SlideShare una empresa de Scribd logo
MORDEDURAS
HUMANAS, DE
PERROS Y GATOS
AUTORAS: Raquel Labat Ponsá
Almudena Marco Ibáñez
CS Torrero- La Paz
FECHA: 25-Mayo-2017
ÍNDICE
Introducción:
• Concepto de mordedura
• Datos epidemiológicos generales
• Informe de Urgencias
Mordeduras humanas:
• Causas
• Microbiología
• Clínica
• Evaluación clínica
• Manejo de heridas humanas
• Vacunación: tétanos y hepatitis B
Mordeduras de perros y gatos:
• Introducción y datos epidemiológicos
• Evaluación de las mordeduras de perros y gatos
• Tratamiento
• Complicaciones infecciosas
• La Rabia
Bibliografía
CONCEPTO
DE MORDEDURA
“ES UNA HERIDA O
PUNCIÓN HECHA POR UN
DIENTE Y OTRAS
PARTES DE LA BOCA DE
UN ORGANISMO VIVO”
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
GENERALES
• Importante mortalidad y morbilidad
• Perros 80% > Gatos 5-18% > Humanas
• PERROS:
• 82% conocido por la víctima
• Machos, razas (Shepherds alemanes o Pit Bull
Terriers)
• Cabeza y cuello  Niños < 5 años (proximidad a su
boca, comportamiento desinhibido) // Hombres sin
provocar
• GATOS:
• Mordeduras con dientes o arañazos
• Mujeres y con provocación (89%)
• HUMANOS:
1. Mordeduras oclusivas (mujeres)
2. Puño cerrado contra dientes (puñetazo)  Afectación
mano y estructuras colindantes
PATÓGENOS:
 Microorganismos de la flora oral del animal/humano 
Mixto
 Más frecuentes en animales: Pasteurella, Estafilococos,
Estreptococos y bacterias anaerobias. (Bartonella Henselae en
arañazo de gato)
 Más frecuentes en humanos:
 Cocos gram (-) aeróbicos (ej. Estreptococos grupo A)
 7-29% Eikenella corrodens (bacteria gram (-) anaerobia)
Anamnesis
 General:
- Antecedentes patológicos personales (inmunosupresión, patología
crónica), familiares. Hábito enólico, tabáquico. Posibilidad de
embarazo, FUR.
- Tratamiento habitual
- Alergias medicamentosas
- Vacunación antitetánica
 Específica:
- Accidente provocado o no, tipo de ataque: más grave en el caso de
cabeza, cara cuello y/o afectaciones múltiples
- Animal: Gato, perro... y tipo de animal: Doméstico, salvaje,
desconocido. Estado clínico del animal, vacunación del animal.
- Humana: Lugar, hora, episodio ocurrido. Antecedentes patológicos e
inmunológicos del agresor
- Posibilidad de realizar seguimiento y examen clínico en 10 días
INFORME DE URGENCIAS
Exploración física
 Explorar y evaluar la herida cuidadosamente para
identificar lesiones en las estructuras adyacentes y/o
la presencia de un cuerpo extraño
 Identificar signos de infección actual
 Fiebre
 Eritema
 Aumento de temperatura local
 Exudado
 Reevaluar la herida cuando hayan trascurrido unas
48 horas buscando datos de infección
Pruebas complementarias:
 Si parece estar infectada: 1º CULTIVO 2º ATB
 RX articular  sospecha de compromiso óseo,
articular o cuerpo extraño
 Mordedura en cuero cabelludo  TAC o
radiografía simple
 Heridas punzantes en planta del pie con
sospecha de compromiso articular  RMN
(primeras fases)
PARTE DE LESIONES
• Enfermedad común
• Accidente de tráfico
• Accidente laboral
• Accidente deportivo
• Accidente taurino
• Autolesión
• Intoxicación
• Agresión
• Agresión sexual
MORDEDURAS HUMANAS
• “Pueden romper, perforar o rasgar la piel”
• + Frec en niños pequeños (enfados, sentimientos negativos)
• Pueden llegar a ser MUY GRAVES: ¡¡¡ELEVADO RIESGO DE
INFECCIÓN!!!!
TIPOS:
 Mordido por otra persona (manos, dedos o brazos)
 Auto-mordedura (paroniquia: morderse las uñas o tras succión
del pulgar)
 Puño cerrado: Si la mano entra en contacto con los dientes de
una persona y rompe la piel (pelea)
MICROBIOLOGÍA:
• BACTERIAS ANAEROBIAS /AEROBIAS:
• Estreptococos
• Estafilococo Aureus
• Eikenella corrodens
• Fusobacterium, Peptroestreptococo, Prevotella y
Porphyromonas spp…
• VIRUS: VHC, VHB, VIH, VHS, sífilis (poco frec)
CLÍNICA:
Rupturas o
cortaduras mayores
en la piel, con o sin
sangrado
Heridas punzantes Hematomas
Lesiones por
aplastamiento
Lesiones de
tendones o
articulaciones
EVALUACIÓN CLÍNICA:
• Anamnesis
• Puñetazo: 3ª y 4ª MCF y uniones IF
Alto riesgo de infección (A. séptica, osteomielitis)
• Signos de infección: : Eritema > 3cm, sensibilidad,
tumefacción, drenaje purulento, linfagitis, fiebre > 38º, dolor,
leucos > 12000
• Pruebas radiológicas: Si lesión cercana a hueso, infección, Fx,
tendinitis
CUIDADO DE LA HERIDA:
• SI ROTURA DE PIEL ACUDIR AL MÉDICO DENTRO DE LAS 1as 24h
• Si somos el cuidador:
Calmar y
tranquilizar
Lavarse las
manos con
agua y jabón
antes de
tratar la
herida
Si sangra,
ponerse
guantes
Lavarse
tras
manipularla
Detener
sangrado,
presión
directa
Lavar la
herida
Ungüento
anti
bacteriano
Vendaje
estéril
• Médico:
 Sutura en heridas profundas (cierre 2ario)
 Vacuna antitetánica.
 Antibióticos VO Si la infección se ha propagado  IV
 Mordida grave  Qx
COMPLICACIONES:
 Infección que se disemina rápidamente (inmunodeprimidos)
 Daño tendinoso o articular
PREVENCIÓN DE MORDEDURAS HUMANAS:
 Enseñar a los niños pequeños a no morder a otros niños
 Nunca poner la mano cerca o en la boca de alguien que esté teniendo
una convulsión
 Evitar peleas
PROFILAXIS ATB VO: A TODOS!!!!!!!
3-5 DÍAS Evitar: Cefalexina, Dicloxacilina, Eritromicina
3
ATB ADULTOS NIÑOS
De elección
Amoxicilina Clavulánico
(Augmentine ®)
875/125mg cada 12 o 24
horas
100/12.5mg/ml a
40mg/kg/día cada 8-12 horas
Alternativas
Contra Pasteurella Multocida:
Doxicilina (Dosil ®) 100mg cada 24h, si infección
importante 100mg cada 12 h
< 8 años: No dar por riesgo de
manchas en dientes
>2mg/kg dosis cada 12 horas
TMP-SMX (Septrin ®) 100-200mg cada 12 horas > 6 meses: 3-4mg/kg dosis cada 12
horas
Cefuroxima (Zinnat ®) 500mg cada 12 horas 10mg/kg dosis cada 12 horas
Penicilina VK 500mg cada 6 horas 12.5mg/mg dosis cada 6 horas
Levofloxacino (Tavanic ®) 250-500mg cada 12 o 24 horas Precaución en niños > 18 años. Sólo si
no toleran otras opciones.
< 5 años: 10mg/kg/dosis cada 12 horas
> 5 años: 10mg/kg/dosis cada 24 horas
Moxifloxacino (Actira ®) 400mg cada 24 horas No se recomienda
Contra Anaerobios:
Metronidazol (Flagyl ®) 400mg cada 8 horas
500mg cada 12 horas
10mg/kg dosis 2 veces al día
Clindamicina (Dalacin ®) 150mg-450mg cada 6 horas 10mg/kg dosis 3 veces al día
PROFILAXIS ATB IV:
• Ajustar función renal
• Duración del tratamiento individualizada y según tipo de
infección
• Si mejoría clínica, pasar a ATB VO
VACUNACIÓN
ANTITETÁNICA
MORDEDURA EN EL ADULTO:
Td: Tétanos y difteria (difteria de baja carga) IGT/IGH:
Inmunoglobulina humana
MORDEDURA EN EL NIÑO:
DTPa (Tosferina, tétanos, difteria)
Td (Tétanos y difteria, con baja carga de difteria)
VACUNACIÓN ANTI-VHB
HBsAg +
 No vacunado: Administrar 1d de HBIG e iniciar vacunación
contra hepatitis B
 Vacunado y con buena respuesta: No tto
 Vacunado y con mala respuesta: Administrar 2d de HBIG e
iniciar revacunación
 Con Ac con respuesta no conocida: Se realiza test de
exposición frente a anti-HBs: Si hay buena respuesta
(niveles de HBcAc ≥10 mlU/m), no se tratan pero ni hay
mala respuesta (niveles HBsAc < 10mlU/m) se administra
una dosis de HBIG y una dosis de vacuna
HBsAg -
 Si no está vacunado: Iniciar vacunación frente a
hepatitis B
 Si está vacunado: No tto
MORDEDURAS DE PERROS
Y GATOS
 Problema de salud pública: morbimortalidad hábitat + tránsito
 EEUU: incidencia anual 800.000 personas
 Perros:
- 80% de los incidentes
- Varones. EESS. 5-9 años (estatura: cara y cuello)
 Gatos:
- 5-18% de los incidentes
- Mujeres adultas. EESS.
12 muertes
10% sutura + seguimiento
1-2% hospitalización
CARÁCTER DEL ANIMAL: DUEÑO
+CUIDADOS + EDUCACIÓN
EVALUACIÓN DE LAS MORDEDURAS
 Tipo de ataque: accidental o provocado
 Tipo de animal agresor: doméstico/salvaje/desconocido
 Estado clínico y vacunal (tétanos, rabia) de animal agresor y víctima
 Posibilidad de seguimiento y examen clínico tras 48h y 10d
 Localización y número de heridas: lesiones asociadas, cuerpos extraños
- Perros: mayor fuerza = mayor diámetro, avulsiones, aplastamiento
- Gatos: punzantes profundas
Signos
infección
Frotis:
cultivo+Gram
ATB empírica
Sospecha Prueba complementaria
Compromiso óseo/articular Rx simple
Cuerpo extraño radioopaco Rx simple
Heridas punzantes en
planta del pie
RMN
Abscesos y cuerpos
extraños radiolúcidos
Ecografía
Cuero cabelludo TAC cerebral
TRATAMIENTO LOCAL
 Limpieza con SF + clorhexidina o betadine
 Retirar cuerpos extraños
 No pegamento (adhesivo tisular de cianocrilato)
 Valorar desbridamiento quirúrgico: extensas, desvitalizadas,
faciales, afectación articular u ósea o tendinosa o vascular o
nerviosa, o infección compleja (osteomielitis)
 Decidir cierre:
 Primario: en 1ª asistencia. Sanos, estética, sin infección, ˂ 12h (24h
en cara), no en manos ni pies
 Primario diferido: tras 3-5d. Si riesgo de infección: aplastamiento,
punzantes, venas/linfáticos/hueso, ˃12h (24h en cara), gatos,
inmunodeprimidos, esplenectomizados o diabéticos,
manos/pies/genitales
 2ªintención: si infección
Mordedura de perro en pie de un niño:
Sutura 1ª--- celulitis– Rx simple:
Fx. Falange proximal 4º dedo + osteomielitis
ANTIBIOTERAPIA
o Especie agresora + Gram+ antibiograma.
o Gravedad: oral/ IV
o Profiláctica: 3-5d 7d
o Terapéutica: 10-14d semanas (tejidos profundos)
1ª elección: Amoxicilina/ác. Clavulánico
875/125mg 1/8h
Pasteurella multocida Anaerobios
Doxiciclina (Vibracina) 100mg/12h Clindamicina (Dalacin): 450mg/8h
Cefuroxima (Zinnat) 500mg/12h Metronidazol (Flagyl): 500mg/8h
Trimetoprim/Sulfametoxazol (Septrim
forte): 160/800mg cada 12h
Levofloxacino (Tavanic) 500mg/24h
ATB IV:
 De elección: Metronidazol 500mg/8h + 1 de:
 Ampicilina/sulbactam (Unasyn) 3g/6h
 Piperacilina/tazobactam (Tazocel) 4g/500mg cada 6h
 Ceftriaxona (Rocefalin) 2g/24h
 Alternativas:
 Ciprofloxacino (Baycip) 400mg/12h + Metronidazol 500mg/8h
 Levofloxacino (Tavanic) 500mg/24h + Metronidazol 500mg/8h
 Meropenem (Meronem) 1g/8h
 Ertapenem (Invanz) 1g/24g
COMPLICACIONES INFECCIOSAS:
• Piel: inmunidad inespecífica
• Tasa de infección: perro 15-20% vs gato 50%
• Gérmenes:
 Flora bucofaríngea: Pasteurella, S. aureus, anaerobios,
Capnocytophaga canimorsus, estreptococos β-hemolíticos, Eikenella
corrodens y Bartonella henselae
 De la tierra, piel y heces del animal, piel de la víctima
• Etiología mixta
• Típica infección: 8-24h tras mordedura:
a. Local: eritema, dolor, celulitis, secreción purulenta
b. Artritis séptica y osteomielitis: si penetración sinovial/ósea
c. Signos sistémicos: fiebre, linfadenopatía, linfangitis, meningitis,…
 Facilitan infección:
- edema o linfedema
- inmunodepresión (glucocorticoides, LES, cirrosis)
 Situaciones especiales:
a. C. canimorsus: septicemia fulminante, CID, Insuf. Renal. Si
hepatopatía, esplenectomía o inmunodepresión.
b. Bartonella henselae: linforreticulosis benigna
LA RABIA:
 Zoonosis vacunación en perros y gatos
 En España no casos desde 1978-2013 (1 importado de
Marruecos) = nivel 0 de alerta
 Países endémicos: proximidad geográfica y comercio ilegal
Plan de contingencia del MSSI 2013
• Virus RNA de familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus:
genotipo 1 en mamíferos terrestres
• Reservorio: carnívoros y murciélagos
• Transmisión: mordedura de animal infectado o
contacto mucoso con saliva infectada (hasta 24h),
raro por aerosoles o por trasplante de órganos
• Rabia canina endémica: 55.000 muertes humanas
anuales
• Posible transmisión interespecies
 Periodo de incubación:
1. Exposición a clínica. Según lugar de inoculación (distancia al SNC),
gravedad de la herida infectante y cantidad de partículas virales
2. Según la especie:
• Animales: de media 6 meses (3-8 semanas lo habitual)
• Humanos: 20-90 d
 Periodo de infecciosidad: excreción de partículas virales. En perros
desde 13 d antes de clínica hasta muerte (0-9d, rara recuperación)
 Periodo de observación animal (o máximo de riesgo de excreción salival):
14d tras la agresión, ampliado a 20d si caso de rabia animal confirmado
 Propagación viral: centrípeta por nervios periféricos al encéfalo:
g.salivares (transmisión) y músculo (replicación)
 AP: cuerpos de Negri (inclusiones citoplásmicas, eosinófilas, proteínas y
RNA viral, células Purkinje cerebelosas y neuronas
piramidales hipocámpicas.
CLÍNICA:
 PERROS: 5-7d (pródromos 1 ó 2d). 2 formas:
• Muda: quieto, muerde al ser provocado. Mirada alerta, parálisis (muerte) y
temblores musculares, hipersalivación
• Furiosa: intranquilidad, midriasis, insensibilidad al dolor, alerta y agresivo,
aullidos roncos, apetito distorsionado (tierra). En 1-4d: paresias, ataxia,
tics, convulsiones y parálisis ascendente
 GATOS: frecuente forma furiosa, con dorso arqueado y garras en protusión.
 HUMANOS:
Profilaxis POSTexposición (PEP):
No vacunados:
*I.Activa: vacuna, i.m. :
deltoides, 4 dosis 1 mL, días
0, 3, 7 y 14
*I.Pasiva: RIG (concentrado
inmunoglobulínico antirrábico),
inmediato ó 7d tras 1ªdosis
vacuna (Ac endógenos).
20 UI/kg en mordedura,
resto, o herida mucosa, i.m.
(deltoides).
Profilaxis PRE-exposición:
- Si riesgo ocupacional o recreativo
- Esquema 1ª: 3 dosis vacuna: días 0,7 y 21 ó 28
Determinar Ac neutralizantes: dosis de refuerzo
- Vacunado expuesto: dosis de refuerzo días 0 y 3. No RIG
BIBLIOGRAFÍA
1. Harper M. Clinical manifestations and initial management of animal and human bites.
UpToDate. Last updated: 2017, Feb 13.
2. Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison principios
de medicina interna. Complicaciones infecciosas de las mordeduras. Capítulo 167e. Vol 1. 19a
ed. México: McGraw‐Hill; 2016.
3. Fisterra. Guía clínica sobre mordeduras de perro, gato y humanos. Última revisión: 2016,
Diciembre 31.
4. Tango. Cuidados personales en caso de mordeduras humanas. Medline Plus. 2016, Diciembre.
5. Baddour L. Soft tissue infections due to dog and cat bites. UpToDate. Last updated: 2015, Oct
6.
6. Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison principios
de medicina interna. Rabia y otras enfermedades por rhabdovirus. Capítulo 232. Vol 1. 19a ed.
México: McGraw‐Hill; 2016.
7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). Plan de Contingencia para el
control de la rabia en animales domésticos en España. Revisión 2013, Junio 3.
8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Mordeduras de animales. 2013, Febrero.
9. Álvez González F. Infecciones por mordeduras y heridas punzantes. Hospital Clínico
Universitario Santiago de Compostela. Protocolos pediátricos AEP. 2011.
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
smile210993
 
Instrumental Quirúrgico
Instrumental QuirúrgicoInstrumental Quirúrgico
Instrumental Quirúrgico
Laura Palacio
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
docenciaalgemesi
 
ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
Dayana Bustos González
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
docenciaaltopalancia
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
evidenciaterapeutica.com
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Azusalud Azuqueca
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Virginia Merino
 
Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria
Maria Anillo
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
Letty Velazquez
 
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgicoDiapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
glorianarvaez
 
Descripcion de heridas
Descripcion de heridasDescripcion de heridas
Descripcion de heridas
Alejandra Angel
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Edson Castro
 

La actualidad más candente (20)

HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
 
Instrumental Quirúrgico
Instrumental QuirúrgicoInstrumental Quirúrgico
Instrumental Quirúrgico
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
 
Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
 
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgicoDiapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
 
Descripcion de heridas
Descripcion de heridasDescripcion de heridas
Descripcion de heridas
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
 

Similar a (2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)

Urgencias dermatológicas
Urgencias dermatológicasUrgencias dermatológicas
Tétano
TétanoTétano
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Lesiones por mordedura de perro, tratamiento actual
Lesiones por mordedura de perro, tratamiento actualLesiones por mordedura de perro, tratamiento actual
Lesiones por mordedura de perro, tratamiento actual
ABNERBOJALIL2
 
mordeduras de culebroides.pdf
mordeduras de culebroides.pdfmordeduras de culebroides.pdf
mordeduras de culebroides.pdf
GabrielFernandezFigu
 
Mordeduras 2015
Mordeduras 2015Mordeduras 2015
Mordeduras 2015
Sergio Butman
 
Tetano
TetanoTetano
Osteomielitis grupo 4
Osteomielitis grupo 4Osteomielitis grupo 4
Osteomielitis grupo 4
JonathanPuentestar2
 
Urgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicasUrgencias dermatologicas
Urgencias Dermatología
Urgencias DermatologíaUrgencias Dermatología
Tuberculosis ped
Tuberculosis pedTuberculosis ped
Nuemo
NuemoNuemo
Chikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoChikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudo
Augusto TF
 
Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)
Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)
Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)
Francisco Fanjul Losa
 
(2017-05-30) Once upon a time(PPT)
(2017-05-30) Once upon a time(PPT)(2017-05-30) Once upon a time(PPT)
(2017-05-30) Once upon a time(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
Dayana Vásquez
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
mhm23567
 
Ets en atencion primaria
Ets en atencion primariaEts en atencion primaria
Ets en atencion primaria
Jordy Merino
 
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptxEMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
guillermomiguelmoran
 
Urgencias proctologicas y mas
Urgencias proctologicas y mas Urgencias proctologicas y mas
Urgencias proctologicas y mas
Wilson Sanchez
 

Similar a (2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt) (20)

Urgencias dermatológicas
Urgencias dermatológicasUrgencias dermatológicas
Urgencias dermatológicas
 
Tétano
TétanoTétano
Tétano
 
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
 
Lesiones por mordedura de perro, tratamiento actual
Lesiones por mordedura de perro, tratamiento actualLesiones por mordedura de perro, tratamiento actual
Lesiones por mordedura de perro, tratamiento actual
 
mordeduras de culebroides.pdf
mordeduras de culebroides.pdfmordeduras de culebroides.pdf
mordeduras de culebroides.pdf
 
Mordeduras 2015
Mordeduras 2015Mordeduras 2015
Mordeduras 2015
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Osteomielitis grupo 4
Osteomielitis grupo 4Osteomielitis grupo 4
Osteomielitis grupo 4
 
Urgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicasUrgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicas
 
Urgencias Dermatología
Urgencias DermatologíaUrgencias Dermatología
Urgencias Dermatología
 
Tuberculosis ped
Tuberculosis pedTuberculosis ped
Tuberculosis ped
 
Nuemo
NuemoNuemo
Nuemo
 
Chikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoChikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudo
 
Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)
Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)
Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)
 
(2017-05-30) Once upon a time(PPT)
(2017-05-30) Once upon a time(PPT)(2017-05-30) Once upon a time(PPT)
(2017-05-30) Once upon a time(PPT)
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
 
Ets en atencion primaria
Ets en atencion primariaEts en atencion primaria
Ets en atencion primaria
 
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptxEMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
 
Urgencias proctologicas y mas
Urgencias proctologicas y mas Urgencias proctologicas y mas
Urgencias proctologicas y mas
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 

(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)

  • 1. MORDEDURAS HUMANAS, DE PERROS Y GATOS AUTORAS: Raquel Labat Ponsá Almudena Marco Ibáñez CS Torrero- La Paz FECHA: 25-Mayo-2017
  • 2. ÍNDICE Introducción: • Concepto de mordedura • Datos epidemiológicos generales • Informe de Urgencias Mordeduras humanas: • Causas • Microbiología • Clínica • Evaluación clínica • Manejo de heridas humanas • Vacunación: tétanos y hepatitis B Mordeduras de perros y gatos: • Introducción y datos epidemiológicos • Evaluación de las mordeduras de perros y gatos • Tratamiento • Complicaciones infecciosas • La Rabia Bibliografía
  • 3. CONCEPTO DE MORDEDURA “ES UNA HERIDA O PUNCIÓN HECHA POR UN DIENTE Y OTRAS PARTES DE LA BOCA DE UN ORGANISMO VIVO”
  • 4. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS GENERALES • Importante mortalidad y morbilidad • Perros 80% > Gatos 5-18% > Humanas • PERROS: • 82% conocido por la víctima • Machos, razas (Shepherds alemanes o Pit Bull Terriers) • Cabeza y cuello  Niños < 5 años (proximidad a su boca, comportamiento desinhibido) // Hombres sin provocar • GATOS: • Mordeduras con dientes o arañazos • Mujeres y con provocación (89%)
  • 5. • HUMANOS: 1. Mordeduras oclusivas (mujeres) 2. Puño cerrado contra dientes (puñetazo)  Afectación mano y estructuras colindantes PATÓGENOS:  Microorganismos de la flora oral del animal/humano  Mixto  Más frecuentes en animales: Pasteurella, Estafilococos, Estreptococos y bacterias anaerobias. (Bartonella Henselae en arañazo de gato)  Más frecuentes en humanos:  Cocos gram (-) aeróbicos (ej. Estreptococos grupo A)  7-29% Eikenella corrodens (bacteria gram (-) anaerobia)
  • 6. Anamnesis  General: - Antecedentes patológicos personales (inmunosupresión, patología crónica), familiares. Hábito enólico, tabáquico. Posibilidad de embarazo, FUR. - Tratamiento habitual - Alergias medicamentosas - Vacunación antitetánica  Específica: - Accidente provocado o no, tipo de ataque: más grave en el caso de cabeza, cara cuello y/o afectaciones múltiples - Animal: Gato, perro... y tipo de animal: Doméstico, salvaje, desconocido. Estado clínico del animal, vacunación del animal. - Humana: Lugar, hora, episodio ocurrido. Antecedentes patológicos e inmunológicos del agresor - Posibilidad de realizar seguimiento y examen clínico en 10 días INFORME DE URGENCIAS
  • 7. Exploración física  Explorar y evaluar la herida cuidadosamente para identificar lesiones en las estructuras adyacentes y/o la presencia de un cuerpo extraño  Identificar signos de infección actual  Fiebre  Eritema  Aumento de temperatura local  Exudado  Reevaluar la herida cuando hayan trascurrido unas 48 horas buscando datos de infección
  • 8. Pruebas complementarias:  Si parece estar infectada: 1º CULTIVO 2º ATB  RX articular  sospecha de compromiso óseo, articular o cuerpo extraño  Mordedura en cuero cabelludo  TAC o radiografía simple  Heridas punzantes en planta del pie con sospecha de compromiso articular  RMN (primeras fases)
  • 9. PARTE DE LESIONES • Enfermedad común • Accidente de tráfico • Accidente laboral • Accidente deportivo • Accidente taurino • Autolesión • Intoxicación • Agresión • Agresión sexual
  • 10.
  • 11. MORDEDURAS HUMANAS • “Pueden romper, perforar o rasgar la piel” • + Frec en niños pequeños (enfados, sentimientos negativos) • Pueden llegar a ser MUY GRAVES: ¡¡¡ELEVADO RIESGO DE INFECCIÓN!!!! TIPOS:  Mordido por otra persona (manos, dedos o brazos)  Auto-mordedura (paroniquia: morderse las uñas o tras succión del pulgar)  Puño cerrado: Si la mano entra en contacto con los dientes de una persona y rompe la piel (pelea)
  • 12. MICROBIOLOGÍA: • BACTERIAS ANAEROBIAS /AEROBIAS: • Estreptococos • Estafilococo Aureus • Eikenella corrodens • Fusobacterium, Peptroestreptococo, Prevotella y Porphyromonas spp… • VIRUS: VHC, VHB, VIH, VHS, sífilis (poco frec) CLÍNICA: Rupturas o cortaduras mayores en la piel, con o sin sangrado Heridas punzantes Hematomas Lesiones por aplastamiento Lesiones de tendones o articulaciones
  • 13. EVALUACIÓN CLÍNICA: • Anamnesis • Puñetazo: 3ª y 4ª MCF y uniones IF Alto riesgo de infección (A. séptica, osteomielitis) • Signos de infección: : Eritema > 3cm, sensibilidad, tumefacción, drenaje purulento, linfagitis, fiebre > 38º, dolor, leucos > 12000 • Pruebas radiológicas: Si lesión cercana a hueso, infección, Fx, tendinitis CUIDADO DE LA HERIDA: • SI ROTURA DE PIEL ACUDIR AL MÉDICO DENTRO DE LAS 1as 24h • Si somos el cuidador: Calmar y tranquilizar Lavarse las manos con agua y jabón antes de tratar la herida Si sangra, ponerse guantes Lavarse tras manipularla
  • 14. Detener sangrado, presión directa Lavar la herida Ungüento anti bacteriano Vendaje estéril • Médico:  Sutura en heridas profundas (cierre 2ario)  Vacuna antitetánica.  Antibióticos VO Si la infección se ha propagado  IV  Mordida grave  Qx COMPLICACIONES:  Infección que se disemina rápidamente (inmunodeprimidos)  Daño tendinoso o articular PREVENCIÓN DE MORDEDURAS HUMANAS:  Enseñar a los niños pequeños a no morder a otros niños  Nunca poner la mano cerca o en la boca de alguien que esté teniendo una convulsión  Evitar peleas
  • 15. PROFILAXIS ATB VO: A TODOS!!!!!!! 3-5 DÍAS Evitar: Cefalexina, Dicloxacilina, Eritromicina 3 ATB ADULTOS NIÑOS De elección Amoxicilina Clavulánico (Augmentine ®) 875/125mg cada 12 o 24 horas 100/12.5mg/ml a 40mg/kg/día cada 8-12 horas Alternativas Contra Pasteurella Multocida: Doxicilina (Dosil ®) 100mg cada 24h, si infección importante 100mg cada 12 h < 8 años: No dar por riesgo de manchas en dientes >2mg/kg dosis cada 12 horas TMP-SMX (Septrin ®) 100-200mg cada 12 horas > 6 meses: 3-4mg/kg dosis cada 12 horas Cefuroxima (Zinnat ®) 500mg cada 12 horas 10mg/kg dosis cada 12 horas Penicilina VK 500mg cada 6 horas 12.5mg/mg dosis cada 6 horas Levofloxacino (Tavanic ®) 250-500mg cada 12 o 24 horas Precaución en niños > 18 años. Sólo si no toleran otras opciones. < 5 años: 10mg/kg/dosis cada 12 horas > 5 años: 10mg/kg/dosis cada 24 horas Moxifloxacino (Actira ®) 400mg cada 24 horas No se recomienda Contra Anaerobios: Metronidazol (Flagyl ®) 400mg cada 8 horas 500mg cada 12 horas 10mg/kg dosis 2 veces al día Clindamicina (Dalacin ®) 150mg-450mg cada 6 horas 10mg/kg dosis 3 veces al día
  • 16.
  • 17. PROFILAXIS ATB IV: • Ajustar función renal • Duración del tratamiento individualizada y según tipo de infección • Si mejoría clínica, pasar a ATB VO
  • 18. VACUNACIÓN ANTITETÁNICA MORDEDURA EN EL ADULTO: Td: Tétanos y difteria (difteria de baja carga) IGT/IGH: Inmunoglobulina humana
  • 19. MORDEDURA EN EL NIÑO: DTPa (Tosferina, tétanos, difteria) Td (Tétanos y difteria, con baja carga de difteria)
  • 20. VACUNACIÓN ANTI-VHB HBsAg +  No vacunado: Administrar 1d de HBIG e iniciar vacunación contra hepatitis B  Vacunado y con buena respuesta: No tto  Vacunado y con mala respuesta: Administrar 2d de HBIG e iniciar revacunación  Con Ac con respuesta no conocida: Se realiza test de exposición frente a anti-HBs: Si hay buena respuesta (niveles de HBcAc ≥10 mlU/m), no se tratan pero ni hay mala respuesta (niveles HBsAc < 10mlU/m) se administra una dosis de HBIG y una dosis de vacuna HBsAg -  Si no está vacunado: Iniciar vacunación frente a hepatitis B  Si está vacunado: No tto
  • 21. MORDEDURAS DE PERROS Y GATOS  Problema de salud pública: morbimortalidad hábitat + tránsito  EEUU: incidencia anual 800.000 personas  Perros: - 80% de los incidentes - Varones. EESS. 5-9 años (estatura: cara y cuello)  Gatos: - 5-18% de los incidentes - Mujeres adultas. EESS. 12 muertes 10% sutura + seguimiento 1-2% hospitalización
  • 22. CARÁCTER DEL ANIMAL: DUEÑO +CUIDADOS + EDUCACIÓN
  • 23. EVALUACIÓN DE LAS MORDEDURAS  Tipo de ataque: accidental o provocado  Tipo de animal agresor: doméstico/salvaje/desconocido  Estado clínico y vacunal (tétanos, rabia) de animal agresor y víctima  Posibilidad de seguimiento y examen clínico tras 48h y 10d  Localización y número de heridas: lesiones asociadas, cuerpos extraños - Perros: mayor fuerza = mayor diámetro, avulsiones, aplastamiento - Gatos: punzantes profundas
  • 24. Signos infección Frotis: cultivo+Gram ATB empírica Sospecha Prueba complementaria Compromiso óseo/articular Rx simple Cuerpo extraño radioopaco Rx simple Heridas punzantes en planta del pie RMN Abscesos y cuerpos extraños radiolúcidos Ecografía Cuero cabelludo TAC cerebral
  • 25. TRATAMIENTO LOCAL  Limpieza con SF + clorhexidina o betadine  Retirar cuerpos extraños  No pegamento (adhesivo tisular de cianocrilato)  Valorar desbridamiento quirúrgico: extensas, desvitalizadas, faciales, afectación articular u ósea o tendinosa o vascular o nerviosa, o infección compleja (osteomielitis)  Decidir cierre:  Primario: en 1ª asistencia. Sanos, estética, sin infección, ˂ 12h (24h en cara), no en manos ni pies  Primario diferido: tras 3-5d. Si riesgo de infección: aplastamiento, punzantes, venas/linfáticos/hueso, ˃12h (24h en cara), gatos, inmunodeprimidos, esplenectomizados o diabéticos, manos/pies/genitales  2ªintención: si infección
  • 26. Mordedura de perro en pie de un niño: Sutura 1ª--- celulitis– Rx simple: Fx. Falange proximal 4º dedo + osteomielitis
  • 27. ANTIBIOTERAPIA o Especie agresora + Gram+ antibiograma. o Gravedad: oral/ IV o Profiláctica: 3-5d 7d o Terapéutica: 10-14d semanas (tejidos profundos) 1ª elección: Amoxicilina/ác. Clavulánico 875/125mg 1/8h
  • 28. Pasteurella multocida Anaerobios Doxiciclina (Vibracina) 100mg/12h Clindamicina (Dalacin): 450mg/8h Cefuroxima (Zinnat) 500mg/12h Metronidazol (Flagyl): 500mg/8h Trimetoprim/Sulfametoxazol (Septrim forte): 160/800mg cada 12h Levofloxacino (Tavanic) 500mg/24h
  • 29. ATB IV:  De elección: Metronidazol 500mg/8h + 1 de:  Ampicilina/sulbactam (Unasyn) 3g/6h  Piperacilina/tazobactam (Tazocel) 4g/500mg cada 6h  Ceftriaxona (Rocefalin) 2g/24h  Alternativas:  Ciprofloxacino (Baycip) 400mg/12h + Metronidazol 500mg/8h  Levofloxacino (Tavanic) 500mg/24h + Metronidazol 500mg/8h  Meropenem (Meronem) 1g/8h  Ertapenem (Invanz) 1g/24g
  • 30.
  • 31. COMPLICACIONES INFECCIOSAS: • Piel: inmunidad inespecífica • Tasa de infección: perro 15-20% vs gato 50% • Gérmenes:  Flora bucofaríngea: Pasteurella, S. aureus, anaerobios, Capnocytophaga canimorsus, estreptococos β-hemolíticos, Eikenella corrodens y Bartonella henselae  De la tierra, piel y heces del animal, piel de la víctima • Etiología mixta • Típica infección: 8-24h tras mordedura: a. Local: eritema, dolor, celulitis, secreción purulenta b. Artritis séptica y osteomielitis: si penetración sinovial/ósea c. Signos sistémicos: fiebre, linfadenopatía, linfangitis, meningitis,…
  • 32.  Facilitan infección: - edema o linfedema - inmunodepresión (glucocorticoides, LES, cirrosis)  Situaciones especiales: a. C. canimorsus: septicemia fulminante, CID, Insuf. Renal. Si hepatopatía, esplenectomía o inmunodepresión. b. Bartonella henselae: linforreticulosis benigna
  • 33. LA RABIA:  Zoonosis vacunación en perros y gatos  En España no casos desde 1978-2013 (1 importado de Marruecos) = nivel 0 de alerta  Países endémicos: proximidad geográfica y comercio ilegal Plan de contingencia del MSSI 2013
  • 34. • Virus RNA de familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus: genotipo 1 en mamíferos terrestres • Reservorio: carnívoros y murciélagos • Transmisión: mordedura de animal infectado o contacto mucoso con saliva infectada (hasta 24h), raro por aerosoles o por trasplante de órganos • Rabia canina endémica: 55.000 muertes humanas anuales • Posible transmisión interespecies
  • 35.  Periodo de incubación: 1. Exposición a clínica. Según lugar de inoculación (distancia al SNC), gravedad de la herida infectante y cantidad de partículas virales 2. Según la especie: • Animales: de media 6 meses (3-8 semanas lo habitual) • Humanos: 20-90 d  Periodo de infecciosidad: excreción de partículas virales. En perros desde 13 d antes de clínica hasta muerte (0-9d, rara recuperación)  Periodo de observación animal (o máximo de riesgo de excreción salival): 14d tras la agresión, ampliado a 20d si caso de rabia animal confirmado  Propagación viral: centrípeta por nervios periféricos al encéfalo: g.salivares (transmisión) y músculo (replicación)  AP: cuerpos de Negri (inclusiones citoplásmicas, eosinófilas, proteínas y RNA viral, células Purkinje cerebelosas y neuronas piramidales hipocámpicas.
  • 36. CLÍNICA:  PERROS: 5-7d (pródromos 1 ó 2d). 2 formas: • Muda: quieto, muerde al ser provocado. Mirada alerta, parálisis (muerte) y temblores musculares, hipersalivación • Furiosa: intranquilidad, midriasis, insensibilidad al dolor, alerta y agresivo, aullidos roncos, apetito distorsionado (tierra). En 1-4d: paresias, ataxia, tics, convulsiones y parálisis ascendente  GATOS: frecuente forma furiosa, con dorso arqueado y garras en protusión.  HUMANOS:
  • 37. Profilaxis POSTexposición (PEP): No vacunados: *I.Activa: vacuna, i.m. : deltoides, 4 dosis 1 mL, días 0, 3, 7 y 14 *I.Pasiva: RIG (concentrado inmunoglobulínico antirrábico), inmediato ó 7d tras 1ªdosis vacuna (Ac endógenos). 20 UI/kg en mordedura, resto, o herida mucosa, i.m. (deltoides).
  • 38. Profilaxis PRE-exposición: - Si riesgo ocupacional o recreativo - Esquema 1ª: 3 dosis vacuna: días 0,7 y 21 ó 28 Determinar Ac neutralizantes: dosis de refuerzo - Vacunado expuesto: dosis de refuerzo días 0 y 3. No RIG
  • 39. BIBLIOGRAFÍA 1. Harper M. Clinical manifestations and initial management of animal and human bites. UpToDate. Last updated: 2017, Feb 13. 2. Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. Complicaciones infecciosas de las mordeduras. Capítulo 167e. Vol 1. 19a ed. México: McGraw‐Hill; 2016. 3. Fisterra. Guía clínica sobre mordeduras de perro, gato y humanos. Última revisión: 2016, Diciembre 31. 4. Tango. Cuidados personales en caso de mordeduras humanas. Medline Plus. 2016, Diciembre. 5. Baddour L. Soft tissue infections due to dog and cat bites. UpToDate. Last updated: 2015, Oct 6. 6. Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. Rabia y otras enfermedades por rhabdovirus. Capítulo 232. Vol 1. 19a ed. México: McGraw‐Hill; 2016. 7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). Plan de Contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en España. Revisión 2013, Junio 3. 8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Mordeduras de animales. 2013, Febrero. 9. Álvez González F. Infecciones por mordeduras y heridas punzantes. Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela. Protocolos pediátricos AEP. 2011.