que más se exportarán serán el cobre, la plata, el oro, el estaño, el zinc y el molibdeno. La reducción de inversiones en las exploraciones impactará negativamente a la producción de los siguientes años. A su vez, los problemas financieros del gigante Evergrande han generado crisis e inestabilidad inmobiliaria en China y en el sistema financiero mundial, sumado a la presión inflacionaria de la economía de EE. UU. En nuestro país, esta situación afectará al sector minero y al no metálico, también conocido como minerales industriales, como el mármol travertino, la diatomita (somos el primer productor de América del Sur), la bentonita y los boratos. ¿Cómo revertir esta situación? Inversión nacional y extranjera El futuro de la economía peruana es preocupante a causa de la incertidumbre generada por el actual Gobierno. Los inversionistas requieren estabilidad política, legal, tributaria y social para tener confianza. En la actualidad, los inversionistas extranjeros y nacionales no tienen predictibilidad debido a:  La lucha sanitaria contra la COVID-19.  La posibilidad de una asamblea constituyente para cambiar la Constitución y, por tanto, el actual modelo económico.  La relación y el trabajo conjunto del Congreso de la República con el Ejecutivo para la reactivación económica, el presupuesto nacional de este año y la definición del rumbo macroeconómico del país.  La falta de transparencia y definición del Gobierno para incrementar los ingresos ante el mayor gasto fiscal para cubrir los programas sociales prometidos a la población vulnerable.
  • 4.  Los diversos levantamientos comunales anti-mineros, reflejan debilidad e incoherencia del actual gobierno a la promoción de las inversiones privadas. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta que las inversiones para el 2022 serán mínimas y las inversiones actuales, pausadas y conservadoras. Las inversiones del sector privado para el siguiente año se han deteriorado y sufrirán recortes por la incertidumbre y las expectativas macroeconómicas. Según la proyección del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las inversiones serán mínimas para el 2022, mientras que las inversiones actuales serán pausadas y conservadoras. Solo los proyectos de continuidad y optimización mantendrán los flujos e ingresos con ayuda del alza de las cotizaciones internacionales.
  • 5. Los posibles cambios en el marco tributario también limitarán el desarrollo de nuevos proyectos. Además, las exploraciones y los estudios de factibilidad podrían ser retrasados o cancelados. Sector público Según lo establecido en la Constitución de 1993, y con base en el modelo de economía social de mercado, el Estado peruano debe orientar y liderar el desarrollo del país. Su actuación debe centrarse en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura, es decir, menor intervención del Estado en asuntos económicos y mayor participación del capital privado. La proyección de la inversión privada para el 2022 sufrirá una inminente caída debido a la falta de inicio de nuevos proyectos mineros de gran magnitud. El Gobierno debe priorizar los proyectos pendientes para promover su desarrollo e impedir que se sigan postergando. Asimismo, las indefiniciones en los temas de tributación minera y de "rentabilidad social" deben aclararse para dar tranquilidad. El Ministro de Economía, Pedro Francke, mencionó que el proyecto Tía María enfrenta mucha resistencia social, a tal punto de que no se ve viable. En ese sentido, el Gobierno debería cumplir su rol coherente y ejercer su capacidad política para actuar como un interlocutor entre la empresa y las comunidades, a fin de impulsar el proyecto. ¿Qué otras acciones consideras necesarias? Déjanos tu opinión.
  • 6. Construcción crece 38% entre julio 2020 y junio 2021 pero se contraería en lo que queda del año y en el 2022 • Costos de edificación e infraestructura se incrementan por la subida de precios de materiales que CAPECO atribuye a la devaluación y el aumento de precios de algunos commodities. • Por otro lado, el gremio asegura que el nuevo gobierno debe atender temas críticos no resueltos por gestiones anteriores y recomienda aterrizar sus propuestas procurando mantener lo que ha funcionado bien. • Ante la Agenda País anunciada por la presidenta del Congreso y proceso de reformas promovido en el Acuerdo Nacional, CAPECO señala que deben incluir políticas de vivienda, desarrollo urbano e infraestructura. Además, el gremio plantea una agenda legislativa sectorial. Lima, 25 de agosto 2021. – La Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, presentó el Informe Económico de la Construcción – IEC #44, donde revela que, el sector construcción se enfrenta a un segundo semestre del 2021 complicado; sin embargo, no revertirá el significativo crecimiento alcanzado en el primer semestre. Asimismo, existe una alta probabilidad que el sector experimente una retracción en el 2022. De acuerdo con los resultados del sondeo efectuado para el presente IEC, las expectativas de los empresarios de la construcción sobre el desempeño futuro de la actividad constructora, se encuentran condicionadas a la superación del ambiente de desconfianza e incertidumbre que viene afectando tanto a familias y empresas desde la segunda vuelta de la elección presidencial y que se ha mantenido durante las primeras semanas del gobierno del presidente Pedro Castillo. Según el gremio, durante este corto tiempo de gobierno, se ha incrementado la incertidumbre en los agentes económicos y en la ciudadanía en general, respecto a su capacidad para arribar a consensos con los demás partidos políticos para impulsar la reactivación económica, la paz social y las reformas institucionales largamente esperadas. No obstante, para CAPECO, el sector habría crecido 38% en julio respecto a igual periodo del 2020 y 20% en relación a julio de 2019. En los primeros siete meses del 2021, la ejecución de la inversión pública ha alcanzado los 17,655 millones de soles, 135% más que lo invertido en el mismo periodo del año anterior; 41% mayor de lo ejecutado en los siete primeros meses del 2019; y 34% por encima de lo obtenido en similar lapso del 2018. Sin embargo, el 18% de la inversión pública en los primeros siete meses del año corresponde al programa Arranca Perú, cuyo modelo de gestión no asegura la calidad ni la oportunidad de las obras construidas, en opinión del gremio constructor.
  • 7. Respecto a la producción del sector, este ha tenido un crecimiento de 91% en el mes de junio del presente año, acumulando 101% en el primer semestre y 38% en los últimos doce meses. Además, entre enero y junio del 2021, la industria de la construcción ha crecido al doble del ritmo que la economía en general, lo que indica que el sector sigue jugando un rol clave en la reactivación productiva del país. En cuanto al nivel de operaciones de las empresas, los entrevistados para esta edición del IEC señalan que se incrementará en 6.7% el 2021 en comparación con el 2020. Sin embargo, las empresas de la construcción reportaron una subida de 3.5% en su nivel de operaciones durante el primer bimestre del presente año, respecto a igual periodo del 2020 (IEC 40, marzo-abril 2021), de 26.6% en el segundo bimestre (IEC 42, junio 2021) y de 17.4% en el tercero (IEC 44, agosto 2021). Las perspectivas negativas se mantendrían para el 2022, a menos que las condiciones políticas cambien sustantivamente de acuerdo con el sondeo realizado por CAPECO. Esto se refleja en el indicador que mide la inversión que las empresas del sector efectuarían para emprender nuevos proyectos en el 2021 que decrecería en 14.1%. En el segmento de proveedores de materiales las nuevas inversiones se afectarían menos durante el 2021 respecto al año anterior (-4.5%) mientras que en el de promotores inmobiliarios esta disposición sufriría una sensible disminución (-22.5%). Por su parte, los proveedores de materiales esperan crecer 21.4% este año, cifra muy superior al -1.1% que estimaron en el estudio anterior, mientras que los constructores de infraestructura prevén un incremento de 9.1% (frente al -15.8% que pronosticaban hace dos meses). En cuanto a la actividad inmobiliaria, se presentó una proyección más negativa (-8.2%), la cual se sustenta sobre todo en la retracción de 11.4% y 8.8% de las ventas que ocurriría en los subsegmentos de vivienda no social y Mivivienda Verde, respectivamente. En cuanto a vivienda, entre julio del 2020 y junio del 2021 se colocaron 43,141 créditos hipotecarios, lo que significó un incremento de 24% en relación al periodo similar anterior, siendo la segunda vez después de catorce meses consecutivos que este indicador alcanza un resultado positivo. En el segmento de vivienda social, se desembolsaron 11,548 préstamos en este mismo periodo anual, creciendo 22% respecto a los doce meses previos. El Informe Económico de la Construcción señala que el mercado de oficinas, continúa en una situación crítica, ya que se ha producido un importante aumento de la vacancia de metros cuadrados tanto de oficinas prime como subprime, acompañada de una caída en la creación de oferta nueva y un mayor nivel de desocupación, lo que ha terminado de estancar los precios de renta desde el 2018. Respecto a la tasa de vacancia en los centros comerciales durante la primera mitad del 2021, esta estuvo alrededor del 17% cuando en los últimos años (previos a la pandemia) no superaba el 10%. Adicional a ello, la propensión al teletrabajo y el dinamismo alcanzado por el e-commerce que el año pasado movilizó más de 6 mil
  • 8. millones de dólares, podrían reconfigurar definitivamente el modelo de negocio en estos rubros. Por su parte, la inversión minera creció 21% en junio, acumulando un trimestre al alza después de más de un año de caída, aunque el volumen de inversión alcanzado en este es todavía 12% inferior al del 2019. Mientras que, en el empleo, el dinamismo que ha alcanzado la actividad constructora en casi todos sus componentes, ha impulsado también la recuperación del empleo en construcción. En el trimestre mayo-julio del 2021, el empleo sectorial en Lima Metropolitana creció 164% respecto al mismo periodo del 2020 y 13% respecto a igual trimestre del 2019. Ello ha motivado que el número de trabajadores actuales sea mayor en casi 64 mil a los que tenían respecto al primer trimestre del 2020. Por otro lado, de acuerdo con los resultados de la encuesta de expectativas empresariales, los precios de viviendas se incrementarían en 3.9% en el segundo semestre del año, acumulando 4.0% en todo el 2021. El aumento de precios podría ser mayor si se tiene en cuenta que los materiales de construcción tuvieron una inflación de 10.4% entre enero y junio 2021 y llegaría a 16.4% en el todo el presente año. Finalmente, para CAPECO, el escenario durante el segundo semestre y para el año 2022 depende fundamentalmente de la acción del gobierno del presidente Castillo. Los principales desafíos son Control de la pandemia; Avance de obra pública; Vivienda social y Coherencia de las propuestas del nuevo gobierno