SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Neumonía
Clasificación y recursos
externos
Aviso médico
CIE-10 J12-J18,
P23
CIE-9 770.0 480-
486, 770.0
DiseasesDB 10166
La neumonía o pulmonía es la infección del parénquima pulmonar producida por un
agente infeccioso. La puerta de entrada del agente infeccioso suele ser la vía aérea. Los
síntomas característicos son malestar general, náuseas, vómitos y fiebre, aunque no
siempre aparecen. Antes de la llegada de los antibióticos, la neumonía tenía resultados
mortales, pero hoy es una enfermedad curable en la mayor parte de los casos. Muchos
pacientes con neumonía son tratados por el o los médicos de cabecera y no se ingresan
en los hospitales; esto es lo que se denomina Neumonía adquirida en la comunidad
(NAC) o Extrahospitalaria. La Neumonía nosocomial (NN) es la que se adquiere
durante la estancia hospitalaria después de las 48 horas del ingreso del paciente por otra
causa.
La neumonía puede ser una enfermedad grave, especialmente entre personas de edad
avanzada y entre los inmuno-deprimidos. Los pacientes de SIDA contraen
frecuentemente la neumonía por Pneumocystis, forma de la enfermedad en otras
circunstancias. Las personas con fibrosis quística tienen también un alto riesgo de
padecer neumonía debido a que continuamente se acumula fluido en sus pulmones.
Contenido
[ocultar]
• 1 Fisiopatología
o 1.1 Virus
• 2 Clasificación
o 2.1 Clasificación pronóstica
• 3 Causas
NEUMONÍA
Neumonías infeccciosas
• Neumonía bacteriana
• Neumonía vírica
• Neumonía por hongos
• Neumonía por parásitos
• Neumonía atípica
• Neumonía adquirida en la
comunidad
• Neumonía asociada a
ventilación mecánica
• Síndrome agudo
respiratorio
Neumonías causadas por agentes
infecciosos o no infecciosos
• Neumonía aspirativa
• Neumonía lipoidea
• Neumonía eosinófila
• Bronquiolitis obliterante
con neumonía
organizativa
Neumonías no infecciosas
• Neumonía química
• 4 Síntomas
• 5 Tratamiento
• 6 Diagnóstico
• 7 Véase también
• 8 Enlaces externos
Fisiopatología [editar]
Los síntomas de la neumonía son causados por la invasión del pulmón por
microorganismos y por la respuesta inmune del huésped. Aunque multitud de
microorganismos pueden causar neumonía, en la práctica sólo unos pocos son los
responsables de la mayoría de los casos. La causa más común de neumonías son los
virus y las bacterias. Menos común son las neumonías debidas a hongos y parásitos. En
las edades extremas (niños y ancianos) se puede producir un patrón especial de
neumonía, llamada neumonía multifocal, la cual se caracteriza por una consolidación
exudativa en diferentes áreas del parénquima pulmonar.
Virus [editar]
Los virus necesitan invadir las células para su reproducción. Normalmente los virus
llegan al pulmón a través del aire siendo inhalados por la boca o la nariz. Una vez en el
pulmón, los virus invaden las células de revestimiento de las vías aéreas y los alvéolos.
Esta invasión a menudo conduce a la muerte celular, ya sea directamente o por medio de
apoptosis. Cuando el sistema inmune responde a la infección viral provoca más daño
pulmonar.Las células blancas, principalmente los linfocitos, activan una variedad de
mediadores químicos de inflamación como son las citoquinas que aumentan la
permeabilidad de la pared bronquio alveolar permitiendo el paso de fluidos. La
combinación de destrucción celular y el paso de fluidos al alvéolo empeora el
intercambio gaseoso.
Además del daño pulmonar, muchos virus afectan a otros órganos y pueden interferir
múltiples funciones. La infección viral también puede hacer más susceptible al huésped
a la infección bacteriana.
Las neumonías virales son causadas principalmente por el virus de la influenza, virus
sincitial respiratorio, adenovirus. El Herpes es una causa rara de neumonía excepto en
recién nacidos. El citomegalovirus puede causar neumonía en inmunodeprimidos.
Clasificación [editar]
Las neumonías puede clasificarse:
• En función del agente casual: neumocóccica, neumonía estafilocócica, neumonía
por Klebsiella, por Legionella, entre otros. Se trata de una clasificación poco
operativa desde el punto de vista clínico
• Por el tipo de afectación anatomopatológica: neumonía lobar, neumonía
multifocal, neumonía necrotizante, (absceso pulmonar) y neumonía intersticial.
• Las clasificaciones más importantes se hacen en
o Función del huésped:
 Neumonías en pacientes inmunocompetentes
 Neumonías en pacientes inmunodeprimidos
o Función del ámbito de adquisición:
1. Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias). Las más típicas son la
neumonía neumocóccica, la neumonía por Mycoplasma y la neumonía por
Chlamydia. Se da en 3-5 adultos por 1.000/año con una mortalidad entre 5-15 %
2. Neumonías hospitalarias o nosocomiales. Presentan mayor mortalidad que la
neumonía adquirida en la comunidad. En el hospital se da la conjunción de una
población con alteración de los mecanismos de defensas, junto a la existencia de
unos gérmenes muy resistentes a los antibióticos, lo que crea dificultades en el
tratamiento de la infección.
Clasificación pronóstica [editar]
Existen dos clasificaciones pronósticas de la neumonía:
• Clasificación de Fine (pneumonia severity index o PSI)
• Clasificación FALTA
Causas [editar]
La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos:
• Múltiples bacterias, como Streptococcus pneumoniae, Mycoplasmas y
Chlamydias
• Distintos Virus
• Hongos, como Pneumocystis jiroveci
En recién nacidos las neumonías suelen ser causadas por: Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus y ocasionalmente bacilos gram negativos. En lactantes (niños de
1 mes a 2 años) y preescolares (niños de 2 años a 5 años): el principal patógeno
bacteriano es el Streptococcus pneumoniae, además ocasionalmente es causada por la
Chlamydia trachomatis y por el Mycoplasma pneumoniae. En niños mayores de 5 años:
Streptococcus pneumoniae y Mycloplasma pneumoniae. En inmunocomprometidos:
bacterias gram negativas, Pneumocystis jiroveci, citomegalovirus (CMV), hongos, y
Micobacterium tuberculosis. En ocasiones se puede presentar neumonías por bacterias
anaeróbicas, en el caso de personas que tienes factores de riesgo para aspirar contenido
gástrico a los pulmones, en este caso hay un riesgo significativo de aparición de
abscesos pulmonares. En las neumonías nosocomiales: Pseudomonas aeruginosa,
hongos y Staphylococcus aureus. En personas adultas: Streptococcus pneumoniae y
virus influenza. en los Casos de neumonía atípica: virus, Mycoplasma pneumoniae y
Chlamydia pneumoniae.
Síntomas [editar]
Los siguientes síntomas pueden estar relacionados con la enfermedad: Generalmente es
precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común. La Fiebre prolongada
por más de tres días, en particular si es elevada. La frecuencia respiratoria aumentada:
recien nacidos hasta menos de 3 meses >60 por minuto, lactantes >50 por minuto,
Preescolares y escolares >40 por minuto, adultos >20 por minuto. Se produce un
hundimiento o retracción de las costillas con la respiración que se puede observar
fácilmente con el pecho descubierto. Las fosas nasales se abren y se cierran como un
aleteo rápido con la respiración. (principalmente se da en niños) Quejido en el pecho
como asmático al respirar. Las personas afectas de neumonía a menudo tienen tos que
puede producir una expectoración de tipo muco-purulento (amarillenta), fiebre alta que
puede estar acompañada de escalofríos. Limitación respiratoria también es frecuente así
como dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la respiración profunda
y con la tos). También pueden tener hemoptisis (expectoración de sangre por la boca
durante episodios de tos)y disnea. Suele acompañarse de compromiso del estado general
(Anorexia, Astenia y Adinamia). Al examen físico general es probable encontrar
taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o diastólica. Al examen
físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar es a menudo claro; a la
palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad torácica y aumento de las
vibraciones vocales. A la percusión: matidez. A la auscultación: disminución del
murmullo pulmonar, crepitaciones y/o soplo tubario. El paciente infantil tiene la piel
fría, tose intensamente, parece decaído, apenas puede llorar y puede tener convulsiones,
se pone morado cuando tose, no quiere comer(afagia), apenas reacciona a los estímulos.
El cuadro es similar en el paciente adulto. En adultos sobre 65 años es probable una
manifestación sintomática muchísimo más sutil que la encontrada en personas jóvenes.
Tratamiento [editar]
La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización.
Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son
suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con neumonía que
están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros problemas médicos, y las
personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas
empeoran, la neumonía no mejora con tratamiento en el hogar, o se producen
complicaciones, la persona a menudo tienen que ser hospitalizado.
Los antibióticos se utilizan para tratar la neumonía bacteriana. En contraste, los
antibióticos no son útiles para la neumonía viral, aunque a veces se utilizan para tratar o
prevenir las infecciones bacterianas que pueden ocurrir en los pulmones dañados por
una neumonía viral. La elección de tratamiento antibiótico depende de la naturaleza de
la neumonía, los microorganismos más comunes que causan neumonía en el área
geográfica local, y el estado inmune subyacente y la salud del individuo. El tratamiento
de la neumonía debe estar basada en el microorganismo causal y su sensibilidad a los
antibióticos conocidos. Sin embargo, una causa específica para la neumonía se
identifica a sólo el 50% de las personas, incluso después de una amplia evaluación. En
el Reino Unido, amoxicilina y claritromicina o eritromicina son los antibióticos
seleccionados para la mayoría de los pacientes con neumonía adquirida en la
comunidad; pacientes alérgicos a penicilinas se dan la eritromicina en vez de
amoxicilina. En América del Norte, donde la "atípica" formas de neumonía adquirida en
la comunidad son cada vez más común, azitromicina, claritromicina, y las
fluoroquinolonas han desplazado a amoxicilina como tratamiento de primera línea. La
duración del tratamiento ha sido tradicionalmente de siete a diez días, pero cada vez hay
más pruebas de que los cursos más cortos (tan corto como tres días) son suficientes. [9]
[10] [11]
Entre los antibióticos para la Neumonía adquirida en el hospital se pueden incluir la
vancomicina, tercera y cuarta generación de cefalosporinas, carbapenemas,
fluoroquinolonas y aminoglucósidos. Estos antibióticos se suelen administrar por vía
intravenosa. Múltiples antibióticos pueden ser administrados en combinación, en un
intento de tratar todos los posibles microorganismos causales. La elección de
antibióticos varía de un hospital a otro, debido a las diferencias regionales en los
microorganismos más probables, y debido a las diferencias en la capacidad de los
microorganismos a resistir a diversos tratamientos antibióticos.
Las personas que tienen dificultad para respirar debido a la neumonía puede requerir
oxígeno extra. Individuos extremadamente enfermos pueden requerir de cuidados
intensivos de tratamiento, a menudo incluyendo intubación y ventilación artificial.
La neumonía viral causada por la influenza A pueden ser tratados con amantadina o
rimantadina, mientras que la neumonía viral causada por la influenza A o B puede ser
tratado con oseltamivir o zanamivir. Estos tratamientos son beneficiosos sólo si se inició
un plazo de 48 horas de la aparición de los síntomas. Muchas cepas de influenza A
H5N1, también conocida como influenza aviar o "gripe aviar", han mostrado resistencia
a la amantadina y la rimantadina. No se conocen tratamientos eficaces para las
neumonías viral causada por el coronavirus del SRAS, adenovirus, el hantavirus, o
parainfluenza virus.
Diagnóstico [editar]
Neumonía apical derecha.
El diagnóstico de neumonía se fundamenta tanto en la clínica del paciente como en
resultado de Rx. Generalmente se usan la Rx de tórax (postero-anterior y lateral),
analítica sanguínea y cultivos microbiológicos de esputo y sangre. La Rx de tórax es el
diagnóstico estándar en hospitales y clínicas con acceso a Rx.
En personas afectadas de otras enfermedades (como SIDA o Enfisema) que desarrollan
neumonía, la Rx de tórax puede ser difícil de interpretar. Un TAC u otros test son a
menudo necesarios en estos pacientes para realizar un diagnóstico diferencial de
neumonía
más pruebas de que los cursos más cortos (tan corto como tres días) son suficientes. [9]
[10] [11]
Entre los antibióticos para la Neumonía adquirida en el hospital se pueden incluir la
vancomicina, tercera y cuarta generación de cefalosporinas, carbapenemas,
fluoroquinolonas y aminoglucósidos. Estos antibióticos se suelen administrar por vía
intravenosa. Múltiples antibióticos pueden ser administrados en combinación, en un
intento de tratar todos los posibles microorganismos causales. La elección de
antibióticos varía de un hospital a otro, debido a las diferencias regionales en los
microorganismos más probables, y debido a las diferencias en la capacidad de los
microorganismos a resistir a diversos tratamientos antibióticos.
Las personas que tienen dificultad para respirar debido a la neumonía puede requerir
oxígeno extra. Individuos extremadamente enfermos pueden requerir de cuidados
intensivos de tratamiento, a menudo incluyendo intubación y ventilación artificial.
La neumonía viral causada por la influenza A pueden ser tratados con amantadina o
rimantadina, mientras que la neumonía viral causada por la influenza A o B puede ser
tratado con oseltamivir o zanamivir. Estos tratamientos son beneficiosos sólo si se inició
un plazo de 48 horas de la aparición de los síntomas. Muchas cepas de influenza A
H5N1, también conocida como influenza aviar o "gripe aviar", han mostrado resistencia
a la amantadina y la rimantadina. No se conocen tratamientos eficaces para las
neumonías viral causada por el coronavirus del SRAS, adenovirus, el hantavirus, o
parainfluenza virus.
Diagnóstico [editar]
Neumonía apical derecha.
El diagnóstico de neumonía se fundamenta tanto en la clínica del paciente como en
resultado de Rx. Generalmente se usan la Rx de tórax (postero-anterior y lateral),
analítica sanguínea y cultivos microbiológicos de esputo y sangre. La Rx de tórax es el
diagnóstico estándar en hospitales y clínicas con acceso a Rx.
En personas afectadas de otras enfermedades (como SIDA o Enfisema) que desarrollan
neumonía, la Rx de tórax puede ser difícil de interpretar. Un TAC u otros test son a
menudo necesarios en estos pacientes para realizar un diagnóstico diferencial de
neumonía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Alexis Villegas
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Erick Garces Moran
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosLeonardo Gutierrez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechopemol
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
Yolanda Siguas
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Ringer Lactato vs Solución Salina
Ringer Lactato vs Solución SalinaRinger Lactato vs Solución Salina
Ringer Lactato vs Solución Salina
Darwin Vela
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
docenciaaltopalancia
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas
Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicasCuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas
Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas
Heriberto Tovar Sanabria
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Humberto Garayar Peceros
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
Mauro Mendoza
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Jimemoralest
 

La actualidad más candente (20)

Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Asma ppt
Asma pptAsma ppt
Asma ppt
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ringer Lactato vs Solución Salina
Ringer Lactato vs Solución SalinaRinger Lactato vs Solución Salina
Ringer Lactato vs Solución Salina
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas
Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicasCuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas
Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 

Destacado

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Gloria Lovato
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Ignacio Cabrera Samith
 
Neumonia completo
Neumonia completoNeumonia completo
Neumonia completo
Hugo Pinto
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonía
NeumoníaNeumonía
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIANEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Pneumonia
PneumoniaPneumonia
Pneumonia
aswathi c k
 
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005xelaleph
 
Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto. Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
Gonzalo Casstro
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Nathali_Rios
 
NEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIALNEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIALLuis Mario
 
Sbo
SboSbo
Sbo
dregla
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Daniel Lira Lozano
 
Enfermedad Bronquial en lactantes
Enfermedad Bronquial en lactantesEnfermedad Bronquial en lactantes
Enfermedad Bronquial en lactantesLau Conti
 

Destacado (20)

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
5 neumonia bacteriana
5 neumonia bacteriana5 neumonia bacteriana
5 neumonia bacteriana
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonia completo
Neumonia completoNeumonia completo
Neumonia completo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIANEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
 
Pneumonia
PneumoniaPneumonia
Pneumonia
 
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
 
Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto. Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto.
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia angela
Neumonia angelaNeumonia angela
Neumonia angela
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
NEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIALNEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIAL
 
Sbo
SboSbo
Sbo
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Enfermedad Bronquial en lactantes
Enfermedad Bronquial en lactantesEnfermedad Bronquial en lactantes
Enfermedad Bronquial en lactantes
 

Similar a Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Steve Madrid
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Maria José
 
NEUMONIA I
NEUMONIA  INEUMONIA  I
NEUMONIA IMAVILA
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Johana Pile
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatricaMelissa
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
NeumoníaUNEFM
 
SEMINARIO DE NEUMONIA
SEMINARIO DE NEUMONIASEMINARIO DE NEUMONIA
SEMINARIO DE NEUMONIA
NatsuDragneel289126
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Javier Ignacio Arguello
 
NEUMONIA II
NEUMONIA  IINEUMONIA  II
NEUMONIA IIMAVILA
 
Neumonia respiratorio
Neumonia respiratorioNeumonia respiratorio
Neumonia respiratorio
Vale Cifuentes Sherman
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo praticotrabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
LainnyPinheiro
 
Enfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas RespiratoriasEnfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas Respiratorias
Roberto Maldonado
 

Similar a Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3 (20)

Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
NEUMONIA I
NEUMONIA  INEUMONIA  I
NEUMONIA I
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
La neumonía jenifer
La neumonía jeniferLa neumonía jenifer
La neumonía jenifer
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
SEMINARIO DE NEUMONIA
SEMINARIO DE NEUMONIASEMINARIO DE NEUMONIA
SEMINARIO DE NEUMONIA
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
NEUMONIA II
NEUMONIA  IINEUMONIA  II
NEUMONIA II
 
Neumonia respiratorio
Neumonia respiratorioNeumonia respiratorio
Neumonia respiratorio
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Neumonía micro
Neumonía micro Neumonía micro
Neumonía micro
 
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo praticotrabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
 
Enfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas RespiratoriasEnfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas Respiratorias
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 

Más de Fawed Reyes

2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOTratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFawed Reyes
 
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAntidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Fawed Reyes
 
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Fawed Reyes
 
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 

Más de Fawed Reyes (20)

2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOTratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAntidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
 
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
 
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3

  • 1. Neumonía De Wikipedia, la enciclopedia libre Neumonía Clasificación y recursos externos Aviso médico CIE-10 J12-J18, P23 CIE-9 770.0 480- 486, 770.0 DiseasesDB 10166 La neumonía o pulmonía es la infección del parénquima pulmonar producida por un agente infeccioso. La puerta de entrada del agente infeccioso suele ser la vía aérea. Los síntomas característicos son malestar general, náuseas, vómitos y fiebre, aunque no siempre aparecen. Antes de la llegada de los antibióticos, la neumonía tenía resultados mortales, pero hoy es una enfermedad curable en la mayor parte de los casos. Muchos pacientes con neumonía son tratados por el o los médicos de cabecera y no se ingresan en los hospitales; esto es lo que se denomina Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o Extrahospitalaria. La Neumonía nosocomial (NN) es la que se adquiere durante la estancia hospitalaria después de las 48 horas del ingreso del paciente por otra causa. La neumonía puede ser una enfermedad grave, especialmente entre personas de edad avanzada y entre los inmuno-deprimidos. Los pacientes de SIDA contraen frecuentemente la neumonía por Pneumocystis, forma de la enfermedad en otras circunstancias. Las personas con fibrosis quística tienen también un alto riesgo de padecer neumonía debido a que continuamente se acumula fluido en sus pulmones.
  • 2. Contenido [ocultar] • 1 Fisiopatología o 1.1 Virus • 2 Clasificación o 2.1 Clasificación pronóstica • 3 Causas NEUMONÍA Neumonías infeccciosas • Neumonía bacteriana • Neumonía vírica • Neumonía por hongos • Neumonía por parásitos • Neumonía atípica • Neumonía adquirida en la comunidad • Neumonía asociada a ventilación mecánica • Síndrome agudo respiratorio Neumonías causadas por agentes infecciosos o no infecciosos • Neumonía aspirativa • Neumonía lipoidea • Neumonía eosinófila • Bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa Neumonías no infecciosas • Neumonía química
  • 3. • 4 Síntomas • 5 Tratamiento • 6 Diagnóstico • 7 Véase también • 8 Enlaces externos Fisiopatología [editar] Los síntomas de la neumonía son causados por la invasión del pulmón por microorganismos y por la respuesta inmune del huésped. Aunque multitud de microorganismos pueden causar neumonía, en la práctica sólo unos pocos son los responsables de la mayoría de los casos. La causa más común de neumonías son los virus y las bacterias. Menos común son las neumonías debidas a hongos y parásitos. En las edades extremas (niños y ancianos) se puede producir un patrón especial de neumonía, llamada neumonía multifocal, la cual se caracteriza por una consolidación exudativa en diferentes áreas del parénquima pulmonar. Virus [editar] Los virus necesitan invadir las células para su reproducción. Normalmente los virus llegan al pulmón a través del aire siendo inhalados por la boca o la nariz. Una vez en el pulmón, los virus invaden las células de revestimiento de las vías aéreas y los alvéolos. Esta invasión a menudo conduce a la muerte celular, ya sea directamente o por medio de apoptosis. Cuando el sistema inmune responde a la infección viral provoca más daño pulmonar.Las células blancas, principalmente los linfocitos, activan una variedad de mediadores químicos de inflamación como son las citoquinas que aumentan la permeabilidad de la pared bronquio alveolar permitiendo el paso de fluidos. La combinación de destrucción celular y el paso de fluidos al alvéolo empeora el intercambio gaseoso. Además del daño pulmonar, muchos virus afectan a otros órganos y pueden interferir múltiples funciones. La infección viral también puede hacer más susceptible al huésped a la infección bacteriana. Las neumonías virales son causadas principalmente por el virus de la influenza, virus sincitial respiratorio, adenovirus. El Herpes es una causa rara de neumonía excepto en recién nacidos. El citomegalovirus puede causar neumonía en inmunodeprimidos. Clasificación [editar] Las neumonías puede clasificarse: • En función del agente casual: neumocóccica, neumonía estafilocócica, neumonía por Klebsiella, por Legionella, entre otros. Se trata de una clasificación poco operativa desde el punto de vista clínico • Por el tipo de afectación anatomopatológica: neumonía lobar, neumonía multifocal, neumonía necrotizante, (absceso pulmonar) y neumonía intersticial. • Las clasificaciones más importantes se hacen en
  • 4. o Función del huésped:  Neumonías en pacientes inmunocompetentes  Neumonías en pacientes inmunodeprimidos o Función del ámbito de adquisición: 1. Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias). Las más típicas son la neumonía neumocóccica, la neumonía por Mycoplasma y la neumonía por Chlamydia. Se da en 3-5 adultos por 1.000/año con una mortalidad entre 5-15 % 2. Neumonías hospitalarias o nosocomiales. Presentan mayor mortalidad que la neumonía adquirida en la comunidad. En el hospital se da la conjunción de una población con alteración de los mecanismos de defensas, junto a la existencia de unos gérmenes muy resistentes a los antibióticos, lo que crea dificultades en el tratamiento de la infección. Clasificación pronóstica [editar] Existen dos clasificaciones pronósticas de la neumonía: • Clasificación de Fine (pneumonia severity index o PSI) • Clasificación FALTA Causas [editar] La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos: • Múltiples bacterias, como Streptococcus pneumoniae, Mycoplasmas y Chlamydias • Distintos Virus • Hongos, como Pneumocystis jiroveci En recién nacidos las neumonías suelen ser causadas por: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y ocasionalmente bacilos gram negativos. En lactantes (niños de 1 mes a 2 años) y preescolares (niños de 2 años a 5 años): el principal patógeno bacteriano es el Streptococcus pneumoniae, además ocasionalmente es causada por la Chlamydia trachomatis y por el Mycoplasma pneumoniae. En niños mayores de 5 años: Streptococcus pneumoniae y Mycloplasma pneumoniae. En inmunocomprometidos: bacterias gram negativas, Pneumocystis jiroveci, citomegalovirus (CMV), hongos, y Micobacterium tuberculosis. En ocasiones se puede presentar neumonías por bacterias anaeróbicas, en el caso de personas que tienes factores de riesgo para aspirar contenido gástrico a los pulmones, en este caso hay un riesgo significativo de aparición de abscesos pulmonares. En las neumonías nosocomiales: Pseudomonas aeruginosa, hongos y Staphylococcus aureus. En personas adultas: Streptococcus pneumoniae y virus influenza. en los Casos de neumonía atípica: virus, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae. Síntomas [editar] Los siguientes síntomas pueden estar relacionados con la enfermedad: Generalmente es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común. La Fiebre prolongada
  • 5. por más de tres días, en particular si es elevada. La frecuencia respiratoria aumentada: recien nacidos hasta menos de 3 meses >60 por minuto, lactantes >50 por minuto, Preescolares y escolares >40 por minuto, adultos >20 por minuto. Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto. Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con la respiración. (principalmente se da en niños) Quejido en el pecho como asmático al respirar. Las personas afectas de neumonía a menudo tienen tos que puede producir una expectoración de tipo muco-purulento (amarillenta), fiebre alta que puede estar acompañada de escalofríos. Limitación respiratoria también es frecuente así como dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la respiración profunda y con la tos). También pueden tener hemoptisis (expectoración de sangre por la boca durante episodios de tos)y disnea. Suele acompañarse de compromiso del estado general (Anorexia, Astenia y Adinamia). Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o diastólica. Al examen físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar es a menudo claro; a la palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad torácica y aumento de las vibraciones vocales. A la percusión: matidez. A la auscultación: disminución del murmullo pulmonar, crepitaciones y/o soplo tubario. El paciente infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído, apenas puede llorar y puede tener convulsiones, se pone morado cuando tose, no quiere comer(afagia), apenas reacciona a los estímulos. El cuadro es similar en el paciente adulto. En adultos sobre 65 años es probable una manifestación sintomática muchísimo más sutil que la encontrada en personas jóvenes. Tratamiento [editar] La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización. Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros problemas médicos, y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con tratamiento en el hogar, o se producen complicaciones, la persona a menudo tienen que ser hospitalizado. Los antibióticos se utilizan para tratar la neumonía bacteriana. En contraste, los antibióticos no son útiles para la neumonía viral, aunque a veces se utilizan para tratar o prevenir las infecciones bacterianas que pueden ocurrir en los pulmones dañados por una neumonía viral. La elección de tratamiento antibiótico depende de la naturaleza de la neumonía, los microorganismos más comunes que causan neumonía en el área geográfica local, y el estado inmune subyacente y la salud del individuo. El tratamiento de la neumonía debe estar basada en el microorganismo causal y su sensibilidad a los antibióticos conocidos. Sin embargo, una causa específica para la neumonía se identifica a sólo el 50% de las personas, incluso después de una amplia evaluación. En el Reino Unido, amoxicilina y claritromicina o eritromicina son los antibióticos seleccionados para la mayoría de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad; pacientes alérgicos a penicilinas se dan la eritromicina en vez de amoxicilina. En América del Norte, donde la "atípica" formas de neumonía adquirida en la comunidad son cada vez más común, azitromicina, claritromicina, y las fluoroquinolonas han desplazado a amoxicilina como tratamiento de primera línea. La duración del tratamiento ha sido tradicionalmente de siete a diez días, pero cada vez hay
  • 6. más pruebas de que los cursos más cortos (tan corto como tres días) son suficientes. [9] [10] [11] Entre los antibióticos para la Neumonía adquirida en el hospital se pueden incluir la vancomicina, tercera y cuarta generación de cefalosporinas, carbapenemas, fluoroquinolonas y aminoglucósidos. Estos antibióticos se suelen administrar por vía intravenosa. Múltiples antibióticos pueden ser administrados en combinación, en un intento de tratar todos los posibles microorganismos causales. La elección de antibióticos varía de un hospital a otro, debido a las diferencias regionales en los microorganismos más probables, y debido a las diferencias en la capacidad de los microorganismos a resistir a diversos tratamientos antibióticos. Las personas que tienen dificultad para respirar debido a la neumonía puede requerir oxígeno extra. Individuos extremadamente enfermos pueden requerir de cuidados intensivos de tratamiento, a menudo incluyendo intubación y ventilación artificial. La neumonía viral causada por la influenza A pueden ser tratados con amantadina o rimantadina, mientras que la neumonía viral causada por la influenza A o B puede ser tratado con oseltamivir o zanamivir. Estos tratamientos son beneficiosos sólo si se inició un plazo de 48 horas de la aparición de los síntomas. Muchas cepas de influenza A H5N1, también conocida como influenza aviar o "gripe aviar", han mostrado resistencia a la amantadina y la rimantadina. No se conocen tratamientos eficaces para las neumonías viral causada por el coronavirus del SRAS, adenovirus, el hantavirus, o parainfluenza virus. Diagnóstico [editar] Neumonía apical derecha. El diagnóstico de neumonía se fundamenta tanto en la clínica del paciente como en resultado de Rx. Generalmente se usan la Rx de tórax (postero-anterior y lateral), analítica sanguínea y cultivos microbiológicos de esputo y sangre. La Rx de tórax es el diagnóstico estándar en hospitales y clínicas con acceso a Rx. En personas afectadas de otras enfermedades (como SIDA o Enfisema) que desarrollan neumonía, la Rx de tórax puede ser difícil de interpretar. Un TAC u otros test son a menudo necesarios en estos pacientes para realizar un diagnóstico diferencial de neumonía
  • 7. más pruebas de que los cursos más cortos (tan corto como tres días) son suficientes. [9] [10] [11] Entre los antibióticos para la Neumonía adquirida en el hospital se pueden incluir la vancomicina, tercera y cuarta generación de cefalosporinas, carbapenemas, fluoroquinolonas y aminoglucósidos. Estos antibióticos se suelen administrar por vía intravenosa. Múltiples antibióticos pueden ser administrados en combinación, en un intento de tratar todos los posibles microorganismos causales. La elección de antibióticos varía de un hospital a otro, debido a las diferencias regionales en los microorganismos más probables, y debido a las diferencias en la capacidad de los microorganismos a resistir a diversos tratamientos antibióticos. Las personas que tienen dificultad para respirar debido a la neumonía puede requerir oxígeno extra. Individuos extremadamente enfermos pueden requerir de cuidados intensivos de tratamiento, a menudo incluyendo intubación y ventilación artificial. La neumonía viral causada por la influenza A pueden ser tratados con amantadina o rimantadina, mientras que la neumonía viral causada por la influenza A o B puede ser tratado con oseltamivir o zanamivir. Estos tratamientos son beneficiosos sólo si se inició un plazo de 48 horas de la aparición de los síntomas. Muchas cepas de influenza A H5N1, también conocida como influenza aviar o "gripe aviar", han mostrado resistencia a la amantadina y la rimantadina. No se conocen tratamientos eficaces para las neumonías viral causada por el coronavirus del SRAS, adenovirus, el hantavirus, o parainfluenza virus. Diagnóstico [editar] Neumonía apical derecha. El diagnóstico de neumonía se fundamenta tanto en la clínica del paciente como en resultado de Rx. Generalmente se usan la Rx de tórax (postero-anterior y lateral), analítica sanguínea y cultivos microbiológicos de esputo y sangre. La Rx de tórax es el diagnóstico estándar en hospitales y clínicas con acceso a Rx. En personas afectadas de otras enfermedades (como SIDA o Enfisema) que desarrollan neumonía, la Rx de tórax puede ser difícil de interpretar. Un TAC u otros test son a menudo necesarios en estos pacientes para realizar un diagnóstico diferencial de neumonía