SlideShare una empresa de Scribd logo
OTORRINOLARING
OLOGÍA
PEDIÁTRICA
Dr. Edmundo Llancari Lucas
HNGAI
 Habilidades y paciencia por parte del explorador, para evitar una experiencia
negativa del niño.
 En general, las exploraciones requieren colaboración del niño.
 No hacerlo de forma forzada, ya que complica las siguientes evaluaciones.
FARINGE
FOSAS NASALES:
 Evaluar rinorrea y tipo de la misma.
 Evaluar cuerpos extraños.
 Vestibulitis o puntos sangrantes como várices septales.
OTOSCOPÍA:
 Parte fundamental por frecuencia de otitis en la infancia.
 Tipo de cono para exploración de oído.
 Evitar desplazamiento de cerumen.
 Cómo sujetar pabellón auricular.
ACUMETRÍA:
 Diapasón.
 En niños a partir de 3-4 años.
 Diferencia hipoacusias conductivas o neurosensoriales.
 Útil si no se tiene audiometría.
TIMPANOMETRÍA:
 Prueba objetiva, que nos indica ocupación de oído medio.
 Corrobora lo observado en otoscopía.
 Especialmente importante en el diagnóstico de OMS.
 En el recién nacido, existen características anatómicas y funcionales de la vía
aérea superior e inferior.
 Lengua grande
 Laringe alta
 Fosas nasales estrechas
 Síntomas:
 Cornaje (ruido anormal en inspiración)
 Rinorrea mucosa
 Signos ;
 Edema de mucosa nasal
 Tratamiento:
 Mantener fosas permeables:
 Drenaje postural (decúbito ventral).
 Instilaciones en goteo de suero.
 Gotas descongestivas tópicas de ser necesario.
 No aspirar fosas nasales para evitar lesiones.
 Seno maxilar:
 1° en desarrollarse (65 días de gestación)
 Visible en Rx a los 4 – 5meses.
 Crecimiento hasta los 18 años.
 Seno etmoidal:
 Desarrollo en el 3° mes gestacional.
 Visible en Rx al año de vida.
 Tamaño adulto a los 12 años.
 Seno esfenoidal:
 Se origina al 4°mes gestacional.
 Neumatización comienza a los 3 años.
 Crecimiento rápido, a los 18 años tamaño adulto.
 Seno frontal:
 Comienza al 4° mes gestacional.
 Visible en Rx a los 5 – 6 años.
 Crecimiento lento hasta los 20 años.
 Senos paranasales en tomografía
 En mayoría de casos, la rinosinusitis bacteriana comienza luego de infección viral
de tracto respiratorio alto.
 Síntomas persistentes, severos, progresivos.
 El diagnóstico se hace basado en la historia clínica, y el examen físico.
 Imágenes no son necesarias, sólo si hay sospecha de complicaciones.
 Aguda:
 <12 semanas.
 Resolución completa de la sintomatología.
 Crónica:
 >12 semanas.
 Sin resolución completa de síntomas.
 Existen exacerbaciones o reagudizaciones.
 Bacterias más frecuentemente encontradas:
Tratamiento:
La American Academy of Pediatrics, recomienda antibioticoterapia para sinusitis
bacteriana aguda severa de inicio, o con empeoramiento claro de síntomas.
Antibióticos recomendados:
 Penicilinas (amoxicilina c/s ácido clavulánico).
 Cefalosporinas.
 Tto parenteral ceftriaxona 50 mg /kg/dia
 Tiempo de tratamiento: 10 a 14 días si hay buena respuesta, o luego de que paciente
este asintomático, 7 días más.
Tratamiento adyuvante:
 No existe beneficio con descongestivos o antihistamínicos. Sólo indicar esto cuando
exista una rinitis alérgica concomitante.
 Mucolíticos: no beneficio claro.
FORMADO POR 4 TIPOS DE AMÍGDALA:
 Palatina
 Faríngea (Adenoides)
 Tubárica
 Lingual
 Crecimiento progresivo hasta 10 años
aproximadamente, luego atrofia
progresiva.
 Sujeto a infecciones agudas y crónicas.
Fosa nasal derecha. Tejido adenoideo en
cavum.
Adenoiditis:
 Fiebre
 Dolor nasofaríngeo.
 Rinorrea purulenta.
 Otalgia.
 Voz nasal.
 Obstrucción nasal.
 Hipertrofia de ganglios
cervicales posteriores.
HIPERPLASIA ADENOIDEA:
 Crecimiento excesivo del tejido linfoepitelial adenoideo que produce disminución del
calibre de la rinofaringe.
1)En su parte interna se produce diferenciación de
linfocitos T y B en inmunocompetentes ante el estimulo
de los antígenos. Algunos de estos linfocitos serán
linfocitos mensajeros específicos y otros linfocitos con
memoria
2)Constituyen una zona de contacto inmunológico directo
con agentes patógenos y antígenos del medio ambiente
3)Producción de anticuerpos específicos por parte de
linfocitos transformados en células.
SINTOMATOLOGÍA DE HIPERTROFIA DE
ADENOIDES:
 Facies adenoidea.
 Halitosis.
 SAHOS.
 Rinolalia.
 Alteraciones tubáricas y otológicas.
ADENOIDECTOMÍA
 4 o más episodios en 1 año, con o sin otitis.
 Otitis media serosa.
 Otitis aguda a repetición.
Curetaje de adenoides:
 Curetas de Beckmann.
 Taponamiento de cavum.
Otros:
 Láser
 Microdebridador.
 Adenótomo.
 Curetas de Beckmann para
adenoidectomía.
 La mayoría: vírica.
 Bacterianas:
 Estreptococo beta hemolítico grupo A, B, C y G.
 Haemophilus influenzae.
 Moraxella catarralis.
Clínica general:
 Odinofagia.
 Hiperemia faríngea.
 Ausencia de exudado amigdalar (vírica).
Clínica específica
 VHS (virus herpes): vesículas.
 Herpangina por Cocksackie A: vesículas + úlceras.
 Virus Epstein Bar: membranas amigdalares + petequias + adenopatías.
 Bacterianas:
 Inicio brusco.
 Faringodinia intensa.
 Fiebre alta.
 Exudado amigdalar en placas.
TRATAMIENTO:
Médico:
 Vírica: sintomáticos.
 AINEs, analgésicos, mucolíticos.
 Bacteriana:
 Antibiótico:
 Se consigue una mejoría más rápida (24-48h).
 Previene complicaciones supurativas locales.
 Reduce tiempo de contagio.
 AINEs, analgésicos.
Quirúrgico: amigdalectomía.
Tratamiento antibiótico de la faringoamigdalitis bacteriana:
 Niños alérgicos a la penicilina (reacción retardada)
Cefadroxilo:30mg/kg/día, cada 12 horas, 10 días
Niños alérgicos a la penicilina (reacción inmediata o acelerada).
Tres opciones:
a)Estolato o etilsuccinato de eritromicina, diez días: 30-40
mg/kg/día, cada 12h, o:
Azitromicina:10mg/kg/día 5 días o 20mg/kg/día, tres días , o
Claritromicina:10mg/kg/día , 10 días
b) Si sospecha de resistencia a macrólidos: tratamiento según
cultivo y antibiograma.
c)Clindamicina, diez días, 20mg/kg/día, cada 12h
Tipos de amigdalectomía:
 Extracapsular (amigdalectomía).
 Intracapsular (amigdalotomía).
Complicaciones post operatorias:
 Náuseas/vómitos.
 Hemorragia de lecho amigdaliano.
 Insuficiencia velopalatina
 Efusión en caja timpánica debido a inflamación de la mucosa de oído medio, con
síntomas de infección aguda.
 OMA recurrente:
 3 episodios/6 meses.
 4 o más episodios/12 meses. (1 episodio en últimos 6 meses).
 Sintomatología:
 Membrana normal
 Membrana timpánica con otitis media aguda.
TRATAMIENTO
 Si la decisión es tratar con antibioticoterapia, se prescribe para la mayoría de
pacientes amoxicilina.
 Dosis de amoxicilina: 80-90mg/kg/día.
 Si ha recibido amoxicilina en el último mes, asociar ácido clavulánico.
 No respuesta a tratamiento en 48-72 h, reevaluar el diagnostico y descartar oras
causas de enfermedad.
 Estructura tubular que comunica el oído medio con la rinofaringe.
 Funciones:
 Iguala la presión
 Protección de oído medio
 Aclaramiento.
 Función inmunológica.
 Se lleva a cabo el intercambio de gases bidireccional y trasudación de líquido
durante la deglución.
 Acumulación de líquido detrás de u tímpano íntegro.
 Poco sintomática, fluctuante.
 Tendencia a resolución espontánea.
 Puede dejar secuelas y evolucionar a OMS cronica (si duración > 3 meses).
Factores predisponentes:
 Disfunción tubárica.
 Hipertrofia adenoides.
 Alergia.
 Infección.
Síntomas:
 Hipoacusia
 Otodinea leve o por sobreinfección
 Plenitud ótica
 Otitis media serosa
Tratamiento:
 Observación por 3 meses y reevaluación.
 Evaluar cambio de la membrana timpánica.
 Evaluar hipoacusia persistente.
 Evaluar alteración del desarrollo del lenguaje debido a hipoacusia.
 Ventilar si:
 Cambios posicionales del tímpano.
 Cambios estructurales del tímpano.
 Alteración de la audición y repercusión en el aprendizaje.
 OMA recurrente: falla terapéutica.
La Academia Americana de Otorrinolaringología (2016), describe factores de riesgo para
desarrollo de dificultades en niños con OMS, ante los cuales se debe actuar con
prontitud.
 Hipoacusia permanente independiente de la OMS.
 Retraso o desorden de lenguaje sospechado o confirmado.
 Espectro autista y otros trastornos del desarrollo.
 Síndromes (Down) o desordenes craneofaciales que incluyen retrasos cognitivos, o de
lenguaje.
 Ceguera o desorden visual incorregible.
 Paladar hendido.
 Retraso del desarrollo.
 Tubos de ventilación
 Tubos en T
 Obstrucción de vía aérea superior.
 Predominio estacional (otoño).
 Etiología vírica:
 Parainfluenza 1 (75%).
 Parainflueza 2 y 3.
 Influenza A y B.
 Virus Respiratorio Sincitial.
 Adenovirus
 Rinovirus
SINTOMATOLOGÍA:
 Niños pequeños.
 Tos perruna.
 Afonía.
 Estridor de predominio inspiratorio.
 Dificultad respiratoria variable.
 Predominio nocturno.
TRATAMIENTO:
 Leve:
 Dexametasona 0,15 – 0,6mg/kg dosis única.
 Alternativa: budesonida en aerosol (2mg).
 Moderada:
 Adrenalina nebulizada en aerosol 5m. al 1%.
 Grave:
 Oxígeno.
 Intubación traqueal.
 Inanimados:
 Minerales
 Vegetales
 Sintéticos (plásticos)
 Químicos.
 Animados:
 Insectos
 Larvas
 Objetod punzocortantes (hisopo, palillos, etc.): provoca laceración de conducto y/o
ruptura de timpano.
 Para objetos inanimados: sintomáticos y extracción de cuerpo extraño.
 Para objetos animados: colocar aceite o vaselina para inmovilizarlo.
 Lesiones de conducto auditivo:
aspiración, gotas óticas.
 Rinorrea unilateral purulenta: cuerpo extraño hasta demostrar lo contrario.
 Síntomas: obstrucción nasal unilateral, rinorrea purulenta, epistaxis.
 Inanimados más frecuentes que animados.
 Pila tipo botón (de reloj): gran daño en mucosa nasal. 99% se perforan luego de 2
horas.
 Daño extenso, necrosis tisular.
Tratamiento:
 Extracción del cuerpo extraño.
 Vasoconstricción e instrumental adecuado.
 Podría requerirse anestesia general.
 Podría ser causa de muerte por asfixia.
 Síntomas:
 Laríngeos: disfonía, disnea, estridor, tiraje, tos.
 Esofágicos: sialorrea, odionfagia, disfagia.
 Faríngeo: faringodinia, enfisema subcutáneo.
 Tipos de estridor:
 Estridor inspiratorio: obstrucción glótica o supraglótica.
 Estridor en ambos tiempos: obstrucción glótica o subglótica.
 Mayor incidencia: 1 – 3 años.
 Menor coordinación en deglución e
inmadurez en elevación laríngea.
 Diagnóstico:
 Clínica orienta examen físico.
 Examen orofaríngeo, laringoscopia indirecta y fibroscopía.
 AGA.
 Rx simples de cuello para objetos radiolúcidos.
 Tratamiento:
 Traqueotomía o cricotirotomía.
 Extracción con pinza, con ayuda de laringoscopio o paleta de laringoscopio.
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx

Más contenido relacionado

Similar a OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx

Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Tulio Ramirez
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
JetzabelAdileneCuadr1
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnPamela Bolaños
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
NathalyMartinez38
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
mochilajodida
 
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptxINF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
DiegodeJesusRodrigue
 
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
ArilsonFerreira8
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
JheovanyRosasRios1
 
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptxseminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
LuiseduardoVacacita
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
UABC
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
Manuel Sanchez
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
Natacha Vida
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 

Similar a OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx (20)

Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptxINF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
 
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
 
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptxseminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 

Más de Alfonso Mejia Jimenez

uso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
uso-del-diccionario-4to-8vo (1).pptuso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
uso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptxSINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.pptHominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
archivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdfarchivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.pptLOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.pptLa-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.pptDIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdfconcordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdflaherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
5TO A CLASE MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
5TO A CLASE  MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx5TO A CLASE  MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
5TO A CLASE MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
DOBLES Y TRIPLES.pptx
DOBLES Y TRIPLES.pptxDOBLES Y TRIPLES.pptx
DOBLES Y TRIPLES.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
acentuacion.ppt
acentuacion.pptacentuacion.ppt
acentuacion.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdfPRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
PRONOMBRES PERSONALES.ppt
PRONOMBRES PERSONALES.pptPRONOMBRES PERSONALES.ppt
PRONOMBRES PERSONALES.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptxHISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
LENGUA Y COMUNICACION.pptx
LENGUA Y COMUNICACION.pptxLENGUA Y COMUNICACION.pptx
LENGUA Y COMUNICACION.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
LA EMPATIA.pptx
LA EMPATIA.pptxLA EMPATIA.pptx
LA EMPATIA.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
CADENA ALIMNETICIA.ppt
CADENA ALIMNETICIA.pptCADENA ALIMNETICIA.ppt
CADENA ALIMNETICIA.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 

Más de Alfonso Mejia Jimenez (20)

uso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
uso-del-diccionario-4to-8vo (1).pptuso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
uso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
 
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptxSINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
 
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.pptHominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
 
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
 
archivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdfarchivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdf
 
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
 
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.pptLOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
 
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.pptLa-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
 
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.pptDIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
 
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdfconcordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
 
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdflaherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
 
5TO A CLASE MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
5TO A CLASE  MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx5TO A CLASE  MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
5TO A CLASE MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
 
DOBLES Y TRIPLES.pptx
DOBLES Y TRIPLES.pptxDOBLES Y TRIPLES.pptx
DOBLES Y TRIPLES.pptx
 
acentuacion.ppt
acentuacion.pptacentuacion.ppt
acentuacion.ppt
 
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdfPRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
 
PRONOMBRES PERSONALES.ppt
PRONOMBRES PERSONALES.pptPRONOMBRES PERSONALES.ppt
PRONOMBRES PERSONALES.ppt
 
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptxHISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
 
LENGUA Y COMUNICACION.pptx
LENGUA Y COMUNICACION.pptxLENGUA Y COMUNICACION.pptx
LENGUA Y COMUNICACION.pptx
 
LA EMPATIA.pptx
LA EMPATIA.pptxLA EMPATIA.pptx
LA EMPATIA.pptx
 
CADENA ALIMNETICIA.ppt
CADENA ALIMNETICIA.pptCADENA ALIMNETICIA.ppt
CADENA ALIMNETICIA.ppt
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx

  • 2.  Habilidades y paciencia por parte del explorador, para evitar una experiencia negativa del niño.  En general, las exploraciones requieren colaboración del niño.  No hacerlo de forma forzada, ya que complica las siguientes evaluaciones.
  • 4. FOSAS NASALES:  Evaluar rinorrea y tipo de la misma.  Evaluar cuerpos extraños.  Vestibulitis o puntos sangrantes como várices septales.
  • 5. OTOSCOPÍA:  Parte fundamental por frecuencia de otitis en la infancia.  Tipo de cono para exploración de oído.  Evitar desplazamiento de cerumen.  Cómo sujetar pabellón auricular.
  • 6. ACUMETRÍA:  Diapasón.  En niños a partir de 3-4 años.  Diferencia hipoacusias conductivas o neurosensoriales.  Útil si no se tiene audiometría.
  • 7. TIMPANOMETRÍA:  Prueba objetiva, que nos indica ocupación de oído medio.  Corrobora lo observado en otoscopía.  Especialmente importante en el diagnóstico de OMS.
  • 8.  En el recién nacido, existen características anatómicas y funcionales de la vía aérea superior e inferior.  Lengua grande  Laringe alta  Fosas nasales estrechas  Síntomas:  Cornaje (ruido anormal en inspiración)  Rinorrea mucosa  Signos ;  Edema de mucosa nasal
  • 9.  Tratamiento:  Mantener fosas permeables:  Drenaje postural (decúbito ventral).  Instilaciones en goteo de suero.  Gotas descongestivas tópicas de ser necesario.  No aspirar fosas nasales para evitar lesiones.
  • 10.  Seno maxilar:  1° en desarrollarse (65 días de gestación)  Visible en Rx a los 4 – 5meses.  Crecimiento hasta los 18 años.  Seno etmoidal:  Desarrollo en el 3° mes gestacional.  Visible en Rx al año de vida.  Tamaño adulto a los 12 años.
  • 11.  Seno esfenoidal:  Se origina al 4°mes gestacional.  Neumatización comienza a los 3 años.  Crecimiento rápido, a los 18 años tamaño adulto.  Seno frontal:  Comienza al 4° mes gestacional.  Visible en Rx a los 5 – 6 años.  Crecimiento lento hasta los 20 años.
  • 12.  Senos paranasales en tomografía
  • 13.  En mayoría de casos, la rinosinusitis bacteriana comienza luego de infección viral de tracto respiratorio alto.  Síntomas persistentes, severos, progresivos.  El diagnóstico se hace basado en la historia clínica, y el examen físico.  Imágenes no son necesarias, sólo si hay sospecha de complicaciones.
  • 14.  Aguda:  <12 semanas.  Resolución completa de la sintomatología.  Crónica:  >12 semanas.  Sin resolución completa de síntomas.  Existen exacerbaciones o reagudizaciones.
  • 15.  Bacterias más frecuentemente encontradas:
  • 16.
  • 17. Tratamiento: La American Academy of Pediatrics, recomienda antibioticoterapia para sinusitis bacteriana aguda severa de inicio, o con empeoramiento claro de síntomas. Antibióticos recomendados:  Penicilinas (amoxicilina c/s ácido clavulánico).  Cefalosporinas.  Tto parenteral ceftriaxona 50 mg /kg/dia  Tiempo de tratamiento: 10 a 14 días si hay buena respuesta, o luego de que paciente este asintomático, 7 días más.
  • 18. Tratamiento adyuvante:  No existe beneficio con descongestivos o antihistamínicos. Sólo indicar esto cuando exista una rinitis alérgica concomitante.  Mucolíticos: no beneficio claro.
  • 19. FORMADO POR 4 TIPOS DE AMÍGDALA:  Palatina  Faríngea (Adenoides)  Tubárica  Lingual
  • 20.
  • 21.  Crecimiento progresivo hasta 10 años aproximadamente, luego atrofia progresiva.  Sujeto a infecciones agudas y crónicas. Fosa nasal derecha. Tejido adenoideo en cavum.
  • 22.
  • 23. Adenoiditis:  Fiebre  Dolor nasofaríngeo.  Rinorrea purulenta.  Otalgia.  Voz nasal.  Obstrucción nasal.  Hipertrofia de ganglios cervicales posteriores.
  • 24. HIPERPLASIA ADENOIDEA:  Crecimiento excesivo del tejido linfoepitelial adenoideo que produce disminución del calibre de la rinofaringe.
  • 25.
  • 26. 1)En su parte interna se produce diferenciación de linfocitos T y B en inmunocompetentes ante el estimulo de los antígenos. Algunos de estos linfocitos serán linfocitos mensajeros específicos y otros linfocitos con memoria 2)Constituyen una zona de contacto inmunológico directo con agentes patógenos y antígenos del medio ambiente 3)Producción de anticuerpos específicos por parte de linfocitos transformados en células.
  • 27. SINTOMATOLOGÍA DE HIPERTROFIA DE ADENOIDES:  Facies adenoidea.  Halitosis.  SAHOS.  Rinolalia.  Alteraciones tubáricas y otológicas.
  • 28.
  • 29. ADENOIDECTOMÍA  4 o más episodios en 1 año, con o sin otitis.  Otitis media serosa.  Otitis aguda a repetición. Curetaje de adenoides:  Curetas de Beckmann.  Taponamiento de cavum. Otros:  Láser  Microdebridador.  Adenótomo.
  • 30.  Curetas de Beckmann para adenoidectomía.
  • 31.  La mayoría: vírica.  Bacterianas:  Estreptococo beta hemolítico grupo A, B, C y G.  Haemophilus influenzae.  Moraxella catarralis.
  • 32. Clínica general:  Odinofagia.  Hiperemia faríngea.  Ausencia de exudado amigdalar (vírica). Clínica específica  VHS (virus herpes): vesículas.  Herpangina por Cocksackie A: vesículas + úlceras.  Virus Epstein Bar: membranas amigdalares + petequias + adenopatías.  Bacterianas:  Inicio brusco.  Faringodinia intensa.  Fiebre alta.  Exudado amigdalar en placas.
  • 33.
  • 34. TRATAMIENTO: Médico:  Vírica: sintomáticos.  AINEs, analgésicos, mucolíticos.  Bacteriana:  Antibiótico:  Se consigue una mejoría más rápida (24-48h).  Previene complicaciones supurativas locales.  Reduce tiempo de contagio.  AINEs, analgésicos. Quirúrgico: amigdalectomía.
  • 35. Tratamiento antibiótico de la faringoamigdalitis bacteriana:
  • 36.  Niños alérgicos a la penicilina (reacción retardada) Cefadroxilo:30mg/kg/día, cada 12 horas, 10 días Niños alérgicos a la penicilina (reacción inmediata o acelerada). Tres opciones: a)Estolato o etilsuccinato de eritromicina, diez días: 30-40 mg/kg/día, cada 12h, o: Azitromicina:10mg/kg/día 5 días o 20mg/kg/día, tres días , o Claritromicina:10mg/kg/día , 10 días b) Si sospecha de resistencia a macrólidos: tratamiento según cultivo y antibiograma. c)Clindamicina, diez días, 20mg/kg/día, cada 12h
  • 37.
  • 38. Tipos de amigdalectomía:  Extracapsular (amigdalectomía).  Intracapsular (amigdalotomía). Complicaciones post operatorias:  Náuseas/vómitos.  Hemorragia de lecho amigdaliano.  Insuficiencia velopalatina
  • 39.  Efusión en caja timpánica debido a inflamación de la mucosa de oído medio, con síntomas de infección aguda.  OMA recurrente:  3 episodios/6 meses.  4 o más episodios/12 meses. (1 episodio en últimos 6 meses).
  • 42.  Membrana timpánica con otitis media aguda.
  • 43. TRATAMIENTO  Si la decisión es tratar con antibioticoterapia, se prescribe para la mayoría de pacientes amoxicilina.  Dosis de amoxicilina: 80-90mg/kg/día.  Si ha recibido amoxicilina en el último mes, asociar ácido clavulánico.  No respuesta a tratamiento en 48-72 h, reevaluar el diagnostico y descartar oras causas de enfermedad.
  • 44.  Estructura tubular que comunica el oído medio con la rinofaringe.  Funciones:  Iguala la presión  Protección de oído medio  Aclaramiento.  Función inmunológica.
  • 45.  Se lleva a cabo el intercambio de gases bidireccional y trasudación de líquido durante la deglución.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  Acumulación de líquido detrás de u tímpano íntegro.  Poco sintomática, fluctuante.  Tendencia a resolución espontánea.  Puede dejar secuelas y evolucionar a OMS cronica (si duración > 3 meses).
  • 49. Factores predisponentes:  Disfunción tubárica.  Hipertrofia adenoides.  Alergia.  Infección. Síntomas:  Hipoacusia  Otodinea leve o por sobreinfección  Plenitud ótica
  • 51. Tratamiento:  Observación por 3 meses y reevaluación.  Evaluar cambio de la membrana timpánica.  Evaluar hipoacusia persistente.  Evaluar alteración del desarrollo del lenguaje debido a hipoacusia.  Ventilar si:  Cambios posicionales del tímpano.  Cambios estructurales del tímpano.  Alteración de la audición y repercusión en el aprendizaje.  OMA recurrente: falla terapéutica.
  • 52. La Academia Americana de Otorrinolaringología (2016), describe factores de riesgo para desarrollo de dificultades en niños con OMS, ante los cuales se debe actuar con prontitud.  Hipoacusia permanente independiente de la OMS.  Retraso o desorden de lenguaje sospechado o confirmado.  Espectro autista y otros trastornos del desarrollo.  Síndromes (Down) o desordenes craneofaciales que incluyen retrasos cognitivos, o de lenguaje.  Ceguera o desorden visual incorregible.  Paladar hendido.  Retraso del desarrollo.
  • 53.  Tubos de ventilación
  • 55.  Obstrucción de vía aérea superior.  Predominio estacional (otoño).  Etiología vírica:  Parainfluenza 1 (75%).  Parainflueza 2 y 3.  Influenza A y B.  Virus Respiratorio Sincitial.  Adenovirus  Rinovirus
  • 56. SINTOMATOLOGÍA:  Niños pequeños.  Tos perruna.  Afonía.  Estridor de predominio inspiratorio.  Dificultad respiratoria variable.  Predominio nocturno.
  • 57. TRATAMIENTO:  Leve:  Dexametasona 0,15 – 0,6mg/kg dosis única.  Alternativa: budesonida en aerosol (2mg).  Moderada:  Adrenalina nebulizada en aerosol 5m. al 1%.  Grave:  Oxígeno.  Intubación traqueal.
  • 58.  Inanimados:  Minerales  Vegetales  Sintéticos (plásticos)  Químicos.  Animados:  Insectos  Larvas  Objetod punzocortantes (hisopo, palillos, etc.): provoca laceración de conducto y/o ruptura de timpano.
  • 59.  Para objetos inanimados: sintomáticos y extracción de cuerpo extraño.  Para objetos animados: colocar aceite o vaselina para inmovilizarlo.  Lesiones de conducto auditivo: aspiración, gotas óticas.
  • 60.  Rinorrea unilateral purulenta: cuerpo extraño hasta demostrar lo contrario.  Síntomas: obstrucción nasal unilateral, rinorrea purulenta, epistaxis.  Inanimados más frecuentes que animados.  Pila tipo botón (de reloj): gran daño en mucosa nasal. 99% se perforan luego de 2 horas.  Daño extenso, necrosis tisular.
  • 61. Tratamiento:  Extracción del cuerpo extraño.  Vasoconstricción e instrumental adecuado.  Podría requerirse anestesia general.
  • 62.  Podría ser causa de muerte por asfixia.  Síntomas:  Laríngeos: disfonía, disnea, estridor, tiraje, tos.  Esofágicos: sialorrea, odionfagia, disfagia.  Faríngeo: faringodinia, enfisema subcutáneo.
  • 63.  Tipos de estridor:  Estridor inspiratorio: obstrucción glótica o supraglótica.  Estridor en ambos tiempos: obstrucción glótica o subglótica.  Mayor incidencia: 1 – 3 años.  Menor coordinación en deglución e inmadurez en elevación laríngea.
  • 64.  Diagnóstico:  Clínica orienta examen físico.  Examen orofaríngeo, laringoscopia indirecta y fibroscopía.  AGA.  Rx simples de cuello para objetos radiolúcidos.  Tratamiento:  Traqueotomía o cricotirotomía.  Extracción con pinza, con ayuda de laringoscopio o paleta de laringoscopio.