SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Departamento de Prácticas Docentes
Cátedra: Neurociencia, Diversidad e Inclusión
Integrante:
Prof.: Dorys Alleyne Iris Morín C.I: 17.296.342
Wendy González C.I.: 19.819.903
Caracas, Marzo 16 de 2016
1
Introducción
En el presente trabajo, se pretende dar a conocer las diferentes actividades que se pueden realizar en relación a lo
que es la neurociencia. En apoyo a sentir la necesidad e interés como futura docente en el área de Educación Inicial de
aportar conocimiento y enseñanza sobre el cerebro ya que es importante que todos los niños y las niñas tengan un
conocimiento de cómo funciona su cerebro y cada una de su partes.
Desde el punto de vista científico, se ha demostrado a través de múltiples de investigación de neurociencias, de la
psicología y de otras ciencias humanas y sociales que en los primeros años de vida se establecen casi a totalidad de las
bases para los posibles aprendizajes posteriores y que las inversiones educativa durante la primera infancia pueden tener
efectos perdurables en la capacidad intelectual en la personalidad y en comportamiento social de las personas. Y desde
el punto de vista socio afectivo, al brindar a los niños y las niñas oportunidades educativas para promover el desarrollo
integral desde su nacimiento, se les posibilita una mayor capacidad de integración social. La información de los niños y
las niñas en sus relaciones con la madre, el padre, los hermanos y otras personas que comparten cotidianamente y
aprenden a conocer el mundo que lo rodea, lo cual conlleva al docente a estar en un proceso de permanente
actualización y búsqueda de nuevas estrategias que le permiten facilitar con mayor fluidez y creatividad.
Las estrategias didácticas están fundadas en el modelo constructivista de aprendizaje, que permite al niño y a la
niña ser protagonista y responsable de su propio aprendizaje, así como permite al docente acompañar a los niños y a las
niñas durante su aprendizaje a través de mediación y creación de estrategias formuladas especialmente dicho proceso.
2
Justificación
Neurociencias en la educación inicial
Es un conjunto de disciplinas científica que estudia la estructuras y la función, el desarrollo la bioquímica, la
farmacológica, y la patológica del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las
bases biológicas de conductas.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el
puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas
individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes
(como los propios de la percepción visual) incluyendo sistema como la corteza cerebral o el cerebelo. Y por el nivel más
alto del sistema nervioso.
Algunos de los temas que estudia la neurociencia son: los mecanismos biológicos del aprendizaje, la estructura y
funcionamiento de redes involucradas en la memoria, el aprendizaje ye 1 habla, la estructura y funcionamiento de la
conciencia humana, entre otros.
Tomando en cuentas algunos aportes, de la neurociencia se puede decir que se reconoce que algunos de los
descubrimientos de la neurociencia pueden ayudar a entender mejor los procesos de aprendizaje como dos procesos que
han evolucionado en tiempo y que a su vez, han sido enriquecidos por los diferentes como dos procesos que han
evolucionado en tiempo y que a su vez ha sido enriquecidos ´por los diferentes enfoques curriculares, el estudio de este
sistema se puede, lógicamente enfatiza en distintas vertientes, por ejemplo: la relación trascendental entre el cerebro y el
comportamiento, tal como lo hace la psicosociológica o la relación cada vez, más indiscutible, entre el cerebro y la
educación que dará paso a una nueva pedagogía así la tendencia entre los profesionales de diversas disciplinas, tales
como biológicas, medico, genetistas, bioquímicos es hablar en los mismos términos cuando investigan en funcionamiento
del sistema nervioso y las consecuencias de ese funcionamiento.
3
Argumentación
Cuando hablamos del cerebro se relaciona con la memorización pero lo que si es cierto es que el cerebro además de que
constituyen básicamente de agua, contiene millones de células, cuando nosotros realizamos algún tipo de memorización
hacemos la matización la relacionamos con aprendizaje haciendo un ciclo tripe visión general o global, relación
complementación de la información y practica y variante, el funcionamiento del cerebro permite visualizar la actividad de
ese órgano cuando el individuo realiza y distintas acciones y se lleva a cabo las funciones cerebrales co0mplejas como la
memorización la atención, la conciencia y el lenguaje se puede dividir en zona bien distintas.
La neurona es la unidad estructurada y funcional del sistema nervioso, es el que recibe los estímulos provenientes del
medio ambiente, y los convierte en impulsos nerviosos y los transmite a otra neurona, a una célula muscular o glandular
donde pronuncian unas respuestas, las neuronas pueden ser sensoriales, motoras o interneuronales.
Las motoras se encargan de producir la contracción de la musculara, la sensorial recibe información del exterior, ejemplo:
tacto, gusto, visión, y trasladan al sistema nervioso central y la interneuronal se encarga de conectar entre las diferentes
neuronas.
La importancia
El cerebro es el órgano más mandón de todo el cuerpo: da órdenes prácticamente a todas las demás partes del
cuerpo indicándoles que tienen que hacer, constantemente, independiente de que tú seas consciente de ello o no.
4
Objetivo general
Diseñar estrategias didácticas de la neurociencia, para desarrollar habilidades y destrezas en los niños y niñas de
educación inicial de manera pedagógica.
Objetivo especifico
 Iniciar al niño y a la niña a los conocimientos acerca de las partes de cerebro a través de las diversidades
creativas.
 Realizar actividades de manera independientes en base a los diferentes materiales.
 Valorar las actividades, acciones y trabajos que realiza tanto como grupal.
5
Conociendo nuestro cerebro
Actividades
Objetivo Contenido Actividades y estrategias Recursos Espacio y
tiempo
Evaluación
Iniciar al niño
y la niña a los
conocimientos
acerca de las
partes del
cerebro atreves
de diversas
actividades.
Conceptual
Conociendo el
cerebro
Inicio: la docente invitara a los niños y
niñas a sentarse en ronda, luego se les
muestra unas tarjetas que tengan imágenes
referentes algunas partes del cerebro y se va
explicando cómo se llama cada figura y su
ubicación.
Desarrollo: la docente les entregara a los
niños y niñas en una hoja con un dibujo con
las parte del cerebro para lo que coloreen de
acuerdo a las imágenes que se les mostró en
un principio.
Cierre: al culminar la actividad se le
realizara unas pregúntales tales como: ¿Que
el cerebro? ¿Quién sabe dónde tenemos el
cerebro? ¿Por qué es importante el cerebro?
Niño
niñas
maestras
hojas
colores
tarjeta con
imágenes del
cerebro
Salón 30
minutos
Escala de
estimación
ver anexo
Procedimental
El
rompecabezas
De nuestro
cerebro
Inicio: La docente les enseñara una imagen
del cerebro a los niños y niñas y les
explicara cada una de sus partes.
Desarrollo: seguidamente invitara a los
niños y niñas a que se sienten en el espacio
de armar y construir luego se le hace
entrega de un rompecabezas referente al
cerebro para que ellos lo manipulen y
decirle de que se trata el juego y como debe
hacerlo para armarlo.
Cierre: Cuando los niños y las niñas
terminan de armarlo se le realizara unas
preguntas tales como: ¿Qué fue lo que más
te gusto? ¿Qué aprendieron? Etc.
Niño
Niñas
Maestra
Imágenes
Juegos de
rompecabezas
Salón 30
minutos
Escala de
estimación.
Procedimental
Juegos y
aprendo con las
figuras del
cerebro
Inicio: La docente invitara a los niños y
niñas al espacio de experimentar y descubrir
para que participen en el juego del
papelografo, (consisten en pegar imágenes
alusivas o nombres relacionados al cerebro
en papel bond o en tela).
Desarrollo: Se le hace entrega de unas
figuras del cerebro para que los niños y
niñas lo manipulen luego darle las
instrucciones del juego indicándoles que
debe pegar la imagen con el nombre que
corresponde y que cada uno ira pasando por
Niños
Niñas
Maestras
Periódico
Revista
Tijeras
Salón 30
minutos
Lista de cotejo
orden.
Cierre: Al finalizar el juego la docente
conversara con los niños y niñas acerca de
la actividad y hacerles preguntas tales
como: ¿Que les pareció el juego? ¿Si les
gusto? ¿Qué fue lo que más les gusto?
Pega
Desarrollar el
cerebro atreves
de las
diferentes
actividades
Procedimental
Construyendo
nuestros
cerebros
Inicio: La docente invita a los niños y niñas
a realizar un pendón o collage relacionado
al cerebro.
Se le hace entrega de diversos materiales
tales como: tijeras, revista, periódico y
pega.
Desarrollo: La maestra pegara en un lugar
del salón varios papel bond donde los niños
y niñas podrán pegar las imágenes del
cerebro y sus partes. Los niños y niñas
recortaran fotos de diferentes imágenes
relacionadas al tema y las pegaran en el
papel bond en el lugar que ellos quieran.
Cierre: Al finalizar se invitara a los niños y
niñas a conversar sobre la actividad.
Ejemplo ¿Que les pareció la actividad?
¿Quién dice que aprendieron? ¿Que les
gusto.
Niños
Niñas
Maestras
Periódico
Revista
Tijeras
Pega papel
bond
Objetivos Contenido Actividades y Estrategias Recursos Espacio y Tiempo Evaluación
Valora el
cerebro
Actitudinal
Nuestro cerebro
Inicio: La maestra invitará los niños y
las niñas a sentarse en las sillas y les
mostrara una imagen del cerebro
humano y le explicará en que consiste.
Desarrollo: Luego realizar un cuento
acerca del mismo con diferentes
materiales: imágenes del cerebro,
recortes, revistas, pega y tijeras entre
otras. La maestra los ayudará con las
inquietudes que los niños y las niñas
tengan al realizar su actividad.
Cierre: Cuando cada uno de los niños y
las niñas terminen de hacer su cuento se
les harán preguntas tales como: ¿Qué
fue lo que más les gusto de la actividad?
¿Qué nombre le pusieron al cuento?
¡ Porque es tan importante nuestro
cerebro?
Niños
Niñas
Maestras
Imágenes del
cerebro
Recortes
Revistas
Pega
Salón
30 minutos
Lista de cotejo
Procedimental Inicio: La docente les comentará a los
Dando un paseo por
nuestros cerebro.
niños y a las niñas que realizara un
paseo para el ``Museo de los niños`` de
Caracas donde conocerán más
información de cómo funciona su
cerebro.
Desarrollo: Al llegar al museo se
encontrara la guía que les informara a
los niños y las niñas como es nuestro
cerebro y nuestro sistema nervioso, su
funcionamiento e importancia para su
desarrollo.
Cierre: Al llegar al salón la maestra los
invita a sentarse en ronda y les
preguntara: ¿Qué les pareció el paseo?
¿Cómo es nuestro cerebro? ¿Cuál es la
importancia del cerebro para su
desarrollo? Entre otras.
Niños
Niñas
Maestras
Guías
Museo de los
niños
Salón
Medio día
Escala de
estimación
Escala de estimación
Neurociencia
Objetivo: reconocer las partes del cerebro.
Aspecto a evaluar Iniciado En proceso consolidado
• Reconoce
algunas partes
del cerebro.
• Hace relación
de imágenes
con palabras.
• Recortas
imágenes
relacionadas al
cerebro.
• Distinguir
características
relacionadas al
cerebro.
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
Psicología
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamiento
psicruz
 
Piaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotskyPiaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotsky
Santos Valentín Valera Rodriguez
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
del sur
 
cuadro comparativo
cuadro comparativocuadro comparativo
cuadro comparativo
Luis Ramirez
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Aprendizaje y plasticidad sináptica
Aprendizaje y plasticidad sinápticaAprendizaje y plasticidad sináptica
Aprendizaje y plasticidad sináptica
MARIA ISABEL BRIONES SAUCEDA
 
Historia de la psicologia educativa
Historia de la psicologia educativaHistoria de la psicologia educativa
Historia de la psicologia educativa
Dora88
 
Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)
Gisshel Garcia
 
Aparato psiquico
Aparato psiquicoAparato psiquico
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotsky
Victor II
 
Winnicot resumen
Winnicot resumenWinnicot resumen
Winnicot resumen
Yesica Yanina Hupchak
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
Chapingo Autonomous University
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZDESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Esquema de piaget
Esquema de piagetEsquema de piaget
Esquema de piaget
Dany Arquero Ochoa
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje.
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje.Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje.
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
Carlita Nicole
 
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIAHISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
pedroluissilvasalas
 
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizajePlasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Fulton Vivas Caiza
 

La actualidad más candente (20)

Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamiento
 
Piaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotskyPiaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotsky
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
 
cuadro comparativo
cuadro comparativocuadro comparativo
cuadro comparativo
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 
Aprendizaje y plasticidad sináptica
Aprendizaje y plasticidad sinápticaAprendizaje y plasticidad sináptica
Aprendizaje y plasticidad sináptica
 
Historia de la psicologia educativa
Historia de la psicologia educativaHistoria de la psicologia educativa
Historia de la psicologia educativa
 
Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)
 
Aparato psiquico
Aparato psiquicoAparato psiquico
Aparato psiquico
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotsky
 
Winnicot resumen
Winnicot resumenWinnicot resumen
Winnicot resumen
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZDESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
 
Esquema de piaget
Esquema de piagetEsquema de piaget
Esquema de piaget
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje.
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje.Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje.
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje.
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIAHISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
 
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizajePlasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
 

Destacado

Tesis de neurociencias
Tesis de neurocienciasTesis de neurociencias
Tesis de neurociencias
Isidro Ch
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
Monica Anabella Duarte
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
Moises Caceres Lima
 
La neurociencia genetica-conducta
La neurociencia genetica-conductaLa neurociencia genetica-conducta
La neurociencia genetica-conducta
Aury Herrera
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
Carlos Díaz
 
Curso básico de Bioética
Curso básico de BioéticaCurso básico de Bioética
Curso básico de Bioética
Bioeticared
 

Destacado (7)

Tesis de neurociencias
Tesis de neurocienciasTesis de neurociencias
Tesis de neurociencias
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
La neurociencia genetica-conducta
La neurociencia genetica-conductaLa neurociencia genetica-conducta
La neurociencia genetica-conducta
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
 
Curso básico de Bioética
Curso básico de BioéticaCurso básico de Bioética
Curso básico de Bioética
 

Similar a Neurociencia trabajo

NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptxNEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
karen solizi
 
Educacion y aportes de la Neurociencias
Educacion y aportes de la Neurociencias Educacion y aportes de la Neurociencias
Educacion y aportes de la Neurociencias
gennesis sandaño silva
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
AlejandraUribe43
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
AlejandraUribe43
 
neurociencia.docx
neurociencia.docxneurociencia.docx
neurociencia.docx
andersonmendezbautis
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
EDUARDOHALLO
 
Neurociencia.pdf
Neurociencia.pdfNeurociencia.pdf
Neurociencia.pdf
JohanaRivadeneira3
 
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizajeBases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
DaniLopez78
 
neurociencias.pdf
neurociencias.pdfneurociencias.pdf
neurociencias.pdf
Ifrain Manzano
 
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Eva1022
 
Neurociencia y plasticidad cerebral
Neurociencia y plasticidad cerebralNeurociencia y plasticidad cerebral
Neurociencia y plasticidad cerebral
KAROL VINDAS
 
¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?
Santo T.
 
Como aprendenlaspersonas Version 2
Como aprendenlaspersonas Version 2Como aprendenlaspersonas Version 2
Como aprendenlaspersonas Version 2
Miriam Lopez
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
mdlca167
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
Miriam Lopez
 
Neuroaprendizaje en el aula_Def
Neuroaprendizaje en el aula_DefNeuroaprendizaje en el aula_Def
Neuroaprendizaje en el aula_Def
Franziss Maloik
 
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Dra.lili lara rep.lect.cap.6,7,8,
Dra.lili lara rep.lect.cap.6,7,8,Dra.lili lara rep.lect.cap.6,7,8,
Dra.lili lara rep.lect.cap.6,7,8,
dch03670
 
Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020
JulietaArroyo4
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
kszarvp
 

Similar a Neurociencia trabajo (20)

NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptxNEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
 
Educacion y aportes de la Neurociencias
Educacion y aportes de la Neurociencias Educacion y aportes de la Neurociencias
Educacion y aportes de la Neurociencias
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
neurociencia.docx
neurociencia.docxneurociencia.docx
neurociencia.docx
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
Neurociencia.pdf
Neurociencia.pdfNeurociencia.pdf
Neurociencia.pdf
 
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizajeBases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
 
neurociencias.pdf
neurociencias.pdfneurociencias.pdf
neurociencias.pdf
 
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
 
Neurociencia y plasticidad cerebral
Neurociencia y plasticidad cerebralNeurociencia y plasticidad cerebral
Neurociencia y plasticidad cerebral
 
¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?
 
Como aprendenlaspersonas Version 2
Como aprendenlaspersonas Version 2Como aprendenlaspersonas Version 2
Como aprendenlaspersonas Version 2
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
 
Neuroaprendizaje en el aula_Def
Neuroaprendizaje en el aula_DefNeuroaprendizaje en el aula_Def
Neuroaprendizaje en el aula_Def
 
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
 
Dra.lili lara rep.lect.cap.6,7,8,
Dra.lili lara rep.lect.cap.6,7,8,Dra.lili lara rep.lect.cap.6,7,8,
Dra.lili lara rep.lect.cap.6,7,8,
 
Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Neurociencia trabajo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Departamento de Prácticas Docentes Cátedra: Neurociencia, Diversidad e Inclusión Integrante: Prof.: Dorys Alleyne Iris Morín C.I: 17.296.342 Wendy González C.I.: 19.819.903 Caracas, Marzo 16 de 2016 1
  • 2. Introducción En el presente trabajo, se pretende dar a conocer las diferentes actividades que se pueden realizar en relación a lo que es la neurociencia. En apoyo a sentir la necesidad e interés como futura docente en el área de Educación Inicial de aportar conocimiento y enseñanza sobre el cerebro ya que es importante que todos los niños y las niñas tengan un conocimiento de cómo funciona su cerebro y cada una de su partes. Desde el punto de vista científico, se ha demostrado a través de múltiples de investigación de neurociencias, de la psicología y de otras ciencias humanas y sociales que en los primeros años de vida se establecen casi a totalidad de las bases para los posibles aprendizajes posteriores y que las inversiones educativa durante la primera infancia pueden tener efectos perdurables en la capacidad intelectual en la personalidad y en comportamiento social de las personas. Y desde el punto de vista socio afectivo, al brindar a los niños y las niñas oportunidades educativas para promover el desarrollo integral desde su nacimiento, se les posibilita una mayor capacidad de integración social. La información de los niños y las niñas en sus relaciones con la madre, el padre, los hermanos y otras personas que comparten cotidianamente y aprenden a conocer el mundo que lo rodea, lo cual conlleva al docente a estar en un proceso de permanente actualización y búsqueda de nuevas estrategias que le permiten facilitar con mayor fluidez y creatividad. Las estrategias didácticas están fundadas en el modelo constructivista de aprendizaje, que permite al niño y a la niña ser protagonista y responsable de su propio aprendizaje, así como permite al docente acompañar a los niños y a las niñas durante su aprendizaje a través de mediación y creación de estrategias formuladas especialmente dicho proceso. 2
  • 3. Justificación Neurociencias en la educación inicial Es un conjunto de disciplinas científica que estudia la estructuras y la función, el desarrollo la bioquímica, la farmacológica, y la patológica del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de conductas. El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistema como la corteza cerebral o el cerebelo. Y por el nivel más alto del sistema nervioso. Algunos de los temas que estudia la neurociencia son: los mecanismos biológicos del aprendizaje, la estructura y funcionamiento de redes involucradas en la memoria, el aprendizaje ye 1 habla, la estructura y funcionamiento de la conciencia humana, entre otros. Tomando en cuentas algunos aportes, de la neurociencia se puede decir que se reconoce que algunos de los descubrimientos de la neurociencia pueden ayudar a entender mejor los procesos de aprendizaje como dos procesos que han evolucionado en tiempo y que a su vez, han sido enriquecidos por los diferentes como dos procesos que han evolucionado en tiempo y que a su vez ha sido enriquecidos ´por los diferentes enfoques curriculares, el estudio de este sistema se puede, lógicamente enfatiza en distintas vertientes, por ejemplo: la relación trascendental entre el cerebro y el comportamiento, tal como lo hace la psicosociológica o la relación cada vez, más indiscutible, entre el cerebro y la educación que dará paso a una nueva pedagogía así la tendencia entre los profesionales de diversas disciplinas, tales como biológicas, medico, genetistas, bioquímicos es hablar en los mismos términos cuando investigan en funcionamiento del sistema nervioso y las consecuencias de ese funcionamiento. 3 Argumentación
  • 4. Cuando hablamos del cerebro se relaciona con la memorización pero lo que si es cierto es que el cerebro además de que constituyen básicamente de agua, contiene millones de células, cuando nosotros realizamos algún tipo de memorización hacemos la matización la relacionamos con aprendizaje haciendo un ciclo tripe visión general o global, relación complementación de la información y practica y variante, el funcionamiento del cerebro permite visualizar la actividad de ese órgano cuando el individuo realiza y distintas acciones y se lleva a cabo las funciones cerebrales co0mplejas como la memorización la atención, la conciencia y el lenguaje se puede dividir en zona bien distintas. La neurona es la unidad estructurada y funcional del sistema nervioso, es el que recibe los estímulos provenientes del medio ambiente, y los convierte en impulsos nerviosos y los transmite a otra neurona, a una célula muscular o glandular donde pronuncian unas respuestas, las neuronas pueden ser sensoriales, motoras o interneuronales. Las motoras se encargan de producir la contracción de la musculara, la sensorial recibe información del exterior, ejemplo: tacto, gusto, visión, y trasladan al sistema nervioso central y la interneuronal se encarga de conectar entre las diferentes neuronas. La importancia El cerebro es el órgano más mandón de todo el cuerpo: da órdenes prácticamente a todas las demás partes del cuerpo indicándoles que tienen que hacer, constantemente, independiente de que tú seas consciente de ello o no. 4 Objetivo general
  • 5. Diseñar estrategias didácticas de la neurociencia, para desarrollar habilidades y destrezas en los niños y niñas de educación inicial de manera pedagógica. Objetivo especifico  Iniciar al niño y a la niña a los conocimientos acerca de las partes de cerebro a través de las diversidades creativas.  Realizar actividades de manera independientes en base a los diferentes materiales.  Valorar las actividades, acciones y trabajos que realiza tanto como grupal. 5 Conociendo nuestro cerebro
  • 6. Actividades Objetivo Contenido Actividades y estrategias Recursos Espacio y tiempo Evaluación Iniciar al niño y la niña a los conocimientos acerca de las partes del cerebro atreves de diversas actividades. Conceptual Conociendo el cerebro Inicio: la docente invitara a los niños y niñas a sentarse en ronda, luego se les muestra unas tarjetas que tengan imágenes referentes algunas partes del cerebro y se va explicando cómo se llama cada figura y su ubicación. Desarrollo: la docente les entregara a los niños y niñas en una hoja con un dibujo con las parte del cerebro para lo que coloreen de acuerdo a las imágenes que se les mostró en un principio. Cierre: al culminar la actividad se le realizara unas pregúntales tales como: ¿Que el cerebro? ¿Quién sabe dónde tenemos el cerebro? ¿Por qué es importante el cerebro? Niño niñas maestras hojas colores tarjeta con imágenes del cerebro Salón 30 minutos Escala de estimación ver anexo
  • 7. Procedimental El rompecabezas De nuestro cerebro Inicio: La docente les enseñara una imagen del cerebro a los niños y niñas y les explicara cada una de sus partes. Desarrollo: seguidamente invitara a los niños y niñas a que se sienten en el espacio de armar y construir luego se le hace entrega de un rompecabezas referente al cerebro para que ellos lo manipulen y decirle de que se trata el juego y como debe hacerlo para armarlo. Cierre: Cuando los niños y las niñas terminan de armarlo se le realizara unas preguntas tales como: ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Qué aprendieron? Etc. Niño Niñas Maestra Imágenes Juegos de rompecabezas Salón 30 minutos Escala de estimación. Procedimental Juegos y aprendo con las figuras del cerebro Inicio: La docente invitara a los niños y niñas al espacio de experimentar y descubrir para que participen en el juego del papelografo, (consisten en pegar imágenes alusivas o nombres relacionados al cerebro en papel bond o en tela). Desarrollo: Se le hace entrega de unas figuras del cerebro para que los niños y niñas lo manipulen luego darle las instrucciones del juego indicándoles que debe pegar la imagen con el nombre que corresponde y que cada uno ira pasando por Niños Niñas Maestras Periódico Revista Tijeras Salón 30 minutos Lista de cotejo
  • 8. orden. Cierre: Al finalizar el juego la docente conversara con los niños y niñas acerca de la actividad y hacerles preguntas tales como: ¿Que les pareció el juego? ¿Si les gusto? ¿Qué fue lo que más les gusto? Pega Desarrollar el cerebro atreves de las diferentes actividades Procedimental Construyendo nuestros cerebros Inicio: La docente invita a los niños y niñas a realizar un pendón o collage relacionado al cerebro. Se le hace entrega de diversos materiales tales como: tijeras, revista, periódico y pega. Desarrollo: La maestra pegara en un lugar del salón varios papel bond donde los niños y niñas podrán pegar las imágenes del cerebro y sus partes. Los niños y niñas recortaran fotos de diferentes imágenes relacionadas al tema y las pegaran en el papel bond en el lugar que ellos quieran. Cierre: Al finalizar se invitara a los niños y niñas a conversar sobre la actividad. Ejemplo ¿Que les pareció la actividad? ¿Quién dice que aprendieron? ¿Que les gusto. Niños Niñas Maestras Periódico Revista Tijeras Pega papel bond
  • 9. Objetivos Contenido Actividades y Estrategias Recursos Espacio y Tiempo Evaluación Valora el cerebro Actitudinal Nuestro cerebro Inicio: La maestra invitará los niños y las niñas a sentarse en las sillas y les mostrara una imagen del cerebro humano y le explicará en que consiste. Desarrollo: Luego realizar un cuento acerca del mismo con diferentes materiales: imágenes del cerebro, recortes, revistas, pega y tijeras entre otras. La maestra los ayudará con las inquietudes que los niños y las niñas tengan al realizar su actividad. Cierre: Cuando cada uno de los niños y las niñas terminen de hacer su cuento se les harán preguntas tales como: ¿Qué fue lo que más les gusto de la actividad? ¿Qué nombre le pusieron al cuento? ¡ Porque es tan importante nuestro cerebro? Niños Niñas Maestras Imágenes del cerebro Recortes Revistas Pega Salón 30 minutos Lista de cotejo Procedimental Inicio: La docente les comentará a los
  • 10. Dando un paseo por nuestros cerebro. niños y a las niñas que realizara un paseo para el ``Museo de los niños`` de Caracas donde conocerán más información de cómo funciona su cerebro. Desarrollo: Al llegar al museo se encontrara la guía que les informara a los niños y las niñas como es nuestro cerebro y nuestro sistema nervioso, su funcionamiento e importancia para su desarrollo. Cierre: Al llegar al salón la maestra los invita a sentarse en ronda y les preguntara: ¿Qué les pareció el paseo? ¿Cómo es nuestro cerebro? ¿Cuál es la importancia del cerebro para su desarrollo? Entre otras. Niños Niñas Maestras Guías Museo de los niños Salón Medio día Escala de estimación
  • 11. Escala de estimación Neurociencia Objetivo: reconocer las partes del cerebro. Aspecto a evaluar Iniciado En proceso consolidado • Reconoce algunas partes del cerebro. • Hace relación de imágenes con palabras. • Recortas imágenes relacionadas al cerebro. • Distinguir características relacionadas al cerebro.