SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA IV – SEMINARIO IV
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Antes de analizar el tema es necesario definir que es la Organización: “Asociación de personas regulada
por un conjunto de normas en función de determinados fines, de allí que el componente humano sea un
factor importante. Para alcanzar sus fines se basa en la comunicación y en las relaciones humanas dentro
del ámbito empresarial, con un proceso de toma de decisiones oportunas y a tiempo.
Las organizaciones hoy en día necesitan mantenerse actualizadas, cumpliendo tendencias e innovando en
productos y servicios lo cual permite su permanencia en el mercado con el dinamismo correspondiente de
las empresas altamente efectivas; y de esta forma cumplir con las demandas de los mercados actuales.
Para eso es necesario comprometerse a nivel corporativo que permita darle el valor que realmente se debe
a los procesos vitales de comunicación de las empresas que le permiten alcanzar los objetivos
institucionales y ser competitivos en relación a las demás organizaciones.
Definiciones:
La comunicación organizacional es un factor importante para que la gestión empresarial se lleve a cabo
con éxito, el buen manejo de esta, puede hacer perdurar a la organización. Seguidamente se presentan
tres definiciones que permiten una mejor interpretación de la comunicación en las organizaciones:
Fernández Collado citado por Valda (2012), define la comunicación organizacional como “Un conjunto de
técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros
de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas
de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor
y más rápido los objetivos”.
El estudio de la comunicación organizacional surge en las necesidades teóricas y prácticas de las
organizaciones, encausadas a los intentos de mejorar las propias habilidades de comunicación de quienes
intervienen en los procesos económicos y en la evolución que según las teorías de la organización se
encuentran cada vez más enfocadas en la cultura organizacional. (Lucas, 1997: 90-92)
“La comunicación organizacional es el conjunto total de mensajes, que se intercambian entre los
integrantes de una organización y, entre ésta y su medio”. (Fuentes, 2003: 32).
Comunicación en las organizaciones
La comunicación organizacional es una importante herramienta de mucho aporte laboral en la actualidad
que da lugar a la transmisión de la información dentro de las organizaciones para identificar los
requerimientos y logros de la organización y los colaboradores de la misma. La comunicación
organizacional llega a permitir el conocimiento de los recursos humanos, su desarrollo en la empresa,
productividad en los departamentos de trabajo.
La principal finalidad de la comunicación organizacional es primordial para alcanzar los objetivos
institucionales; elementos que en conjunto permiten el desarrollo organizacional y de los colaboradores que
se van preparando para alcanzar su mejor desempeño en los mercados.
¿Qué trata de hacer la comunicación organizacional?
La comunicación organizacional es un área muy joven aun, por lo tanto es difícil saber qué estudia, qué
resuelve y qué plantea con exactitud. Lo que sí podemos decir es que lo más importante que hace este tipo
de comunicación, o lo más próximo, es estudiar a las organizaciones desde los empleados, alumnos o
sociedades, según sea el caso, y no desde los métodos que las instituciones utilizan con ellos para una
mejor producción.
Propósitos de la comunicación organizacional
1.- Informar cual es la misión de la organización, su filosofía y sus valores (información externa e interna).
2.- Informar a la organización de los sucesos económicos, políticos, sociales y financieros que la pueden
afectar o beneficiar.
3.-Informar a la organización hacia donde se dirige el sector que opera (sus aspectos negativos y
positivos).
4.-Informar las ventajas comparativas y competitivas de nuestra organización (clientes-proveedores-socios
y los trabajadores de nuestra organización).
5.-Informar de nuestras relaciones comerciales, culturales y sociales como elemento de solidez de nuestra
organización. (Valda, 2012)
Tipos de Comunicación Organizacional (interna y externa)
La comunicación interna, son todas las actividades realizadas por la organización, para crear y mantener
las relaciones entre sus miembros, a través del buen uso de los diferentes medios de comunicación
existentes en la organización.
La comunicación interna según Álvarez (2003) da lugar a:
• Elaborar un reconocimiento de la empresa en un ambiente de cordialidad, y estimulación en las
actividades laborales.
• Poder conocer en gran medida a la organización y familiarizarse con ellas.
• Reconocimiento del desempeño de los colaboradores
• Fomentar el intercambio de información (comunicación) en toda la organización.
• La empresa es responsable de fomentar un clima organizacional positivo para beneficio de toda la
organización.
• El clima organizacional es básicamente en ambiente personal y de índole físico a partir del cual se
realizan las actividades empresariales.
La comunicación externa, son todas las actividades realizadas por la organización, cuyo propósito es
mantener relaciones con el exterior, en la actualidad a este tipo de comunicación se le conoce como
relaciones públicas.
Escenarios de la comunicación organizacional
La comunicación organizacional generalmente se puede presentar en los siguientes tres escenarios
(Andrade, 2005):
• Escenario físico. Dentro de este escenario se puede considerar el interno y externo, y se consideran
todos los elementos decorativos de la organización y también los llamados informativos, por ejemplo: los
símbolos de “no pasar”, “sólo personal autorizado”, etcétera.
• Escenario social. Este escenario incluye a la totalidad de factores que se relacionan con las personas y
además de la interacción existente entre las mismas, como ejemplo de este escenario se puede considerar
el empleo de papeles de cada miembro dentro de una reunión laboral.
• Escenario institucional. Relaciona los mensajes que la organización emite a sus miembros, proveedores,
clientes, y demás personas involucradas; ejemplos de este tipo de comunicación en este escenario son
básicamente: memorándums, avisos en pizarra, publicidad, entre muchos más.
Tipos de comunicación en la empresa. (Flujo de la comunicación)
Dentro de una empresa es indispensable que la comunicación fluya en distintas vías, desde un nivel
jerárquico menor a uno más alto, así como hacia los niveles jerárquicos de los lados. Normalmente se
había contemplado con mayor fuerza a la comunicación de forma descendente, pero en la actualidad se
conoce ampliamente que, en caso de que en la organización solamente fluya la información del nivel
jerárquico superior a uno inferior, existirán problemas de comunicación de gran impacto en la organización.
En términos generales para que la comunicación sea eficaz en la empresa, es importante que surja del
empleado, es decir, comunicación de forma ascendente. No hay que olvidar la importancia del flujo
horizontal en la comunicación, esto sucede cuando los involucrados pertenecen a un mismo nivel de
jerarquía o similar; así como también existe la comunicación diagonal (se presenta entre los trabajadores
de distintos niveles jerárquicos, aún sin que haya una dependencia entre departamentos o niveles).
Ilustración 1. Flujo de la comunicación (blogspot, octubre 2012)
Ilustración 2. Características de la comunicación organizacional (blogspot, octubre 2012)
Seguidamente se profundiza en los tipos de comunicación organizacional que se instauran en las
instituciones y forman parte de su cultura o de sus normas se clasifican en formal e informal.
Comunicación descendente
Este tipo de comunicación se presenta en los niveles jerárquicos altos y con dirección específica hacia los
niveles de jerarquía inferior, generalmente esta comunicación se presenta en las organizaciones cuya
autoridad es centralizada y sumamente autoritaria.
Dentro de la comunicación descendente los principales medios utilizados para el proceso de comunicación
están vía mando (instrucciones de forma oral al personal) se presenta: a través de los discursos, reunión
con el personal, vía telefónica. En cuanto a la comunicación vía escrita los medios más utilizados son:
• Memorándum
• Cartas
• Informes
• Manual de operaciones
• Folletos
• Reportes, entre muchas más.
Una de las características principales de este tipo de información es el hecho de que la información se
vuelve difusa y dispersa conforme va descendiendo en la línea de mando y de los niveles jerárquicos.
Además el hecho de que una administración de a conocer y solicite el cumplimiento de políticas de trabajo
o procedimientos, no existe una garantía para el cumplimiento y logro de los mismos; ya sea por fallas en
la comunicación, situaciones imprevistas que alteren los procesos, o simplemente por falta de disciplina de
los empleados involucrados. Ante estas circunstancias es indispensable la existencia de un sistema que
permita retroalimentar la información recibida.
Por último es importante señalar, que la información que se dirige de forma descendente en una
organización suele avanzar lentamente, trayendo como consecuencias tardanza en la llegada de la
información a su destino, creando situaciones de frustración a la administración de la empresa.
Comunicación ascendente
A diferencia de la comunicación ascendente, este tipo de comunicación organizacional se presenta cuando
los trabajadores (subordinados) transmiten información a sus jefes. Es decir, esta información fluye de
niveles inferiores a niveles de jerarquía superior. Desgraciadamente el flujo de la información en esta vía
de transmisión no siempre llega a los niveles más altos de forma completa y objetiva, ya que conforme va
ascendiendo la información los receptores van mediando el impacto del contenido, sobre todo si se trata de
informes o noticias negativas o no esperadas por la gerencia o la administración. Esto se presenta
comúnmente en las organizaciones, cuando un operador no alcanza a cumplir las metas, o existen
problemas que afectan directamente la productividad, o generan conflictos en la empresa; es en estas
situaciones que los encargados de estas áreas de trabajo por temor, conveniencia, o respeto a los niveles
superiores de mando, no dan a conocer muchas veces datos reales de producción, financieros, o de
desempeño.
La comunicación ascendente es contraria a la descendente en el hecho de que mientras la segunda es
autoritaria, la primera (ascendente) se presenta en empresas cuyo ambiente y proceso de comunicación
permite la participación de los empleados y mantiene políticas democráticas para la intervención de los
mismos. Los medios más utilizados para la transmisión de la información de forma ascendente son:
• Reunión periódica
• Entrevista personalizada
• Círculo de Calidad
• Vía telefónica
• A través de encuestas
• Sistema de quejas y sugerencias (Buzones, cartas y mensajes a la administración).
Comunicación Horizontal
Massie citado por Goldhaber (1984), define “la comunicación horizontal consiste en el intercambio lateral
de mensajes entre personas que se encuentra n en el mismo nivel de autoridad dentro de la organización”.
Esta comunicación es directa entre los empleados, y está vinculada con la formación de grupos. Ya que
ciertas actividades que tienen que hacerse en la organización implican la participación de varios
trabajadores. Entonces, para lograr las metas y objetivos propuestos, se requiere cierta convivencia por lo
que debe preverse una buena comunicación, integración y coordinación entre ellos. (Martínez y Nosnik,
1988: 56)
Los grupos que se crean pueden ser formales, los que se dedican al trabajo, resolución de problemas o
toma de decisiones. Estos se dividen en funcionales, es decir, que sus funciones grupales están
establecidas por su jerarquía y/o de proyecto, los que se unen por un objetivo en particular y se disuelve n
al lograrlo. Y también pueden ser informales, creados en base a la amistad o cierto interés en común.
(Hernández, 2002)
La comunicación horizontal puede darse entre:
-Miembros del mismo grupo,
-Miembros de distintos grupos,
-Miembros de distintos departamentos, y
-Entre la línea y el staff.
Entiéndase al segundo como grupos de asesores especialistas externos a la organización: Outsourcing y
consultorías.
Su propósito principal es proveer un canal de coordinación y solución de problemas (evitando tener que
llegar a consultar a un superior común, con la lentitud que ello acarrearía) además de que brinda la
alternativa de relacionarse con personas similares en la organización, lo que se hace muy importante para
la satisfacción en el trabajo. (Martínez y Nosnik, 1988: 56)
Distintos autores citados por Goldhaber (1984) concluyeron que los objetivos de esta comunicación son la
coordinación de tareas, resolución de problemas, participación de la información y la resolución de
conflictos.
Comunicación cruzada (diagonal)
Dentro de este tipo de flujo de comunicación se considera a la información de dirección horizontal (aquella
que se presenta entre niveles similares de jerarquía dentro de la organización) y el conocido “flujo diagonal”
(el flujo diagonal se presenta cuando las partes que intervienen en el proceso de comunicación forman
parte de niveles jerárquicos diferentes y no establecen una relación de dependencia entre ellas).
La finalidad principal de la comunicación cruzada es incrementar la velocidad en la transmisión de la
información, mejorar la comprensión de la información que se transmite y la coordinación de los esfuerzos
para lograr cumplir con los objetivos de la empresa. La comunicación cruzada es muy común dentro de las
organizaciones, ya que no siempre el flujo de la información se dirige por las rutas normalmente
establecidas en los organigramas.
En la actualidad las organizaciones hacen gran uso de la comunicación cruzada tanto oral como escrita,
con la principal finalidad de perfeccionar el flujo en dirección vertical de la información dentro de las
empresas.
También es importante recalcar que, debido a que la información en la empresa no siempre sigue los flujos
establecidos (en cuanto a niveles jerárquicos se refiere), es necesario proteger dicha información ante los
problemas u obstáculos de la información bajo las siguientes premisas:
• El empleo de la comunicación debe presentarse cuando las necesidades de la empresa así lo requieran.
• Es indispensable que los empleados se abstengan de exceder los límites de autoridad permitidos.
• Los empleados deben mantener al tanto, en cuanto a información se refiere, a sus jefes o mando superior
de las tareas cruzadas de alta importancia.
Lo anterior permite dejar en claro que un flujo de comunicación cruzada algunas ocasiones pude
desencadenar inconvenientes en la organización, por lo cual es importante cuiden este tipo de flujo de
información, que es indispensable dentro de las organizaciones por el ambiente interno y externo complejo
y con dinamismo en el mercado empresarial.
Bibliografía
Álvarez, K. (2003), “La importancia de la comunicación organizacional en las organizaciones sociales de
promoción y defensa de los derechos humanos: El caso de FESPAD”, en Razón y Palabra, 32, abril–mayo,
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n56/ecasares.html
Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: procesos, disciplina y técnica. España: Gesbiblo
S.L.
Fernández, C. (1997), La Comunicación en las organizaciones, México: Trillas.
Martínez de Velasco, A., Nosnik, A., Vargas, V., Savage, G. (1998), “Comunicación horizontal, informal y
rumor” en Comunicación y rumor, 55-83, México.
Valda J. (2011) Comunicación organizacional. Tipos y formas. Consultado en línea el 10-10-2013.
http://jcvalda.wordpress.com/2012/04/11/comunicacion-organizacional-tipos-y-formas/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes y fundamentos de las relaciones publicas
Antecedentes y fundamentos de las relaciones publicasAntecedentes y fundamentos de las relaciones publicas
Antecedentes y fundamentos de las relaciones publicas
Merwuin2
 
La comunicacion para el cambio social
La comunicacion para el cambio socialLa comunicacion para el cambio social
La comunicacion para el cambio social
guest8f2601
 
La responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativaLa responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativalaris5
 
Historia y teoría de la comunicación
Historia y teoría de la comunicaciónHistoria y teoría de la comunicación
Historia y teoría de la comunicaciónMaleja Gonzalez
 
Doctrinas y escuelas de rrpp
Doctrinas y escuelas de rrppDoctrinas y escuelas de rrpp
Doctrinas y escuelas de rrpp
Isralantonio
 
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONESIMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
sandrakata
 
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓN
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓNLAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓN
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓN
Mariamirgrey09
 
Departamento de RRPP
Departamento de RRPPDepartamento de RRPP
Departamento de RRPP
Isara Gòmez
 
Funcionalismo y Comunicación
Funcionalismo y ComunicaciónFuncionalismo y Comunicación
Funcionalismo y Comunicación
Brenda Ceron
 
Departamento de relaciones públicas
Departamento de relaciones públicasDepartamento de relaciones públicas
Departamento de relaciones públicas
Dubraska Daza Sanchez
 
Tema II relaciones publicas
Tema II relaciones publicasTema II relaciones publicas
Tema II relaciones publicas
oiuhoiyhiutruy
 
Análisis de contenido en medios
Análisis de contenido en mediosAnálisis de contenido en medios
Análisis de contenido en medios
Lourdes López Ayala
 
Unidad 4 presentacion Comunicación ascendente y descendente
Unidad 4 presentacion Comunicación ascendente y descendenteUnidad 4 presentacion Comunicación ascendente y descendente
Unidad 4 presentacion Comunicación ascendente y descendente
Universidad del golfo de México Norte
 
Comunicación Interna y Externa de una organización
Comunicación Interna y Externa de una organizaciónComunicación Interna y Externa de una organización
Comunicación Interna y Externa de una organización
marinamartinez13
 
comunicacion organizacional....
comunicacion organizacional....comunicacion organizacional....
comunicacion organizacional....Edinson Soriano
 
Pasos para el plan de comunicación
Pasos para el plan de comunicaciónPasos para el plan de comunicación
Pasos para el plan de comunicación
Giovanni Torres
 
Opinión publica
Opinión publicaOpinión publica
Opinión publica
9898557133
 
RELACIONES PUBLICAS.
RELACIONES PUBLICAS.RELACIONES PUBLICAS.
RELACIONES PUBLICAS.tefy1503
 
Comunicación Interna
Comunicación InternaComunicación Interna
Comunicación Interna
Juan Carlos Fernández
 
Teorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalTeorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacional
Sergei Ortiz Gestorcultural
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes y fundamentos de las relaciones publicas
Antecedentes y fundamentos de las relaciones publicasAntecedentes y fundamentos de las relaciones publicas
Antecedentes y fundamentos de las relaciones publicas
 
La comunicacion para el cambio social
La comunicacion para el cambio socialLa comunicacion para el cambio social
La comunicacion para el cambio social
 
La responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativaLa responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativa
 
Historia y teoría de la comunicación
Historia y teoría de la comunicaciónHistoria y teoría de la comunicación
Historia y teoría de la comunicación
 
Doctrinas y escuelas de rrpp
Doctrinas y escuelas de rrppDoctrinas y escuelas de rrpp
Doctrinas y escuelas de rrpp
 
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONESIMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
 
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓN
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓNLAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓN
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓN
 
Departamento de RRPP
Departamento de RRPPDepartamento de RRPP
Departamento de RRPP
 
Funcionalismo y Comunicación
Funcionalismo y ComunicaciónFuncionalismo y Comunicación
Funcionalismo y Comunicación
 
Departamento de relaciones públicas
Departamento de relaciones públicasDepartamento de relaciones públicas
Departamento de relaciones públicas
 
Tema II relaciones publicas
Tema II relaciones publicasTema II relaciones publicas
Tema II relaciones publicas
 
Análisis de contenido en medios
Análisis de contenido en mediosAnálisis de contenido en medios
Análisis de contenido en medios
 
Unidad 4 presentacion Comunicación ascendente y descendente
Unidad 4 presentacion Comunicación ascendente y descendenteUnidad 4 presentacion Comunicación ascendente y descendente
Unidad 4 presentacion Comunicación ascendente y descendente
 
Comunicación Interna y Externa de una organización
Comunicación Interna y Externa de una organizaciónComunicación Interna y Externa de una organización
Comunicación Interna y Externa de una organización
 
comunicacion organizacional....
comunicacion organizacional....comunicacion organizacional....
comunicacion organizacional....
 
Pasos para el plan de comunicación
Pasos para el plan de comunicaciónPasos para el plan de comunicación
Pasos para el plan de comunicación
 
Opinión publica
Opinión publicaOpinión publica
Opinión publica
 
RELACIONES PUBLICAS.
RELACIONES PUBLICAS.RELACIONES PUBLICAS.
RELACIONES PUBLICAS.
 
Comunicación Interna
Comunicación InternaComunicación Interna
Comunicación Interna
 
Teorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalTeorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacional
 

Similar a La comunicación organizacional. aspectos generales

Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacional
Jesús Alberto Ferrer Rosas
 
Comunicacion organizacional
Comunicacion organizacionalComunicacion organizacional
Comunicacion organizacional
merlynchavez1
 
Ensayo comunicación en una entidad organizacional
Ensayo comunicación en una entidad organizacionalEnsayo comunicación en una entidad organizacional
Ensayo comunicación en una entidad organizacionaljhonalexfumlan
 
Comunicacion organziacional
Comunicacion organziacionalComunicacion organziacional
Comunicacion organziacional
Aida Acevedo
 
Comunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresa
Comunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresaComunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresa
Comunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresa
JesusBermudezMerino
 
Clases-7-8-Comunicación Organizacional.pptx
Clases-7-8-Comunicación Organizacional.pptxClases-7-8-Comunicación Organizacional.pptx
Clases-7-8-Comunicación Organizacional.pptx
JHONEDWINTERRONESHUA
 
Presentación comunicacion
Presentación comunicacionPresentación comunicacion
Presentación comunicacion
danielamgr_
 
1 concentracion
1 concentracion1 concentracion
1 concentracion
Universidad Veracruzana
 
2 comunicacion organizacional
2 comunicacion organizacional2 comunicacion organizacional
2 comunicacion organizacional
3163148172
 
LA COMUNCACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
LA COMUNCACIÓN EN LA EMPRESA.pptxLA COMUNCACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
LA COMUNCACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
fausto cabrera
 
Ensayo de la comunicacion organizacional copia
Ensayo de la comunicacion organizacional   copiaEnsayo de la comunicacion organizacional   copia
Ensayo de la comunicacion organizacional copia
veronicacolmenarez
 
comunicación organizacional
comunicación organizacional comunicación organizacional
comunicación organizacional
Daniel Rivas
 
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALCOMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Luis Ojeda
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
MarcoBonilla13
 
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDFComunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Cristhian Campos
 
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDFComunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Cristhian Campos
 
La comunicación en la empresa
La comunicación en la empresaLa comunicación en la empresa
La comunicación en la empresai_lobmy
 
Comunicacion organizacional
Comunicacion organizacionalComunicacion organizacional
Comunicacion organizacional
MELISSETH
 

Similar a La comunicación organizacional. aspectos generales (20)

Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacional
 
Comunicacion organizacional
Comunicacion organizacionalComunicacion organizacional
Comunicacion organizacional
 
Ensayo comunicación en una entidad organizacional
Ensayo comunicación en una entidad organizacionalEnsayo comunicación en una entidad organizacional
Ensayo comunicación en una entidad organizacional
 
Comunicacion organziacional
Comunicacion organziacionalComunicacion organziacional
Comunicacion organziacional
 
1 concentracion
1 concentracion1 concentracion
1 concentracion
 
Comunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresa
Comunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresaComunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresa
Comunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresa
 
Comunicación empresarial
Comunicación empresarialComunicación empresarial
Comunicación empresarial
 
Clases-7-8-Comunicación Organizacional.pptx
Clases-7-8-Comunicación Organizacional.pptxClases-7-8-Comunicación Organizacional.pptx
Clases-7-8-Comunicación Organizacional.pptx
 
Presentación comunicacion
Presentación comunicacionPresentación comunicacion
Presentación comunicacion
 
1 concentracion
1 concentracion1 concentracion
1 concentracion
 
2 comunicacion organizacional
2 comunicacion organizacional2 comunicacion organizacional
2 comunicacion organizacional
 
LA COMUNCACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
LA COMUNCACIÓN EN LA EMPRESA.pptxLA COMUNCACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
LA COMUNCACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
 
Ensayo de la comunicacion organizacional copia
Ensayo de la comunicacion organizacional   copiaEnsayo de la comunicacion organizacional   copia
Ensayo de la comunicacion organizacional copia
 
comunicación organizacional
comunicación organizacional comunicación organizacional
comunicación organizacional
 
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALCOMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDFComunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
 
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDFComunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
 
La comunicación en la empresa
La comunicación en la empresaLa comunicación en la empresa
La comunicación en la empresa
 
Comunicacion organizacional
Comunicacion organizacionalComunicacion organizacional
Comunicacion organizacional
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

La comunicación organizacional. aspectos generales

  • 1. TEMA IV – SEMINARIO IV COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Antes de analizar el tema es necesario definir que es la Organización: “Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines, de allí que el componente humano sea un factor importante. Para alcanzar sus fines se basa en la comunicación y en las relaciones humanas dentro del ámbito empresarial, con un proceso de toma de decisiones oportunas y a tiempo. Las organizaciones hoy en día necesitan mantenerse actualizadas, cumpliendo tendencias e innovando en productos y servicios lo cual permite su permanencia en el mercado con el dinamismo correspondiente de las empresas altamente efectivas; y de esta forma cumplir con las demandas de los mercados actuales. Para eso es necesario comprometerse a nivel corporativo que permita darle el valor que realmente se debe a los procesos vitales de comunicación de las empresas que le permiten alcanzar los objetivos institucionales y ser competitivos en relación a las demás organizaciones. Definiciones: La comunicación organizacional es un factor importante para que la gestión empresarial se lleve a cabo con éxito, el buen manejo de esta, puede hacer perdurar a la organización. Seguidamente se presentan tres definiciones que permiten una mejor interpretación de la comunicación en las organizaciones: Fernández Collado citado por Valda (2012), define la comunicación organizacional como “Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos”. El estudio de la comunicación organizacional surge en las necesidades teóricas y prácticas de las organizaciones, encausadas a los intentos de mejorar las propias habilidades de comunicación de quienes intervienen en los procesos económicos y en la evolución que según las teorías de la organización se encuentran cada vez más enfocadas en la cultura organizacional. (Lucas, 1997: 90-92) “La comunicación organizacional es el conjunto total de mensajes, que se intercambian entre los integrantes de una organización y, entre ésta y su medio”. (Fuentes, 2003: 32). Comunicación en las organizaciones La comunicación organizacional es una importante herramienta de mucho aporte laboral en la actualidad que da lugar a la transmisión de la información dentro de las organizaciones para identificar los requerimientos y logros de la organización y los colaboradores de la misma. La comunicación organizacional llega a permitir el conocimiento de los recursos humanos, su desarrollo en la empresa, productividad en los departamentos de trabajo. La principal finalidad de la comunicación organizacional es primordial para alcanzar los objetivos institucionales; elementos que en conjunto permiten el desarrollo organizacional y de los colaboradores que se van preparando para alcanzar su mejor desempeño en los mercados.
  • 2. ¿Qué trata de hacer la comunicación organizacional? La comunicación organizacional es un área muy joven aun, por lo tanto es difícil saber qué estudia, qué resuelve y qué plantea con exactitud. Lo que sí podemos decir es que lo más importante que hace este tipo de comunicación, o lo más próximo, es estudiar a las organizaciones desde los empleados, alumnos o sociedades, según sea el caso, y no desde los métodos que las instituciones utilizan con ellos para una mejor producción. Propósitos de la comunicación organizacional 1.- Informar cual es la misión de la organización, su filosofía y sus valores (información externa e interna). 2.- Informar a la organización de los sucesos económicos, políticos, sociales y financieros que la pueden afectar o beneficiar. 3.-Informar a la organización hacia donde se dirige el sector que opera (sus aspectos negativos y positivos). 4.-Informar las ventajas comparativas y competitivas de nuestra organización (clientes-proveedores-socios y los trabajadores de nuestra organización). 5.-Informar de nuestras relaciones comerciales, culturales y sociales como elemento de solidez de nuestra organización. (Valda, 2012) Tipos de Comunicación Organizacional (interna y externa) La comunicación interna, son todas las actividades realizadas por la organización, para crear y mantener las relaciones entre sus miembros, a través del buen uso de los diferentes medios de comunicación existentes en la organización. La comunicación interna según Álvarez (2003) da lugar a: • Elaborar un reconocimiento de la empresa en un ambiente de cordialidad, y estimulación en las actividades laborales. • Poder conocer en gran medida a la organización y familiarizarse con ellas. • Reconocimiento del desempeño de los colaboradores • Fomentar el intercambio de información (comunicación) en toda la organización. • La empresa es responsable de fomentar un clima organizacional positivo para beneficio de toda la organización. • El clima organizacional es básicamente en ambiente personal y de índole físico a partir del cual se realizan las actividades empresariales. La comunicación externa, son todas las actividades realizadas por la organización, cuyo propósito es mantener relaciones con el exterior, en la actualidad a este tipo de comunicación se le conoce como relaciones públicas.
  • 3. Escenarios de la comunicación organizacional La comunicación organizacional generalmente se puede presentar en los siguientes tres escenarios (Andrade, 2005): • Escenario físico. Dentro de este escenario se puede considerar el interno y externo, y se consideran todos los elementos decorativos de la organización y también los llamados informativos, por ejemplo: los símbolos de “no pasar”, “sólo personal autorizado”, etcétera. • Escenario social. Este escenario incluye a la totalidad de factores que se relacionan con las personas y además de la interacción existente entre las mismas, como ejemplo de este escenario se puede considerar el empleo de papeles de cada miembro dentro de una reunión laboral. • Escenario institucional. Relaciona los mensajes que la organización emite a sus miembros, proveedores, clientes, y demás personas involucradas; ejemplos de este tipo de comunicación en este escenario son básicamente: memorándums, avisos en pizarra, publicidad, entre muchos más. Tipos de comunicación en la empresa. (Flujo de la comunicación) Dentro de una empresa es indispensable que la comunicación fluya en distintas vías, desde un nivel jerárquico menor a uno más alto, así como hacia los niveles jerárquicos de los lados. Normalmente se había contemplado con mayor fuerza a la comunicación de forma descendente, pero en la actualidad se conoce ampliamente que, en caso de que en la organización solamente fluya la información del nivel jerárquico superior a uno inferior, existirán problemas de comunicación de gran impacto en la organización. En términos generales para que la comunicación sea eficaz en la empresa, es importante que surja del empleado, es decir, comunicación de forma ascendente. No hay que olvidar la importancia del flujo horizontal en la comunicación, esto sucede cuando los involucrados pertenecen a un mismo nivel de jerarquía o similar; así como también existe la comunicación diagonal (se presenta entre los trabajadores de distintos niveles jerárquicos, aún sin que haya una dependencia entre departamentos o niveles). Ilustración 1. Flujo de la comunicación (blogspot, octubre 2012)
  • 4. Ilustración 2. Características de la comunicación organizacional (blogspot, octubre 2012) Seguidamente se profundiza en los tipos de comunicación organizacional que se instauran en las instituciones y forman parte de su cultura o de sus normas se clasifican en formal e informal. Comunicación descendente Este tipo de comunicación se presenta en los niveles jerárquicos altos y con dirección específica hacia los niveles de jerarquía inferior, generalmente esta comunicación se presenta en las organizaciones cuya autoridad es centralizada y sumamente autoritaria. Dentro de la comunicación descendente los principales medios utilizados para el proceso de comunicación están vía mando (instrucciones de forma oral al personal) se presenta: a través de los discursos, reunión con el personal, vía telefónica. En cuanto a la comunicación vía escrita los medios más utilizados son: • Memorándum • Cartas • Informes • Manual de operaciones • Folletos • Reportes, entre muchas más. Una de las características principales de este tipo de información es el hecho de que la información se vuelve difusa y dispersa conforme va descendiendo en la línea de mando y de los niveles jerárquicos. Además el hecho de que una administración de a conocer y solicite el cumplimiento de políticas de trabajo
  • 5. o procedimientos, no existe una garantía para el cumplimiento y logro de los mismos; ya sea por fallas en la comunicación, situaciones imprevistas que alteren los procesos, o simplemente por falta de disciplina de los empleados involucrados. Ante estas circunstancias es indispensable la existencia de un sistema que permita retroalimentar la información recibida. Por último es importante señalar, que la información que se dirige de forma descendente en una organización suele avanzar lentamente, trayendo como consecuencias tardanza en la llegada de la información a su destino, creando situaciones de frustración a la administración de la empresa. Comunicación ascendente A diferencia de la comunicación ascendente, este tipo de comunicación organizacional se presenta cuando los trabajadores (subordinados) transmiten información a sus jefes. Es decir, esta información fluye de niveles inferiores a niveles de jerarquía superior. Desgraciadamente el flujo de la información en esta vía de transmisión no siempre llega a los niveles más altos de forma completa y objetiva, ya que conforme va ascendiendo la información los receptores van mediando el impacto del contenido, sobre todo si se trata de informes o noticias negativas o no esperadas por la gerencia o la administración. Esto se presenta comúnmente en las organizaciones, cuando un operador no alcanza a cumplir las metas, o existen problemas que afectan directamente la productividad, o generan conflictos en la empresa; es en estas situaciones que los encargados de estas áreas de trabajo por temor, conveniencia, o respeto a los niveles superiores de mando, no dan a conocer muchas veces datos reales de producción, financieros, o de desempeño. La comunicación ascendente es contraria a la descendente en el hecho de que mientras la segunda es autoritaria, la primera (ascendente) se presenta en empresas cuyo ambiente y proceso de comunicación permite la participación de los empleados y mantiene políticas democráticas para la intervención de los mismos. Los medios más utilizados para la transmisión de la información de forma ascendente son: • Reunión periódica • Entrevista personalizada • Círculo de Calidad • Vía telefónica • A través de encuestas • Sistema de quejas y sugerencias (Buzones, cartas y mensajes a la administración). Comunicación Horizontal Massie citado por Goldhaber (1984), define “la comunicación horizontal consiste en el intercambio lateral de mensajes entre personas que se encuentra n en el mismo nivel de autoridad dentro de la organización”. Esta comunicación es directa entre los empleados, y está vinculada con la formación de grupos. Ya que ciertas actividades que tienen que hacerse en la organización implican la participación de varios trabajadores. Entonces, para lograr las metas y objetivos propuestos, se requiere cierta convivencia por lo que debe preverse una buena comunicación, integración y coordinación entre ellos. (Martínez y Nosnik, 1988: 56) Los grupos que se crean pueden ser formales, los que se dedican al trabajo, resolución de problemas o toma de decisiones. Estos se dividen en funcionales, es decir, que sus funciones grupales están establecidas por su jerarquía y/o de proyecto, los que se unen por un objetivo en particular y se disuelve n al lograrlo. Y también pueden ser informales, creados en base a la amistad o cierto interés en común. (Hernández, 2002)
  • 6. La comunicación horizontal puede darse entre: -Miembros del mismo grupo, -Miembros de distintos grupos, -Miembros de distintos departamentos, y -Entre la línea y el staff. Entiéndase al segundo como grupos de asesores especialistas externos a la organización: Outsourcing y consultorías. Su propósito principal es proveer un canal de coordinación y solución de problemas (evitando tener que llegar a consultar a un superior común, con la lentitud que ello acarrearía) además de que brinda la alternativa de relacionarse con personas similares en la organización, lo que se hace muy importante para la satisfacción en el trabajo. (Martínez y Nosnik, 1988: 56) Distintos autores citados por Goldhaber (1984) concluyeron que los objetivos de esta comunicación son la coordinación de tareas, resolución de problemas, participación de la información y la resolución de conflictos. Comunicación cruzada (diagonal) Dentro de este tipo de flujo de comunicación se considera a la información de dirección horizontal (aquella que se presenta entre niveles similares de jerarquía dentro de la organización) y el conocido “flujo diagonal” (el flujo diagonal se presenta cuando las partes que intervienen en el proceso de comunicación forman parte de niveles jerárquicos diferentes y no establecen una relación de dependencia entre ellas). La finalidad principal de la comunicación cruzada es incrementar la velocidad en la transmisión de la información, mejorar la comprensión de la información que se transmite y la coordinación de los esfuerzos para lograr cumplir con los objetivos de la empresa. La comunicación cruzada es muy común dentro de las organizaciones, ya que no siempre el flujo de la información se dirige por las rutas normalmente establecidas en los organigramas. En la actualidad las organizaciones hacen gran uso de la comunicación cruzada tanto oral como escrita, con la principal finalidad de perfeccionar el flujo en dirección vertical de la información dentro de las empresas. También es importante recalcar que, debido a que la información en la empresa no siempre sigue los flujos establecidos (en cuanto a niveles jerárquicos se refiere), es necesario proteger dicha información ante los problemas u obstáculos de la información bajo las siguientes premisas: • El empleo de la comunicación debe presentarse cuando las necesidades de la empresa así lo requieran. • Es indispensable que los empleados se abstengan de exceder los límites de autoridad permitidos. • Los empleados deben mantener al tanto, en cuanto a información se refiere, a sus jefes o mando superior de las tareas cruzadas de alta importancia. Lo anterior permite dejar en claro que un flujo de comunicación cruzada algunas ocasiones pude desencadenar inconvenientes en la organización, por lo cual es importante cuiden este tipo de flujo de
  • 7. información, que es indispensable dentro de las organizaciones por el ambiente interno y externo complejo y con dinamismo en el mercado empresarial. Bibliografía Álvarez, K. (2003), “La importancia de la comunicación organizacional en las organizaciones sociales de promoción y defensa de los derechos humanos: El caso de FESPAD”, en Razón y Palabra, 32, abril–mayo, http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n56/ecasares.html Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: procesos, disciplina y técnica. España: Gesbiblo S.L. Fernández, C. (1997), La Comunicación en las organizaciones, México: Trillas. Martínez de Velasco, A., Nosnik, A., Vargas, V., Savage, G. (1998), “Comunicación horizontal, informal y rumor” en Comunicación y rumor, 55-83, México. Valda J. (2011) Comunicación organizacional. Tipos y formas. Consultado en línea el 10-10-2013. http://jcvalda.wordpress.com/2012/04/11/comunicacion-organizacional-tipos-y-formas/