SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión C.O.L. - Cabimas
Glorimar Mavarez
C.I. 24.953.089
Arquitectura
SEPTIEMBRE 2017
ARQUITECTURA NEOCOLONIAL ENVENEZUELA
 En Venezuela uno de los momentos más signifi cativos para la arquitectura fue
entre 1936 y 1958. El proceso de modernización formo parte de la dinámica
política de apertura a los cambios luego de la muerte de Juan Vicente Gómez en
1935. Autores como Germán Carrera Damas han refl exionado sobre el tema de la
modernización venezolana defi niéndolo como “reanudación y desarrollo
dependiente de la implantación: redefi nición del proyecto nacional (1940- 1958)”,
si bien lo temporaliza desde 1940, no pueden abandonarse los cuatro primeros
años de un nuevo régimen político dirigido por Eleazar López Contreras (1935-
1941), quien asomó la modernización con el Programa de Febrero y el PlanTrienal.
Carrera defi nió este período como “implantación de la sociedad venezolana” en
articulación con el sistema capitalista mundial y la reformulación de un Proyecto
Nacional heredado del siglo XIX.
ARQUITECTURA NEOCOLONIAL ENVENEZUELA
 Entre las transformaciones producto de la modernización esta la formación de la “vida
moderna” y ciertas adecuaciones de estados pasivos a activos; consolidación y expansión
de la ocupación del territorio a través de la construcción de infraestructuras y
dinamización de las ciudades. Los cambios en la estructura física de las ciudades
venezolanas dieron cuenta de progreso, que se develaron en la organización de la
sociedad y se expresaron en la arquitectura. Estas transformaciones tuvieron como
palanca financiera las explotaciones petroleras iniciadas desde la segunda década del siglo
XX, las cuales repercutieron sustancialmente en el cambio de una productividad del
monocultivo agro exportador a una precariamente industrial. Los efectos de la
modernización se mostraron en la “diferenciación de los diversos sectores de la vida
social: política, economía, vida familiar, religión, arte”. Estas diferenciaciones se revelaron
en la decadencia de las antiguas costumbres religiosas, lingüísticas, artísticas, entre otras;
en el surgimiento de una incipiente idea de lo racional y con la consolidación de un Estado
institucionalizado promotor de los cambios y, decidido a atender las masas de población
que emigraron de los campos y desde otras naciones a las principales ciudades
venezolanas.
ARQUITECTURA NEOCOLONIAL ENVENEZUELA
 El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la historiografía de la arquitectura como
uno de los períodos más florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de
un número significativo de obras públicas. Las expresiones de los arquitectos en las
edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada con las diligencias
propias de un Estado moderno al servicio de las masas y solícito de ser representado en el
objeto construido y así, responder a las necesidades individuales y colectivas de la
sociedad. En este escenario los profesionales vinculados con la producción de edificios
aplicaron el conocimiento tradicional con una forma de proyectar que procuró darle
pertenencia al objeto arquitectónico en el contexto nacional. En esta búsqueda se aplicó el
neocolonial como representante de la identidad venezolana, recordemos que a principios
del siglo XX, algunos arquitectos en Venezuela, con base en investigaciones sobre la
arquitectura caraqueña del siglo XVIII, comenzaron a dar respuestas arquitectónicas en
edificaciones destinadas a los sectores “aristocráticos” mediante una magnificada y
deliberada estética colonial y, el art decó y el eclecticismo como asimilación de referencias
internacionales. En este ensayo se presenta una aproximación al reconocimiento de la
imagen nacional a partir de la arquitectura y una reflexión sobre cómo ella puede ser un
elemento en la construcción de la identidad cultural de los venezolanos.
 A partir de los años 50 surgen arquitectos y obras con un nueva lenguaje plástico y
arquitectónico, entre los arquitectos mas destacado tenemos a : Jorge Romero
Gutiérrez ( El Helicoide ), José Sanabria ( Edifici de la Electricidad de Caracas ),
José Antonio Ron Pedrique ( Iglesia de Prado del Este ), Cipriano Domínguez (
Centro Simón Bolívar ), Edmund Diquez y Oscar González (Edificio Alcarazan,
Caracas ), José Miguel Galia (Edificio Seguros Orinoco, Caracas), Max Pedemonte (
Instituto Anatómica Patológico de Valencia), Martín Vegas y José Miguel Galia (
Edificio Polar Caracas), Fruto Vivas ( Casa de Club Táchira). Brillante surge,
entonces, el genio de Carlos Raúl Villanueva, sus primera obras oscilan entre lo
neoclásico y lo neocolonial, pero es en el silencio, donde demuestra su
impresionante destreza al crear patios interiores arbolados e los bloques de
vivienda y corredores techados para los peatone.
CARLOS RAÚLVILLANUEVA
 (Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900 - Caracas, Venezuela, 16 de agosto de
1975) es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX,
pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país.
Llega por primera vez a Venezuela a la edad de 28 años. Desde ese entonces
comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y
otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran la
Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la Reurbanización El
Silencio inaugurada en 1945.
ALEJANDROCHATAING
 Alejandro Chataing (Caracas, 24 de febrero de 1873 - † Caracas, 16 de abril de
1928) arquitecto venezolano hijo de Don Luis Chataing y Doña Margarita Poleo de
Chataing. Fue reconocido por sus trabajos en los gobiernos de Cipriano Castro y
Juan Vicente Gómez. Su carrera profesional se inicia cuando obtiene el primer
lugar de un concurso para rediseñar las fachadas del mercado municipal de la
Plaza de San Jacinto o El Venezolano, un año más tarde colabora junto a Juan
Hurtado Manrique en el diseño del Arco de la Federación en el Parque El Calvario.
En 1904 hace unas reformas al Panteón Nacional, la fachada del Palacio Municipal
de Caracas y completa la remodelación de Villa Zoila como la residencia del
presidente Castro. El 23 de junio de 1904 inicia la construcción del Teatro Nacional
de Caracas terminándolo el 11 de junio de 1905.
Capilla Santa Rosa de
Lima
Plaza Bolívar
CARLOS GUINAND SANDOZ
 es uno de los arquitectos más importantes en la Venezuela del siglo XX.1
Pertenece al grupo de arquitectos formados en Europa encargados de modernizar
la ciudad de Caracas. Su estilo es predominantemente art decó. En su arquitectura
se observa la utilización de formas neocoloniales y art decó en el diseño de casas
particulares, mientras que sus edificios públicos tienen rasgos de clasicismo y art
decó, con fuertes acentos volumétricos y axiales. Con el tiempo evoluciona hacia
el modernismo, con el cual se desprende de las soluciones simétricas. A pesar de
haber iniciado su actividad en Venezuela en la época de la Primera Guerra
Mundial, pertenece al grupo de arquitectos que "abrieron el camino" de la
arquitectura moderna en el país junto a figuras como Carlos Raúl Villanueva,
Manuel Mujica Millán y Luis Malaussena.
Observatorio Naval
Cagigal
Planetario Humboldt
LUIS RAIMUNDO MALAUSSENA ANDUEZA
 Luis Raimundo Malaussena Andueza nació en Caracas, el 27 de octubre de 1900. Hijo del
arquitecto Antonio Malaussena Levrero y de Isabel María Andueza. Nieto del Jurista y
expresidente de Venezuela, Raimundo Andueza Palacio. Estudió arquitectura en l'École
Spéciale d' Architecture, en París, Francia. Retornando a Venezuela en 1928
aproximadamente. Entre sus trabajos destacan, la quinta de la familia Berrizbeitia, en la
Urbanización el Paraíso, en Caracas; el Teatro de Ópera de Maracay, Edo. Aragua, con
elementos del Art Déco; el Cuartel de Infantería General Rafael Urdaneta, en Propatria, en
el oeste de Caracas, (1936-1938), demolido en los años 80 para la construcción de los
patios del Metro de Caracas; el diseño del Pabellón de Venezuela en la Exposición
Internacional de Artes y Técnicas en París (1937) realizado en colaboración junto con el
arquitecto Carlos Raúl Villanueva, con características de la arquitectura neocolonial y
neobarroca.; el edificio para el Aeropuerto de Maiquetía, Edo. Vargas (1940); 10 conjuntos
residenciales en Caracas, San Felipe, Edo. Yaracuy; Porlamar, Edo. Nueva Esparta;
Maturín, Edo. Monagas; Maracay; San Juan de los Morros y Calabozo, Edo. Guárico; El
Tocuyo, Edo. Lara; los pabellones del Instituto Politécnico de Agricultura de Maracay
(1945), hoy día sede de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central deVenezuela
 La etapa “Modernista” de Carlos Raúl Villanueva se inicia con la escuela gran
Colombia y, después, con la remodelación de el Silencio considerándose ésta
como la iniciación de la arquitectura contemporánea e Venezuela. El Silencio era
antes de su remodelación, un sector de la ciudad de caracas de pobre expresión
arquitectónica. La obra más importante de Villanueva son los edificios de la ciuda
universitaria de caracas, formada por un conjunto de setenta edificios, que s
hallan repartidos en espacios de zonas verdes, en una superficie de 203 hectáreas.
El aula magna es una de las salas de reunión más bellas de mundo; tiene una
cubierta arqueada, bajo la cual flotan una gran cantidad d placas policromas
multiformes, proyectadas por Alexander Caldera, modeladas por el especialista en
acústica R.
 Newman. De los grandes proyectos de Villanueva para colonias de vivienda, s
destacan comunidad 23 de Enero, en Caracas, la unidad de Habitación General
Rafael Urdaneta, en Maracaibo, Unidad Residencial el Paraíso y e Edificio
Multifamiliar “Cerro Piloto”, en caracas, en colaboración con lo arquitectos Guido
Bermúdez, Carlos Brando y Juan Centella. Villanueva es el que plasma la
arquitectura moderna en Venezuela, y a es corriente se adscriben Sanabria, Galia,
Vegas, entre otros. Sin embargo, e esos años destaca también, aunque por su
carácter de sobreabundancia, l llamada “Arquitectura Perez Jimenista” ( los
Próceres, los Símbolos, lo Ilustres,Conejo Blanco), de Luis Maulassena.
 Los cambios productos de la modernización entre 1936 y 1958 se develaron en la
arquitectura. Se aplicaron conocimientos de la tradición y otros de referencia
internacional con una forma de proyectar, de lo cual resultó el uso del neo-
colonial, el art-deco y el eclecticismo. En este artículo se presenta una
aproximación al reconocimiento de la imagen nacional, a partir de las relaciones
entre la historia de la arquitectura, la cultura y la subjetividad, mediante un
acercamiento a la actividad constructiva del Estado durante la modernización, y,
el análisis y la descripción de algunos ejemplos de la arquitectura venezolana que
dan cuenta de una imagen de lo nacional por su estética como por los procesos
históricos que representan.
 Ornamentación clásica que imita a las ideas greco- romanas.
 Se emplearon nuevos materiales: hierro colado, vidrio y cemento.
 La revolución industrial cambia las técnicas de la construcción.
 Se da el eclecticismo.
 Se desarrolla el urbanismo.
 Se incluye el arte simple o arte moderna a las tendencias minimalistas.
 A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna.
Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo
que se levantan particularmente en Caracas, las cuales se inspiran, como es natural, en las
ideas funcionalistas en que participan distintas escuela, es decir, que el edificio se va a
proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que
debe cumplir, los cuales determinaran la forma más conveniente, aquélla que mejor llena
la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas se
materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo
que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo internacional, dando a
entender su universalidad y cosmopolitismo. Durante los siguientes años, la producción
arquitectónica fue constante y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a
un gran número de arquitectos locales. Debido a esto, el contexto arquitectónico de la
época empezó a prestar atención a lo que se estaba haciendo en el continente y a la
generación de arquitectos responsables de ello. Sin embargo, con el pasar de los años,
hacia los años cincuenta y sesenta se empezó a constatar que la infraestructura moderna
construida no estaba cumpliendo por sí misma con la “promesa” de resolver fenómenos
sociales como desigualdad o pobreza, y que en algunos casos los propiciaba más aún.
CARLOS RAULVILLANUEVA
 Nació el 30 de mayo de 1900 en Londres, hijo del diplomático venezolano Carlos Antonio Villanueva y
de Paulina Astoul, fue el más importante arquitecto venezolano del siglo XX, impulsor de la
arquitectura moderna en Venezuela, se formó en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París,
se gradúa en 1928 y ese mismo año visitó por primera vez a Venezuela. En 1937 regresó a París para
iniciar sus estudios que finalmente no concluyó en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París
y al regresar de nuevo al país, es cuando el presidente de Venezuela Isaías Medina Angarita le ofreció
trabajar en la proyección y construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra
considerado el producto más acabado dentro del concepto de “síntesis de las artes” y declarada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 2000. Carlos Raúl nunca se imaginó que por su
gran desempeño llegaría a ser el director de magnificas edificaciones y le daría un cambio a la
arquitectura de Venezuela con modernos espacios que hoy en día son un legado. Desde su llegada al
país en 1928, la comparación del primer plano conjunto de 1944 con el de mediados de los cincuenta
hablan por si solo: se pasa de un esquema de claro sabor clasicista, basado en ejes de simetría
secundados por los propios edificaciones, que se también se pliegan a los lenguajes académicos, a otro
en el que, sin perderse el ordenamiento inicial y la localización con bases de ejes, ahora mas sugeridos,
de las principales edificaciones y actividades, se nota un planteamiento que sin dejar de ser racionalista
es, a la vez mas orgánico y definitivamente moderno
 Obras de Carlos Raúl Villanueva • Hotel Jardín de Maracay (1929). • Plaza de Toros
Maestranza César Girón (1933). • Museo de Bellas Artes, hoy Galería de Arte
Nacional (1935). • Museo de Ciencias Naturales (1936). • Pabellón de Venezuela en
la Exposición Universal de 1937. • Escuela Gran Colombia, hoy Grupo Escolar
Francisco Pimentel (1939). • La Ciudad Universitaria de Caracas (1944-1957). •
Remodelación de El Silencio de Caracas (1941). • Escuela de Ingeniería de
Petróleos de la Universidad del Zulia (1953). • Estadio Olímpico (1954). • Edificio
de Oficinas de la Fundación La Salle (1962). • Edificio Plaza la Estrella (1964). • La
Casa paraAlejandro Otero (1965). • Museo Jesús Soto (1970).
Trazado de Santiago de
Leon, Caracas
Fachada original templo
de san francisco
Trazado de Santiago de
Leon, Caracas
Fachada original templo
de san francisco
 La gran obra de Villanueva se realiza en los primeros años de la década de los 50’s, con el
diseño y construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas. A este magno proyecto se le
suman: el Pabellón de Venezuela en la Expo Montreal de 1967; la Casa Caoma, en el litoral
central; los edificios de los Museos de Ciencias y Museo de Bellas Artes, en los Caobos de
Caracas; y el Museo Jesús Soto, en Ciudad Bolívar. El maestro Villanueva muere en Caracas
el 16 de agosto de 1975. Su legado se mantiene vigente gracias a la Fundación Villanueva.
En este lapso entró a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas, permaneciendo luego al
servicio del estado. Entre las principales proyectos llevados a cabo en este tiempo figuran
el hotel Jardín de Maracay (1929), de simplificadas formas neobarrocas y afrancesadas; la
Plaza de Toros de la misma ciudad (1933), y el Museo de Bellas Artes (1934-1935), obras en
las que tomó en consideración los elementos neoclásicos (jardín y patios aporticados con
columnas neoclásicas) tradicionales de la arquitectura venezolana, lo cual mantuvo
también en el contiguo Museo de Ciencias Naturales, concebido como una sucesión axial
de espacios diferenciados en sus dimensiones y formas.
 Tras la muerte de Gómez el país entra en una etapa de transición donde poco a
poco se van dando las libertades de expresión y el establecimiento de una
sociedad de tintes democrático, donde se cultivará los principales objetivos
relacionados con el desarrollo y modernización del país, mientras tanto en la
arquitectura predomina el eclecticismo, el neocolonial, el art déco y un moderno
mas comprometido con lo epidérmico que con su responsabilidades
conceptuales. Ya para 1941 con la decisión de emprender la reurbanización “El
Silencio” se da inicio a lo que se llama la segunda modernidad en la arquitectura
venezolana. “Los temas vinculados a la ciudad, la reproducibilidad tecnológica y la
vivienda mínima empieza a tener cabida. Así, la reurbanización de “El Silencio”
significo la mas importante intervención del estado a escala urbana dentro de la
ciudad de Caracas en lo que iba de siglo XX.”
 La reivindicación del pasado venezolano en la arquitectura tuvo como intención el
rompimiento con la corriente historicista utilizada hasta 1930. Reutilizar los
elementos del patrimonio colonial edifi cado del país: portadas decoradas con
arcos polilobulados, frontis con volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja
criolla, grandes ventanas enrejadas, organización espacial alrededor de patios,
uso de corredores abiertos con columnas como distribuidores de los espacios,
fueron recursos arquitectónicos en la búsqueda de la identidad y la nacionalidad
en la arquitectura. La edilicia de este periodo utilizó un nuevo discurso sin debate
teórico ni propuesta propia y surgió una arquitectura residencial, recreacional y
comercial con componentes decorativos que mezclaban desde el Neo-colonial,
con variantes hispánicas y californianas, hasta los movimientos reformistas
europeos como elArt Nouveau y elArt Decó.
NEO-COLONIALY EL ART- DECO
IDENTIFICADO
 En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se
identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero
todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las
europeas. En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este
racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son
revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico,
asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero
todavía en esta instancia no existe un contacto personal con los arquitectos
protagonistas de este movimiento. Los estados unidos son una creciente
influencia. Los paradigmas arquitectónicos no son todavía valorados
objetivamente. El personaje de le corbusier sobresale por sus escritos y no por sus
obras.
 Los profesionales de la zona todavía siguen sumidos en un estilo neocolonial, que
por su tradición buscan el logro del control climático como objetivo. En 1940 Le
corbusier postula la maquina de habitar, con gran impacto internacional, creando
un estilo posteriormente mutado por las repercusiones de la postguerra en
Europa. Mientras tanto en el Caribe se remarca la necesidad de preservar la
herencia histórica, creando así ciertos roces con este estilo foráneo. Estos roces
dejan en evidencia un estilo arquitectónico que llaman contemporáneo y definen
como expresión de la realidad regional. La migración generalmente de gente
joven, adolescente o adulto joven del campo a la ciudad, este proceso es muy
antiguo y se aceleró con la revolución industrial y sobre todo, a partir de la
segunda mitad del siglo XX.
La guajira Hotel majestic
 Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella no sólo se
cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que
evidentes, dadas las diferencias tan grandes que existen entre las oportunidades,
número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el
campo, con relación a la ciudad. La expansión de las áreas residenciales articuló
otro capítulo de la agenda en las grandes capitales de América Latina.
ARQUITECTURA ANTILLANA OTRAVARIANTE
DEL MOVIMIENTO MODERNO EN
LATINOAMERICA.
 Tanto las puertas como las ventanas observan una altura exageradas que casi
llega al cielorraso. Las hijas de estas mantienen el esquema mixto o quebrado de
la casa vernácula. La organización de la vivienda se enriquece con una crujía
adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo.
Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales. Estas
viviendas poseen los pisos de tabloncillos de madera, suelo con tarugo y la
vivienda se levanta sobre pilotes de ladrillos entre 50 y 60 centímetros de altura.
1874-1930 Arquitectura Victoriana y Neoclásica. El victoriano y el neoclásico
penetra en La vega a raíz de la inauguración del tramo Sánchez- La Vega del
ferrocarril central dominicano, acontecido en 1886. En el acceso directo a un
puerto internacional viabilizó la integración. La Vega se convirtió en el punto de
pernoctación de viajantes nacionales y extranjeros que salían o llegaban del país,
a los cuales había que brindarles facilidades.
 El victoriano vegano es pues básicamente una arquitectura de madera, que mantiene el
esquema de la galería que llega a ser perimetral o semiperimetral, donde se trabajan los
detalles alrededor de los vanos y alrededor de arcos y dinteles. Estas son generalmente
edificaciones elevadas sobre un basamento, con cubiertas de zinc liso o acanalados; con pertas
quebradas o mixtas (sólidas y apersianadas); con transoms superiores calados, con
aplicaciones de madera: con columnas clásicas, salomónicas o anilladas; barandas torneadas
en puertas y ventanas; cornisas y colores pasteles en combinación con el blanco para destacar
detalles arquitectónicos. Buscando una perspectiva comparativa de alcance continental, el
artículo trata de relacionar visitas de expertos extranjeros con cambios académicos y
profesionales, ocurrencia de eventos y aparición de libros que ayudaron a consolidar y
desarrollar la disciplina urbanística en América Latina, entre las reformas novecentistas de la
Bella Época y el apogeo del modernismo en los años 1950. Sobre la base de elementos
contextuales de corte político, económico y demográfico que apuntalaron la modernización,
se intenta entretejer una tal formación discursiva de cambios epistemológicos, profesionales y
académicos, a lo largo de dos grandes episodios: el europeizado urbanismo academicista que
predominara hasta los años 1930, y la planificación tecnicista y de corte norteamericano
después de la Segunda Guerra Mundial.
 Si bien ha sido profusamente abordado en términos de expresiones literarias y artísticas,
así como también propiamente arquitecturales, el estudio de la modernización urbana de
entresiglos en América Latina ha sido menos revisado desde las tendencias y movimientos
urbanísticos que buscaron colocar a la región en un nuevo estadio de modernidad para
mediados del siglo XX. Tal carencia quizás se deba a que el urbanismo y la planificación
urbana suelen ser vistos como temas demasiado técnicos, cuando en buena parte
resultaron del mismo clima cultural que propiciara los cambios en las vanguardias artís
ticas; la existencia de ese parentesco se destaca al aproximar el tema desde la perspectiva
de la historia cultural urbana, la cual busca precisamente relacionar los cambios en la
ciudad y sus disciplinas con los imaginarios y otras formas de representación (Almandoz
2004). Partiendo de una tal concepción culturalista, creemos que la modernización
urbanística resulta interesante para un público no especializado, especialmente si se la
aborda desde una perspectiva panorámica y comparativa de alcance latinoamericano,
como aspira este artículo desarrollar, más allá de la proliferación de casos de estudio.
Plaza mayor de caracas
Teatro municipal de
Jesus Muñoz
Antiguo templo de san
plablo demolido
Plaza mayor de caracas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas tipologias colonial
Caracteristicas tipologias colonialCaracteristicas tipologias colonial
Caracteristicas tipologias colonial
miguel medina
 
Estilo internacional en al america latina 140324
Estilo internacional en al america latina 140324Estilo internacional en al america latina 140324
Estilo internacional en al america latina 140324Fabiola Aranda
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
Gabriela Martinez
 
Arquitecto Carlos Raul Villanueva
Arquitecto Carlos Raul VillanuevaArquitecto Carlos Raul Villanueva
Arquitecto Carlos Raul Villanueva
deymarmarquez
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiMelissa Thereliz
 
Cusco
CuscoCusco
Funcionalismo y racionalismo
Funcionalismo y racionalismoFuncionalismo y racionalismo
Funcionalismo y racionalismomela1903
 
Luis barragán
Luis barragánLuis barragán
Luis barragánInni Paez
 
Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70
RICKTEAM
 
Centro de intercambio cultural marta baeza
Centro de intercambio cultural   marta baezaCentro de intercambio cultural   marta baeza
Centro de intercambio cultural marta baeza
MARTA
 
arquitectura
arquitecturaarquitectura
arquitectura
subsuelo
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
Lauragarciarivero
 
Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.
Will Alfonzo
 
AGENTES DEL DETERIORO EN LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS
AGENTES DEL DETERIORO EN LOS MONUMENTOS HISTÓRICOSAGENTES DEL DETERIORO EN LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS
AGENTES DEL DETERIORO EN LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS
AnyelyVallenilla1
 
Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificacionesOrdenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
jaimive
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
subsuelo
 
Arquitectura europea
Arquitectura europeaArquitectura europea
Arquitectura europea
SorelysArredondo
 
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA IIArquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA IIAdriiPombo
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
jrvh
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas tipologias colonial
Caracteristicas tipologias colonialCaracteristicas tipologias colonial
Caracteristicas tipologias colonial
 
Estilo internacional en al america latina 140324
Estilo internacional en al america latina 140324Estilo internacional en al america latina 140324
Estilo internacional en al america latina 140324
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
 
Plano santa cruz
Plano santa cruzPlano santa cruz
Plano santa cruz
 
Arquitecto Carlos Raul Villanueva
Arquitecto Carlos Raul VillanuevaArquitecto Carlos Raul Villanueva
Arquitecto Carlos Raul Villanueva
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
Cusco
CuscoCusco
Cusco
 
Funcionalismo y racionalismo
Funcionalismo y racionalismoFuncionalismo y racionalismo
Funcionalismo y racionalismo
 
Luis barragán
Luis barragánLuis barragán
Luis barragán
 
Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70
 
Centro de intercambio cultural marta baeza
Centro de intercambio cultural   marta baezaCentro de intercambio cultural   marta baeza
Centro de intercambio cultural marta baeza
 
arquitectura
arquitecturaarquitectura
arquitectura
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
 
Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.
 
AGENTES DEL DETERIORO EN LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS
AGENTES DEL DETERIORO EN LOS MONUMENTOS HISTÓRICOSAGENTES DEL DETERIORO EN LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS
AGENTES DEL DETERIORO EN LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS
 
Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificacionesOrdenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
 
Arquitectura europea
Arquitectura europeaArquitectura europea
Arquitectura europea
 
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA IIArquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 

Similar a Neocolonial☺

Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saia
Victor Diaz
 
El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..
jrvh
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Jhonny Cedeño Salazar
 
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GHistoria 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Ceclh
 
Historia iv
Historia iv Historia iv
Historia iv
alessandrocasuccif
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Yujanny Clak
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
Sai Leon
 
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE IIPRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
RennierRivera
 
Krisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteKrisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corte
GisellNavas17
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
Carlos Salazar
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuela
estefaniadvva
 
La Modernidad En Latinoamérica Y Sus Primeras Manifestaciones.pptx
La Modernidad En Latinoamérica Y Sus Primeras Manifestaciones.pptxLa Modernidad En Latinoamérica Y Sus Primeras Manifestaciones.pptx
La Modernidad En Latinoamérica Y Sus Primeras Manifestaciones.pptx
DanielaMantilla25
 
Vida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptx
Vida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptxVida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptx
Vida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptx
Alejandro Guerra
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
ysabel gonzalez frontado
 
Catalogo de Imagenes
Catalogo de ImagenesCatalogo de Imagenes
Catalogo de Imagenes
Maria Jota
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Tony Maldonado
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Victor Diaz
 
Valoracion del liceo jarv
Valoracion del liceo jarvValoracion del liceo jarv
Valoracion del liceo jarv
Maria Eugenia Porras
 
Evolución del movimiento moderno en venezuela.pptx
Evolución del movimiento moderno en venezuela.pptxEvolución del movimiento moderno en venezuela.pptx
Evolución del movimiento moderno en venezuela.pptx
Alejandro Guerra
 

Similar a Neocolonial☺ (20)

Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saia
 
El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
 
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GHistoria 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
 
Historia iv
Historia iv Historia iv
Historia iv
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE IIPRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
 
Krisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteKrisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corte
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuela
 
La Modernidad En Latinoamérica Y Sus Primeras Manifestaciones.pptx
La Modernidad En Latinoamérica Y Sus Primeras Manifestaciones.pptxLa Modernidad En Latinoamérica Y Sus Primeras Manifestaciones.pptx
La Modernidad En Latinoamérica Y Sus Primeras Manifestaciones.pptx
 
Vida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptx
Vida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptxVida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptx
Vida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptx
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
 
Catalogo de Imagenes
Catalogo de ImagenesCatalogo de Imagenes
Catalogo de Imagenes
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Valoracion del liceo jarv
Valoracion del liceo jarvValoracion del liceo jarv
Valoracion del liceo jarv
 
Evolución del movimiento moderno en venezuela.pptx
Evolución del movimiento moderno en venezuela.pptxEvolución del movimiento moderno en venezuela.pptx
Evolución del movimiento moderno en venezuela.pptx
 
Neocolonial
NeocolonialNeocolonial
Neocolonial
 

Más de Maria Jota

Estados de Pozos
Estados de PozosEstados de Pozos
Estados de Pozos
Maria Jota
 
Marco Legal
Marco LegalMarco Legal
Marco Legal
Maria Jota
 
Plan de inversion
Plan de inversionPlan de inversion
Plan de inversion
Maria Jota
 
Sistemas de Perforacion
Sistemas de PerforacionSistemas de Perforacion
Sistemas de Perforacion
Maria Jota
 
Arquitectura Modernista en Venezuela
Arquitectura Modernista en VenezuelaArquitectura Modernista en Venezuela
Arquitectura Modernista en Venezuela
Maria Jota
 
Trabajo de Investigacion
Trabajo de InvestigacionTrabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
Maria Jota
 
Articulo Experiencia
Articulo ExperienciaArticulo Experiencia
Articulo Experiencia
Maria Jota
 
Investigacion Tecnologica
Investigacion TecnologicaInvestigacion Tecnologica
Investigacion Tecnologica
Maria Jota
 
Infografias
InfografiasInfografias
Infografias
Maria Jota
 

Más de Maria Jota (9)

Estados de Pozos
Estados de PozosEstados de Pozos
Estados de Pozos
 
Marco Legal
Marco LegalMarco Legal
Marco Legal
 
Plan de inversion
Plan de inversionPlan de inversion
Plan de inversion
 
Sistemas de Perforacion
Sistemas de PerforacionSistemas de Perforacion
Sistemas de Perforacion
 
Arquitectura Modernista en Venezuela
Arquitectura Modernista en VenezuelaArquitectura Modernista en Venezuela
Arquitectura Modernista en Venezuela
 
Trabajo de Investigacion
Trabajo de InvestigacionTrabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
 
Articulo Experiencia
Articulo ExperienciaArticulo Experiencia
Articulo Experiencia
 
Investigacion Tecnologica
Investigacion TecnologicaInvestigacion Tecnologica
Investigacion Tecnologica
 
Infografias
InfografiasInfografias
Infografias
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Neocolonial☺

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión C.O.L. - Cabimas Glorimar Mavarez C.I. 24.953.089 Arquitectura SEPTIEMBRE 2017
  • 2. ARQUITECTURA NEOCOLONIAL ENVENEZUELA  En Venezuela uno de los momentos más signifi cativos para la arquitectura fue entre 1936 y 1958. El proceso de modernización formo parte de la dinámica política de apertura a los cambios luego de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935. Autores como Germán Carrera Damas han refl exionado sobre el tema de la modernización venezolana defi niéndolo como “reanudación y desarrollo dependiente de la implantación: redefi nición del proyecto nacional (1940- 1958)”, si bien lo temporaliza desde 1940, no pueden abandonarse los cuatro primeros años de un nuevo régimen político dirigido por Eleazar López Contreras (1935- 1941), quien asomó la modernización con el Programa de Febrero y el PlanTrienal. Carrera defi nió este período como “implantación de la sociedad venezolana” en articulación con el sistema capitalista mundial y la reformulación de un Proyecto Nacional heredado del siglo XIX.
  • 3.
  • 4. ARQUITECTURA NEOCOLONIAL ENVENEZUELA  Entre las transformaciones producto de la modernización esta la formación de la “vida moderna” y ciertas adecuaciones de estados pasivos a activos; consolidación y expansión de la ocupación del territorio a través de la construcción de infraestructuras y dinamización de las ciudades. Los cambios en la estructura física de las ciudades venezolanas dieron cuenta de progreso, que se develaron en la organización de la sociedad y se expresaron en la arquitectura. Estas transformaciones tuvieron como palanca financiera las explotaciones petroleras iniciadas desde la segunda década del siglo XX, las cuales repercutieron sustancialmente en el cambio de una productividad del monocultivo agro exportador a una precariamente industrial. Los efectos de la modernización se mostraron en la “diferenciación de los diversos sectores de la vida social: política, economía, vida familiar, religión, arte”. Estas diferenciaciones se revelaron en la decadencia de las antiguas costumbres religiosas, lingüísticas, artísticas, entre otras; en el surgimiento de una incipiente idea de lo racional y con la consolidación de un Estado institucionalizado promotor de los cambios y, decidido a atender las masas de población que emigraron de los campos y desde otras naciones a las principales ciudades venezolanas.
  • 5. ARQUITECTURA NEOCOLONIAL ENVENEZUELA  El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un número significativo de obras públicas. Las expresiones de los arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las masas y solícito de ser representado en el objeto construido y así, responder a las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. En este escenario los profesionales vinculados con la producción de edificios aplicaron el conocimiento tradicional con una forma de proyectar que procuró darle pertenencia al objeto arquitectónico en el contexto nacional. En esta búsqueda se aplicó el neocolonial como representante de la identidad venezolana, recordemos que a principios del siglo XX, algunos arquitectos en Venezuela, con base en investigaciones sobre la arquitectura caraqueña del siglo XVIII, comenzaron a dar respuestas arquitectónicas en edificaciones destinadas a los sectores “aristocráticos” mediante una magnificada y deliberada estética colonial y, el art decó y el eclecticismo como asimilación de referencias internacionales. En este ensayo se presenta una aproximación al reconocimiento de la imagen nacional a partir de la arquitectura y una reflexión sobre cómo ella puede ser un elemento en la construcción de la identidad cultural de los venezolanos.
  • 6.
  • 7.  A partir de los años 50 surgen arquitectos y obras con un nueva lenguaje plástico y arquitectónico, entre los arquitectos mas destacado tenemos a : Jorge Romero Gutiérrez ( El Helicoide ), José Sanabria ( Edifici de la Electricidad de Caracas ), José Antonio Ron Pedrique ( Iglesia de Prado del Este ), Cipriano Domínguez ( Centro Simón Bolívar ), Edmund Diquez y Oscar González (Edificio Alcarazan, Caracas ), José Miguel Galia (Edificio Seguros Orinoco, Caracas), Max Pedemonte ( Instituto Anatómica Patológico de Valencia), Martín Vegas y José Miguel Galia ( Edificio Polar Caracas), Fruto Vivas ( Casa de Club Táchira). Brillante surge, entonces, el genio de Carlos Raúl Villanueva, sus primera obras oscilan entre lo neoclásico y lo neocolonial, pero es en el silencio, donde demuestra su impresionante destreza al crear patios interiores arbolados e los bloques de vivienda y corredores techados para los peatone.
  • 8. CARLOS RAÚLVILLANUEVA  (Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900 - Caracas, Venezuela, 16 de agosto de 1975) es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Llega por primera vez a Venezuela a la edad de 28 años. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945.
  • 9. ALEJANDROCHATAING  Alejandro Chataing (Caracas, 24 de febrero de 1873 - † Caracas, 16 de abril de 1928) arquitecto venezolano hijo de Don Luis Chataing y Doña Margarita Poleo de Chataing. Fue reconocido por sus trabajos en los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Su carrera profesional se inicia cuando obtiene el primer lugar de un concurso para rediseñar las fachadas del mercado municipal de la Plaza de San Jacinto o El Venezolano, un año más tarde colabora junto a Juan Hurtado Manrique en el diseño del Arco de la Federación en el Parque El Calvario. En 1904 hace unas reformas al Panteón Nacional, la fachada del Palacio Municipal de Caracas y completa la remodelación de Villa Zoila como la residencia del presidente Castro. El 23 de junio de 1904 inicia la construcción del Teatro Nacional de Caracas terminándolo el 11 de junio de 1905.
  • 10. Capilla Santa Rosa de Lima Plaza Bolívar
  • 11. CARLOS GUINAND SANDOZ  es uno de los arquitectos más importantes en la Venezuela del siglo XX.1 Pertenece al grupo de arquitectos formados en Europa encargados de modernizar la ciudad de Caracas. Su estilo es predominantemente art decó. En su arquitectura se observa la utilización de formas neocoloniales y art decó en el diseño de casas particulares, mientras que sus edificios públicos tienen rasgos de clasicismo y art decó, con fuertes acentos volumétricos y axiales. Con el tiempo evoluciona hacia el modernismo, con el cual se desprende de las soluciones simétricas. A pesar de haber iniciado su actividad en Venezuela en la época de la Primera Guerra Mundial, pertenece al grupo de arquitectos que "abrieron el camino" de la arquitectura moderna en el país junto a figuras como Carlos Raúl Villanueva, Manuel Mujica Millán y Luis Malaussena.
  • 13. LUIS RAIMUNDO MALAUSSENA ANDUEZA  Luis Raimundo Malaussena Andueza nació en Caracas, el 27 de octubre de 1900. Hijo del arquitecto Antonio Malaussena Levrero y de Isabel María Andueza. Nieto del Jurista y expresidente de Venezuela, Raimundo Andueza Palacio. Estudió arquitectura en l'École Spéciale d' Architecture, en París, Francia. Retornando a Venezuela en 1928 aproximadamente. Entre sus trabajos destacan, la quinta de la familia Berrizbeitia, en la Urbanización el Paraíso, en Caracas; el Teatro de Ópera de Maracay, Edo. Aragua, con elementos del Art Déco; el Cuartel de Infantería General Rafael Urdaneta, en Propatria, en el oeste de Caracas, (1936-1938), demolido en los años 80 para la construcción de los patios del Metro de Caracas; el diseño del Pabellón de Venezuela en la Exposición Internacional de Artes y Técnicas en París (1937) realizado en colaboración junto con el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, con características de la arquitectura neocolonial y neobarroca.; el edificio para el Aeropuerto de Maiquetía, Edo. Vargas (1940); 10 conjuntos residenciales en Caracas, San Felipe, Edo. Yaracuy; Porlamar, Edo. Nueva Esparta; Maturín, Edo. Monagas; Maracay; San Juan de los Morros y Calabozo, Edo. Guárico; El Tocuyo, Edo. Lara; los pabellones del Instituto Politécnico de Agricultura de Maracay (1945), hoy día sede de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central deVenezuela
  • 14.  La etapa “Modernista” de Carlos Raúl Villanueva se inicia con la escuela gran Colombia y, después, con la remodelación de el Silencio considerándose ésta como la iniciación de la arquitectura contemporánea e Venezuela. El Silencio era antes de su remodelación, un sector de la ciudad de caracas de pobre expresión arquitectónica. La obra más importante de Villanueva son los edificios de la ciuda universitaria de caracas, formada por un conjunto de setenta edificios, que s hallan repartidos en espacios de zonas verdes, en una superficie de 203 hectáreas. El aula magna es una de las salas de reunión más bellas de mundo; tiene una cubierta arqueada, bajo la cual flotan una gran cantidad d placas policromas multiformes, proyectadas por Alexander Caldera, modeladas por el especialista en acústica R.
  • 15.  Newman. De los grandes proyectos de Villanueva para colonias de vivienda, s destacan comunidad 23 de Enero, en Caracas, la unidad de Habitación General Rafael Urdaneta, en Maracaibo, Unidad Residencial el Paraíso y e Edificio Multifamiliar “Cerro Piloto”, en caracas, en colaboración con lo arquitectos Guido Bermúdez, Carlos Brando y Juan Centella. Villanueva es el que plasma la arquitectura moderna en Venezuela, y a es corriente se adscriben Sanabria, Galia, Vegas, entre otros. Sin embargo, e esos años destaca también, aunque por su carácter de sobreabundancia, l llamada “Arquitectura Perez Jimenista” ( los Próceres, los Símbolos, lo Ilustres,Conejo Blanco), de Luis Maulassena.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Los cambios productos de la modernización entre 1936 y 1958 se develaron en la arquitectura. Se aplicaron conocimientos de la tradición y otros de referencia internacional con una forma de proyectar, de lo cual resultó el uso del neo- colonial, el art-deco y el eclecticismo. En este artículo se presenta una aproximación al reconocimiento de la imagen nacional, a partir de las relaciones entre la historia de la arquitectura, la cultura y la subjetividad, mediante un acercamiento a la actividad constructiva del Estado durante la modernización, y, el análisis y la descripción de algunos ejemplos de la arquitectura venezolana que dan cuenta de una imagen de lo nacional por su estética como por los procesos históricos que representan.
  • 19.  Ornamentación clásica que imita a las ideas greco- romanas.  Se emplearon nuevos materiales: hierro colado, vidrio y cemento.  La revolución industrial cambia las técnicas de la construcción.  Se da el eclecticismo.  Se desarrolla el urbanismo.  Se incluye el arte simple o arte moderna a las tendencias minimalistas.
  • 20.  A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, las cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela, es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma más conveniente, aquélla que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas se materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo internacional, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo. Durante los siguientes años, la producción arquitectónica fue constante y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a un gran número de arquitectos locales. Debido a esto, el contexto arquitectónico de la época empezó a prestar atención a lo que se estaba haciendo en el continente y a la generación de arquitectos responsables de ello. Sin embargo, con el pasar de los años, hacia los años cincuenta y sesenta se empezó a constatar que la infraestructura moderna construida no estaba cumpliendo por sí misma con la “promesa” de resolver fenómenos sociales como desigualdad o pobreza, y que en algunos casos los propiciaba más aún.
  • 21. CARLOS RAULVILLANUEVA  Nació el 30 de mayo de 1900 en Londres, hijo del diplomático venezolano Carlos Antonio Villanueva y de Paulina Astoul, fue el más importante arquitecto venezolano del siglo XX, impulsor de la arquitectura moderna en Venezuela, se formó en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, se gradúa en 1928 y ese mismo año visitó por primera vez a Venezuela. En 1937 regresó a París para iniciar sus estudios que finalmente no concluyó en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París y al regresar de nuevo al país, es cuando el presidente de Venezuela Isaías Medina Angarita le ofreció trabajar en la proyección y construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra considerado el producto más acabado dentro del concepto de “síntesis de las artes” y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 2000. Carlos Raúl nunca se imaginó que por su gran desempeño llegaría a ser el director de magnificas edificaciones y le daría un cambio a la arquitectura de Venezuela con modernos espacios que hoy en día son un legado. Desde su llegada al país en 1928, la comparación del primer plano conjunto de 1944 con el de mediados de los cincuenta hablan por si solo: se pasa de un esquema de claro sabor clasicista, basado en ejes de simetría secundados por los propios edificaciones, que se también se pliegan a los lenguajes académicos, a otro en el que, sin perderse el ordenamiento inicial y la localización con bases de ejes, ahora mas sugeridos, de las principales edificaciones y actividades, se nota un planteamiento que sin dejar de ser racionalista es, a la vez mas orgánico y definitivamente moderno
  • 22.
  • 23.  Obras de Carlos Raúl Villanueva • Hotel Jardín de Maracay (1929). • Plaza de Toros Maestranza César Girón (1933). • Museo de Bellas Artes, hoy Galería de Arte Nacional (1935). • Museo de Ciencias Naturales (1936). • Pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de 1937. • Escuela Gran Colombia, hoy Grupo Escolar Francisco Pimentel (1939). • La Ciudad Universitaria de Caracas (1944-1957). • Remodelación de El Silencio de Caracas (1941). • Escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad del Zulia (1953). • Estadio Olímpico (1954). • Edificio de Oficinas de la Fundación La Salle (1962). • Edificio Plaza la Estrella (1964). • La Casa paraAlejandro Otero (1965). • Museo Jesús Soto (1970).
  • 24. Trazado de Santiago de Leon, Caracas Fachada original templo de san francisco
  • 25.
  • 26. Trazado de Santiago de Leon, Caracas Fachada original templo de san francisco
  • 27.  La gran obra de Villanueva se realiza en los primeros años de la década de los 50’s, con el diseño y construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas. A este magno proyecto se le suman: el Pabellón de Venezuela en la Expo Montreal de 1967; la Casa Caoma, en el litoral central; los edificios de los Museos de Ciencias y Museo de Bellas Artes, en los Caobos de Caracas; y el Museo Jesús Soto, en Ciudad Bolívar. El maestro Villanueva muere en Caracas el 16 de agosto de 1975. Su legado se mantiene vigente gracias a la Fundación Villanueva. En este lapso entró a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas, permaneciendo luego al servicio del estado. Entre las principales proyectos llevados a cabo en este tiempo figuran el hotel Jardín de Maracay (1929), de simplificadas formas neobarrocas y afrancesadas; la Plaza de Toros de la misma ciudad (1933), y el Museo de Bellas Artes (1934-1935), obras en las que tomó en consideración los elementos neoclásicos (jardín y patios aporticados con columnas neoclásicas) tradicionales de la arquitectura venezolana, lo cual mantuvo también en el contiguo Museo de Ciencias Naturales, concebido como una sucesión axial de espacios diferenciados en sus dimensiones y formas.
  • 28.  Tras la muerte de Gómez el país entra en una etapa de transición donde poco a poco se van dando las libertades de expresión y el establecimiento de una sociedad de tintes democrático, donde se cultivará los principales objetivos relacionados con el desarrollo y modernización del país, mientras tanto en la arquitectura predomina el eclecticismo, el neocolonial, el art déco y un moderno mas comprometido con lo epidérmico que con su responsabilidades conceptuales. Ya para 1941 con la decisión de emprender la reurbanización “El Silencio” se da inicio a lo que se llama la segunda modernidad en la arquitectura venezolana. “Los temas vinculados a la ciudad, la reproducibilidad tecnológica y la vivienda mínima empieza a tener cabida. Así, la reurbanización de “El Silencio” significo la mas importante intervención del estado a escala urbana dentro de la ciudad de Caracas en lo que iba de siglo XX.”
  • 29.  La reivindicación del pasado venezolano en la arquitectura tuvo como intención el rompimiento con la corriente historicista utilizada hasta 1930. Reutilizar los elementos del patrimonio colonial edifi cado del país: portadas decoradas con arcos polilobulados, frontis con volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas enrejadas, organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con columnas como distribuidores de los espacios, fueron recursos arquitectónicos en la búsqueda de la identidad y la nacionalidad en la arquitectura. La edilicia de este periodo utilizó un nuevo discurso sin debate teórico ni propuesta propia y surgió una arquitectura residencial, recreacional y comercial con componentes decorativos que mezclaban desde el Neo-colonial, con variantes hispánicas y californianas, hasta los movimientos reformistas europeos como elArt Nouveau y elArt Decó.
  • 30. NEO-COLONIALY EL ART- DECO IDENTIFICADO  En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas. En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico, asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto personal con los arquitectos protagonistas de este movimiento. Los estados unidos son una creciente influencia. Los paradigmas arquitectónicos no son todavía valorados objetivamente. El personaje de le corbusier sobresale por sus escritos y no por sus obras.
  • 31.  Los profesionales de la zona todavía siguen sumidos en un estilo neocolonial, que por su tradición buscan el logro del control climático como objetivo. En 1940 Le corbusier postula la maquina de habitar, con gran impacto internacional, creando un estilo posteriormente mutado por las repercusiones de la postguerra en Europa. Mientras tanto en el Caribe se remarca la necesidad de preservar la herencia histórica, creando así ciertos roces con este estilo foráneo. Estos roces dejan en evidencia un estilo arquitectónico que llaman contemporáneo y definen como expresión de la realidad regional. La migración generalmente de gente joven, adolescente o adulto joven del campo a la ciudad, este proceso es muy antiguo y se aceleró con la revolución industrial y sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
  • 32. La guajira Hotel majestic
  • 33.  Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad. La expansión de las áreas residenciales articuló otro capítulo de la agenda en las grandes capitales de América Latina.
  • 34. ARQUITECTURA ANTILLANA OTRAVARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA.  Tanto las puertas como las ventanas observan una altura exageradas que casi llega al cielorraso. Las hijas de estas mantienen el esquema mixto o quebrado de la casa vernácula. La organización de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales. Estas viviendas poseen los pisos de tabloncillos de madera, suelo con tarugo y la vivienda se levanta sobre pilotes de ladrillos entre 50 y 60 centímetros de altura. 1874-1930 Arquitectura Victoriana y Neoclásica. El victoriano y el neoclásico penetra en La vega a raíz de la inauguración del tramo Sánchez- La Vega del ferrocarril central dominicano, acontecido en 1886. En el acceso directo a un puerto internacional viabilizó la integración. La Vega se convirtió en el punto de pernoctación de viajantes nacionales y extranjeros que salían o llegaban del país, a los cuales había que brindarles facilidades.
  • 35.  El victoriano vegano es pues básicamente una arquitectura de madera, que mantiene el esquema de la galería que llega a ser perimetral o semiperimetral, donde se trabajan los detalles alrededor de los vanos y alrededor de arcos y dinteles. Estas son generalmente edificaciones elevadas sobre un basamento, con cubiertas de zinc liso o acanalados; con pertas quebradas o mixtas (sólidas y apersianadas); con transoms superiores calados, con aplicaciones de madera: con columnas clásicas, salomónicas o anilladas; barandas torneadas en puertas y ventanas; cornisas y colores pasteles en combinación con el blanco para destacar detalles arquitectónicos. Buscando una perspectiva comparativa de alcance continental, el artículo trata de relacionar visitas de expertos extranjeros con cambios académicos y profesionales, ocurrencia de eventos y aparición de libros que ayudaron a consolidar y desarrollar la disciplina urbanística en América Latina, entre las reformas novecentistas de la Bella Época y el apogeo del modernismo en los años 1950. Sobre la base de elementos contextuales de corte político, económico y demográfico que apuntalaron la modernización, se intenta entretejer una tal formación discursiva de cambios epistemológicos, profesionales y académicos, a lo largo de dos grandes episodios: el europeizado urbanismo academicista que predominara hasta los años 1930, y la planificación tecnicista y de corte norteamericano después de la Segunda Guerra Mundial.
  • 36.  Si bien ha sido profusamente abordado en términos de expresiones literarias y artísticas, así como también propiamente arquitecturales, el estudio de la modernización urbana de entresiglos en América Latina ha sido menos revisado desde las tendencias y movimientos urbanísticos que buscaron colocar a la región en un nuevo estadio de modernidad para mediados del siglo XX. Tal carencia quizás se deba a que el urbanismo y la planificación urbana suelen ser vistos como temas demasiado técnicos, cuando en buena parte resultaron del mismo clima cultural que propiciara los cambios en las vanguardias artís ticas; la existencia de ese parentesco se destaca al aproximar el tema desde la perspectiva de la historia cultural urbana, la cual busca precisamente relacionar los cambios en la ciudad y sus disciplinas con los imaginarios y otras formas de representación (Almandoz 2004). Partiendo de una tal concepción culturalista, creemos que la modernización urbanística resulta interesante para un público no especializado, especialmente si se la aborda desde una perspectiva panorámica y comparativa de alcance latinoamericano, como aspira este artículo desarrollar, más allá de la proliferación de casos de estudio.
  • 37.
  • 38. Plaza mayor de caracas Teatro municipal de Jesus Muñoz
  • 39. Antiguo templo de san plablo demolido Plaza mayor de caracas