SlideShare una empresa de Scribd logo
NETWORKING Y RELACIONES
               PÚBLICAS

Las redes gerenciales son muy importantes para poder llevar los
objetivos a cabo, adelantarse y desarrollarse personalmente y
profesionalmente.
La gestió n de redes se refiere a las actividades asociadas al
desarrollo y manejo de dichas conexiones. Como se relata
posteriormente, esto puede tambié n incluir, pero es mucho má amplio
                                                                s
entonces, puramente actividades informales como puede ser jugar al
fútbol con colegas o hacer un cocktail con la “gente indicada”.
TIPOS DE REDES

• Redes de trabajo .

• Redes referidas a la carrera, profesió n
o expertise de la persona.

• Redes sociales.


Estos tres tipos de redes varían de grado de importancia.
Algunas superposiciones son muy buenas porque permite a las
personas llegarse a conocer mucho má y establecer una base de
                                      s
confianza y entendimiento. Por otro lado, la diversificació n de
estos tres tipos de redes le permiten usar los recursos
obtenidos desde una de ellas para motivar la
conformidad o cooperació n con otra.
REDES DE
TRABAJO
Son las que incluyen el
intercambio, específicamente, de
todas las fuentes contactadas en
el trabajo incluyendo
informació n, expertise, consejo
profesional, acceso político y
recursos materiales.
REDES REFERIDAS A LA CARRERA,
PROFESIÓ O EXPERTISE DE LA
        N
PERSONA: Son llevadas a cabo con gente que provee
un direccionamiento y posicionamiento específicos y
posee un management de má alto nivel. Ellos colaboran
                                 s
en la obtenció n de importantes desafíos y
asignaciones “visibles” conjuntamente con tendencia
a promociones. Antes de tener una relació n exclusiva con
un mentor o sponsor que les permita acceder a esos
beneficios, los individuos frecuentemente desarrollan múltiples
relaciones.
REDES SOCIALES:
Incluyen relaciones caracterizadas
por altos niveles de cercanía y
confianza que NO
Incluyen las relaciones de
trabajo. Usualmente, consiste en
personas
que tienen un pasado en común o
un interé s en particular. Desde
que las personas tienen má libertad
                           s
en
escoger a sus amigos que a sus
compañ eros de trabajo, estas redes
Las redesser menos cerradas. frecuentemente juegan un
tienden a sociales, sin embargo,
papel crítico en la movilizació n de recursos,
transmisió n de informació n y provisió n de coaching.
CARACTERÍ STICAS DE LAS REDES

Acceso a informació n, influencia y soporte (las llaves
hacia los recursos provistos e intercambiados en las
relaciones de las redes) depende de tres aspectos:

1. Del tipo de personas.
2. Del tipo de relaciones.
3. Del enlace hacia otras redes.
TIPOS DE PERSONAS

El alcance o ámbito de oportunidades a travé s de una gestió n de
redes depende del tipo de personas que la componen. La
afiliació n organizacional de las personas en las redes
determinan los recursos, informació n e influencia a la
cuál un emprendedor puede acceder a travé s de esas
conexiones. Pero tambié n, es importante particularmente
cuando las demandas organizacionales cambian rá    pidamente en
respuesta a presiones externas y fluctuaciones. Tener un amplio
ámbito de redes relacionales proveen un gran acceso a recursos
instrumentales que son poseídos por un grupo determinado:
NIVELES

En una bú squeda respecto de las características de redes que
poseen los emprendedores exitosos se observa que las redes que
brindan un mayor soporte en la implementació n de un estilo que
derive en acciones beneficiosas, son aquellas en donde se
incluye tanto a superiores como tambié n estratos más
simples de organizaciones. Encontrando, tambié n, fallas en las
redes que se focalizan só lo en personas de uno o dos
niveles.
FUNCIONES Y SUB-UNIDADES
Algunos estudios han mostrado que aquellos emprendedores
cuyas redes se extienden más allá de lo requerido en las
relaciones laborales o grupos de trabajo tienden a ser
más poderosos y mó viles.
GRUPOS EXTERNOS

Las redes que está muy focalizadas internamente
                 n
(excluyendo contactos con clientes, proveedores,
etc.) son menos efectivas para la identificació n de
oportunidades y, por ende, la identificació n de futuros
negocios.
IDENTIDAD GRUPAL

La similaridad cultural e interpersonal hacen que la
formació n de relaciones sea más fácil y placentera,
pero puede tambié n restringir el rango de recursos
disponibles a travé s de las redes. Por ejemplo, miembros
del grupo que han sido presentados bajo un círculo de elite de
negocios y directores superiores frecuentemente enfrentan el
dilema de có mo distribuir el tiempo limitado y energía en medio
de las personas que les agradan y aquellas que tienen
influencias. Estudios demuestran que estrategias mixtas que
contemplen estos dos grupos son má efectivas.
                                       s
TIPOS DE RELACIONES

  Los tipos de relaciones que una persona tiene con sus contactos
afecta los tipos de recursos que le son ofrecidos. Una larga relació n
colegial, por ejemplo, provee un muy diferente tipo de beneficios que
   un contacto reciente establecido en un almuerzo de trabajo. La
 naturaleza de las relaciones tambié n afecta la probabilidad que un
   contacto puede “entregar”. Nuevamente, la variedad es la llave
 desde que distintos tipos de relaciones sirve para distintos tipos de
                             propó sitos.
“CORAZÓN” DE LA RED. A LARGO
       PLAZO, ALTA RECIPROCIDAD
 Los lazos fuertes y relaciones recíprocas aseguran la
confiabilidad bajo condiciones de incertidumbre. Éstos incluyen
alianzas que funcionan por intercambio de favores, lazos y
confianza entre los superiores y subordinados y el
desarrollo de la carrera entre un mentor y un “protegido”.
A CORTO PLAZO

Muchas redes importantes, sin embargo, sirven para
circunscribir las altas de relaciones de trabajo. Ellas son
frecuentemente disueltas cuando la relación a servido al
propósito. Algunas son entre personas con quienes él o ella
no les agrada interactuar pero lo deben hacer para lograr el
propósito que buscan. De esa manera, las redes de este tipo
tienen una gran distancia con relación a las enunciadas
anteriormente.
EXTENSIÓN DE LAS REDES

Estos tipos de relaciones son importantes porque sus funciones
como puentes entre el emprendedor y los grupos sociales u
organizacionales.
Como resultado, ellos ofrecen fuentes de información muy
nobles. Una estrategia de redes que no tenga esto en cuenta
deja al emprendedor abierto al riesgo de desarrollar una red
que no lo informará o proveerá de información externa ya sea
oportunidades o problemas.
CONEXIONES A LAS “LLAVES DE
        ENTRADA” A LAS REDES

Las relaciones no son importantes solo por los beneficios que proveen
directamente. Ellas también funcionan como partes de entrada a
organizaciones grupales o sociales a las cuáles el gerente no tiene
acceso directo. Por ejemplo, un rol importante que juegan los mentores
es ayudar a sus “protegidos” a extender sus redes e incluir poderosos
contactos y amigos del mentor. Una importante estrategia de redes,
entonces, es tratar de desarrollar relaciones con personas que no han
superpuesto sus contactos. Si, en contraposición, la mayoría de sus
contactos ligan a las mismas personas, grupos y recursos el valor
marginal de cualquiera de esos contactos será bajo. La habilidad de
intercambiar entre representantes de diversos grupos es también
afectado por relaciones entre sus contactos de redes. Cuando los
contactos de un emprendedor están interconectados, no pueden romper
la relación entre ellos ni tampoco dejar a uno de lado por otro en
negociaciones.
CONSTRUYENDO Y UTILIZANDO UNA
     RED EMPRENDEDORA
Dos principios bá sicos gobiernan el desarrollo de relaciones
informales en redes: similaridad e intercambio. El principio
de similaridad resalta la
tendencia para las relaciones
que se desarrollan espontá  neamente
entre personas que comparten
pasatiempos comunes, valores e
intereses. El principio de
intercambio pone atenció n la
“diferencia”, lo que hace la
disponibilidad a muchos lazos
útiles con recursos complementarios
para intercambiar.
La llave para desarrollar una red
utilizable, entonces, es tener un
balance apropiado entre estos dos
principios.
En la práctica, debemos prestar particular atenció n a lo siguiente:
Cuando ingresan a una nueva posició n, los emprendedores
efectivos de productos o servicios identifican a las
personas que les pueden ayudar a conseguir objetivos
y focalizar sus energías en cultivar las relaciones con
esas personas.
Consideran otros como potenciales aliados, inclusive cuando
ellos parecen ser potenciales adversarios. Ellos desarrollan
conciencia de ciertos puntos y recursos valuados por su
potencial y tratan de encontrar tareas de beneficio mutuo.
Las relaciones con personas que no son “similares”
son las relaciones más difíciles de cultivar y, entonces,
requiere de las mejores estrategias.
Tienden a estar atentos con respecto a sus preferencias
personales y estilos de interacció n para desarrollar sus redes.
Por ejemplo, aquellos que no están conformes con sus
niveles de socializació n tienden a quedarse “fuera de
hora” para poder tener conversaciones informales en
el trabajo.
MANEJANDO Y UTILIZANDO LAS
              REDES

El uso efectivo de las redes depende de la activació n de los mejores
contactos situados en redes que sirvan para alcanzar el objetivo que se
persigue. Tambié n requiere estrategias de comportamiento que
incrementen el “capital social” de la persona. A continuació n, sigue los
siguientes principios:
En las organizaciones, pocas transacciones se relacionan a un “trato”
solamente. La mayoría son intensos y continuos intercambios de
favores. Entonces, dos cosas son importantes: primero el é xito en
conseguir el objetivo y é xito respecto al incremento de relaciones que
permiten que el pró ximo intercambio sea má productivo.
                                               s
Los emprendedores efectivos
trabajan activamente en convertir los
poderes que poseen en cuanto a
contactos hacia una red central de
posición y una red de “inteligencia”.
Por ejemplo: su conocimiento sobre
la estructura de las redes
informales.
La reciprocidad es central para la efectiva gestió n de
redes. Los emprendedores intercambian la habilidad
por conseguir que las cosas se lleven a cabo
proveyendo servicios a otros a cambio de los
servicios que ellos requieren. Con el paso del tiempo
ellos recibirá solo en proporció n a lo que ellos han brindado,
             n
a menos que el intercambio haya sido fuera de tiempo o
afectados por duros sentimientos o traiciones de confianza.
Un error crítico puede darse cuando uno depende
demasiado de una persona o só lo unos pocos
contactos con relaciones de redes. No solo esas
relaciones pueden frustrarse, sino que tambié n su conexió n
con otros colegas se pueden ver cortadas por este motivo.
Generalmente, la mayoría de las personas que suelen ser los
“protegidos” tienen contactos alternativos o sponsors que los
puedan ayudar en caso de perder los contactos má     s
importantes.
Producción de contenidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectivas de la Comunicación Organizacional
Perspectivas de la Comunicación OrganizacionalPerspectivas de la Comunicación Organizacional
Perspectivas de la Comunicación Organizacional
Belén Montesdeoca
 
El futuro de la comunicación corporativa: vinculación y relaciones de largo p...
El futuro de la comunicación corporativa: vinculación y relaciones de largo p...El futuro de la comunicación corporativa: vinculación y relaciones de largo p...
El futuro de la comunicación corporativa: vinculación y relaciones de largo p...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Cuando la empresa está desnuda. El reto de la comunicación corporativa
Cuando la empresa está desnuda. El reto de la comunicación corporativaCuando la empresa está desnuda. El reto de la comunicación corporativa
Cuando la empresa está desnuda. El reto de la comunicación corporativa
María Rubio
 
Comunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IV
Comunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IVComunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IV
Comunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IV
Maricella Rojas
 
Comunicación Organizacional.
Comunicación Organizacional.Comunicación Organizacional.
Comunicación Organizacional.
Alberto J. Belloso B.
 
Empresa Y Comunicacion
Empresa Y ComunicacionEmpresa Y Comunicacion
Empresa Y Comunicacionguest5465e8
 
Community managers: la dirección de RR.PP. en la red
Community managers: la dirección de RR.PP. en la redCommunity managers: la dirección de RR.PP. en la red
Community managers: la dirección de RR.PP. en la red
Victor Ampuero Cherrez
 
Comunicación Organizacional
Comunicación OrganizacionalComunicación Organizacional
Comunicación Organizacional
Corporación Educativa ITAE
 
Com corp 08 clase alumnos
Com corp 08 clase alumnosCom corp 08 clase alumnos
Com corp 08 clase alumnosJosé Caroca
 
Lectura 4 la comunicación en las organizaciones
Lectura 4 la comunicación en las organizacionesLectura 4 la comunicación en las organizaciones
Lectura 4 la comunicación en las organizaciones
Hans Krakaur
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Jesus Garcia
 
Guia 1 caso de estudio
Guia 1 caso de estudioGuia 1 caso de estudio
Guia 1 caso de estudioasenethmeneses
 
REDES PROFESIONALES: Creando Relaciones De Valor
REDES PROFESIONALES: Creando Relaciones De ValorREDES PROFESIONALES: Creando Relaciones De Valor
REDES PROFESIONALES: Creando Relaciones De Valor
NETINER
 
Liderazgo Y Director Dir Com
Liderazgo Y Director   Dir ComLiderazgo Y Director   Dir Com
Liderazgo Y Director Dir Com
Carina Gamboa
 
Perspectivas De ComunicacióN Organizacional
Perspectivas De ComunicacióN OrganizacionalPerspectivas De ComunicacióN Organizacional
Perspectivas De ComunicacióN Organizacional
Adriana Pérez
 
Comunicacionorganizacional
ComunicacionorganizacionalComunicacionorganizacional
ComunicacionorganizacionalEduardo
 
Perspectivas Comunicacionales
Perspectivas ComunicacionalesPerspectivas Comunicacionales
Perspectivas ComunicacionalesJuan Saá
 

La actualidad más candente (18)

Perspectivas de la Comunicación Organizacional
Perspectivas de la Comunicación OrganizacionalPerspectivas de la Comunicación Organizacional
Perspectivas de la Comunicación Organizacional
 
El futuro de la comunicación corporativa: vinculación y relaciones de largo p...
El futuro de la comunicación corporativa: vinculación y relaciones de largo p...El futuro de la comunicación corporativa: vinculación y relaciones de largo p...
El futuro de la comunicación corporativa: vinculación y relaciones de largo p...
 
Cuando la empresa está desnuda. El reto de la comunicación corporativa
Cuando la empresa está desnuda. El reto de la comunicación corporativaCuando la empresa está desnuda. El reto de la comunicación corporativa
Cuando la empresa está desnuda. El reto de la comunicación corporativa
 
Comunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IV
Comunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IVComunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IV
Comunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IV
 
Comunicación Organizacional.
Comunicación Organizacional.Comunicación Organizacional.
Comunicación Organizacional.
 
Empresa Y Comunicacion
Empresa Y ComunicacionEmpresa Y Comunicacion
Empresa Y Comunicacion
 
Community managers: la dirección de RR.PP. en la red
Community managers: la dirección de RR.PP. en la redCommunity managers: la dirección de RR.PP. en la red
Community managers: la dirección de RR.PP. en la red
 
Comunicación Organizacional
Comunicación OrganizacionalComunicación Organizacional
Comunicación Organizacional
 
Com corp 08 clase alumnos
Com corp 08 clase alumnosCom corp 08 clase alumnos
Com corp 08 clase alumnos
 
Lectura 4 la comunicación en las organizaciones
Lectura 4 la comunicación en las organizacionesLectura 4 la comunicación en las organizaciones
Lectura 4 la comunicación en las organizaciones
 
Boletin 0908
Boletin 0908Boletin 0908
Boletin 0908
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Guia 1 caso de estudio
Guia 1 caso de estudioGuia 1 caso de estudio
Guia 1 caso de estudio
 
REDES PROFESIONALES: Creando Relaciones De Valor
REDES PROFESIONALES: Creando Relaciones De ValorREDES PROFESIONALES: Creando Relaciones De Valor
REDES PROFESIONALES: Creando Relaciones De Valor
 
Liderazgo Y Director Dir Com
Liderazgo Y Director   Dir ComLiderazgo Y Director   Dir Com
Liderazgo Y Director Dir Com
 
Perspectivas De ComunicacióN Organizacional
Perspectivas De ComunicacióN OrganizacionalPerspectivas De ComunicacióN Organizacional
Perspectivas De ComunicacióN Organizacional
 
Comunicacionorganizacional
ComunicacionorganizacionalComunicacionorganizacional
Comunicacionorganizacional
 
Perspectivas Comunicacionales
Perspectivas ComunicacionalesPerspectivas Comunicacionales
Perspectivas Comunicacionales
 

Destacado

La lettre du climat n°10
La lettre du climat n°10La lettre du climat n°10
La lettre du climat n°10
La_lettre_du_climat
 
L’ivg en ville place aux médecins généralistes.
L’ivg en ville   place aux médecins généralistes.L’ivg en ville   place aux médecins généralistes.
L’ivg en ville place aux médecins généralistes.
Réseau Pro Santé
 
Angers Auto-Moto numero 6 - Eté 2014
Angers Auto-Moto numero 6 - Eté 2014Angers Auto-Moto numero 6 - Eté 2014
Angers Auto-Moto numero 6 - Eté 2014
nantes-auto-moto
 
Angers Auto-Moto numero 2 - été 2013
Angers Auto-Moto numero 2 - été 2013Angers Auto-Moto numero 2 - été 2013
Angers Auto-Moto numero 2 - été 2013
nantes-auto-moto
 
Mouvement de gre`ve.
Mouvement de gre`ve.Mouvement de gre`ve.
Mouvement de gre`ve.
Réseau Pro Santé
 
La question de l'accès à l'eau
La question de l'accès à l'eauLa question de l'accès à l'eau
La question de l'accès à l'eaumlaugel
 
PresentacióN Cas
PresentacióN CasPresentacióN Cas
PresentacióN Caslupis32
 
La lettre du climat n°06
La lettre du climat n°06La lettre du climat n°06
La lettre du climat n°06
La_lettre_du_climat
 
Mag'sésame n°1 février 2013
Mag'sésame n°1 février 2013Mag'sésame n°1 février 2013
Mag'sésame n°1 février 2013
Ouahiba Mag-Sésame
 
Nouvelle - Calédonie
Nouvelle - CalédonieNouvelle - Calédonie
Nouvelle - Calédonie
sarahbelalia
 
Un an sur le campus de SUPINFO Caen
Un an sur le campus de SUPINFO CaenUn an sur le campus de SUPINFO Caen
Un an sur le campus de SUPINFO Caen
Lau Drx
 
Liegecreative smartcities-hec-230513-2-130524063659-phpapp02
Liegecreative smartcities-hec-230513-2-130524063659-phpapp02Liegecreative smartcities-hec-230513-2-130524063659-phpapp02
Liegecreative smartcities-hec-230513-2-130524063659-phpapp02dominique van duyse
 
Medios Masivos Power
Medios Masivos PowerMedios Masivos Power
Medios Masivos PowerChefa25
 
Les régimes totalitaires dans les années 1930
Les régimes totalitaires dans les années 1930Les régimes totalitaires dans les années 1930
Les régimes totalitaires dans les années 1930mlaugel
 
Que Es Una Web 2.0
Que Es Una Web 2.0Que Es Una Web 2.0
Que Es Una Web 2.0gustavoq
 
tendencias actuales de la computacion
tendencias actuales de la computaciontendencias actuales de la computacion
tendencias actuales de la computacion
guest9c4624
 
Présentation historique de la cph
Présentation historique de la cphPrésentation historique de la cph
Présentation historique de la cph
Réseau Pro Santé
 
Poème inédit parole au poète
Poème inédit   parole au poètePoème inédit   parole au poète
Poème inédit parole au poèteabdelmalek aghzaf
 
Newsletter - Accord majeur 63 - Octobre 2014
Newsletter - Accord majeur 63 - Octobre 2014Newsletter - Accord majeur 63 - Octobre 2014
Newsletter - Accord majeur 63 - Octobre 2014
eurogicielgroup
 

Destacado (20)

La lettre du climat n°10
La lettre du climat n°10La lettre du climat n°10
La lettre du climat n°10
 
L’ivg en ville place aux médecins généralistes.
L’ivg en ville   place aux médecins généralistes.L’ivg en ville   place aux médecins généralistes.
L’ivg en ville place aux médecins généralistes.
 
Angers Auto-Moto numero 6 - Eté 2014
Angers Auto-Moto numero 6 - Eté 2014Angers Auto-Moto numero 6 - Eté 2014
Angers Auto-Moto numero 6 - Eté 2014
 
Angers Auto-Moto numero 2 - été 2013
Angers Auto-Moto numero 2 - été 2013Angers Auto-Moto numero 2 - été 2013
Angers Auto-Moto numero 2 - été 2013
 
Mouvement de gre`ve.
Mouvement de gre`ve.Mouvement de gre`ve.
Mouvement de gre`ve.
 
La question de l'accès à l'eau
La question de l'accès à l'eauLa question de l'accès à l'eau
La question de l'accès à l'eau
 
PresentacióN Cas
PresentacióN CasPresentacióN Cas
PresentacióN Cas
 
La lettre du climat n°06
La lettre du climat n°06La lettre du climat n°06
La lettre du climat n°06
 
Mag'sésame n°1 février 2013
Mag'sésame n°1 février 2013Mag'sésame n°1 février 2013
Mag'sésame n°1 février 2013
 
Nouvelle - Calédonie
Nouvelle - CalédonieNouvelle - Calédonie
Nouvelle - Calédonie
 
MSCJ NTRA CRUZ
MSCJ NTRA CRUZMSCJ NTRA CRUZ
MSCJ NTRA CRUZ
 
Un an sur le campus de SUPINFO Caen
Un an sur le campus de SUPINFO CaenUn an sur le campus de SUPINFO Caen
Un an sur le campus de SUPINFO Caen
 
Liegecreative smartcities-hec-230513-2-130524063659-phpapp02
Liegecreative smartcities-hec-230513-2-130524063659-phpapp02Liegecreative smartcities-hec-230513-2-130524063659-phpapp02
Liegecreative smartcities-hec-230513-2-130524063659-phpapp02
 
Medios Masivos Power
Medios Masivos PowerMedios Masivos Power
Medios Masivos Power
 
Les régimes totalitaires dans les années 1930
Les régimes totalitaires dans les années 1930Les régimes totalitaires dans les années 1930
Les régimes totalitaires dans les années 1930
 
Que Es Una Web 2.0
Que Es Una Web 2.0Que Es Una Web 2.0
Que Es Una Web 2.0
 
tendencias actuales de la computacion
tendencias actuales de la computaciontendencias actuales de la computacion
tendencias actuales de la computacion
 
Présentation historique de la cph
Présentation historique de la cphPrésentation historique de la cph
Présentation historique de la cph
 
Poème inédit parole au poète
Poème inédit   parole au poètePoème inédit   parole au poète
Poème inédit parole au poète
 
Newsletter - Accord majeur 63 - Octobre 2014
Newsletter - Accord majeur 63 - Octobre 2014Newsletter - Accord majeur 63 - Octobre 2014
Newsletter - Accord majeur 63 - Octobre 2014
 

Similar a Networking

Hector Cheskielberg
Hector CheskielbergHector Cheskielberg
Hector Cheskielberg
Fernando Muñoz
 
Héctor Chaskielberg
Héctor ChaskielbergHéctor Chaskielberg
Héctor Chaskielberg
SantiVI
 
Redes sociales wilber antonio
Redes sociales wilber antonioRedes sociales wilber antonio
Redes sociales wilber antoniowilberavalosp
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes socialescvillano1
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Criba
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
LuisBerns
 
Comunidades de practica y su uso en la educacion
Comunidades de practica y su uso en la educacionComunidades de practica y su uso en la educacion
Comunidades de practica y su uso en la educacion
mauriciovelasco551
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
Adriana173huitz
 
Ensayo redes sociales
Ensayo redes socialesEnsayo redes sociales
Ensayo redes socialesDianis OR
 
Relaciones publicas 2.0
Relaciones publicas 2.0 Relaciones publicas 2.0
Relaciones publicas 2.0
EunicePV
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes socialesmarta0694
 
Ventajas y desventajas de las redes sociales juan torres
Ventajas y desventajas de las redes sociales juan torresVentajas y desventajas de las redes sociales juan torres
Ventajas y desventajas de las redes sociales juan torresJuan Torres
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
gonzalof96
 
Red social
Red socialRed social
Red social
tatus14
 
Las redes sociales10 4
Las redes sociales10 4Las redes sociales10 4
Las redes sociales10 4
jeffry05
 
Red social
Red socialRed social
Red socialtatus14
 

Similar a Networking (20)

Hector Cheskielberg
Hector CheskielbergHector Cheskielberg
Hector Cheskielberg
 
Héctor Chaskielberg
Héctor ChaskielbergHéctor Chaskielberg
Héctor Chaskielberg
 
Redes sociales wilber antonio
Redes sociales wilber antonioRedes sociales wilber antonio
Redes sociales wilber antonio
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Comunidades de practica y su uso en la educacion
Comunidades de practica y su uso en la educacionComunidades de practica y su uso en la educacion
Comunidades de practica y su uso en la educacion
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
 
Comunicacion laboral
Comunicacion laboralComunicacion laboral
Comunicacion laboral
 
Ensayo redes sociales
Ensayo redes socialesEnsayo redes sociales
Ensayo redes sociales
 
Relaciones publicas 2.0
Relaciones publicas 2.0 Relaciones publicas 2.0
Relaciones publicas 2.0
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Ventajas y desventajas de las redes sociales juan torres
Ventajas y desventajas de las redes sociales juan torresVentajas y desventajas de las redes sociales juan torres
Ventajas y desventajas de las redes sociales juan torres
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Red social
Red socialRed social
Red social
 
Blogerrr
BlogerrrBlogerrr
Blogerrr
 
Las redes sociales10 4
Las redes sociales10 4Las redes sociales10 4
Las redes sociales10 4
 
Redes sociales
Redes sociales  Redes sociales
Redes sociales
 
Red social
Red socialRed social
Red social
 
Redes sociales
Redes  socialesRedes  sociales
Redes sociales
 

Más de Ivonne Delgado Comunicación Inteligente

PRESENTACION FUNDACION APRENDER
PRESENTACION FUNDACION APRENDERPRESENTACION FUNDACION APRENDER
PRESENTACION FUNDACION APRENDER
Ivonne Delgado Comunicación Inteligente
 
Juventud y Seguridad Vial - Salta 2012
Juventud y Seguridad Vial - Salta 2012Juventud y Seguridad Vial - Salta 2012
Juventud y Seguridad Vial - Salta 2012
Ivonne Delgado Comunicación Inteligente
 
Sémaforos y Peatones
Sémaforos y PeatonesSémaforos y Peatones

Más de Ivonne Delgado Comunicación Inteligente (15)

Web 2.0 difusion
Web 2.0 difusion Web 2.0 difusion
Web 2.0 difusion
 
PRESENTACION FUNDACION APRENDER
PRESENTACION FUNDACION APRENDERPRESENTACION FUNDACION APRENDER
PRESENTACION FUNDACION APRENDER
 
Folleto Institucional para Cecaitra
Folleto Institucional para CecaitraFolleto Institucional para Cecaitra
Folleto Institucional para Cecaitra
 
Google Adwords
Google AdwordsGoogle Adwords
Google Adwords
 
Hoja de vida - Ivonne Delgado
Hoja de vida - Ivonne DelgadoHoja de vida - Ivonne Delgado
Hoja de vida - Ivonne Delgado
 
Seguridad Vial y Peatones
Seguridad Vial y PeatonesSeguridad Vial y Peatones
Seguridad Vial y Peatones
 
Politización de la sociedad civil
Politización de la sociedad civilPolitización de la sociedad civil
Politización de la sociedad civil
 
Mc Luhan según Naim Kattan
Mc Luhan según Naim KattanMc Luhan según Naim Kattan
Mc Luhan según Naim Kattan
 
Comunicación Audiovisual
Comunicación AudiovisualComunicación Audiovisual
Comunicación Audiovisual
 
Organizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentalesOrganizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentales
 
Medios tradicionales vs. Internet
Medios tradicionales vs. InternetMedios tradicionales vs. Internet
Medios tradicionales vs. Internet
 
Presentación corporativa "Fundación Aprender"
Presentación corporativa "Fundación Aprender"Presentación corporativa "Fundación Aprender"
Presentación corporativa "Fundación Aprender"
 
Juventud y Seguridad Vial - Salta 2012
Juventud y Seguridad Vial - Salta 2012Juventud y Seguridad Vial - Salta 2012
Juventud y Seguridad Vial - Salta 2012
 
Sémaforos y Peatones
Sémaforos y PeatonesSémaforos y Peatones
Sémaforos y Peatones
 
Social Media
Social MediaSocial Media
Social Media
 

Último

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Networking

  • 1. NETWORKING Y RELACIONES PÚBLICAS Las redes gerenciales son muy importantes para poder llevar los objetivos a cabo, adelantarse y desarrollarse personalmente y profesionalmente. La gestió n de redes se refiere a las actividades asociadas al desarrollo y manejo de dichas conexiones. Como se relata posteriormente, esto puede tambié n incluir, pero es mucho má amplio s entonces, puramente actividades informales como puede ser jugar al fútbol con colegas o hacer un cocktail con la “gente indicada”.
  • 2. TIPOS DE REDES • Redes de trabajo . • Redes referidas a la carrera, profesió n o expertise de la persona. • Redes sociales. Estos tres tipos de redes varían de grado de importancia. Algunas superposiciones son muy buenas porque permite a las personas llegarse a conocer mucho má y establecer una base de s confianza y entendimiento. Por otro lado, la diversificació n de estos tres tipos de redes le permiten usar los recursos obtenidos desde una de ellas para motivar la conformidad o cooperació n con otra.
  • 3. REDES DE TRABAJO Son las que incluyen el intercambio, específicamente, de todas las fuentes contactadas en el trabajo incluyendo informació n, expertise, consejo profesional, acceso político y recursos materiales.
  • 4. REDES REFERIDAS A LA CARRERA, PROFESIÓ O EXPERTISE DE LA N PERSONA: Son llevadas a cabo con gente que provee un direccionamiento y posicionamiento específicos y posee un management de má alto nivel. Ellos colaboran s en la obtenció n de importantes desafíos y asignaciones “visibles” conjuntamente con tendencia a promociones. Antes de tener una relació n exclusiva con un mentor o sponsor que les permita acceder a esos beneficios, los individuos frecuentemente desarrollan múltiples relaciones.
  • 5. REDES SOCIALES: Incluyen relaciones caracterizadas por altos niveles de cercanía y confianza que NO Incluyen las relaciones de trabajo. Usualmente, consiste en personas que tienen un pasado en común o un interé s en particular. Desde que las personas tienen má libertad s en escoger a sus amigos que a sus compañ eros de trabajo, estas redes Las redesser menos cerradas. frecuentemente juegan un tienden a sociales, sin embargo, papel crítico en la movilizació n de recursos, transmisió n de informació n y provisió n de coaching.
  • 6. CARACTERÍ STICAS DE LAS REDES Acceso a informació n, influencia y soporte (las llaves hacia los recursos provistos e intercambiados en las relaciones de las redes) depende de tres aspectos: 1. Del tipo de personas. 2. Del tipo de relaciones. 3. Del enlace hacia otras redes.
  • 7. TIPOS DE PERSONAS El alcance o ámbito de oportunidades a travé s de una gestió n de redes depende del tipo de personas que la componen. La afiliació n organizacional de las personas en las redes determinan los recursos, informació n e influencia a la cuál un emprendedor puede acceder a travé s de esas conexiones. Pero tambié n, es importante particularmente cuando las demandas organizacionales cambian rá pidamente en respuesta a presiones externas y fluctuaciones. Tener un amplio ámbito de redes relacionales proveen un gran acceso a recursos instrumentales que son poseídos por un grupo determinado:
  • 8. NIVELES En una bú squeda respecto de las características de redes que poseen los emprendedores exitosos se observa que las redes que brindan un mayor soporte en la implementació n de un estilo que derive en acciones beneficiosas, son aquellas en donde se incluye tanto a superiores como tambié n estratos más simples de organizaciones. Encontrando, tambié n, fallas en las redes que se focalizan só lo en personas de uno o dos niveles.
  • 9. FUNCIONES Y SUB-UNIDADES Algunos estudios han mostrado que aquellos emprendedores cuyas redes se extienden más allá de lo requerido en las relaciones laborales o grupos de trabajo tienden a ser más poderosos y mó viles.
  • 10. GRUPOS EXTERNOS Las redes que está muy focalizadas internamente n (excluyendo contactos con clientes, proveedores, etc.) son menos efectivas para la identificació n de oportunidades y, por ende, la identificació n de futuros negocios.
  • 11. IDENTIDAD GRUPAL La similaridad cultural e interpersonal hacen que la formació n de relaciones sea más fácil y placentera, pero puede tambié n restringir el rango de recursos disponibles a travé s de las redes. Por ejemplo, miembros del grupo que han sido presentados bajo un círculo de elite de negocios y directores superiores frecuentemente enfrentan el dilema de có mo distribuir el tiempo limitado y energía en medio de las personas que les agradan y aquellas que tienen influencias. Estudios demuestran que estrategias mixtas que contemplen estos dos grupos son má efectivas. s
  • 12. TIPOS DE RELACIONES Los tipos de relaciones que una persona tiene con sus contactos afecta los tipos de recursos que le son ofrecidos. Una larga relació n colegial, por ejemplo, provee un muy diferente tipo de beneficios que un contacto reciente establecido en un almuerzo de trabajo. La naturaleza de las relaciones tambié n afecta la probabilidad que un contacto puede “entregar”. Nuevamente, la variedad es la llave desde que distintos tipos de relaciones sirve para distintos tipos de propó sitos.
  • 13. “CORAZÓN” DE LA RED. A LARGO PLAZO, ALTA RECIPROCIDAD Los lazos fuertes y relaciones recíprocas aseguran la confiabilidad bajo condiciones de incertidumbre. Éstos incluyen alianzas que funcionan por intercambio de favores, lazos y confianza entre los superiores y subordinados y el desarrollo de la carrera entre un mentor y un “protegido”.
  • 14. A CORTO PLAZO Muchas redes importantes, sin embargo, sirven para circunscribir las altas de relaciones de trabajo. Ellas son frecuentemente disueltas cuando la relación a servido al propósito. Algunas son entre personas con quienes él o ella no les agrada interactuar pero lo deben hacer para lograr el propósito que buscan. De esa manera, las redes de este tipo tienen una gran distancia con relación a las enunciadas anteriormente.
  • 15. EXTENSIÓN DE LAS REDES Estos tipos de relaciones son importantes porque sus funciones como puentes entre el emprendedor y los grupos sociales u organizacionales. Como resultado, ellos ofrecen fuentes de información muy nobles. Una estrategia de redes que no tenga esto en cuenta deja al emprendedor abierto al riesgo de desarrollar una red que no lo informará o proveerá de información externa ya sea oportunidades o problemas.
  • 16. CONEXIONES A LAS “LLAVES DE ENTRADA” A LAS REDES Las relaciones no son importantes solo por los beneficios que proveen directamente. Ellas también funcionan como partes de entrada a organizaciones grupales o sociales a las cuáles el gerente no tiene acceso directo. Por ejemplo, un rol importante que juegan los mentores es ayudar a sus “protegidos” a extender sus redes e incluir poderosos contactos y amigos del mentor. Una importante estrategia de redes, entonces, es tratar de desarrollar relaciones con personas que no han superpuesto sus contactos. Si, en contraposición, la mayoría de sus contactos ligan a las mismas personas, grupos y recursos el valor marginal de cualquiera de esos contactos será bajo. La habilidad de intercambiar entre representantes de diversos grupos es también afectado por relaciones entre sus contactos de redes. Cuando los contactos de un emprendedor están interconectados, no pueden romper la relación entre ellos ni tampoco dejar a uno de lado por otro en negociaciones.
  • 17. CONSTRUYENDO Y UTILIZANDO UNA RED EMPRENDEDORA Dos principios bá sicos gobiernan el desarrollo de relaciones informales en redes: similaridad e intercambio. El principio de similaridad resalta la tendencia para las relaciones que se desarrollan espontá neamente entre personas que comparten pasatiempos comunes, valores e intereses. El principio de intercambio pone atenció n la “diferencia”, lo que hace la disponibilidad a muchos lazos útiles con recursos complementarios para intercambiar. La llave para desarrollar una red utilizable, entonces, es tener un balance apropiado entre estos dos principios.
  • 18. En la práctica, debemos prestar particular atenció n a lo siguiente: Cuando ingresan a una nueva posició n, los emprendedores efectivos de productos o servicios identifican a las personas que les pueden ayudar a conseguir objetivos y focalizar sus energías en cultivar las relaciones con esas personas. Consideran otros como potenciales aliados, inclusive cuando ellos parecen ser potenciales adversarios. Ellos desarrollan conciencia de ciertos puntos y recursos valuados por su potencial y tratan de encontrar tareas de beneficio mutuo. Las relaciones con personas que no son “similares” son las relaciones más difíciles de cultivar y, entonces, requiere de las mejores estrategias. Tienden a estar atentos con respecto a sus preferencias personales y estilos de interacció n para desarrollar sus redes. Por ejemplo, aquellos que no están conformes con sus niveles de socializació n tienden a quedarse “fuera de hora” para poder tener conversaciones informales en el trabajo.
  • 19. MANEJANDO Y UTILIZANDO LAS REDES El uso efectivo de las redes depende de la activació n de los mejores contactos situados en redes que sirvan para alcanzar el objetivo que se persigue. Tambié n requiere estrategias de comportamiento que incrementen el “capital social” de la persona. A continuació n, sigue los siguientes principios: En las organizaciones, pocas transacciones se relacionan a un “trato” solamente. La mayoría son intensos y continuos intercambios de favores. Entonces, dos cosas son importantes: primero el é xito en conseguir el objetivo y é xito respecto al incremento de relaciones que permiten que el pró ximo intercambio sea má productivo. s Los emprendedores efectivos trabajan activamente en convertir los poderes que poseen en cuanto a contactos hacia una red central de posición y una red de “inteligencia”. Por ejemplo: su conocimiento sobre la estructura de las redes informales.
  • 20. La reciprocidad es central para la efectiva gestió n de redes. Los emprendedores intercambian la habilidad por conseguir que las cosas se lleven a cabo proveyendo servicios a otros a cambio de los servicios que ellos requieren. Con el paso del tiempo ellos recibirá solo en proporció n a lo que ellos han brindado, n a menos que el intercambio haya sido fuera de tiempo o afectados por duros sentimientos o traiciones de confianza. Un error crítico puede darse cuando uno depende demasiado de una persona o só lo unos pocos contactos con relaciones de redes. No solo esas relaciones pueden frustrarse, sino que tambié n su conexió n con otros colegas se pueden ver cortadas por este motivo. Generalmente, la mayoría de las personas que suelen ser los “protegidos” tienen contactos alternativos o sponsors que los puedan ayudar en caso de perder los contactos má s importantes.