SlideShare una empresa de Scribd logo
OÍDO
OTITISMEDIAAGUDAYCRÓNICA
• Embriología.
OÍDO EXTERNO
OÍDO EXTERNO
OÍDO MEDIO
HUESECILLOS DEL OÍDO.
MARTILLO YUNQUE ESTRIBO
OIDO INTERNO
OÍDO INTERNO.
•ANATOMIA
Audición
CLASIFICACIÓN
Aguda. Cuando el proceso dura menos de 3 semanas.
Subaguda. Cuando la infección perdura de 3 semanas a 3 meses
Crónica. Cuando la enfermedad se prolonga por más de 3
meses
.
•Otitis media aguda
Epidemiología
80% niños
<3 años
40% 6 ó >
7 años
OMS
65-330 MILLONES
Desarrollara
Otitis supurativa
60% déficit auditivo
51,000 muertes/año
<5 años
Definición:
Otitis media aguda es la infección viral o bacteriana del
oído medio, de presentación súbita y de corta
duración. caracterizada por otalgia, otorrea,
irritabilidad.
Factorespredisponentes
2.Anatomía de la tuba auditiva:
Comunica la cavidad del oído
medio con la nasofaringe. su
función es la ventilación del
oído medio, equiparando la
presión atmosférica a ambos
lados de la membrana
timpánica y siendo un
conducto fisiológico de
drenaje del oído.
Factorespredisponentes
En lactantes:
-tiene 18 mm al nacer .
-más ancha, más corta y más
horizontal , lo que favorece
las infecciones ascendentes
ascendentes desde la
faringe.
-ostium timpánico más bajo y
el faríngeo más alto,
facilitando el drenaje
directo al o. medio
en adultos:
-Alcanza una longitud de entre
35-37 mm.
-se hace vertical.
-el ostium timpánico se sitúa
más alto que el faríngeo.
Factorespredisponentes
La tuba se abre al deglutir, bostezar y al estornudar, debido
a la contracción del músculo periestafilino externo ,que
está inervado por la rama maxilar inferior del trigémino.
se cierra cuando este músculo se relaja.
El epitelio que recubre la tuba es columnar
pseudoestratificado ciliado con células caliciformes, al
igual que el epitelio faríngeo.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES PREDISPONENTES
Factorespredisponentes
3.edad: todas las edades
mayor su incidencia en los 3 primeros años de
vida.
Tener el primer episodio de o. m. a antes de los 6
meses de vida se considera por si solo un
factor de riesgo.
4.sexo: más afectado el masculino.
5.predisposición genética: historia familiar de o.
m. a recurrente.
Factorespredisponentes
ETIOLOGÍA
EN NEONATOS: PREDOMINAN LOS GÉRMENES GRAM
NEGATIVOS (E. COLI Y S. AUREUS).EL MANEJO DEBE
SER SIEMPRE HOSPITALARIO Y POR VÍA
PARENTERAL.
HASTA LOS 14 Años:
UNA INFECCIÓN VÍRICA ES SOBREINFECTADA POR
BACTERIAS (s. pNEUMOniae, H. INFLUENZAE NO
TIPIFICABLE, STREpTOCOCcus B-HEMOLÍTICO DEL
GRUPO A, MOXARELLA CATARRhALIS, S. AUREUS)
MAYORES DE 14 Años: s. pNEUMOniae,
STREpTOCOCcus B- HEMOLÍTICO DEL GRUPO A Y S.
ETIOLOGÍA
Haemophilus
influenzae
Streptococcus
pneumoniae
Moraxella
ccatarrhalis, y de
forma menos
frecuente el
Streptococcus A y
el Staphylococcus
aureus
agentes virales:
virus sincitial
respiratorio,parainfl
uenza e influenza
Etiología
• La prevalencia de Haemophilus influenzae como causal
de OMA predomina sobre el Streptococcus pneumoniae
ante la implementación del uso de la vacuna conjugada
pentavalente antineumocóccica (PCV7)
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU PRESENTACIÓN CLÍNICA:
a. OTITIS MEDIA AGUDA
b. AGUDA RECIDIVANTE: SI MAS DE 3 EPISODIOS DE OMA EN 6 MESES O MAS DE 4 EN 12
MESES.
c. OTITIS MEDIA CRÓNICA: SI OTORREA QUE PERSISTE POR MAS DE 6 SEMANAS A PESAR DEL
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO Y CON PERFORACIÓN DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA.
IMPORTANCIA DE LOS GÉRMENES ENTÉRICOS Y DE LOS GRAM NAGATIVOS (PSEUDOMONA
AERUGINOSA Y S. AUREUS)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
OMA
FASESEVOLUTIVAS
1.Hiperemia:
SE PRODUCE LA OCLUSIÓN DE LA LUZ DE LA
TUBA.
CLÍNICAMENTE:
FIEBRE Y OTALGIA.
OTOSCOPÍA:
MEMBRANA TIMPÁNICA CONGESTIVA A
NIVEL DEL MANGO DEL MARTILLO, LA PARS
FLÁCCIDA Y LA Periferia, CON UN AUMENTO
DE LA VASCULARIZACIÓN.
FASESEVOLUTIVAS
2.EXUDATIVA:
SE PRODUCE ESCAPE DE SUERO, FIBRINA, ERITROCITOS Y
POLIMORFONUCLEARES DESDE LOS CAPILARES. LAS
CÉLULAS EPITELIALES CUBOIDEAS DEL TÍMPANO SE
CONVIERTEN EN CALICIFORMES MUCOSECRETANTES Y SE
PRODUCE UN EXUDADO A PRESIÓN
FASESEVOLUTIVAS
CLÍNICAMENTE:
-OTALGIA
-FIEBRE SEVERA
-REACCIÓN MASTOIDEA (EN Niños Y
LACTANTES PEQUEÑOS)
OTOSCOPÍA:
MEMBRANA TIMPÁNICA ENGROSADA,
CONGESTIVA Y ABULTADA, CON PÉRDIDA DE
SUS DETALLES ANATÓMICOS.
FASESEVOLUTIVAS
3.SUPURATIVA:
OCURRE LA PERFORACIÓN ESPONTÁNEA Y
EL DRENAJE DE LÍQUIDO HEMORRÁGICO,
SEROSANGUINOLENTO Y LUEGO
MUCOPURULENTO.
CLÍNICAMENTE:
-SE MANTIENE LA HIPOACUSIA
-DISMINUYE EL DOLOR Y LA FIEBRE
-SE resuelven EL EDEMA Y LA SENSIBILIDAD
MASTOIDEA.
FASESEVOLUTIVAS
OTOSCOPÍA:
PERFORACIÓN DE LA PARS TENSA DE LA MEMBRANA
TIPÁNICA.
Otorrea.
FASESEVOLUTIVAS
4.COALESCENCIA:
-SÓLO SE OBSERVA EN 1-5% DE LOS
CASOS. SE MANTIENE LA SECRECIÓN
MUCOPURULENTA POR MÁS DE DOS
SEMANAS DE EVOLUCIÓN.
-CLÍNICAMENTE: REAPARICIÓN DEL DOLOR
Y LA REACCIÓN MASTOIDEA, QUE SE HACEN
MÁS INTENSOS DE NOCHE. HAY Febrícula Y
LEUCOCITOSIS.
COMPLICACIONES
INTRACRANEALES:
-meningitis
-ABSCESO
CEREBRAL
-TROMBOFLEBITIS
DEL SENO
LATERAL
EXTRACRANEALES
:
-MASTOIDITIS
-LABERINTITIS
-PARÁLISIS FACIAL
Otras:
-petrositis
-sordera
DIAGNÓSTICO
1.SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDAD LOCAL Y/O
SISTÉMICA.
LOCALES:
OTALGIA, OTORREA, SORDERA Y Vértigo
SISTÉMICOS:
FIEBRE, IRRITABILIDAD, LETARGIA, ANOREXIA,
VÓMITOS Y Diarreas.
diagnóstico
2.Pruebas acumétricas:
*weber: lateralizado al oído enfermo o al más
enfermo.
*rinne: conducción ósea mayor que la conducción
aérea.
Ambas pruebas muestran la presencia de una
hipoacusia conductiva.
3.Audiometría tonal: hipoacusia conductiva para
las frecuencias graves y luego para las agudas
(si se sigue acumulando líquido).
diagnóstico
4.timpanometría: hay un aumento de la
impedancia y pérdida de la distensibilidad; con
timpanograma plano y reflejo estapedial ausente.
5.Reflectometría acústica.
Estos dos exámenes permiten la identificación de
líquido en el oído medio.
diagnóstico
6.Tímpanocentesis (miringotomía)
Proceder diagnóstico y terapéutico, que se practica en el
cuadrante posteroinferior del tímpano, permitiendo el
drenaje del líquido contenido en el oído medio para la
realización de estudio bacteriológico del mismo.
MANEJOYTRATAMIENTO
Tto. Preventivo:
-ATENCIÓN PRENATAL ADECUADA.
-VACUNACIÓN.
-LACTANCIA MATERNA (EVITARLA EN
POSICIÓN DE DECÚBITO)
-TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LAS E. R. A.
-EVITAR EL HÁBITO DE FUMAR.
-TRATAMIENTO DE LOS ESTADOS ALÉRGICOS
Y DEFICIENCIAS INMUNOLÓGICAS DE BASE.
-ADENOIDECTOMÍA Y /O AMIGDALECTOMÍA.
MANEJOYTRATAMIENTO
TTO. SINTOMÁTICO:
-GOTAS NASALES.
-ANTIPIRÉTICOS Y ANTINFLAMATORIOS:
1. Acetaminofen = 15-20 mg /kg dosis
cada 4 -6 h; no más de 2,6 g/día v.o
2. Ibuprofeno = 10 mg /kg dosis c/6 h
(100 mg/5 cc) v.o
Manejoytratamiento
Tto. Antibiótico:
1.Amoxicilina o amoxcicilina /ác.clavulánico
Ciclo corto-80 mg/kg día(5 días)
Ciclo largo-80 mg/kg 1er día
40 mg/kg hasta 10mo. Día
2.eritromicina/sulfamoxazol
30-50 mg/kg - 150 mg/kg día (4 subdosis)
10 -14 días
Manejoytratamiento
3.trimetropín/sulfametoxazol
10 mg/kg - 40 mg/kg día (2 Subd.)
10-14 días
4.Azitromicina
Ciclo corto=10 mg/kg día -1er. Día
5mg/kg día - hasta 5to.
Día (dosis única diaria)
Manejoytratamiento
5. Claritromicina
15 mg/kg día (2 subd.) de 7-10 días
6.Cefalosporinas de 2da. Generación
-cefaclor o cefuroxima
ambas a 40 mg/kg día por 10 días
-cefprozil, loracarbef
7.Cefalosporinas de 3ra. Generación
-Cefdinir, cefixime, cefpodoxime, ceftibuter,
ceftriaxone
Manejoytratamiento
tto. De las recurrencias:
-timpanocentesis
-cultivar el líquido y hacer antibiograma
- Dar Amoxicilina por 10 días
-si no hay respuesta al tto. A. b. Realizar otra timpanocentesis y
manejo hospitalario con antibiótico específico por vía
parenteral.
-profilaxis por 6 meses:
1.trimetropín/sulfametoxazol=12 mg/kg (sulfa) día o
2.amoxicilina=20 mg/kg día
Ambos a dosis única a la hora de dormir
-si a pesar del tto. presenta más de 3 otitis en 6 meses o más de 4
en 12 meses ,debe valorarse la colocación de drenaje
transtimpánico.
Manejoytratamiento
Tto. Quirúrgico:
1.miringotomía y colocación de drenajes
transtimpánicos.
los drenajes Pueden ser de polietileno, silastic,
teflón o de acero inoxidable. el tubo es mejor si
es mas corto y de luz más ancha.
Muy útiles en la o.m. serosa o catarral y en las
recurrentes que no responden bien al tto.
Antibiótico.
2.adenoidectomía y/o amigdalectomía
recomendaciones
1.conocer el cuadro clínico, las complicaciones y los signos
de alarma de la o. m. a.
2.Conocer los factores de riesgo para poder trabajar en
función de los que sean modificables.
3.Si sospechamos o.m.a y el paciente es menor de 2
años, dar tto. Sintomático por 1 día, revaluar y si los
síntomas persisten dar tto. Antibiótico por 10 días. si es
mayor de 2 años dar tto. Sintomático por 72 h. ,revaluar
luego y si los síntomas persisten, dar tto. Antibiótico por 7
días.
4. Mantener la observación del paciente durante el tto. ,si
la evolución no es satisfactoria o si estamos en presencia
de una o. m. a recidivante interconsultar el caso con un
especialista en o.r.l .
5.el manejo del neonato con o.m.a siempre debe ser
hospitalario.
•Otitis media crónica
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt

Más contenido relacionado

Similar a otitis_media_aguda.ppt

Otitis media (2)
Otitis media (2)Otitis media (2)
Otitis media (2)bynaxiitho
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHExelaleph
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Frida CalderÓn
 
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docxAPUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docxivanvargas28484
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Tulio Ramirez
 
NAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docxNAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docxalexander972104
 
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaCFUK 22
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptxDanielDelfin6
 
Clase Otitis Media
Clase Otitis MediaClase Otitis Media
Clase Otitis Mediarpml77
 
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 

Similar a otitis_media_aguda.ppt (20)

Otitis media (2)
Otitis media (2)Otitis media (2)
Otitis media (2)
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
 
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docxAPUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
 
Sindrome bronquial
Sindrome bronquialSindrome bronquial
Sindrome bronquial
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 
NAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docxNAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docx
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
 
IRAS ALTAS.pptx
IRAS ALTAS.pptxIRAS ALTAS.pptx
IRAS ALTAS.pptx
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
 
Clase Otitis Media
Clase Otitis MediaClase Otitis Media
Clase Otitis Media
 
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptxOTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptx
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

otitis_media_aguda.ppt