SlideShare una empresa de Scribd logo
MORDEDURAS
MOREDEDURA
DE PERROS
Generalidades
Los perros ocasionan la mayoría de mordeduras por mamíferos 85-90% .
En los Estados Unidos, cerca de cuatro millones de personas son mordidas por
perros al año.
Razas mas frecuentes: Pitbull, rottweiler, pastor alemán, doberman.
Las extremidades (54-85%), sobre todo las superiores, cabeza y el cuello se
afectan en el 15-27% y el tronco en el 0-10%.
Pasteurella multocida
Enfoque del paciente
Estabilidad hemodinámica
Historia clínica ( hora de la mordedura, si fue o
no provocada, estado de vacunación del animal
y de la persona)
Examen físico: evaluar el tipo de herida
(laceración, punción, avulsión o aplastamiento)
,extensión y daño a estructuras vecinas.
Síntomas
Intensa respuesta inflamatoria
Dolor y aumento de volumen en las primeras 24 a 48 horas
celulitis localizada
Puede evolucionar hacia la formación de absceso, fiebre,
adenopatías regionales y linfangitis en el 70% de los casos.
Manejo inicial
Limpieza de la herida
• Lavar con abundante agua y jabón y dejar
enjabonada la zona durante 5 minutos y luego
enjuagar a chorro y repetir este procedimiento
3 veces.
• Descartar presencia de piezas dentarias del
animal.
• Desbridar tejidos necróticos.
Cierre de la herida
cierre primario con sutura en
heridas que no tengan mas de 8
horas de evolución
Inmovilización
Inmovilizar toda extremidad
potencialmente infecciosa, con
edema ( o riesgo de desarrollarlo)
Antibiótico profiláctico
Usar en pacientes con factores
que aumentan la probabilidad de
infección ( enf crónicas,
inmunosupresión, DM, Lupus,
prótesis articulares o valvulares)
Profilaxis tetánica
(Tetuman Berna)
Limpieza de la herida
Lavar con abundante agua y jabón y dejar enjabonada la
zona durante 5 minutos y luego enjuagar a chorro y repetir
este procedimiento 3 veces.
Descartar presencia de piezas dentarias del animal.
Desbridar tejidos necróticos.
Complicaciones
Rabia
Artritis séptica
Osteomielitis
Septicemia
Meningitis
Endocarditis
Peritonitis
Neumonía
Los accidentes
rábicos son de
notificación
obligatoria a las
autoridades de
salud
referencias
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v53n1/Mordedura
%20Canina.pdf
MORDEDURA DE
GATO
BACTERIAS AISLADAS
P.multocida
Bartonell
a
hanselae
Pasteurella
Estrept
ococo
Se infecta el
doble que la de
perro (60-80%)
Los colmillos del
animal penetran
con facilidad
cápsulas
articulares y
periostio.
Infecciones sistémicas en
inmunocompetentes son
raras
Indagar profiláxis
tetánica
Establecer localización y
tipo de contacto( lamida,
mordedura, arañazo)
Mordedura y arañazo  lavado profuso
con jabón de ropa, dejar enjabonado por
5 minutos y enjuagar con chorro de agua.
Repetir 3 veces
Debridar. Solo se sutura
herida en cara < 8 horas
de evolución
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
Amoxicilina/clavulanato.
875/125 mg VO 2 veces al
día o 500/125 mg VO 3
veces al día
PROFILÁXIS ALTERNATIVA:
Cefuroxima axetil 0,5 gramos
. VO cada 12 horas
Doxiciclina 100 mg VO 2
veces al día
MORDEDURA DE
RATA
Características de la Mordedura
Las extremidades, en
especial los dedos de
manos y pies, son las
más afectadas. Los
accidentes en rostro
ocurren durante el
sueño
El patrón de mordedura
de rata está conformado
por dos lesiones en
general punzantes o
punzocortantes
separadas por 1 cm a 1.5
mm
La infección por la mordedura es
inhabitual.
El cuidado de la herida consiste en
aseo e irrigación con solución salina
fisiológica estéril, no se recomienda
la antibioprofilaxis por la baja
incidencia de infección.
Se relaciona con enfermedades como:
Sodoku
Peste
Leptospirosis
Enfermedad de Weil
Fiebre por Mordedura de Rata
Salmonelosis
Rickettsiosis Vesiculosa
Sodoku
Spirillum
minus
Variedad de
fiebre por
mordedura de
rata.
Inflamación entre 4 y 28 días
después de la mordedura,
acompañado de fiebre
intermitente y tumefacción
de los ganglios linfáticos de
la zona afectada. Puede
aparece una erupción
cutánea de color rojo.
Malestar, cefalea y fatiga
durante los episodios de
fiebre.
Salmonelosis
Por
contaminació
n de
alimentos
con heces y
orina de ratas
infectadas
Rickettsiosis
Vesiculosa
Se asemeja a
una varicela
Muy poco
frecuente
Enfermedad
de Weil
Es mas por
contacto
directo con la
orina de ratas
infectadas
Spirillum minus
Fiebre recurrente + escalofríos, exantema
maculo-papular en extremidades y poliartralgia.
Al inicio del cuadro la herida está sana.
La mayoría resuelve espontáneamente en dos
semanas.
El riesgo de transmisión de rabia es bajo, por
lo que no es necesario indicar PPE anti-rábica.
Debe revisarse la inmunización antitetánica y
administrarse un refuerzo en caso necesario.
TRATAMIENTO
Limpieza de la herida.
Bencilpenicilina por 7 días, según
evolución  VO por 7 a 21 días.
Alergia a penicilina: Tetraciclina.
existe una limitada experiencia con
el uso de eritromicina, clindamicina
y ceftriaxona.
COMPLICACIONES:
Neumonía
Miocarditis
Abscesos
Endocarditis
FIEBRE POR MORDEDURA DE RATA
MORDEDURA POR
DRAGÓN DE
KOMODO
Varanus
komodoensis
Especie de saurópsido
(reptiles) de la familia de los
varánidos (grandes lagartos de
cabeza pequeña, cuello largo,
cuerpo y patas gruesas, y cola
larga y fuerte).
Endémico de
algunas islas de
Indonesia central.
Es el lagarto de mayor
tamaño del mundo,
con una longitud
media de dos a tres
metros y un peso de
unos 70 kg.
Son los
superpredadores de
los ecosistemas en
los que viven.
Se alimentan de carroña y
también tienen la
costumbre de emboscar a
sus presas como aves y
mamíferos de gran tamaño
como cabras, cerdos,
ciervos, jabalíes, caballos y
búfalos..
Las víctimas pueden ser
derribadas con tan sólo una
mordida o por los golpes con la
cola
Muy raros, hay constancia de ataques a
humanos; el 4 de junio de 2007 un
dragón de Komodo atacó a un niño de
ocho años en la isla de Komodo; el
muchacho murió poco después por la
pérdida masiva de sangre a causa de
las heridas recibidas. Era el primer
ataque mortal registrado en 33 años.
Prefiere lugares cálidos y secos, y
suele vivir en prados abiertos con
hierbas altas y arbustos, sabanas
y zonas bajas de bosques
tropicales.
Mata a sus víctimas debido a la
cantidad de bacterias presentes
en su boca.
Presión arterial se reduce y se
acelera la pérdida de sangre,
quedando en shock. Cuando esto
pasa, la víctima no se encuentra
en posición como para pelear por
su vida y pierde la batalla.
Los quirópteros actúan
de reservorios de
Lyssavirus en la mayoría
de los continentes
habitados. Seis de los
siete genotipos de
Lyssavirus descritos se
han aislado en
murciélagos.
Las variantes virales silvestres
identificadas en el país son: variante 3
(murciélagos hematófago), variante 4
(murciélago insectívoro), variante 5
(murciélago hematófago).
Vacunación preventiva contra los
Lyssavirus de quirópteros
Protocolo de vacunación: tres dosis de vacuna los días 0, 7 y 28 intramuscularmente
en la zona del músculo deltoides del brazo (o en la zona antero-lateral del muslo en
caso de tratarse de niños).
Las posteriores dosis de mantenimiento serán aplicadas teniendo en cuenta su
respuesta serológica.
• En caso de que el nivel de anticuerpos antirrábicos sea menor de 0,5 UI/ml debe
administrarse una dosis y efectuar un ulterior control serológico a partir de los
quince días de la vacunación.
• En caso de que el referido nivel de anticuerpos sea mayor o igual a 0,5 UI/ml se
recomienda realizar un control serológico transcurrido un año.
Protocolo post-exposición
La OMS considera de categoría III (máxima) «la exposición a murciélagos», por
consiguiente siempre que exista está indicado iniciar inmediatamente una pauta
completa de inmunoprofilaxis post-exposición (inmunización pasiva con
inmunoglobulina rábica humana, HRIG, y activa con vacuna).
Las heridas deben ser tratadas
inmediatamente. Efectuar un lavado
con agua y jabón y posteriormente
desinfectar con etanol (70 %) o
solución de yodo.
No requieren sutura
Personas vacunadas
anteriormente
Se realizará tratamiento local de la herida
como antes se ha indicado y se instaurará
un régimen reducido de vacunación con
dos únicas dosis a días 0 y 3 sin administrar
inmunoglobulina antirrábica. Se tomará
suero basal a día 0 antes de administrar la
vacuna y se enviará al laboratorio para
detección de anticuerpos frente a virus de
la rabia. Si el resultado fuese menor de 0.5
UI/ml se completará la pauta de
vacunación (0, 3, 7, 14 y 28).
Personas no vacunadas
anteriormente
Se realizará tratamiento local de la herida
como antes se ha indicado y se
administrarán cinco dosis intramusculares
de vacuna los días 0, 3, 7, 14 y 28 en la
región deltoidea o, en niños, en el área
antero-lateral del muslo, pero nunca en el
glúteo. Además, a día 0 se administrará
inmunoglobulina antirrábica, perfundiendo
en primera instancia en el lugar de la
mordedura y administrando lo que sobre
por vía intramuscular en un lugar distante
Tratamiento antirrábico post-
exposición
La dosis recomendada es: si se utiliza suero
homólogo, aplicar 20 UI/Kg de peso. Si se
utiliza suero heterólogo, la dosis es de 40
UI/kg de peso
 Las mordeduras de serpientes
pueden ser mortales si no se
tratan de manera rápida.
 Debido al tamaño pequeño de
sus cuerpos, los niños tienen
el mayor riesgo de muerte o
de complicaciones graves a
causa de dichas mordeduras.
 Los tipos de venenos de las
serpientes son de dos tipos:
los proteolíticos y los
neurotóxicos.
MORDEDURAS POR SERPIENTES
Microorganismos encontrados en mordeduras por Serpientes
Pseudomonas aeruginosa
Proteus sp
Staphylococcus coagulasa-negativos
Clostridium sp.
Calloselasma rhodostoma
Enterobacter sp.
Providencia sp.
Salmonella typhimurium
Escherichia coli
Morganella morganii,
Pseudomonas paucimobilis
Citrobacter sp
Foseta
Termorreceptora
Colmillos
Inoculadores, Pupila
vertical
Sin colmillos ni foseta
Escamas prominentes Escamas Lisas
Cabeza Triangular Cabeza Redonda
Multicolores
Unicolores o no
Agresivos
Huyen
DIFERENCIAS ENTRE SERPIENTES VENENOSAS Y NO
VENENOSAS
Cabeza: 1%
Muslo: 14%
Manos: 13%
Pies: 72%
• En Colombia es el 95% de los casos.
• Se conocen 14 especies de este genero pero los
procedimientos terapéuticos son iguales.
• Es conocida con el nombre de mapaná (llanos del
vichada) y taya equis (alusión a las marcas en patrón
de equis.)
GÉNERO BOTHROPS
Lítico e inflamatorio
Hialuronidasas
Proteinasas
Fosfolipasas
Factores
proinflamatorios
Cardiovascular
Hipotensión (por
IECA)
Vasodilatación
Choque
hipovolémico
(por sangrado)
Hemorrágico
Metaloproteinasas
(hemorraginas)
destruye el cemento
intercelular y
produce daño
endotelial,
trombocitina (inhibe
la adhesión
plaquetaria)
trombolectina
(destruccion de las
Plaquetas)
Nefrotoxico
Hipoperfusión
renal
Microtrombosis
Coagulante
Batroxobina
(actividad
procoagulante
similar a la
trombina)
VENENO
Efectos locales
• Dolor de intensidad
variable
• Sangrado
• Edema progresivo que
afecta la extremidad
inoculada
• Equimosis
• Necrosis tisular
• Linfangitis
• Linfadenopatía regional.
Efectos sistémicos
• Incluyen colapso
cardiovascular
• Coagulopatía severa
• Gingivorragia
• Epistaxis
• Hematemesis
• Hematuria
• Otras dependiendo del
órgano afectado.
CLÍNICA
Ausente: No hay signos locales ni sistémicos de envenenamiento después de seis horas del
accidente (Mordedura “en seco” es decir sin inoculación de veneno).
Leve: dolor y edema local mínimo. No alteración de tiempos de coagulación. Ausencia de
signos sistémicos.
Moderado: edema progresivo y hemorragia local. Aumento de los tiempos de coagulación en
un 50%.
Severo: edema local intenso y hemorragia, oliguria o anuria. Tiempos de coagulación
muy prolongados (mas del 75%) o sangre no coagulable.
GRADOS DE SEVERIDAD CLINICA
Remitir al servicio
de Urgencias de 2o
o 3o nivel para
monitorización
mínimo por 24
horas.
Suspender vía oral.
Oximetría y
monitoreo
cardiaco.
Solicitar tiempos
de Protrombina,
Parcial de
Tromboplastina,
Coagulación
Profilaxis con
Penicilina
Cristalina.
Analgesia con
Acetaminofen,
Dipirona o
Tramadol.
Contraindicados los
AINES.
Profilaxis
antitetánica previa
neutralización del
veneno con
pruebas de
coagulación
normales.
Limpieza de la
herida con agua y
jabón o bactericida
de superficie
(Hexaclorofeno)
Intubación
Orotraqueal si hay
insuficiencia
respiratoria.
Suero Antiofidico Mono-o Polivalente (SAO)
con actividad neutralizante para venenos
de serpientes de la subfamilia Crotalina.
• En Colombia los casos de ofidismo que involucran
serpientes de cascabel comprenden el 1% de los
casos.
• Son serpientes, caracterizadas por poseer
terminaciones en forma de cascabel, las cuales
agita para advertir su presencia produciendo un
sonido particular.
GÉNERO CROTALUS
• Se localiza en la cuenca del rio Magdalena, la
costa atlántica y los Llanos Orientales, aunque
puede hallarse en otras regiones del país
cuando es transportada por culebreros,
quienes frecuentemente las utilizan en sus
practicas.
Neurotoxico:
• Neurotóxica con
actividad sobre el
sistema nervioso
periférico y los pares
craneales.
• Efecto bloqueador
sobre la unión
neuromuscular.
• Consecuencia principal
parálisis flácida, fascies
neurotóxica de
Rosenfeld, signo de
“cuello roto” por
parálisis de los
músculos cervicales (XI
par), paro respiratorio.
Miotoxico
• Miotoxina de peso
molecular alto con
actividad rabdomiolitica
intensa.
• Produce licuefacción de
la musculatura estriada
en el área de
inoculación
• Dolores intensos
• Genera Mioglobinuria
evidente por el color
marrón oscuro de la
orina con falla renal
aguda.
Procoagulante
• Similar al descrito en el
Accidente Bothropico
pero menos intenso.
VENENO
Efectos Locales: Dolor, edema y sangrado. Se observa ligero eritema.
Efectos Sistémicos: Midriasis, diplopía, ptosis palpebral, disartria,
fasciculaciones musculares, fascies de Rosenfeld, signo de “cuello roto”,
debilidad muscular, insuficiencia respiratoria, falla renal aguda por
mioglobinuria secundaria a rabdomiolisis.
Otros: Compromiso de la función hepática, alteración leve a moderada
de los tiempos de coagulación.
CLÍNICA
Remitir al 3o o 4o nivel
para monitorización
neurológica y renal en
Unidad de Cuidado
Critico mínimo por 48
horas.
Oximetría.
Hoja neurológica estricta.
Gases arteriales según
compromiso respiratorio
y/o renal.
Si hay evidencia de
insuficiencia respiratoria
inminente, practicar
intubación orotraqueal e
iniciar ventilación
asistida.
Solicitar niveles séricos
de Creatino-fosfoquinasa,
Aspartato y Alanino-
transferasas
(Transaminasas GO y GP),
tiempos de coagulación,
parcial de orina .
Profilaxis con Penicilina
Cristalina (Clindamicina o
Metronidazol en
pacientes alérgicos a
Penicilina)
Analgesia con
Acetaminofen, Dipirona o
Tramadol.
Contraindicados los
AINES.
Profilaxis antitetánica
previa neutralización del
veneno con pruebas de
coagulación normales.
Limpieza de la herida con
agua y jabón o
bactericida de superficie
(Hexaclorofeno)
SAO Polivalente que
incluya actividad contra
veneno de Crotalus duris
GÉNERO LACHESIS
• En Colombia los eventos de Ofidismo
que representan aproximadamente el
1% de los casos.
• Nombres Comunes: Guascama,
Martiguaja, Rieca, Verrugosa, Surucucu.
• Características: Serpientes con escamas
con aspecto de verrugas.
• Pueden alcanzar hasta 4 m. de longitud.
• Distribución: Litoral Pacifico, valles bajos
de los ríos Cauca y Magdalena,
Amazonia, Orinoquia y Llanos Orientales.
Lítico
Hialuronidasas
Proteinasas
fosfolipasas
factores
proinflamatorios
Cardiovascular
Bradicardia por acción
parasimpaticomimetica
sobre el nervio vago
Colapso
cardiovascular
por liberación de
bradiquinina.
Coagulante
coagulación
Intravascular
diseminada
Activación del
Factor X
Hemorrágico
Metaloproteinasas
produce daño
endotelial
Neurotóxico
Hipoperfusión
renal
Microtrombosis
Necrosis tubular
aguda,
Nefritis
intersticial.
VENENO
Clínica
Efectos locales
• Dolor de intensidad variable
• sangrado
• Edema progresivo que afecta la
extremidad
• Inoculada
• Flictenas
• Equimosis
• Necrosis tisular
• Lifadenopatía regional
• Por el gran tamaño de sus
colmillos puede generar
importante daño mecánico local.
Efectos sistémicos
• Bradicardia
• Hipotension
• Coagulopatia severa
• Gingivorragia
• Epistaxis
• Hematemesis
• Diarrea
• Hematuria.
Leve: dolor mínimo, alteración de tiempos de coagulación.
Ausencia de signos sistémicos.
Moderado: edema progresivo y hemorragia local. Aumento
de los tiempos de coagulación, bradicardia e hipotensión.
Severo: Necrosis local y hemorragia, Bloqueo A-V llegando a
asistolia, choque mixto, oliguria o anuria. Tiempos de
coagulación muy prolongados o sangre no coagulable.
GRADOS DE SEVERIDAD CLINICA
Remitir al 3o o 4o nivel
para monitorización
hemodinámica y renal en
Unidad de Cuidado Critico
mínimo por 48 horas.
Suspender vía oral.
Oximetría.
Solicitar tiempos de
coagulación, fibrinógeno,
parcial de orina y pruebas
de función renal.
Profilaxis con Penicilina
Cristalina (Clindamicina o
Metronidazol en pacientes
alergicos a Penicilina)
Analgesia con
Acetaminofen, Dipirona o
Tramadol. Contraindicados
los AINES.
Profilaxis antitetánica
previa neutralización del
veneno con pruebas de
coagulación normales.
Limpieza de la herida con
agua y jabón o bactericida
de superficie
Intubacion orotraqueal si
hay insuficiencia
respiratoria.
SAO Polivalente que incluya
actividad contra veneno de
Lachesis.
Atropina en caso de
bradicardia con
compromiso
hemodinámico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidentes causados por animales ponzoñosos
Accidentes causados por animales ponzoñososAccidentes causados por animales ponzoñosos
Accidentes causados por animales ponzoñosos
Antonio Rodriguez
 
Intoxicación por picadura de alacrán
Intoxicación por picadura de alacrán  Intoxicación por picadura de alacrán
Intoxicación por picadura de alacrán
Fausto Pantoja
 
Mordedura de araña
Mordedura de arañaMordedura de araña
Mordedura de araña
xlucyx Apellidos
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídicoMordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Ivette Chavarría
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxacionesFracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxaciones
Miguel Coba Ballestas
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
Hospital Manuel Acencio Villarroel.
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Rochy Montenegro
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Benício Araújo
 
Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...
María Rosales
 
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Bryan Priego
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
Héctor Cuevas Castillejos
 
Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013FarmaFM
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes causados por animales ponzoñosos
Accidentes causados por animales ponzoñososAccidentes causados por animales ponzoñosos
Accidentes causados por animales ponzoñosos
 
Mordedura por serpiente
Mordedura por serpienteMordedura por serpiente
Mordedura por serpiente
 
Intoxicación por picadura de alacrán
Intoxicación por picadura de alacrán  Intoxicación por picadura de alacrán
Intoxicación por picadura de alacrán
 
Mordedura de araña
Mordedura de arañaMordedura de araña
Mordedura de araña
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídicoMordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
Fracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxacionesFracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxaciones
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
 
Mordedura de perro
Mordedura de perroMordedura de perro
Mordedura de perro
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...
 
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
 
Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013
 

Destacado

Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Ecografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestreEcografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestre
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Rabia
RabiaRabia
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Injertos
Injertos Injertos
Suturas
SuturasSuturas
Radiología del tórax 1
Radiología del tórax 1Radiología del tórax 1
Radiología del tórax 1
rahterrazas
 

Destacado (17)

Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Flaps colgajos
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
 
Ecografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestreEcografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestre
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
 
Injertos
Injertos Injertos
Injertos
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Radiología del tórax 1
Radiología del tórax 1Radiología del tórax 1
Radiología del tórax 1
 

Similar a Seminario mordeduras

Seminario rabia
Seminario rabiaSeminario rabia
Seminario rabia
Hernan Martinez
 
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTOLINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
AngelaNuez41
 
La rabia ariel avalos
La rabia   ariel avalosLa rabia   ariel avalos
La rabia ariel avalosAriel Avalos
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
Ricardo Pavón
 
CUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docx
CUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docxCUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docx
CUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docx
MariaCamilaGuerraLin
 
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdfLINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
repremig
 
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrAndrea Martinez
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
KARYRA
 
Prevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOMPrevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOM
Vania Gaytán Guillén
 
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermerosExposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
SecretariaSalud
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
Roberto Coste
 
Rabia upsjb
Rabia upsjbRabia upsjb
Rabia
RabiaRabia
Primeros auxilios en bovinos ppt emerita
Primeros auxilios en bovinos ppt emeritaPrimeros auxilios en bovinos ppt emerita
Primeros auxilios en bovinos ppt emerita
pandorabella
 
manual de vacunacion, sueros, favoterapicos, antitoxinas, inmunoglobulinas
manual de vacunacion, sueros, favoterapicos, antitoxinas, inmunoglobulinasmanual de vacunacion, sueros, favoterapicos, antitoxinas, inmunoglobulinas
manual de vacunacion, sueros, favoterapicos, antitoxinas, inmunoglobulinas
victoria rosado baez
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Sheily Romero
 

Similar a Seminario mordeduras (20)

Seminario rabia
Seminario rabiaSeminario rabia
Seminario rabia
 
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTOLINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
 
La rabia ariel avalos
La rabia   ariel avalosLa rabia   ariel avalos
La rabia ariel avalos
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 
CUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docx
CUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docxCUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docx
CUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docx
 
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdfLINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
 
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
 
Prevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOMPrevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOM
 
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermerosExposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
 
Rabia upsjb
Rabia upsjbRabia upsjb
Rabia upsjb
 
Rabia clase
Rabia claseRabia clase
Rabia clase
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Primeros auxilios en bovinos ppt emerita
Primeros auxilios en bovinos ppt emeritaPrimeros auxilios en bovinos ppt emerita
Primeros auxilios en bovinos ppt emerita
 
manual de vacunacion, sueros, favoterapicos, antitoxinas, inmunoglobulinas
manual de vacunacion, sueros, favoterapicos, antitoxinas, inmunoglobulinasmanual de vacunacion, sueros, favoterapicos, antitoxinas, inmunoglobulinas
manual de vacunacion, sueros, favoterapicos, antitoxinas, inmunoglobulinas
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Seminario mordeduras

  • 3. Generalidades Los perros ocasionan la mayoría de mordeduras por mamíferos 85-90% . En los Estados Unidos, cerca de cuatro millones de personas son mordidas por perros al año. Razas mas frecuentes: Pitbull, rottweiler, pastor alemán, doberman. Las extremidades (54-85%), sobre todo las superiores, cabeza y el cuello se afectan en el 15-27% y el tronco en el 0-10%. Pasteurella multocida
  • 4. Enfoque del paciente Estabilidad hemodinámica Historia clínica ( hora de la mordedura, si fue o no provocada, estado de vacunación del animal y de la persona) Examen físico: evaluar el tipo de herida (laceración, punción, avulsión o aplastamiento) ,extensión y daño a estructuras vecinas.
  • 5. Síntomas Intensa respuesta inflamatoria Dolor y aumento de volumen en las primeras 24 a 48 horas celulitis localizada Puede evolucionar hacia la formación de absceso, fiebre, adenopatías regionales y linfangitis en el 70% de los casos.
  • 6. Manejo inicial Limpieza de la herida • Lavar con abundante agua y jabón y dejar enjabonada la zona durante 5 minutos y luego enjuagar a chorro y repetir este procedimiento 3 veces. • Descartar presencia de piezas dentarias del animal. • Desbridar tejidos necróticos.
  • 7. Cierre de la herida cierre primario con sutura en heridas que no tengan mas de 8 horas de evolución Inmovilización Inmovilizar toda extremidad potencialmente infecciosa, con edema ( o riesgo de desarrollarlo) Antibiótico profiláctico Usar en pacientes con factores que aumentan la probabilidad de infección ( enf crónicas, inmunosupresión, DM, Lupus, prótesis articulares o valvulares) Profilaxis tetánica (Tetuman Berna) Limpieza de la herida Lavar con abundante agua y jabón y dejar enjabonada la zona durante 5 minutos y luego enjuagar a chorro y repetir este procedimiento 3 veces. Descartar presencia de piezas dentarias del animal. Desbridar tejidos necróticos.
  • 11. BACTERIAS AISLADAS P.multocida Bartonell a hanselae Pasteurella Estrept ococo Se infecta el doble que la de perro (60-80%) Los colmillos del animal penetran con facilidad cápsulas articulares y periostio.
  • 12. Infecciones sistémicas en inmunocompetentes son raras Indagar profiláxis tetánica Establecer localización y tipo de contacto( lamida, mordedura, arañazo) Mordedura y arañazo  lavado profuso con jabón de ropa, dejar enjabonado por 5 minutos y enjuagar con chorro de agua. Repetir 3 veces Debridar. Solo se sutura herida en cara < 8 horas de evolución PROFILAXIS ANTIBIÓTICA Amoxicilina/clavulanato. 875/125 mg VO 2 veces al día o 500/125 mg VO 3 veces al día PROFILÁXIS ALTERNATIVA: Cefuroxima axetil 0,5 gramos . VO cada 12 horas Doxiciclina 100 mg VO 2 veces al día
  • 14. Características de la Mordedura Las extremidades, en especial los dedos de manos y pies, son las más afectadas. Los accidentes en rostro ocurren durante el sueño El patrón de mordedura de rata está conformado por dos lesiones en general punzantes o punzocortantes separadas por 1 cm a 1.5 mm
  • 15. La infección por la mordedura es inhabitual. El cuidado de la herida consiste en aseo e irrigación con solución salina fisiológica estéril, no se recomienda la antibioprofilaxis por la baja incidencia de infección. Se relaciona con enfermedades como: Sodoku Peste Leptospirosis Enfermedad de Weil Fiebre por Mordedura de Rata Salmonelosis Rickettsiosis Vesiculosa
  • 16. Sodoku Spirillum minus Variedad de fiebre por mordedura de rata. Inflamación entre 4 y 28 días después de la mordedura, acompañado de fiebre intermitente y tumefacción de los ganglios linfáticos de la zona afectada. Puede aparece una erupción cutánea de color rojo. Malestar, cefalea y fatiga durante los episodios de fiebre. Salmonelosis Por contaminació n de alimentos con heces y orina de ratas infectadas Rickettsiosis Vesiculosa Se asemeja a una varicela Muy poco frecuente Enfermedad de Weil Es mas por contacto directo con la orina de ratas infectadas
  • 17. Spirillum minus Fiebre recurrente + escalofríos, exantema maculo-papular en extremidades y poliartralgia. Al inicio del cuadro la herida está sana. La mayoría resuelve espontáneamente en dos semanas. El riesgo de transmisión de rabia es bajo, por lo que no es necesario indicar PPE anti-rábica. Debe revisarse la inmunización antitetánica y administrarse un refuerzo en caso necesario. TRATAMIENTO Limpieza de la herida. Bencilpenicilina por 7 días, según evolución  VO por 7 a 21 días. Alergia a penicilina: Tetraciclina. existe una limitada experiencia con el uso de eritromicina, clindamicina y ceftriaxona. COMPLICACIONES: Neumonía Miocarditis Abscesos Endocarditis FIEBRE POR MORDEDURA DE RATA
  • 19. Varanus komodoensis Especie de saurópsido (reptiles) de la familia de los varánidos (grandes lagartos de cabeza pequeña, cuello largo, cuerpo y patas gruesas, y cola larga y fuerte). Endémico de algunas islas de Indonesia central. Es el lagarto de mayor tamaño del mundo, con una longitud media de dos a tres metros y un peso de unos 70 kg. Son los superpredadores de los ecosistemas en los que viven. Se alimentan de carroña y también tienen la costumbre de emboscar a sus presas como aves y mamíferos de gran tamaño como cabras, cerdos, ciervos, jabalíes, caballos y búfalos..
  • 20. Las víctimas pueden ser derribadas con tan sólo una mordida o por los golpes con la cola Muy raros, hay constancia de ataques a humanos; el 4 de junio de 2007 un dragón de Komodo atacó a un niño de ocho años en la isla de Komodo; el muchacho murió poco después por la pérdida masiva de sangre a causa de las heridas recibidas. Era el primer ataque mortal registrado en 33 años. Prefiere lugares cálidos y secos, y suele vivir en prados abiertos con hierbas altas y arbustos, sabanas y zonas bajas de bosques tropicales. Mata a sus víctimas debido a la cantidad de bacterias presentes en su boca. Presión arterial se reduce y se acelera la pérdida de sangre, quedando en shock. Cuando esto pasa, la víctima no se encuentra en posición como para pelear por su vida y pierde la batalla.
  • 21.
  • 22. Los quirópteros actúan de reservorios de Lyssavirus en la mayoría de los continentes habitados. Seis de los siete genotipos de Lyssavirus descritos se han aislado en murciélagos. Las variantes virales silvestres identificadas en el país son: variante 3 (murciélagos hematófago), variante 4 (murciélago insectívoro), variante 5 (murciélago hematófago).
  • 23. Vacunación preventiva contra los Lyssavirus de quirópteros Protocolo de vacunación: tres dosis de vacuna los días 0, 7 y 28 intramuscularmente en la zona del músculo deltoides del brazo (o en la zona antero-lateral del muslo en caso de tratarse de niños). Las posteriores dosis de mantenimiento serán aplicadas teniendo en cuenta su respuesta serológica. • En caso de que el nivel de anticuerpos antirrábicos sea menor de 0,5 UI/ml debe administrarse una dosis y efectuar un ulterior control serológico a partir de los quince días de la vacunación. • En caso de que el referido nivel de anticuerpos sea mayor o igual a 0,5 UI/ml se recomienda realizar un control serológico transcurrido un año.
  • 24. Protocolo post-exposición La OMS considera de categoría III (máxima) «la exposición a murciélagos», por consiguiente siempre que exista está indicado iniciar inmediatamente una pauta completa de inmunoprofilaxis post-exposición (inmunización pasiva con inmunoglobulina rábica humana, HRIG, y activa con vacuna). Las heridas deben ser tratadas inmediatamente. Efectuar un lavado con agua y jabón y posteriormente desinfectar con etanol (70 %) o solución de yodo. No requieren sutura
  • 25. Personas vacunadas anteriormente Se realizará tratamiento local de la herida como antes se ha indicado y se instaurará un régimen reducido de vacunación con dos únicas dosis a días 0 y 3 sin administrar inmunoglobulina antirrábica. Se tomará suero basal a día 0 antes de administrar la vacuna y se enviará al laboratorio para detección de anticuerpos frente a virus de la rabia. Si el resultado fuese menor de 0.5 UI/ml se completará la pauta de vacunación (0, 3, 7, 14 y 28). Personas no vacunadas anteriormente Se realizará tratamiento local de la herida como antes se ha indicado y se administrarán cinco dosis intramusculares de vacuna los días 0, 3, 7, 14 y 28 en la región deltoidea o, en niños, en el área antero-lateral del muslo, pero nunca en el glúteo. Además, a día 0 se administrará inmunoglobulina antirrábica, perfundiendo en primera instancia en el lugar de la mordedura y administrando lo que sobre por vía intramuscular en un lugar distante Tratamiento antirrábico post- exposición La dosis recomendada es: si se utiliza suero homólogo, aplicar 20 UI/Kg de peso. Si se utiliza suero heterólogo, la dosis es de 40 UI/kg de peso
  • 26.  Las mordeduras de serpientes pueden ser mortales si no se tratan de manera rápida.  Debido al tamaño pequeño de sus cuerpos, los niños tienen el mayor riesgo de muerte o de complicaciones graves a causa de dichas mordeduras.  Los tipos de venenos de las serpientes son de dos tipos: los proteolíticos y los neurotóxicos. MORDEDURAS POR SERPIENTES
  • 27. Microorganismos encontrados en mordeduras por Serpientes Pseudomonas aeruginosa Proteus sp Staphylococcus coagulasa-negativos Clostridium sp. Calloselasma rhodostoma Enterobacter sp. Providencia sp. Salmonella typhimurium Escherichia coli Morganella morganii, Pseudomonas paucimobilis Citrobacter sp
  • 28. Foseta Termorreceptora Colmillos Inoculadores, Pupila vertical Sin colmillos ni foseta Escamas prominentes Escamas Lisas Cabeza Triangular Cabeza Redonda Multicolores Unicolores o no Agresivos Huyen DIFERENCIAS ENTRE SERPIENTES VENENOSAS Y NO VENENOSAS
  • 30. • En Colombia es el 95% de los casos. • Se conocen 14 especies de este genero pero los procedimientos terapéuticos son iguales. • Es conocida con el nombre de mapaná (llanos del vichada) y taya equis (alusión a las marcas en patrón de equis.) GÉNERO BOTHROPS
  • 31. Lítico e inflamatorio Hialuronidasas Proteinasas Fosfolipasas Factores proinflamatorios Cardiovascular Hipotensión (por IECA) Vasodilatación Choque hipovolémico (por sangrado) Hemorrágico Metaloproteinasas (hemorraginas) destruye el cemento intercelular y produce daño endotelial, trombocitina (inhibe la adhesión plaquetaria) trombolectina (destruccion de las Plaquetas) Nefrotoxico Hipoperfusión renal Microtrombosis Coagulante Batroxobina (actividad procoagulante similar a la trombina) VENENO
  • 32. Efectos locales • Dolor de intensidad variable • Sangrado • Edema progresivo que afecta la extremidad inoculada • Equimosis • Necrosis tisular • Linfangitis • Linfadenopatía regional. Efectos sistémicos • Incluyen colapso cardiovascular • Coagulopatía severa • Gingivorragia • Epistaxis • Hematemesis • Hematuria • Otras dependiendo del órgano afectado. CLÍNICA
  • 33. Ausente: No hay signos locales ni sistémicos de envenenamiento después de seis horas del accidente (Mordedura “en seco” es decir sin inoculación de veneno). Leve: dolor y edema local mínimo. No alteración de tiempos de coagulación. Ausencia de signos sistémicos. Moderado: edema progresivo y hemorragia local. Aumento de los tiempos de coagulación en un 50%. Severo: edema local intenso y hemorragia, oliguria o anuria. Tiempos de coagulación muy prolongados (mas del 75%) o sangre no coagulable. GRADOS DE SEVERIDAD CLINICA
  • 34. Remitir al servicio de Urgencias de 2o o 3o nivel para monitorización mínimo por 24 horas. Suspender vía oral. Oximetría y monitoreo cardiaco. Solicitar tiempos de Protrombina, Parcial de Tromboplastina, Coagulación Profilaxis con Penicilina Cristalina. Analgesia con Acetaminofen, Dipirona o Tramadol. Contraindicados los AINES. Profilaxis antitetánica previa neutralización del veneno con pruebas de coagulación normales. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie (Hexaclorofeno) Intubación Orotraqueal si hay insuficiencia respiratoria. Suero Antiofidico Mono-o Polivalente (SAO) con actividad neutralizante para venenos de serpientes de la subfamilia Crotalina.
  • 35. • En Colombia los casos de ofidismo que involucran serpientes de cascabel comprenden el 1% de los casos. • Son serpientes, caracterizadas por poseer terminaciones en forma de cascabel, las cuales agita para advertir su presencia produciendo un sonido particular. GÉNERO CROTALUS
  • 36. • Se localiza en la cuenca del rio Magdalena, la costa atlántica y los Llanos Orientales, aunque puede hallarse en otras regiones del país cuando es transportada por culebreros, quienes frecuentemente las utilizan en sus practicas.
  • 37. Neurotoxico: • Neurotóxica con actividad sobre el sistema nervioso periférico y los pares craneales. • Efecto bloqueador sobre la unión neuromuscular. • Consecuencia principal parálisis flácida, fascies neurotóxica de Rosenfeld, signo de “cuello roto” por parálisis de los músculos cervicales (XI par), paro respiratorio. Miotoxico • Miotoxina de peso molecular alto con actividad rabdomiolitica intensa. • Produce licuefacción de la musculatura estriada en el área de inoculación • Dolores intensos • Genera Mioglobinuria evidente por el color marrón oscuro de la orina con falla renal aguda. Procoagulante • Similar al descrito en el Accidente Bothropico pero menos intenso. VENENO
  • 38. Efectos Locales: Dolor, edema y sangrado. Se observa ligero eritema. Efectos Sistémicos: Midriasis, diplopía, ptosis palpebral, disartria, fasciculaciones musculares, fascies de Rosenfeld, signo de “cuello roto”, debilidad muscular, insuficiencia respiratoria, falla renal aguda por mioglobinuria secundaria a rabdomiolisis. Otros: Compromiso de la función hepática, alteración leve a moderada de los tiempos de coagulación. CLÍNICA
  • 39. Remitir al 3o o 4o nivel para monitorización neurológica y renal en Unidad de Cuidado Critico mínimo por 48 horas. Oximetría. Hoja neurológica estricta. Gases arteriales según compromiso respiratorio y/o renal. Si hay evidencia de insuficiencia respiratoria inminente, practicar intubación orotraqueal e iniciar ventilación asistida. Solicitar niveles séricos de Creatino-fosfoquinasa, Aspartato y Alanino- transferasas (Transaminasas GO y GP), tiempos de coagulación, parcial de orina . Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina o Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) Analgesia con Acetaminofen, Dipirona o Tramadol. Contraindicados los AINES. Profilaxis antitetánica previa neutralización del veneno con pruebas de coagulación normales. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie (Hexaclorofeno) SAO Polivalente que incluya actividad contra veneno de Crotalus duris
  • 40. GÉNERO LACHESIS • En Colombia los eventos de Ofidismo que representan aproximadamente el 1% de los casos. • Nombres Comunes: Guascama, Martiguaja, Rieca, Verrugosa, Surucucu. • Características: Serpientes con escamas con aspecto de verrugas. • Pueden alcanzar hasta 4 m. de longitud. • Distribución: Litoral Pacifico, valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena, Amazonia, Orinoquia y Llanos Orientales.
  • 41. Lítico Hialuronidasas Proteinasas fosfolipasas factores proinflamatorios Cardiovascular Bradicardia por acción parasimpaticomimetica sobre el nervio vago Colapso cardiovascular por liberación de bradiquinina. Coagulante coagulación Intravascular diseminada Activación del Factor X Hemorrágico Metaloproteinasas produce daño endotelial Neurotóxico Hipoperfusión renal Microtrombosis Necrosis tubular aguda, Nefritis intersticial. VENENO
  • 42. Clínica Efectos locales • Dolor de intensidad variable • sangrado • Edema progresivo que afecta la extremidad • Inoculada • Flictenas • Equimosis • Necrosis tisular • Lifadenopatía regional • Por el gran tamaño de sus colmillos puede generar importante daño mecánico local. Efectos sistémicos • Bradicardia • Hipotension • Coagulopatia severa • Gingivorragia • Epistaxis • Hematemesis • Diarrea • Hematuria.
  • 43. Leve: dolor mínimo, alteración de tiempos de coagulación. Ausencia de signos sistémicos. Moderado: edema progresivo y hemorragia local. Aumento de los tiempos de coagulación, bradicardia e hipotensión. Severo: Necrosis local y hemorragia, Bloqueo A-V llegando a asistolia, choque mixto, oliguria o anuria. Tiempos de coagulación muy prolongados o sangre no coagulable. GRADOS DE SEVERIDAD CLINICA
  • 44. Remitir al 3o o 4o nivel para monitorización hemodinámica y renal en Unidad de Cuidado Critico mínimo por 48 horas. Suspender vía oral. Oximetría. Solicitar tiempos de coagulación, fibrinógeno, parcial de orina y pruebas de función renal. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina o Metronidazol en pacientes alergicos a Penicilina) Analgesia con Acetaminofen, Dipirona o Tramadol. Contraindicados los AINES. Profilaxis antitetánica previa neutralización del veneno con pruebas de coagulación normales. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie Intubacion orotraqueal si hay insuficiencia respiratoria. SAO Polivalente que incluya actividad contra veneno de Lachesis. Atropina en caso de bradicardia con compromiso hemodinámico.

Notas del editor

  1. P. Multocida : cocobacilo gram negativo