• El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió finalmente
los datos sobre la pobreza y la indigencia. Hay 8,7 millones de pobres en el
país y 1,7 millones de indigentes, ya que se calcula sobre centros urbanos (27
millones de personas). La pobreza alcanza a nivel país a un 32,2% de los
argentinos y la indigencia al 6,3%."Lo que publicamos no es la única forma
de mirar la pobreza", sostuvo Todesca.
• En el Noreste las cifras son las más elevadas. El 40% de la población está
por debajo de la línea de pobreza y el 7,6% es indigente. Los números en el
noroeste no mejoran mucho: el 35,8% es pobre y el 7,6% indigente. En Cuyo,
en tanto, esas cifras son del 35,6% y 4,5% respectivamente. En el Gran
Buenos, a su vez, la pobreza alcanzó al 30,9% de la población
• Un estudio privado de la UCA arrojó a fines del año pasado que el 29% de la
población era pobre, mientras dentro de ese total el 5,3% se encontró en la
indigencia. La última cifra que se conocía hasta ahora corresponde al
segundo semestre de 2012 e indicaba que entonces había un 5,4% de pobres,
índice que recordamos “era mejor que los que reflejaba la economía
alemana”.
• La semana pasada el INDEC indicó que una familia tipo -compuesta por dos
personas adultas y dos niños de entre 6 y 8 años de edad- necesitó en agosto
contar con ingresos por $ 12.489,37para poder adquirir la Canasta Básica
Total (CBT) -compuesta por alimentos, indumentaria y servicios básicos-,
para no caer por debajo de la línea de pobreza.
• Ese mismo núcleo familiar requirió de $ 5.175,92 para acceder a la Canasta
Básica Alimentaria, es decir, la cantidad mínima de alimentos para no caer
debajo de la línea de indigencia.
• Las publicaciones de la entidad ya comenzaron a ser criticadas por algunos
especialistas que aseguran que hay una modificación en la composición de la
canasta básica alimentaria, hecho que cambia la cantidad de personas
debajo de la línea de pobreza. Cuestionaron, así, que no se dio una
explicación sobre los cambios implementados en el cálculo de las canastas.
• El Presidente Mauricio Macri dijo que "después de años de manipulación,
hoy sabemos qué … uno de cada tres argentinos es pobre y es algo que nos
duele y nos compromete a trabajar juntos”. El presidente Mauricio
Macri brindó una conferencia de prensa en la Quinta de Olivos en donde se
refirió a la relación con la Confederación General del Trabajo (CGT) y
aseguró que "hay un compromiso por el diálogo: esperemos que se canalice
en una mesa". El mandatario aseguró que en Argentina "las cosas van a
cambiar si generamos puestos de trabajo de calidad". "Confiamos en que el
camino es dialogar juntos sobre herramientas en el corto plazo como las
medidas sociales en los últimos meses", agregó Macri.
• Al ser consultado por la reunión que el triunvirato de la CGT mantendrá con
funcionarios nacionales aseguró que "estamos evaluando las mejores
medidas a tomar para estar cerca de los que la necesitan".
• En el último año el nivel del empleo formal o “en blanco” se mantuvo casi
sin cambios en torno de las 9,6 millones de personas. Pero esto fue resultado
de un llamativo equilibrio: mientras el empleo privado tuvo una baja de
90.000 puestos laborales, el sector público los incrementó en 80.000, según
datos del Ministerio de Trabajo.
• De la baja del empleo privado también dio cuenta ayer el INDEC: informó
que cayó 1,7% en la industria en el segundo trimestre contra el mismo lapso
de 2015, lo que equivale a 20.000 puestos menos. Y casi 70.000 corresponden
a la construcción y otros sectores.
• De la creación de puestos en la administración pública, el mayor incremento
se dio en el nivel municipal: 3,3% (14.000 empleos).
• Con relación a diciembre de 2015, cuando se produjo el cambio de Gobierno,
el empleo público nacional, provincial y municipal, -luego de registrar una
baja en los primeros meses de 2016- volvió a subir y sumó 3.458.448
personas, un número muy similar al que había a fines de 2015.
• En cambio, el empleo privado formal tuvo una caída mayor: de 6.244.231
registrados en diciembre de 2015, bajó a 6.131.253 en julio pasado. Son
112.978 empleos menos.
• El ajuste claramente lo hace una vez mas el sector privado.
• El sindicalismo y la cuestión social, es el frente que está adquiriendo
relevancia para el gobierno. La CGT peronista unificada, reunió su
“congreso confederal" integrado por representantes de 124 gremios, el que
convocó a un paro general pero dejó la fecha en suspenso para negociar con
el gobierno, previéndose encuentros con el Presidente y el Ministro de
Hacienda.
• El sindicalismo pide un bono compensatorio a fin de año para no reabrir las
paritarias y la actualización de las escalas para el pago del impuesto a las
ganancias, entre otros reclamos.
• Al mismo tiempo la CGT peronista, avanza en su estrategia para ampliar su
base de representación social. Tras llegar a un acuerdo para desarrollar una
estrategia común con cuatro de los movimientos sociales que representan a
beneficiarios de planes sociales y trabajadores informales, se realizó el
sábado 24 una "Jornada de Reflexión", del "Encuentro de Movimientos
Populares", que auspicia el Papa. La Comisión de Pastoral Social, a través
de su titular (Monseñor Lozano), tuvo un rol activo en este encuentro, en el
que además de la CGT, participar los cuatro movimientos sociales que han
firmado un acuerdo con ella (CTEP, CCC, Movimiento Evita y Barrios en
Pie, organizaciones campesinas y de pueblos originarios. Se acordó impulsar
el proyecto de ley de "emergencia social" que crea un millón de beneficiarios
más de plan "Argentina Trabaja.
• Esta propuesta busca garantizar un "ingreso social" para todos y da
cobertura médica a los 5 millones de trabajadores informales a través de las
obras sociales. (Nueva Mayoría).
• Los empleados estatales de ATE, implementaron el 6to paro en lo que va del
año, a la vez que buscaron presionar a la CGT para que impulse una medida
de fuerza masiva. También participaron los docentes de la Ctera y UDA (que
forma parte de la CGT), personal de la salud y algunos trabajadores de
gremios de la CTA Autónoma. Las principales consignas que motivaron la
protesta fueron la reapertura de paritarias, la incorporación de los
trabajadores estatales despedidos y la precarización laboral.
• El paro tuvo alto acatamiento lo que generó durante todo el día una fuerte
parálisis en el sector público. ATE cuenta hoy con unos 255.000 afiliados y el
paro afectó el funcionamiento de hospitales y de 830 municipios. A la medida
se sumó una marcha y un acto que se realizó, pasado el mediodía, en las
puertas del Congreso. Se eligió ese lugar para sumar una demanda contra el
presupuesto 2017 que tratan los diputados nacionales. Según denuncian los
gremialistas y miembros de las organizaciones sociales, el presupuesto
entrante no contempla un aumento suficiente para que las paritarias del año
que viene cubran la inflación.
• El líder de ATE nacional, Hugo Godoy, fue el primer orador, en un
escenario improvisado sobre un camión, con banderas de ATE, CTA
autónoma, MTS y algunas organizaciones sociales, como Barrios de Pie. En
una clara alusión a la CGT, al reclamar en favor de un paro general, afirmó:
"No corremos carrera con ninguna organización hermana ni vamos a decirle
qué es lo que tienen que hacer. Sólo corremos carrera contra los precios que
vacían nuestros bolsillos, por eso es que hoy venimos acá a exigir la
reapertura de la paritaria".
• Godoy adelantó que se esperan otras medidas similares si el gobierno no
cumple con sus reclamos: “…si es necesario, vamos a hacer 20 paros más“.
• Si bien acompañando a Godoy sobre el escenario hubo representantes de
ATE, CTA autónoma y organizaciones sociales, fue notoria la ausencia de los
líderes de las dos CTA, Pablo Micheli y Hugo Yasky. Al respecto, Godoy dijo
: "No es el mejor momento con ellos, porque obstaculizan la unidad de los
trabajadores. Lo mismo ocurre con Andrés Rodríguez [líder de UPCN, que
no se plegó al paro] o Luis Barrionuevo [gastronómicos], que son
funcionales al Gobierno".
• El paro y la protesta de los maestros -la 3ra en un mes- fueron convocados
por Ctera, UDA y los universitarios de Conadu Histórica, y tuvieron, según
los gremios, un acatamiento estimado en 90%en todo el país.
SEL CONSULTORES / MANPOWER
• "Las perspectivas para el año que viene en las empresas grandes son bastante
mejores", asegura María Laura Cali, titular de SEL Consultores. "Solo un 7%
de las 1500 empresas grandes encuestadas espera disminuciones en su
plantel, mientras que un 17 por ciento asegura que aumentará la cantidad de
personas que trabaja en ellas. El resto, un 76 por ciento, se va a mantener
donde está." Para el cierre de este año, se espera un balance positivo, pero
mínimo. Un 17% habrá aumentado su dotación y un 15% irá en sentido
contrario.
• Específicamente para el último trimestre del año, la Expectativa Neta de
Empleo (ENE), o la diferencia entre las contrataciones y las disminuciones,
según Manpower, es de +6%. Representa un aumento de 4 puntos
porcentuales con respecto al trimestre anterior, sin modificaciones respecto al
mismo trimestre de 2015.
• Las intenciones de contratación más sólidas según se registra en el informe de
Manpower, están en Construcción y Finanzas, Seguros y Bienes Raíces, con
expectativas de +14% y +12%, respectivamente. El sector de Minería reporta
los resultados más bajos, con una expectativa de -4%.
• Entre las empresas de menos de 200 personas, la situación refleja mayor
vulnerabilidad. "El primer semestre fue más fuerte en reducciones de personal
-continúa Cali- "un 23 por ciento despidió empleados y un 12 por ciento
aumentó su dotación, con un balance negativo de menos 11 por ciento".
FACEBOOK
• Facebook ingresará al entorno laboral con su red social Facebook at Work,
que debió llegar en enero de 2015 según los planes iniciales de la compañía,
pero ahora tiene su fecha fijada para octubre.
• Al igual que algunas propuestas similares de este segmento, como Slack,
permitirá crear grupos de trabajo en los que conversar y compartir archivos,
así como gestionar tareas y flujos de trabajo, o eventos y reuniones. En este
caso las funciones principales de Facebook at Work, que el Gobierno
nacional ensaya a modo de prueba, se centrarán en la comunicación privada
e interna, frente al carácter público de Facebook.
• Como ya hacen Hipchat, Slack o Yammer, servirá como un centro de
comunicación y organización para equipos de trabajo. De esta forma,
siguiendo las pautas de sus rivales, habrá un canal principal de empresa con
sus diferentes habitaciones públicas y privadas en las que se organizarán los
equipos, por ejemplo, según departamentos.
• Facebook introducirá en su plataforma de software una serie de funciones
pre-configuradas, como las de conversación de texto enriquecido,
intercambio de ficheros o comunicación por voz y video.
Es un newsletter destinado a compartir información entre
colegas y amigos ocupados en temas de Recursos Humanos.
/CeballosSerra
El Blog de Ceballos Serra y sus Invitados
ceballosserra.blogspot.com
@GCeballosSerra