SlideShare una empresa de Scribd logo
Pensamiento divergente
   Soluciona problemas por vías diferentes
   No utiliza patrones establecidos – estereotipos –
   Amplía vías de respuesta
   Mejora la creatividad
   Utiliza algoritmos no ortodoxos comunes en el pensamiento
          lógico-matemático
   Innovador – fuera del patrón habitual –
   Soluciona problemas en forma indirecta
   Provoca el pensamiento creativo- genera (lluvia de) ideas
   Mira el objeto desde otros puntos de vista
   Evita la cerrazón y el encadenamiento – freno a la creatividad –
   Niega lo obvio, coloca piedras en el camino, exagera, distorsiona,
        compara, evita el bloqueo mental, permite sacar conclusiones
        válidas
Ideas acerca de la
                 Rinosinusitis Crónica
 No sería necesario nuevo conocimiento en 100 años si:
   –   se usara con inteligencia el existente
   –   los Científicos se desligaran de los Grandes laboratorios
   –   los Médicos no se dejaran “alienar” por los laboratorios
   –   las Autoridades no permitieran la venta de Antihistamínicos, Antigripales y
         Vacunas Vs. Alergias:
            – Que Solo bloquean el drenaje de las secreciones de senos paranasales
            – No eliminan la causa – infecciosa – no curan nada
 Se evitarían más del 50% de las enfermedades por descarga, contigüidad,
  alergias y Enfermedades Autoinmunes si se curara la Rinosinusitis Crónica
 Los costos se disminuirían considerablemente al evitarse consultas a
   – los S. de Urgencias de todo el Sector Salud por Infecciones de Vía Aérea,
     Asma (inexistente) Neumonía, “Enfermedades Autoinmunes” y otras
Historia natural de la
      Enfermedad
Evolución natural de la enfermedad sin la
intervención médica
Curso de acontecimientos biológicos
entre la acción secuencial de la causa
(etiología) hasta el desarrollo de la
enfermedad y ocurre el desenlace
(curación, paso a cronicidad o muerte)

                García Uribe Juan Antonio
Historia natural de la
     Rinosinusitis Crónica
 La historia natural de la enfermedad (RSC) es
  el curso de acontecimientos biológicos hasta
  el desarrollo de la enfermedad y ocurre el
  desenlace:
 curación – imposible, por ser de etiología
  bacteriana y el organismo no está capacitado
  para matar bacterias y menos en senos
  paranasales,
 paso a cronicidad con sus mas de 100
  complicaciones o
  muerte por alguna de ellas
Rinosinusitis Crónica (RSC)
 Presencia de síntomas por + de 12 semanas o 4 episodios/año
 Infección más frecuente en el mundo (>15%)
 Síntomas:
          Obstrucción nasal
          Rinorrea anterior (flujo nasal)
          Rinorrea posterior (retrodescarga)
          Halitosis – mal aliento -.
          Dolor en puntos específicos y de cabeza
          Presión de oídos con dolor y comezón
          Irritación ocular con lagaña
 Infecta el ap. respiratorio, ojos, oídos e inflama meninges e hipófisis
 Causa todas las alergias:
        primera entrada de Ag - sensibilización – Mucosa dañada
       segunda entrada, generación de Ac. y pruebas cutáneas positivas
 Causa todas las Enfermedades autoinmunes –
      Toxinas, AgP. Persistente, heces bacterianas
 Si se cura (la Rinosinusitis Crónica) se previene todo
Invasión bacteriana
            Dxs. Irreales – secundarios -
                   Obstrucción nasal
            Pectus Excavatum, Poliposis nasal
                      Contigüidad
 Migraña, Neuritis del trigémino, caída de dientes superiores
                    Disfunción hipofisiaria
Homosexualidad. Enanismo-gigantismo. Adenoma y Prolactinoma
                   Síndrome Poliglandular 1 y 2

     Directa: escurrimiento (retrodescarga)
 Conjuntivitis                                  Laringitis
 Meningitis                                     SAOS
 Otitis media – Ruptura timpánica               Traqueítis
 Laberintitis (S. de Menniere)                  Bronquitis
 Sordera                                        Bronquiolitis
 Amigdalitis                                    Asma bronquial
 Adenoiditis                                    Neumonía
Diagnóstico
 Clínico por sintomatología:
   – Conocer su historia natural
   – Anamnesis exhaustivo (historia clínica completa)
   – Exploración física, no necesariamente armada
 Por imagen radiológica o tomográfica
 Por Dx de alguna de sus complicaciones – tardío -:
       De aparato respiratorio, ojos, oídos, meninges o hipófisis
       De alguna alergia: respiratoria., gastrointestinal o cutánea
       De alguna de las Enfermedades autoinmunes.
 Las complicaciones a cualquier nivel son Criterios
      mayores, lo demás, menores y un solo criterio mayor
      hace diagnóstico
Rinosinusitis Crónica
                           Condicionantes
   Cornetes inflamados constantemente – frío, virus, bacterias -
          Contacto directo con el medio ambiente - contaminado -
   Meatos muy estrechos (deficiente drenaje)
          Desembocan entre los cornetes . - obstrucción -.
   Aire que entra y sale de senos en cada respiración
          Fuera de nuestro organismo y del S. Inmunológico
          Pérdida de funciones nasales: calentar, humedecer y filtrar el aire
   Entrada directa de virus, bacterias y hongos – aire ambiente -
   Ausencia del S. Inmunológico (no hay circulación)
   Inactividad de antibióticos por ausencia de circulación (no llegan)
   Enfermedad hipo-diagnosticada y mal tratada
 No es quirúrgica: siempre quedan
     – bacterias en senos etmoidales
                                       Seno etmoidal
                                     celdillas anteriores
                                    mediales y posteriores
Hay Pérdida de
funciones y
Cornetes
6 turbinas
que
calientan, hu
medecen y
filtran el aire
Funciones de la nariz
 Calentar-enfriar el aire

No importa la temperatura
  exterior, la nariz sana
calienta el aire Siberiano a
 37GC o enfría el de las
zonas desértica o africana
Funciones de la nariz
             Humedecer el aire al100%
No importa la humedad relativa del aire, la nariz sana lo
 humedece al 100% en el desierto o lo seca en el vapor
Funciones de la nariz
                    Filtración del aire
    Cilios, moco, escala mucociliar, turbulencia del aire e
                    inmunoglobulina A (IgA)
                           Eliminan:
Virus, bacterias, hongos, polvo, polen, ácaros, excremento de
ácaro, pelo de animales, caspa, gases tóxicos, excremento de
                    animales o de humanos

                            Por tano debe
                            mantenerse - limpia      Nunca
                            la nariz – siempre:     permitir
                            sonarse sin               esto
                            lastimarse, en niños
                            la mama debe lavarla
                            con agua de
                            manzanilla bocabajo
                            y con un gotero o
                            con una perilla de
                            hule
Obstrucción de 7 tubos
  2 frontales, 2 etmoidales, 2
   maxilares y 1 esfenoidal
Obstrucción de 7 tubos
  2 frontales, 2 etmoidales, 2
   maxilares y 1 esfenoidal
Rinosinusitis Crónica
El contenido bacteriano (crónico) en senos paranasales, pertenece al reino
animal: nacen, crecen, comen, defecan, se reproducen y mueren.
Introducen sus desechos a la sangre - toxinas o Antígeno Persistente (AgP) y
en el momento agudo: producen fiebre, calosfríos, diaforesis
(sudoración), dolores articulares y musculares – “cuerpo cortado” - y mas
tarde todas las                Enfermedades Autoinmunes
Rinosinusitis Crónica
Reproducción bacteriana

Las bacterias se
reproducen por
bipartición: tienen
02, temp. y humedad
ideales - 7 hoteles de gran
lujo –: no actúa el Sistema
Inmunológico, los
antibióticos no llegan y se   i
requiere un esquema
a/biótico especial e
inunomoduladores.
Neumococo, S. Dorado, S.
Betahemolítico, K.
Pneumoniae, Moraxela
Catarralis
Esquema antibiótico
    No es receta de cocina, toma en cuenta la reproducción
    bacteriana y la imposibilidad de arrivo del antibiótico a
                      senos paranasales
    Dos objetivos: erradicación bacteriana y mejora del S. Inmunológico
    5 o 7 días de antibiótico no aplicado antes = sensibilidad bacteriana
    Al 6º día repetir si funcionó (mejoría), sino se cambia
      – descansar 4 días: permitir la reproducción bacteriana.
    Ninguna bacteria adulta muere con ningún antibiótico
      – solo las bebes
    Después de los 4 días de descanso se valora.
      – Continuar el antibiótico e iniciar el inmunomodulador (vacuna)
    21 días después repetir el ciclo de 5 días de antibiótico
      – Repetir el inmunomodulador un mes despues y se da de alta.
    En forma continua antinflamatorio sistemico y local (destapameatos
     nasal), vapor por la noche 2 hs (sustituto nasal) y por último limpieza
     nasal (drenaje de contenido de senos paranasales).
Alergias???
 Todo ser vivo tiene contacto con el medio ambiente
  únicamente a través de dos sitios que son:
 Mecanismos de defensa, siempre que estén sanos
   – Piel; una superficie pequeña que es defensa contra:
        frío, humedad, rayos ultravioleta etc.
        polvo, irritantes químicos, arena, viento etc.
   – Mucosa: una amplia superficie: vía aérea y digestiva (900m2),
        Vía aérea: virus, bacterias, hongos, polvo, polen, ácaros, pelo,
         químicos irritantes, excremento de animales y del ser humano
        Digestiva: alimentos, bebidas y todo lo que nos llevamos a la
         boca con las manos no siempre limpias
 Dañadas: único sitio de entrada de “alergenos” del medio
       ambiente: cúralas y evitarás “alergias, enfermedades autoinmunes,
       por contigüidad y descarga”
Pruebas cutáneas
 Piel: mecanismo de defensa – nos protege de:
  – Frío, calor, humedad, rayos solares (ultravioleta)
  – Hongos, bacterias, polvo, arena, etc., etc.
  – Se vulnera – viola – al introducir supuestos alergenos - irritantes -
    (que previamente entraron por mucosa dañada – y generaron
    anticuerpos -) polvo, polen, excremento de ácaros, pelo, etc.
 Mucosa: 900m2, - mecanismo de defensa - dañada en más
  del 60% de la población por infección crónica (RSC)
  – Único sitio de entrada de supuestos alergenos respiratorios,
    gastrointestinales y las respuestas cutáneas (mixtas – maceración
    de la piel por heces bacterianas e infección micótica o bacteriana -)
 Pruebas Serológicas: no daño a piel, mismo engaño
Respuesta del S. Inmunológico A la agresión
    Desechos bacterianos (AgP) Antígeno Persistente
      Alergia?, hipersensibilidad?, autoinmunidad?


 Inmediata – atópica, anafiláctica
   – Requiere exposición previa al Ag en forma natural
   – Sitio de entrada natural: Mucosa o piel dañada
       Rinosinusitis u otra infección crónica
   – Sitio de entrada artificial: - inyección, lesión (prueba)
     cutánea, exposición del Ag y el Ac en sangre (prueba
     sérica):
        Detección del Ac y productos del contacto natural previo
        vasodilatación y edema, contracción de M. liso por
         histamina, leucotrienos, prostaglandinas. IgE . Productos
         de la cel. Plasmática
 No es hereditaria, por superantígenos –película -, similitud
  de antígenos ni activación espontanea de Linfocitos
Entrada de Antígenos por mucosa dañada:
   “Alergias” Dxs. Irreales – secundarios -

              Nasales y Respiratorias
Polvo, polen, ácaros, pelo de animales. rinitis, etc.,

 Gastrointestinales         Cutáneas
Lactosa                     Al roce del pañal
Huevo                       Dermatitis atópica-Eczema
Chocolate                   A piquete de insectos
Mariscos                    Neurodermatitis
Nueces – cacahuates
Penicilina
Tetraciclina
Pruebas cutáneas

Detección de
Ac. Producidos
por el S.
Inmunológico
secundario a la
entrada previa
del Ag por la
piel o mucosa
(900m2)
dañadas.
No alergia
Pruebas cutáneas


 Detección de
Ac. Producidos
por el S.
Inmunológico
secundario a la
entrada previa
del Ag por la
piel o mucosa
(900m2)
dañadas.
No alergia
Pruebas cutáneas
Detección de Ac. Producidos por el S. Inmunológico
secundario a la entrada previa del Ag por la piel o mucosa
(900m2) dañadas. No alergia
La mucosa dañada (900m2) es el sitio de entrada de antígenos (Ag)
   (sensibilización- condición “sine qua non”) y respuesta del S.
                 Inmunológico con anticuerpos (Ac).
    Al no curar la Rinosinusitis y se repite la entrada del Ag. hay
                             respuesta.
      No alergias gastrointestinales, cutáneas ni respiratorias.
Entrada de Antígenos por mucosa dañada:
         “Alergias”: Nasales-respiratorias: Dxs. Irreales
        Condición “sine qua non”: Sensibilización previa


   Polvo – irrita y siempre lo hay en el medio ambiente
   Pólen – irrita y solo hay en primavera
   Ácaro – limpieza de cel. Muertas – irrita e inflama mucosa nasal
   Excremento de ácaro – a sangre por mucosa dañada -
    – Sensibiliza y da pruebas cutáneas positivas
   Pelo de animales – de acuerdo a la dirección de las escamas
    – Se ancla en la mucosa , escala e irrita
 Rinitis – es solo la consecuencia del flujo mucopurulento
    –    procedente de senos paranasales
 Causa: Rinosinusitis Crónica
Irritación física, mecánica, química
    y biológica de mucosa nasal
               No alergia



          Acaro
Irritación mecánica de la mucosa
              nasal
            No alergia




         Polen
El pelo tiene
escamas –
mecanismo
de defensa -
para no
guardar
humedad y
evitar caspa.
                Pelo
Si el pelo
entra con las
escamas
hacia arriba
se elimina
con el moco
normal.
Si el pelo entra a la
       vía aérea con las
       escamas hacia
       abajo se ancla en
       la mucosa o los
Pelo   cilios y produce
       síntomas:
       estornudos, flujo
       nasal, ojos
       irritados y rojos
       con inflamación.
       Irritación
       no Alergia
Al niño que nace lo infectan los médicos y los padres desde el
parto y durante la infancia (estornudos, tos, plática), si están
enfermos. Daño a mucosas y entrada de antígenos con respuesta
digestiva, cutánea y respiratoria.
La mucosa dañada (900m2) es el sitio de entrada de antígenos (Ag)
   (sensibilización- condición “sine qua non”) y respuesta del S.
                 Inmunológico con anticuerpos (Ac).
    Al no curar la Rinosinusitis y se repite la entrada del Ag. hay
                             respuesta.
      No alergias gastrointestinales, cutáneas ni respiratorias.
Entrada de Antígenos por mucosa dañada:
   “Alergias”: Dxs. Irreales – secundarios –
Condición “sine qua non” Sensibilización previa

             Gastrointestinales
            Lactosa
            Huevo
            Chocolate
            Mariscos
            Nueces – cacahuates
            Penicilina
            Tetraciclina
            ASA
            Etc.,
Lactosa
Una de las primeras moléculas que entra a sangre por mucosa
Digestión de la lactosa, producción de energía
         y mas tarde Diabetes 1 y 2.
Si una molécula de lactosa penetra la mucosa
   dañada, se generan anticuerpos y Dx. de
           Intolerancia a la lactosa




               Glucosa
Alergias???
                    Proteína de camarón
 La proteína de camarón es muy grande: no entra a sangre
        Tiene:
          –   millones de aminoácidos
          –   que ser digerida en el tubo digestivo
          –   que absorberse a la sangre (como todo lo que se come)
          –   y proveernos de proteínas (pero individuales – propias -)

 Si una proteína ingresa a la sangre por la mucosa dañada –
  genera anticuerpos –
        Respuesta positiva – alergia??? a la siguiente entrada
          – En pruebas cutáneas o serológicas
 Causa: Rinosinusitis Crónica que lesiona la mucosa
Proteína de camarón
 Si una proteína de camarón ingresa a circulación
por mucosa dañada (RSC) se generan anticuerpos
y a la siguiente entrada, la respuesta es intensa y
           Dx. De Alergia al camarón???
20 aminoácidos
Estos son los que entran a circulación luego
        de la digestión del camarón.
                No la proteína
Estructura básica de aminoácidos
Estos se utilizan por el organismo para la formación de las
   proteínas propias de cada organismo después de la
                  digestión de la proteína
Ribosoma
Fábrica de proteínas específicas de cada
               organismo
Fleming y el hongo Penicilium
Penicilina
          Producto del hongo penicilium – ubicuo -.
Cuando se ingiere alimento con hongos, puede ser penicilium y
    si una molécula penetra la mucosa (dañada - RSC) sin
  digerir, hay respuesta y Dx. De Alergia a la penicilina???
Al niño que nace lo infectan los médicos y los padres desde el
parto y durante la infancia (estornudos, tos, plática), si están
enfermos. Daño a mucosas y entrada de antígenos con respuesta
digestiva, cutánea y respiratoria.
Entrada de químicos por piel dañada
               (toxinas o irritantes)
“Alergias cutáneas”: Dxs. Irreales – secundarios –

  Al roce del pañal – maceración, irritación-inflamación
  Dermatitis atópica -eczema - maceración, irritación-inflamación
  A piquete de insectos – toxinas, ácidos, irritación-inflamación
  Neurodermatitis – maceración, rascado, hongos y bacterias

  Entrada de toxinas-irritantes a la piel y sangre
  Irritación-inflamación cutánea por cuerpo extraño
  Sistema Inmunológico activado por la Infección - RSC.
  Quimiotaxis al sitio de la agresión y
  Respuesta exagerada; No alergia
Alergia??? Al roce del pañal

El roce del pañal
mojado irrita, inflama y
macera la piel, esto es
inflamación.
La inflamación produce
quimiotaxis de
mediadores
inflamatorios -
respuesta del S.
Inmunológico activado -
por la infección de
senos paranasales (u
otra) lo que incrementa
la inflamación que no es
Alergia
Eczema-Dermatitis Atópica???
Maceración-irritación-inflamación de la piel
causada por toxinas-antígenos-heces
bacterianas circulantes - lesionan la piel
Eczema-Dermatitis Atópica???
Maceración-irritación-inflamación de la piel
causada por toxinas-antígenos-heces
bacterianas circulantes que lesionan la piel y
sus vasos
Alergia??? Al piquete de insectos
     Entrada a la piel de químicos del insecto –
      inflamación – quimiotaxis de mediadores
inflamatorios - activados por la infección crónica de
                 senos paranasales
Neurodermatitis
  Maceración de la piel en pliegues o sitios de roce;
sudoración, comezón, rascado, siembra de bacterias y
 hongos por las uñas y luego pérdida de melanina –
       destrucción de melanocitos – y vitiligo
Neurodermatitis
   Maceración de la piel en
   pliegues o sitios de roce;
sudoración, comezón, rascado,
siembra de bacterias y hongos
por las uñas y luego pérdida de
  melanina – destrucción de
    melanocitos – y vitiligo
Vitiligo???
Muerte de melanocitos (células diana) por toxinas
  (heces bacterianas) circulantes-antígenos o
    Linfocitos T o células NK (Natural Killer)
R.S.C.

       Padre               Madre



Hijo                Hija      Hijo



        Esposa   Esposo              Esposa




         Desarrollo exponencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
cmk966
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
Edwin Villacorta
 
Picadura de abeja funabejas
Picadura de abeja funabejasPicadura de abeja funabejas
Picadura de abeja funabejas
Funabejas
 
Enfermedades exantematicas en la infancia maria cristina gutierrez lora
Enfermedades exantematicas en la infancia   maria cristina gutierrez loraEnfermedades exantematicas en la infancia   maria cristina gutierrez lora
Enfermedades exantematicas en la infancia maria cristina gutierrez lora
Ismael Calcerrada Alises
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Lucero Carrazco Piineda
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
Lin Blac
 
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Fany Bere Carreón Galván
 
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Picaduras de abejas y avispas
Picaduras de abejas y avispasPicaduras de abejas y avispas
Picaduras de abejas y avispas
Runero Melillaamigostoyota
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Giovanna Castillo Galaviz
 
Mordedurasypicaduras1
Mordedurasypicaduras1Mordedurasypicaduras1
Mordedurasypicaduras1
kronologik0
 
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupoDiapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Arquimedes Perez
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Luis H
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Jayme Navarro Rojas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Pablo María Peralta Lorca
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
viletanos
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
 
Picadura de abeja funabejas
Picadura de abeja funabejasPicadura de abeja funabejas
Picadura de abeja funabejas
 
Enfermedades exantematicas en la infancia maria cristina gutierrez lora
Enfermedades exantematicas en la infancia   maria cristina gutierrez loraEnfermedades exantematicas en la infancia   maria cristina gutierrez lora
Enfermedades exantematicas en la infancia maria cristina gutierrez lora
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
 
Picaduras de abejas y avispas
Picaduras de abejas y avispasPicaduras de abejas y avispas
Picaduras de abejas y avispas
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Mordedurasypicaduras1
Mordedurasypicaduras1Mordedurasypicaduras1
Mordedurasypicaduras1
 
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupoDiapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupo
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 

Similar a Neumo 002

Rinosinusitis Crónica I - Complicaciones Directas
Rinosinusitis Crónica I - Complicaciones DirectasRinosinusitis Crónica I - Complicaciones Directas
Rinosinusitis Crónica I - Complicaciones Directas
garciauribe
 
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 
Bioseguridad 2010[1][1]
Bioseguridad 2010[1][1]Bioseguridad 2010[1][1]
Bioseguridad 2010[1][1]
GRACE NADIA ARIAS CONDOR
 
(2021 05-04) mi nigno esta rojo, que le pasa doctora (ppt)
(2021 05-04) mi nigno esta rojo, que le pasa doctora (ppt)(2021 05-04) mi nigno esta rojo, que le pasa doctora (ppt)
(2021 05-04) mi nigno esta rojo, que le pasa doctora (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
miguelangelhernandez285249
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
systemprisoners
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
nuriagonzaleznaranjo
 
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
FredericPonce1
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
altaira21
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
Centro de Salud El Greco
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Rinusinusitis aguda
Rinusinusitis agudaRinusinusitis aguda
Rinusinusitis aguda
Docencia Calvià
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
Manuel Giraldo
 
Enfermedad de Newcastle
Enfermedad de NewcastleEnfermedad de Newcastle
Enfermedad de Newcastle
cristian pretel
 
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoProfilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
WikthorVeritas
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
JilvertHuisaCenteno
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
lopezjuan55
 

Similar a Neumo 002 (20)

Rinosinusitis Crónica I - Complicaciones Directas
Rinosinusitis Crónica I - Complicaciones DirectasRinosinusitis Crónica I - Complicaciones Directas
Rinosinusitis Crónica I - Complicaciones Directas
 
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 
Bioseguridad 2010[1][1]
Bioseguridad 2010[1][1]Bioseguridad 2010[1][1]
Bioseguridad 2010[1][1]
 
(2021 05-04) mi nigno esta rojo, que le pasa doctora (ppt)
(2021 05-04) mi nigno esta rojo, que le pasa doctora (ppt)(2021 05-04) mi nigno esta rojo, que le pasa doctora (ppt)
(2021 05-04) mi nigno esta rojo, que le pasa doctora (ppt)
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
rinorrea
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
Rinusinusitis aguda
Rinusinusitis agudaRinusinusitis aguda
Rinusinusitis aguda
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
 
Enfermedad de Newcastle
Enfermedad de NewcastleEnfermedad de Newcastle
Enfermedad de Newcastle
 
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoProfilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 

Neumo 002

  • 1. Pensamiento divergente  Soluciona problemas por vías diferentes  No utiliza patrones establecidos – estereotipos –  Amplía vías de respuesta  Mejora la creatividad  Utiliza algoritmos no ortodoxos comunes en el pensamiento lógico-matemático  Innovador – fuera del patrón habitual –  Soluciona problemas en forma indirecta  Provoca el pensamiento creativo- genera (lluvia de) ideas  Mira el objeto desde otros puntos de vista  Evita la cerrazón y el encadenamiento – freno a la creatividad –  Niega lo obvio, coloca piedras en el camino, exagera, distorsiona, compara, evita el bloqueo mental, permite sacar conclusiones válidas
  • 2. Ideas acerca de la Rinosinusitis Crónica  No sería necesario nuevo conocimiento en 100 años si: – se usara con inteligencia el existente – los Científicos se desligaran de los Grandes laboratorios – los Médicos no se dejaran “alienar” por los laboratorios – las Autoridades no permitieran la venta de Antihistamínicos, Antigripales y  Vacunas Vs. Alergias: – Que Solo bloquean el drenaje de las secreciones de senos paranasales – No eliminan la causa – infecciosa – no curan nada  Se evitarían más del 50% de las enfermedades por descarga, contigüidad, alergias y Enfermedades Autoinmunes si se curara la Rinosinusitis Crónica  Los costos se disminuirían considerablemente al evitarse consultas a – los S. de Urgencias de todo el Sector Salud por Infecciones de Vía Aérea, Asma (inexistente) Neumonía, “Enfermedades Autoinmunes” y otras
  • 3. Historia natural de la Enfermedad Evolución natural de la enfermedad sin la intervención médica Curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de la causa (etiología) hasta el desarrollo de la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte) García Uribe Juan Antonio
  • 4. Historia natural de la Rinosinusitis Crónica  La historia natural de la enfermedad (RSC) es el curso de acontecimientos biológicos hasta el desarrollo de la enfermedad y ocurre el desenlace:  curación – imposible, por ser de etiología bacteriana y el organismo no está capacitado para matar bacterias y menos en senos paranasales,  paso a cronicidad con sus mas de 100 complicaciones o muerte por alguna de ellas
  • 5. Rinosinusitis Crónica (RSC)  Presencia de síntomas por + de 12 semanas o 4 episodios/año  Infección más frecuente en el mundo (>15%)  Síntomas:  Obstrucción nasal  Rinorrea anterior (flujo nasal)  Rinorrea posterior (retrodescarga)  Halitosis – mal aliento -.  Dolor en puntos específicos y de cabeza  Presión de oídos con dolor y comezón  Irritación ocular con lagaña  Infecta el ap. respiratorio, ojos, oídos e inflama meninges e hipófisis  Causa todas las alergias:  primera entrada de Ag - sensibilización – Mucosa dañada segunda entrada, generación de Ac. y pruebas cutáneas positivas  Causa todas las Enfermedades autoinmunes – Toxinas, AgP. Persistente, heces bacterianas  Si se cura (la Rinosinusitis Crónica) se previene todo
  • 6. Invasión bacteriana Dxs. Irreales – secundarios - Obstrucción nasal Pectus Excavatum, Poliposis nasal Contigüidad Migraña, Neuritis del trigémino, caída de dientes superiores Disfunción hipofisiaria Homosexualidad. Enanismo-gigantismo. Adenoma y Prolactinoma Síndrome Poliglandular 1 y 2 Directa: escurrimiento (retrodescarga) Conjuntivitis Laringitis Meningitis SAOS Otitis media – Ruptura timpánica Traqueítis Laberintitis (S. de Menniere) Bronquitis Sordera Bronquiolitis Amigdalitis Asma bronquial Adenoiditis Neumonía
  • 7.
  • 8. Diagnóstico  Clínico por sintomatología: – Conocer su historia natural – Anamnesis exhaustivo (historia clínica completa) – Exploración física, no necesariamente armada  Por imagen radiológica o tomográfica  Por Dx de alguna de sus complicaciones – tardío -:  De aparato respiratorio, ojos, oídos, meninges o hipófisis  De alguna alergia: respiratoria., gastrointestinal o cutánea  De alguna de las Enfermedades autoinmunes.  Las complicaciones a cualquier nivel son Criterios mayores, lo demás, menores y un solo criterio mayor hace diagnóstico
  • 9. Rinosinusitis Crónica Condicionantes  Cornetes inflamados constantemente – frío, virus, bacterias -  Contacto directo con el medio ambiente - contaminado -  Meatos muy estrechos (deficiente drenaje)  Desembocan entre los cornetes . - obstrucción -.  Aire que entra y sale de senos en cada respiración  Fuera de nuestro organismo y del S. Inmunológico  Pérdida de funciones nasales: calentar, humedecer y filtrar el aire  Entrada directa de virus, bacterias y hongos – aire ambiente -  Ausencia del S. Inmunológico (no hay circulación)  Inactividad de antibióticos por ausencia de circulación (no llegan)  Enfermedad hipo-diagnosticada y mal tratada  No es quirúrgica: siempre quedan – bacterias en senos etmoidales Seno etmoidal celdillas anteriores mediales y posteriores
  • 12. Funciones de la nariz Calentar-enfriar el aire No importa la temperatura exterior, la nariz sana calienta el aire Siberiano a 37GC o enfría el de las zonas desértica o africana
  • 13. Funciones de la nariz Humedecer el aire al100% No importa la humedad relativa del aire, la nariz sana lo humedece al 100% en el desierto o lo seca en el vapor
  • 14. Funciones de la nariz Filtración del aire Cilios, moco, escala mucociliar, turbulencia del aire e inmunoglobulina A (IgA) Eliminan: Virus, bacterias, hongos, polvo, polen, ácaros, excremento de ácaro, pelo de animales, caspa, gases tóxicos, excremento de animales o de humanos Por tano debe mantenerse - limpia Nunca la nariz – siempre: permitir sonarse sin esto lastimarse, en niños la mama debe lavarla con agua de manzanilla bocabajo y con un gotero o con una perilla de hule
  • 15. Obstrucción de 7 tubos 2 frontales, 2 etmoidales, 2 maxilares y 1 esfenoidal
  • 16. Obstrucción de 7 tubos 2 frontales, 2 etmoidales, 2 maxilares y 1 esfenoidal
  • 17. Rinosinusitis Crónica El contenido bacteriano (crónico) en senos paranasales, pertenece al reino animal: nacen, crecen, comen, defecan, se reproducen y mueren. Introducen sus desechos a la sangre - toxinas o Antígeno Persistente (AgP) y en el momento agudo: producen fiebre, calosfríos, diaforesis (sudoración), dolores articulares y musculares – “cuerpo cortado” - y mas tarde todas las Enfermedades Autoinmunes
  • 19. Reproducción bacteriana Las bacterias se reproducen por bipartición: tienen 02, temp. y humedad ideales - 7 hoteles de gran lujo –: no actúa el Sistema Inmunológico, los antibióticos no llegan y se i requiere un esquema a/biótico especial e inunomoduladores. Neumococo, S. Dorado, S. Betahemolítico, K. Pneumoniae, Moraxela Catarralis
  • 20. Esquema antibiótico No es receta de cocina, toma en cuenta la reproducción bacteriana y la imposibilidad de arrivo del antibiótico a senos paranasales  Dos objetivos: erradicación bacteriana y mejora del S. Inmunológico  5 o 7 días de antibiótico no aplicado antes = sensibilidad bacteriana  Al 6º día repetir si funcionó (mejoría), sino se cambia – descansar 4 días: permitir la reproducción bacteriana.  Ninguna bacteria adulta muere con ningún antibiótico – solo las bebes  Después de los 4 días de descanso se valora. – Continuar el antibiótico e iniciar el inmunomodulador (vacuna)  21 días después repetir el ciclo de 5 días de antibiótico – Repetir el inmunomodulador un mes despues y se da de alta.  En forma continua antinflamatorio sistemico y local (destapameatos nasal), vapor por la noche 2 hs (sustituto nasal) y por último limpieza nasal (drenaje de contenido de senos paranasales).
  • 21. Alergias???  Todo ser vivo tiene contacto con el medio ambiente únicamente a través de dos sitios que son:  Mecanismos de defensa, siempre que estén sanos – Piel; una superficie pequeña que es defensa contra:  frío, humedad, rayos ultravioleta etc.  polvo, irritantes químicos, arena, viento etc. – Mucosa: una amplia superficie: vía aérea y digestiva (900m2),  Vía aérea: virus, bacterias, hongos, polvo, polen, ácaros, pelo, químicos irritantes, excremento de animales y del ser humano  Digestiva: alimentos, bebidas y todo lo que nos llevamos a la boca con las manos no siempre limpias  Dañadas: único sitio de entrada de “alergenos” del medio ambiente: cúralas y evitarás “alergias, enfermedades autoinmunes, por contigüidad y descarga”
  • 22. Pruebas cutáneas  Piel: mecanismo de defensa – nos protege de: – Frío, calor, humedad, rayos solares (ultravioleta) – Hongos, bacterias, polvo, arena, etc., etc. – Se vulnera – viola – al introducir supuestos alergenos - irritantes - (que previamente entraron por mucosa dañada – y generaron anticuerpos -) polvo, polen, excremento de ácaros, pelo, etc.  Mucosa: 900m2, - mecanismo de defensa - dañada en más del 60% de la población por infección crónica (RSC) – Único sitio de entrada de supuestos alergenos respiratorios, gastrointestinales y las respuestas cutáneas (mixtas – maceración de la piel por heces bacterianas e infección micótica o bacteriana -)  Pruebas Serológicas: no daño a piel, mismo engaño
  • 23. Respuesta del S. Inmunológico A la agresión Desechos bacterianos (AgP) Antígeno Persistente Alergia?, hipersensibilidad?, autoinmunidad?  Inmediata – atópica, anafiláctica – Requiere exposición previa al Ag en forma natural – Sitio de entrada natural: Mucosa o piel dañada Rinosinusitis u otra infección crónica – Sitio de entrada artificial: - inyección, lesión (prueba) cutánea, exposición del Ag y el Ac en sangre (prueba sérica):  Detección del Ac y productos del contacto natural previo  vasodilatación y edema, contracción de M. liso por histamina, leucotrienos, prostaglandinas. IgE . Productos de la cel. Plasmática  No es hereditaria, por superantígenos –película -, similitud de antígenos ni activación espontanea de Linfocitos
  • 24. Entrada de Antígenos por mucosa dañada: “Alergias” Dxs. Irreales – secundarios - Nasales y Respiratorias Polvo, polen, ácaros, pelo de animales. rinitis, etc.,  Gastrointestinales  Cutáneas Lactosa Al roce del pañal Huevo Dermatitis atópica-Eczema Chocolate A piquete de insectos Mariscos Neurodermatitis Nueces – cacahuates Penicilina Tetraciclina
  • 25. Pruebas cutáneas Detección de Ac. Producidos por el S. Inmunológico secundario a la entrada previa del Ag por la piel o mucosa (900m2) dañadas. No alergia
  • 26. Pruebas cutáneas Detección de Ac. Producidos por el S. Inmunológico secundario a la entrada previa del Ag por la piel o mucosa (900m2) dañadas. No alergia
  • 27. Pruebas cutáneas Detección de Ac. Producidos por el S. Inmunológico secundario a la entrada previa del Ag por la piel o mucosa (900m2) dañadas. No alergia
  • 28. La mucosa dañada (900m2) es el sitio de entrada de antígenos (Ag) (sensibilización- condición “sine qua non”) y respuesta del S. Inmunológico con anticuerpos (Ac). Al no curar la Rinosinusitis y se repite la entrada del Ag. hay respuesta. No alergias gastrointestinales, cutáneas ni respiratorias.
  • 29. Entrada de Antígenos por mucosa dañada: “Alergias”: Nasales-respiratorias: Dxs. Irreales Condición “sine qua non”: Sensibilización previa  Polvo – irrita y siempre lo hay en el medio ambiente  Pólen – irrita y solo hay en primavera  Ácaro – limpieza de cel. Muertas – irrita e inflama mucosa nasal  Excremento de ácaro – a sangre por mucosa dañada - – Sensibiliza y da pruebas cutáneas positivas  Pelo de animales – de acuerdo a la dirección de las escamas – Se ancla en la mucosa , escala e irrita  Rinitis – es solo la consecuencia del flujo mucopurulento – procedente de senos paranasales  Causa: Rinosinusitis Crónica
  • 30. Irritación física, mecánica, química y biológica de mucosa nasal No alergia Acaro
  • 31. Irritación mecánica de la mucosa nasal No alergia Polen
  • 32. El pelo tiene escamas – mecanismo de defensa - para no guardar humedad y evitar caspa. Pelo Si el pelo entra con las escamas hacia arriba se elimina con el moco normal.
  • 33. Si el pelo entra a la vía aérea con las escamas hacia abajo se ancla en la mucosa o los Pelo cilios y produce síntomas: estornudos, flujo nasal, ojos irritados y rojos con inflamación. Irritación no Alergia
  • 34. Al niño que nace lo infectan los médicos y los padres desde el parto y durante la infancia (estornudos, tos, plática), si están enfermos. Daño a mucosas y entrada de antígenos con respuesta digestiva, cutánea y respiratoria.
  • 35. La mucosa dañada (900m2) es el sitio de entrada de antígenos (Ag) (sensibilización- condición “sine qua non”) y respuesta del S. Inmunológico con anticuerpos (Ac). Al no curar la Rinosinusitis y se repite la entrada del Ag. hay respuesta. No alergias gastrointestinales, cutáneas ni respiratorias.
  • 36. Entrada de Antígenos por mucosa dañada: “Alergias”: Dxs. Irreales – secundarios – Condición “sine qua non” Sensibilización previa  Gastrointestinales Lactosa Huevo Chocolate Mariscos Nueces – cacahuates Penicilina Tetraciclina ASA Etc.,
  • 37. Lactosa Una de las primeras moléculas que entra a sangre por mucosa
  • 38. Digestión de la lactosa, producción de energía y mas tarde Diabetes 1 y 2. Si una molécula de lactosa penetra la mucosa dañada, se generan anticuerpos y Dx. de Intolerancia a la lactosa Glucosa
  • 39. Alergias??? Proteína de camarón  La proteína de camarón es muy grande: no entra a sangre  Tiene: – millones de aminoácidos – que ser digerida en el tubo digestivo – que absorberse a la sangre (como todo lo que se come) – y proveernos de proteínas (pero individuales – propias -)  Si una proteína ingresa a la sangre por la mucosa dañada – genera anticuerpos –  Respuesta positiva – alergia??? a la siguiente entrada – En pruebas cutáneas o serológicas  Causa: Rinosinusitis Crónica que lesiona la mucosa
  • 40. Proteína de camarón Si una proteína de camarón ingresa a circulación por mucosa dañada (RSC) se generan anticuerpos y a la siguiente entrada, la respuesta es intensa y Dx. De Alergia al camarón???
  • 41. 20 aminoácidos Estos son los que entran a circulación luego de la digestión del camarón. No la proteína
  • 42. Estructura básica de aminoácidos Estos se utilizan por el organismo para la formación de las proteínas propias de cada organismo después de la digestión de la proteína
  • 43. Ribosoma Fábrica de proteínas específicas de cada organismo
  • 44.
  • 45. Fleming y el hongo Penicilium
  • 46.
  • 47. Penicilina Producto del hongo penicilium – ubicuo -. Cuando se ingiere alimento con hongos, puede ser penicilium y si una molécula penetra la mucosa (dañada - RSC) sin digerir, hay respuesta y Dx. De Alergia a la penicilina???
  • 48. Al niño que nace lo infectan los médicos y los padres desde el parto y durante la infancia (estornudos, tos, plática), si están enfermos. Daño a mucosas y entrada de antígenos con respuesta digestiva, cutánea y respiratoria.
  • 49. Entrada de químicos por piel dañada (toxinas o irritantes) “Alergias cutáneas”: Dxs. Irreales – secundarios – Al roce del pañal – maceración, irritación-inflamación Dermatitis atópica -eczema - maceración, irritación-inflamación A piquete de insectos – toxinas, ácidos, irritación-inflamación Neurodermatitis – maceración, rascado, hongos y bacterias Entrada de toxinas-irritantes a la piel y sangre Irritación-inflamación cutánea por cuerpo extraño Sistema Inmunológico activado por la Infección - RSC. Quimiotaxis al sitio de la agresión y Respuesta exagerada; No alergia
  • 50. Alergia??? Al roce del pañal El roce del pañal mojado irrita, inflama y macera la piel, esto es inflamación. La inflamación produce quimiotaxis de mediadores inflamatorios - respuesta del S. Inmunológico activado - por la infección de senos paranasales (u otra) lo que incrementa la inflamación que no es Alergia
  • 51. Eczema-Dermatitis Atópica??? Maceración-irritación-inflamación de la piel causada por toxinas-antígenos-heces bacterianas circulantes - lesionan la piel
  • 52. Eczema-Dermatitis Atópica??? Maceración-irritación-inflamación de la piel causada por toxinas-antígenos-heces bacterianas circulantes que lesionan la piel y sus vasos
  • 53. Alergia??? Al piquete de insectos Entrada a la piel de químicos del insecto – inflamación – quimiotaxis de mediadores inflamatorios - activados por la infección crónica de senos paranasales
  • 54. Neurodermatitis Maceración de la piel en pliegues o sitios de roce; sudoración, comezón, rascado, siembra de bacterias y hongos por las uñas y luego pérdida de melanina – destrucción de melanocitos – y vitiligo
  • 55. Neurodermatitis Maceración de la piel en pliegues o sitios de roce; sudoración, comezón, rascado, siembra de bacterias y hongos por las uñas y luego pérdida de melanina – destrucción de melanocitos – y vitiligo
  • 56. Vitiligo??? Muerte de melanocitos (células diana) por toxinas (heces bacterianas) circulantes-antígenos o Linfocitos T o células NK (Natural Killer)
  • 57. R.S.C. Padre Madre Hijo Hija Hijo Esposa Esposo Esposa Desarrollo exponencial