SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina y Cirugía
Materia: ECOLOGÍA
CATEDRÁTICO: DRA. WENDY REYNA
Tema: Neisseria Gonorrhoeae
Alumno: Santos Gaspar Uriel
2° Group: “G”
HISTORIA:
• Identificado por primera vez en 1879 por
Albert Neisser a partir de exudados de
pacientes con uretritis y oftalmia neonatal.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son
conocidas también como enfermedades venéreas (en honor
a la diosa romana Venus que es el equivalente a la diosa
griega del amor y la belleza Afrodita).
A la gonorrea se le reconoció desde tiempos bíblicos.
Galeno en el año 130 a.C. acuñó el término gonorrea (que
quiere decir en griego "salida de flujo o semilla") por la
impresión errónea de considerar a la secreción purulenta
una espermatorrea.
• En 1884 Hans Gram, bacteriólogo danés facilita la identificación del gonococo a
través de las tinciones que hoy conocemos como coloración de Gram.
• 1885 Ernest Bum aisla el microorganismo en un medio artificial.
• en 1959 Cuaoma Deacon y asociados introducen el test de anticuerpos
fluorescentes para la identificación de esta especie
• En 1964, Thayer y Martin desarrollan un medio selectivo con antibióticos,
exclusivo para el crecimiento de N.gonorrhoeae, que se emplea actualmente con
algunas modificaciones del original3
POR: URIEL SANTOS GASPAR
ESTADÍSTICA EN MÉXICO:
• La clamidia es la ITS más común en Estados
Unidos. En México, según estadísticas del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), la gonorrea
(18%) es la infección de mayor prevalencia entre
jóvenes de 18 a 30 años, seguida por la clamidia(9-
11%).
POR: URIEL SANTOS GASPAR
En México y también a nivel
mundial, las enfermedades de
transmisión sexual han
representado un problema de salud
pública; a nivel nacional son una de
las diez primeras causas de
morbilidad, con un promedio de
220,000 casos anuales.
En México se reporta con una tasa de 1.0 por cada
100´000 habitantes. La transmisión mas frecuente es
mediante el acto sexual vaginal, anal u oral y se hace a
través del contacto de la superficie mucosa de un
individuo infectado.
La transmisión vertical ocurre cuando la madre infecta al
recién nacido mediante el paso por el canal del parto.
Gonorrea en Oaxaca.
• En Oaxaca se tienen como principal causa de transmisión sexual el virus del
papiloma humano. Herpes genital , infectados por VIH, la gonorrea y sífilis,
entre otras.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
NEISSERIA
EIKENELLA
KINGELLA
NEISSERICEAE
GONORRHOEAE
MENINGITIDIS
POR: URIEL SANTOS GASPAR
NEISSERIA
GONORRHOEAE
GRAMNEGATIVAS AEROBIAS.
FORMA COCOS DE 0.6-1 MICRÓMETRO.
SE DISPONEN EN DIPLOCOCOS.
FABRICAN ÁCIDO POR LA OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA.
NUTRICIÓN:
CRECE EN EL AGAR CHOCOLATE A UNA TEMPERATURA DE
35 °C Y 37°C
ATMÓSFERA CON CO2 AL 5%
OXIDASA POSITIVOS
• CISTINA
• AMINOACIDOS,PURINAS,PIRIMIDINAS, VITAMINAS.
• ALMIDÓN SOLUBLE.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
FACTORES DE VIRULENCIA
MEMBRANA
CITOPLASMÁTICA
EXTERNA
PILLI (PILINAS)
PROTEINAS PORINA (PorB)
OPA (OPACO)
Rmo (PROTEINAS DE REDUCCIÓN MODIFICABLE)
RECEPTORES
DE HIERRO
COMPLEJOS FÉRRICOS
TRANSFERRINA
LACTOFERRINA
HEMOGLOBINA
OTRO ANTIGENO DESTACADO LIPOOLIGOSACARIDO (LOS)
SINTETIZA
PROTEASA DE INMUNOGLOBULINA A1
β-LACTAMASAS
POR: URIEL SANTOS GASPAR
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA EXTERNA:
PILIS:
Desde la membrana citoplasmática hasta la membrana externa
Funciones:
• Adhesión a las células epiteliales no ciliadas
• Unión a las células del hospedador.
• Transferencia de material genético.
• Movilidad.
• Resistencia ante la destrucción mediada por neutrófilos.
Composición: pilinas
Región conservadora
Región hipervariable Se asocia a
PilC
Variabilidad antigénica
Complica el desarrollo de una
vacuna
POR: URIEL SANTOS GASPAR
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA EXTERNA:
PORINAS:
Son proteínas integrales
Que forman poros.
Expresada por
genes
• PorA ( silenciado)
• PorB
• Principal (60%)
• Expresa: PorB1A y PorB1B
• Protección frente a respuesta inflamatoria
• Invasión de células epiteliales
• Resistencia frente a destrucción sérica mediada por el
complemento
POR: URIEL SANTOS GASPAR
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA EXTERNA:
Opa:
(opacidad)
• Unión con las células epiteliales y fagociticas.
• Señalización intercelular
• Colonia opacas en pacientes con enfermedades localizadas.
Rmp
(proteínas de
reducción
modificable)
Estimulan los anticuerpos bloqueantes que interfieren en la activación bacteriana
sérica.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA EXTERNA:
Receptores
Transferrina
• Compite contra el hospedador humano por el
hierro para su crecimiento y metabolismo.
Lactoferrina y
Hemoglobina • Receptores para complejos férricos.
LOS
(lipooligosacaridos)
• Región central de oligosacáridos.
• Lípido A
Libera porciones de
membrana externa.
• Favorece a la toxicidad mediada por la
endotoxina.
• Protege a la bacteria en fase de replicación.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA EXTERNA:
sintetiza
Proteasa IgA1 Escinde la región bisagra genera fragmentos
• Fc
• Fab
inactivo
β-lactamasas Degradan la penicilina.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
CAPA DE PEPTIDOGLUCANOS:
NO TIENE CAPSULA VERDADERA DE
CARBOHIDRATOS:
Entre la membrana citoplasmática iter y la membrana
citoplasmática externa
La superficie tiene una carga negativa de
tipo capsular
POR: URIEL SANTOS GASPAR
PATOGENIA :
Gonococos se
adhieren a
las mucosas.
Penetran la células y se
multiplican.
Pasan al espacio subepitelial y causan
la infección.
LOS
• Estimulan la respuesta inflamatoria.
• Liberan TNF- α síntomas
IgG3 : Principal anticuerpo formado como respuesta a la infección.
RESPUESTA
HUMORAL
PorB
• Pilinas
• Opa
• LOS
Activación del
complemento
Liberación
de C5
Efecto quimio
atrayente sobre
neutrófilos
La inhiben: IgG e IgA secretora dirigidos contra Rmp
POR: URIEL SANTOS GASPAR
EPIDEMIOLOGÍA:
• Afecta solo al ser humano.
• Tasa de infección igual e ambos sexos.
• Mayor en personas de raza negra.
• Incidencia máxima: 15-24 años.
• Se transmite por contacto sexual
MUJERES:
• 50% Mas probabilidad
de infectarse tras un
contacto con un
hombre infectado.
• 50% de las mujeres
infectadas presentan
infecciones leves o
asintomáticas.
HOMBRES:
• 20% De probabilidad de infectarse
tras un primer contacto sexual con
una mujer infectada.
• Inicialmente las infecciones son
sintomáticas , pero estos ceden
después de unas semanas sin
tratamiento y se vuelven
asintomáticos.
Infecciones asintomáticas :
anorectales y genitales.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
GONORRHOEAE
NEISSERIA
GONORREA
(BLENORRAGIA)
Enfermedad de trasmisión
sexual (ETS)
Puede trasmitirse de las
madres embarazadas a
sus bebés durante el
parto.
mayoritariamente a
adolescentes y
adultos jóvenes. (15-
24 años)
Afecta: recto, uretra,
faringe, conjuntiva
ocular, aparato genital
POR: URIEL SANTOS GASPAR
LA GONORREA:
Es una del las enfermedades mas comunes
que son transmitidas por contacto sexual y
que causa infecciones purulentas en el
cuerpo.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
ENFERMEDADES CLINICAS
GONORRERA EN EL
HOMBRE
Se restringe principalmente en la uretra.
• 2 o 5 días de incubación aparece un exudado uretral .
• Purulento y disuria (dolor al orinar).
• 95% tiene síntomas agudos.
• Complicaciones
EPIDIDIMITIS
PROSTATITIS
ABSCESOS PERIURETRALES
POR: URIEL SANTOS GASPAR
GONORREA EN
MUJERES
• El principal sitio de infección es el cuello
uterino (infección del epitelio cilíndrico
del endocervix)
• Pacientes
sintomáticas
• Flujo Vaginal.
• Disuria
• Dolor Abdominal
• 10-20% se
observa
infección
ascendente
SALPINGITIS
ABSCESOS TUVOOVARICOS
ENFERMEDAD INFLAMATORIA
PELVICA
• El microorganismo no puede
infectar las células del epitelio
escamoso de la vagina después de
la pubertad.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
SALPINGITIS.
Una complicación de la
salpingitis es una infección del
útero, los ovarios o las trompas
de Falopio.
CAUSAS:
Las bacterias que se encuentran
normalmente en el cuello uterino
pueden viajar al útero y las trompas
de Falopio durante un procedimiento
médico como:
o parto
o biopsia del endometrio
o inserción de (DIU)
o aborto espontáneo
o aborto
CAPACES DE FORMAR ABSESOS Y
PERITONITIS DIFUSA.
SINTOMAS:
PRESENCIA DE FIEBRE Y DOLOR
PELVICO .
POR: URIEL SANTOS GASPAR
Abscesos tuvo-ováricos:
El absceso tubo-ovárico (ATO) es la respuesta de los órganos genitales de la mujer a la invasión de
gérmenes; el proceso se focaliza formando un absceso y la cápsula permite la perpetuación de la
infección y disminuye la acción antibiótica, siendo necesario la intervención quirúrgica como parte de la
solución.
Se manifiesta como una colección de pus en la trompa que compromete el ovario. la formación del
absceso se debe a la oclusión distal de la trompa, que permite se acumule pus y detritus tisulares con la
consiguiente presencia del componente líquido o semilíquido.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA:
POR: URIEL SANTOS GASPAR
Se trata de una de las infecciones más frecuentes e importantes en las mujeres no embarazadas en edad reproductiva.
Los agentes patógenos más prevalentes son Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis, ambos de transmisión sexual.
también es posible una etiología iatrógenica, representada principalmente por la colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) o
cualquier prueba invasiva capaz de arrastrar los gérmenes de la flora vaginal al tracto genital superior.
FACTORES DE RIESGO:
• Población adolescente.
• Colocación del DIU.
• Múltiples parejas sexuales.
• Antecedentes de EIP.
• Métodos anticonceptivos de barrera y
hormonales
DIAGNÓSTICO
• Dolor a la movilización del cuello uterino.
Temperatura oral > 38°C.
•
Secreción mucopurulenta.
• Diagnóstico microbiológico de infección
endocervical por Neisseria gonorrhoeae o
Chlamydia trachomatis.
• leucocitos en el exudado vaginal en muestra
directa con suero salino o Gram.
CUÁDRO CLÍNICO:
Desde formas subclínicas,
prácticamente asintomáticas, hasta
cuadros graves de abdomen agudo.
• Dolor Hipogástrico.
• Dispareunia (Coito Doloroso)
• Sangrado Genital Anormal
• Disuria
• Náuseas Y Vómitos.
GONOCOCCEMIA
1-3% de mujeres
infectadas.
En hombres es
menor.
⮚ Infecciones Diseminadas Por
Septicemia .
⮚ Infecciones de la piel.
⮚ Infecciones de las
articulaciones.
Numerosas infecciones
asintomáticas que permanecen sin
tratar.
⮚ manifestaciones
clínicas de la
enfermedad
diseminada.
▪ Fiebre
▪ Artralgias migratorias
▪ Artritis supurativa en muñecas, rodillas y
tobillos. (N. Gonorrhoea es su causa mas
importante.)
▪ Exantema pustular sobre la base
eritematosa en extremidades.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
ARTRITIS GONOCÓCICAS
infección de una articulación y ocurre en
personas que tienen gonorrea.
Afecta a las mujeres con más frecuencia que
a los hombres y es más común entre mujeres
adolescentes sexualmente activas.
La artritis gonocócica se presenta cuando la
bacteria se disemina a las articulaciones por
medio de la sangre. En ocasiones, se infecta
más de una articulación.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
OTROS SINDROMES PRODUCIDOS POR N.
GONORRHOEAE
PERIHEPATITIS (SINDROME DE FITZ-HUGH- CURTIS.
CONJUNTIBITIS PURULENTA
GONORREA ANORECTAL
Común en personas que
practican sexo anal.
presencia de prurito y puede
llegar a formarse fistulas y
abscesos perianales
Transmitido durante el parto.
Con presencia de material purulento en la
zona infectada.
Puede causar ceguera.
proceso que afecta a la cápsula hepática y al
peritoneo adyacente, relacionado con las
infecciones pélvicas por Neisseria gonorrhoeae.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
FARINGITIS
Se adquiere a través del sexo oral con
una pareja infectada.
DIAGNÓSTICO:
Sintomatología: En la mayoría de las
infecciones no hay síntomas.
Cuando se presenta la
sintomatología en forma de
odinofagia(dolor en la garganta) y
fiebre por lo general es leve y los
síntomas generalizados no se
presentan a menos que evolucione
hacia una diseminación.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
DIAGNÓSTICO
TINCIÓN DE GRAM
DETECTA:
• Infecciones gonocócicas en
hombres con uretritis purulenta.
• Artritis purulenta
• Relativamente insensible para
detectar cervicitis.
NO DETECTA:
• Lesiones cutáneas.
• Infección anorectal.
• Faringitis
NOTA:
Se puede confundir con la
Neisseria de la orofaringe o
con las bacteria que residen
en el aparato digestivo.CO
Detección de antígenos:
se recomienda como
prueba de confirmación.
Pruebas basadas en nucleótidos:
Pruebas de amplificación de acido nucleicos
(AAN) son sensibles, especificas y rápidas(1 o 2
hrs).
No permite monitoreo de la resistencia
antibiótica. POR: URIEL SANTOS GASPAR
:
SE PUEDE AISLAR FACILMENTE A PARTIR DE
MUESTRAS GENITALES.
CULTIVO
LAS MUESTRAS SE
DEBEN INOCULAR.
• MEDIO SELECTIVO.
MEDIO DE THAYER MARTIN MODIFICADO
Figura 1. Morfología colonial de Neisseria
gonorrhoeae en medio
Thayer Martin. La fotografía se tomó de un
cultivo de 72 h
incubado a 37 °C en una atmósfera de 5%
de CO2.
Fotografía tomada por Jesús Luna.
• MEDIO NO SELECTIVO.
AGAR CHOCOLATE:
Se utiliza ya que algunas
cepas son inhibidas por la
vancomicina presente en el
medio selectivo.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
Los gonococos
mueren si se les
deja secar.
Se debe
exponer bien el
endocervix
para obtener
una muestra
adecuada ya
que es el sitio
mas común de
infección.
En la enfermedad
diseminada el
hemocultivo es
positivo solo
durante las
primeras semanas
de infección.
Cultivos
anorectales:
Pueden ser únicas
muestras
positivas en
mujeres y
hombres
homosexuales y
bisexuales.
muestras de
articulaciones infectadas.
Positivo si se toma al
momento de la aparición
de la artritis.
Generalmente los
cultivos de la muestra de
piel son negativos.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
IDENTIFICACIÓN:
Se identifican por aislamiento de diplococos gramnegativos
oxidasa-positivos
• crecen en agar sangre chocolate o medios selectivos.
• identificación definitiva: patrón de oxidación de carbohidratos
y otras pruebas seleccionadas.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
TRATAMIENTO:
• Actualmente hay resistencia a la penicilina por la producción de β-lactamasa.
También hay resistencia :
• Tetraciclina.
• Eritromicina.
• fluoroquinolonas: ciprofloxiacino.
El centro de control y prevención de enfermedades recomiendan ceftriaxona como tratamiento
empírico inicial.
Si no se ha excluido la infección por chlamydia trachomatis:
Ceftriaxona + una dosis de azitromicina o una pauta de una semana de doxiciclina.
Protección a recién nacido: quimioprofilaxis con nitrato de plata al 1% + pomadas
oculares con 1% de tetraciclina o 0.5% de eritromicina.
“NO HAY VACUNA PARA LA NEISSERIA GONORRHOEAE”
POR: URIEL SANTOS GASPAR
Para frenar la epidemia
• Educación.
• Detección precoz y control.
• Seguimientos de los contactos sexuales.
complicaciones
• La infección crónica provoca esterilidad.
• Infecciones asintomáticas que aumenta la incidencia de infecciones diseminadas.
Las personas promiscuas suele tener múltiples reinfecciones.
POR: URIEL SANTOS GASPAR
POR: URIEL SANTOS GASPAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gonorrea
GonorreaGonorrea
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Javier Hernández
 
Ech ovirus
Ech ovirusEch ovirus
Ech ovirus
yei lee
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
Eleazar De Los Santos
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
CMCT52
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
Vane Arroyo
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Pabloo Nuuñez
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
UNAM
 
Neumococo
NeumococoNeumococo
Neumococo
Luz Mery Mendez
 
Clase 9 micetoma 2015
Clase 9 micetoma 2015Clase 9 micetoma 2015
Clase 9 micetoma 2015
Gabriëla Bëlën
 
Esporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckiiEsporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckii
Adriana Jauregui Arambula
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Herpes
HerpesHerpes
Malaria diapositiva
Malaria diapositivaMalaria diapositiva
Malaria diapositiva
Dieegiitho A Morir
 
Gonorrea todo sobre la gonorrea
Gonorrea todo sobre la gonorreaGonorrea todo sobre la gonorrea
Gonorrea todo sobre la gonorrea
natogam0
 
Enfermedades De TransmisióN Sexual
Enfermedades De TransmisióN SexualEnfermedades De TransmisióN Sexual
Enfermedades De TransmisióN Sexual
guest48fcc4e8
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Yoy Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Ech ovirus
Ech ovirusEch ovirus
Ech ovirus
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Neumococo
NeumococoNeumococo
Neumococo
 
Clase 9 micetoma 2015
Clase 9 micetoma 2015Clase 9 micetoma 2015
Clase 9 micetoma 2015
 
Esporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckiiEsporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckii
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 
Malaria diapositiva
Malaria diapositivaMalaria diapositiva
Malaria diapositiva
 
Gonorrea todo sobre la gonorrea
Gonorrea todo sobre la gonorreaGonorrea todo sobre la gonorrea
Gonorrea todo sobre la gonorrea
 
Enfermedades De TransmisióN Sexual
Enfermedades De TransmisióN SexualEnfermedades De TransmisióN Sexual
Enfermedades De TransmisióN Sexual
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 

Similar a Neisseria gonorrhoeae-2-g (1)

Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en Pediatría
GregoXP
 
Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)
Luis Fernando - UPAEP
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
dinia2013
 
Enfermedades de transmicion sexual
Enfermedades de transmicion sexualEnfermedades de transmicion sexual
Enfermedades de transmicion sexual
Marce Sorto
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdf
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdfENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdf
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdf
ortizamaury223
 
Enfermedades Sexuales Transmisibles
Enfermedades Sexuales TransmisiblesEnfermedades Sexuales Transmisibles
Enfermedades Sexuales Transmisibles
Luis Rios
 
Virus del Ébola
Virus del ÉbolaVirus del Ébola
Virus del Ébola
Catalina Guajardo
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
Hospital General de Pachuca
 
Diapositivas its vih
Diapositivas its vihDiapositivas its vih
Diapositivas its vih
Kelly Jazmin Meza Ca Ccei 2012
 
parasitologia_protozoarios..pptx
parasitologia_protozoarios..pptxparasitologia_protozoarios..pptx
parasitologia_protozoarios..pptx
JenniferAbadSantiago
 
Asistencia en las complicaciones del embarazo
Asistencia en las complicaciones del embarazoAsistencia en las complicaciones del embarazo
Asistencia en las complicaciones del embarazo
chelo
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
Duvalier cardenas
 
Infecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epiInfecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epi
Abel Vasquez Valles
 
ITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
MayraHidalgo16
 
Its
ItsIts
Documento sobre el VPH
Documento sobre el VPHDocumento sobre el VPH
Documento sobre el VPH
guestee4af7b
 
Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
Gustavo Armando Meza
 
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdfNeisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
MARIAFERNANDARAZOGAR
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Alejandra Catalán
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Jairo Ivan
 

Similar a Neisseria gonorrhoeae-2-g (1) (20)

Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en Pediatría
 
Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmicion sexual
Enfermedades de transmicion sexualEnfermedades de transmicion sexual
Enfermedades de transmicion sexual
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdf
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdfENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdf
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdf
 
Enfermedades Sexuales Transmisibles
Enfermedades Sexuales TransmisiblesEnfermedades Sexuales Transmisibles
Enfermedades Sexuales Transmisibles
 
Virus del Ébola
Virus del ÉbolaVirus del Ébola
Virus del Ébola
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
 
Diapositivas its vih
Diapositivas its vihDiapositivas its vih
Diapositivas its vih
 
parasitologia_protozoarios..pptx
parasitologia_protozoarios..pptxparasitologia_protozoarios..pptx
parasitologia_protozoarios..pptx
 
Asistencia en las complicaciones del embarazo
Asistencia en las complicaciones del embarazoAsistencia en las complicaciones del embarazo
Asistencia en las complicaciones del embarazo
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
Infecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epiInfecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epi
 
ITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
 
Its
ItsIts
Its
 
Documento sobre el VPH
Documento sobre el VPHDocumento sobre el VPH
Documento sobre el VPH
 
Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
 
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdfNeisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Neisseria gonorrhoeae-2-g (1)

  • 1. Facultad de Medicina y Cirugía Materia: ECOLOGÍA CATEDRÁTICO: DRA. WENDY REYNA Tema: Neisseria Gonorrhoeae Alumno: Santos Gaspar Uriel 2° Group: “G”
  • 2. HISTORIA: • Identificado por primera vez en 1879 por Albert Neisser a partir de exudados de pacientes con uretritis y oftalmia neonatal. POR: URIEL SANTOS GASPAR Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son conocidas también como enfermedades venéreas (en honor a la diosa romana Venus que es el equivalente a la diosa griega del amor y la belleza Afrodita). A la gonorrea se le reconoció desde tiempos bíblicos. Galeno en el año 130 a.C. acuñó el término gonorrea (que quiere decir en griego "salida de flujo o semilla") por la impresión errónea de considerar a la secreción purulenta una espermatorrea.
  • 3. • En 1884 Hans Gram, bacteriólogo danés facilita la identificación del gonococo a través de las tinciones que hoy conocemos como coloración de Gram. • 1885 Ernest Bum aisla el microorganismo en un medio artificial. • en 1959 Cuaoma Deacon y asociados introducen el test de anticuerpos fluorescentes para la identificación de esta especie • En 1964, Thayer y Martin desarrollan un medio selectivo con antibióticos, exclusivo para el crecimiento de N.gonorrhoeae, que se emplea actualmente con algunas modificaciones del original3 POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 4. ESTADÍSTICA EN MÉXICO: • La clamidia es la ITS más común en Estados Unidos. En México, según estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la gonorrea (18%) es la infección de mayor prevalencia entre jóvenes de 18 a 30 años, seguida por la clamidia(9- 11%). POR: URIEL SANTOS GASPAR En México y también a nivel mundial, las enfermedades de transmisión sexual han representado un problema de salud pública; a nivel nacional son una de las diez primeras causas de morbilidad, con un promedio de 220,000 casos anuales. En México se reporta con una tasa de 1.0 por cada 100´000 habitantes. La transmisión mas frecuente es mediante el acto sexual vaginal, anal u oral y se hace a través del contacto de la superficie mucosa de un individuo infectado. La transmisión vertical ocurre cuando la madre infecta al recién nacido mediante el paso por el canal del parto.
  • 5. Gonorrea en Oaxaca. • En Oaxaca se tienen como principal causa de transmisión sexual el virus del papiloma humano. Herpes genital , infectados por VIH, la gonorrea y sífilis, entre otras. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 7. NEISSERIA GONORRHOEAE GRAMNEGATIVAS AEROBIAS. FORMA COCOS DE 0.6-1 MICRÓMETRO. SE DISPONEN EN DIPLOCOCOS. FABRICAN ÁCIDO POR LA OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA. NUTRICIÓN: CRECE EN EL AGAR CHOCOLATE A UNA TEMPERATURA DE 35 °C Y 37°C ATMÓSFERA CON CO2 AL 5% OXIDASA POSITIVOS • CISTINA • AMINOACIDOS,PURINAS,PIRIMIDINAS, VITAMINAS. • ALMIDÓN SOLUBLE. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 8. FACTORES DE VIRULENCIA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA EXTERNA PILLI (PILINAS) PROTEINAS PORINA (PorB) OPA (OPACO) Rmo (PROTEINAS DE REDUCCIÓN MODIFICABLE) RECEPTORES DE HIERRO COMPLEJOS FÉRRICOS TRANSFERRINA LACTOFERRINA HEMOGLOBINA OTRO ANTIGENO DESTACADO LIPOOLIGOSACARIDO (LOS) SINTETIZA PROTEASA DE INMUNOGLOBULINA A1 β-LACTAMASAS POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 9. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA EXTERNA: PILIS: Desde la membrana citoplasmática hasta la membrana externa Funciones: • Adhesión a las células epiteliales no ciliadas • Unión a las células del hospedador. • Transferencia de material genético. • Movilidad. • Resistencia ante la destrucción mediada por neutrófilos. Composición: pilinas Región conservadora Región hipervariable Se asocia a PilC Variabilidad antigénica Complica el desarrollo de una vacuna POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 10. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA EXTERNA: PORINAS: Son proteínas integrales Que forman poros. Expresada por genes • PorA ( silenciado) • PorB • Principal (60%) • Expresa: PorB1A y PorB1B • Protección frente a respuesta inflamatoria • Invasión de células epiteliales • Resistencia frente a destrucción sérica mediada por el complemento POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 11. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA EXTERNA: Opa: (opacidad) • Unión con las células epiteliales y fagociticas. • Señalización intercelular • Colonia opacas en pacientes con enfermedades localizadas. Rmp (proteínas de reducción modificable) Estimulan los anticuerpos bloqueantes que interfieren en la activación bacteriana sérica. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 12. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA EXTERNA: Receptores Transferrina • Compite contra el hospedador humano por el hierro para su crecimiento y metabolismo. Lactoferrina y Hemoglobina • Receptores para complejos férricos. LOS (lipooligosacaridos) • Región central de oligosacáridos. • Lípido A Libera porciones de membrana externa. • Favorece a la toxicidad mediada por la endotoxina. • Protege a la bacteria en fase de replicación. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 13. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA EXTERNA: sintetiza Proteasa IgA1 Escinde la región bisagra genera fragmentos • Fc • Fab inactivo β-lactamasas Degradan la penicilina. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 14. CAPA DE PEPTIDOGLUCANOS: NO TIENE CAPSULA VERDADERA DE CARBOHIDRATOS: Entre la membrana citoplasmática iter y la membrana citoplasmática externa La superficie tiene una carga negativa de tipo capsular POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 15. PATOGENIA : Gonococos se adhieren a las mucosas. Penetran la células y se multiplican. Pasan al espacio subepitelial y causan la infección. LOS • Estimulan la respuesta inflamatoria. • Liberan TNF- α síntomas IgG3 : Principal anticuerpo formado como respuesta a la infección. RESPUESTA HUMORAL PorB • Pilinas • Opa • LOS Activación del complemento Liberación de C5 Efecto quimio atrayente sobre neutrófilos La inhiben: IgG e IgA secretora dirigidos contra Rmp POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA: • Afecta solo al ser humano. • Tasa de infección igual e ambos sexos. • Mayor en personas de raza negra. • Incidencia máxima: 15-24 años. • Se transmite por contacto sexual MUJERES: • 50% Mas probabilidad de infectarse tras un contacto con un hombre infectado. • 50% de las mujeres infectadas presentan infecciones leves o asintomáticas. HOMBRES: • 20% De probabilidad de infectarse tras un primer contacto sexual con una mujer infectada. • Inicialmente las infecciones son sintomáticas , pero estos ceden después de unas semanas sin tratamiento y se vuelven asintomáticos. Infecciones asintomáticas : anorectales y genitales. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 17. GONORRHOEAE NEISSERIA GONORREA (BLENORRAGIA) Enfermedad de trasmisión sexual (ETS) Puede trasmitirse de las madres embarazadas a sus bebés durante el parto. mayoritariamente a adolescentes y adultos jóvenes. (15- 24 años) Afecta: recto, uretra, faringe, conjuntiva ocular, aparato genital POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 18. LA GONORREA: Es una del las enfermedades mas comunes que son transmitidas por contacto sexual y que causa infecciones purulentas en el cuerpo. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 19. ENFERMEDADES CLINICAS GONORRERA EN EL HOMBRE Se restringe principalmente en la uretra. • 2 o 5 días de incubación aparece un exudado uretral . • Purulento y disuria (dolor al orinar). • 95% tiene síntomas agudos. • Complicaciones EPIDIDIMITIS PROSTATITIS ABSCESOS PERIURETRALES POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 20. GONORREA EN MUJERES • El principal sitio de infección es el cuello uterino (infección del epitelio cilíndrico del endocervix) • Pacientes sintomáticas • Flujo Vaginal. • Disuria • Dolor Abdominal • 10-20% se observa infección ascendente SALPINGITIS ABSCESOS TUVOOVARICOS ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA • El microorganismo no puede infectar las células del epitelio escamoso de la vagina después de la pubertad. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 21. SALPINGITIS. Una complicación de la salpingitis es una infección del útero, los ovarios o las trompas de Falopio. CAUSAS: Las bacterias que se encuentran normalmente en el cuello uterino pueden viajar al útero y las trompas de Falopio durante un procedimiento médico como: o parto o biopsia del endometrio o inserción de (DIU) o aborto espontáneo o aborto CAPACES DE FORMAR ABSESOS Y PERITONITIS DIFUSA. SINTOMAS: PRESENCIA DE FIEBRE Y DOLOR PELVICO . POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 22. Abscesos tuvo-ováricos: El absceso tubo-ovárico (ATO) es la respuesta de los órganos genitales de la mujer a la invasión de gérmenes; el proceso se focaliza formando un absceso y la cápsula permite la perpetuación de la infección y disminuye la acción antibiótica, siendo necesario la intervención quirúrgica como parte de la solución. Se manifiesta como una colección de pus en la trompa que compromete el ovario. la formación del absceso se debe a la oclusión distal de la trompa, que permite se acumule pus y detritus tisulares con la consiguiente presencia del componente líquido o semilíquido. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 23. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA: POR: URIEL SANTOS GASPAR Se trata de una de las infecciones más frecuentes e importantes en las mujeres no embarazadas en edad reproductiva. Los agentes patógenos más prevalentes son Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis, ambos de transmisión sexual. también es posible una etiología iatrógenica, representada principalmente por la colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) o cualquier prueba invasiva capaz de arrastrar los gérmenes de la flora vaginal al tracto genital superior. FACTORES DE RIESGO: • Población adolescente. • Colocación del DIU. • Múltiples parejas sexuales. • Antecedentes de EIP. • Métodos anticonceptivos de barrera y hormonales DIAGNÓSTICO • Dolor a la movilización del cuello uterino. Temperatura oral > 38°C. • Secreción mucopurulenta. • Diagnóstico microbiológico de infección endocervical por Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis. • leucocitos en el exudado vaginal en muestra directa con suero salino o Gram. CUÁDRO CLÍNICO: Desde formas subclínicas, prácticamente asintomáticas, hasta cuadros graves de abdomen agudo. • Dolor Hipogástrico. • Dispareunia (Coito Doloroso) • Sangrado Genital Anormal • Disuria • Náuseas Y Vómitos.
  • 24. GONOCOCCEMIA 1-3% de mujeres infectadas. En hombres es menor. ⮚ Infecciones Diseminadas Por Septicemia . ⮚ Infecciones de la piel. ⮚ Infecciones de las articulaciones. Numerosas infecciones asintomáticas que permanecen sin tratar. ⮚ manifestaciones clínicas de la enfermedad diseminada. ▪ Fiebre ▪ Artralgias migratorias ▪ Artritis supurativa en muñecas, rodillas y tobillos. (N. Gonorrhoea es su causa mas importante.) ▪ Exantema pustular sobre la base eritematosa en extremidades. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 25. ARTRITIS GONOCÓCICAS infección de una articulación y ocurre en personas que tienen gonorrea. Afecta a las mujeres con más frecuencia que a los hombres y es más común entre mujeres adolescentes sexualmente activas. La artritis gonocócica se presenta cuando la bacteria se disemina a las articulaciones por medio de la sangre. En ocasiones, se infecta más de una articulación. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 26. OTROS SINDROMES PRODUCIDOS POR N. GONORRHOEAE PERIHEPATITIS (SINDROME DE FITZ-HUGH- CURTIS. CONJUNTIBITIS PURULENTA GONORREA ANORECTAL Común en personas que practican sexo anal. presencia de prurito y puede llegar a formarse fistulas y abscesos perianales Transmitido durante el parto. Con presencia de material purulento en la zona infectada. Puede causar ceguera. proceso que afecta a la cápsula hepática y al peritoneo adyacente, relacionado con las infecciones pélvicas por Neisseria gonorrhoeae. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 27. FARINGITIS Se adquiere a través del sexo oral con una pareja infectada. DIAGNÓSTICO: Sintomatología: En la mayoría de las infecciones no hay síntomas. Cuando se presenta la sintomatología en forma de odinofagia(dolor en la garganta) y fiebre por lo general es leve y los síntomas generalizados no se presentan a menos que evolucione hacia una diseminación. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 28. DIAGNÓSTICO TINCIÓN DE GRAM DETECTA: • Infecciones gonocócicas en hombres con uretritis purulenta. • Artritis purulenta • Relativamente insensible para detectar cervicitis. NO DETECTA: • Lesiones cutáneas. • Infección anorectal. • Faringitis NOTA: Se puede confundir con la Neisseria de la orofaringe o con las bacteria que residen en el aparato digestivo.CO Detección de antígenos: se recomienda como prueba de confirmación. Pruebas basadas en nucleótidos: Pruebas de amplificación de acido nucleicos (AAN) son sensibles, especificas y rápidas(1 o 2 hrs). No permite monitoreo de la resistencia antibiótica. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 29. : SE PUEDE AISLAR FACILMENTE A PARTIR DE MUESTRAS GENITALES. CULTIVO LAS MUESTRAS SE DEBEN INOCULAR. • MEDIO SELECTIVO. MEDIO DE THAYER MARTIN MODIFICADO Figura 1. Morfología colonial de Neisseria gonorrhoeae en medio Thayer Martin. La fotografía se tomó de un cultivo de 72 h incubado a 37 °C en una atmósfera de 5% de CO2. Fotografía tomada por Jesús Luna. • MEDIO NO SELECTIVO. AGAR CHOCOLATE: Se utiliza ya que algunas cepas son inhibidas por la vancomicina presente en el medio selectivo. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 30. Los gonococos mueren si se les deja secar. Se debe exponer bien el endocervix para obtener una muestra adecuada ya que es el sitio mas común de infección. En la enfermedad diseminada el hemocultivo es positivo solo durante las primeras semanas de infección. Cultivos anorectales: Pueden ser únicas muestras positivas en mujeres y hombres homosexuales y bisexuales. muestras de articulaciones infectadas. Positivo si se toma al momento de la aparición de la artritis. Generalmente los cultivos de la muestra de piel son negativos. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 31. IDENTIFICACIÓN: Se identifican por aislamiento de diplococos gramnegativos oxidasa-positivos • crecen en agar sangre chocolate o medios selectivos. • identificación definitiva: patrón de oxidación de carbohidratos y otras pruebas seleccionadas. POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 32. TRATAMIENTO: • Actualmente hay resistencia a la penicilina por la producción de β-lactamasa. También hay resistencia : • Tetraciclina. • Eritromicina. • fluoroquinolonas: ciprofloxiacino. El centro de control y prevención de enfermedades recomiendan ceftriaxona como tratamiento empírico inicial. Si no se ha excluido la infección por chlamydia trachomatis: Ceftriaxona + una dosis de azitromicina o una pauta de una semana de doxiciclina. Protección a recién nacido: quimioprofilaxis con nitrato de plata al 1% + pomadas oculares con 1% de tetraciclina o 0.5% de eritromicina. “NO HAY VACUNA PARA LA NEISSERIA GONORRHOEAE” POR: URIEL SANTOS GASPAR
  • 33. Para frenar la epidemia • Educación. • Detección precoz y control. • Seguimientos de los contactos sexuales. complicaciones • La infección crónica provoca esterilidad. • Infecciones asintomáticas que aumenta la incidencia de infecciones diseminadas. Las personas promiscuas suele tener múltiples reinfecciones. POR: URIEL SANTOS GASPAR