SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General Regional N° 200 Tecámac
Coordinación de Donación de Órganos y Tejidos
MPSS: Olivares Rodríguez Juan de Dios
CHD: Dr. Fernando Mauricio Aguirre Mendoza
Concepto de MUERTE ENCEFÁLICA
1959: Mollaret y Goulon: 23 personas con coma
irreversible y “silencio” electroencefalográfico
1968: Comité de la Facultad de Medicina de Harvard publicó los primeros criterios
diagnósticos de ME
Pérdida irreversible y total de las funciones cerebrales, pero con soporte de la
función orgánica por medidas artificiales.
Después que un paciente desarrolla el diagnóstico confirmatorio de ME, se debe
considerar como potencial donante de órganos con fines de trasplante y
brindarle un manejo integral oportuno
Los principios éticos más relevantes a considerar son: respeto y defensa de la
vida, respeto a la libertad o autonomía de los individuos y el principio de la
no instrumentalización del ser humano
El amplio conocimiento sobre su diagnóstico evitan el consumo innecesario de
recursos y optimizan la obtención de órganos para trasplante.
• Pérdida irreversible, por causa conocida de las funciones de todas las estructuras
neurológicas intracraneales, tanto de hemisferios cerebrales como del tronco
encefálico
• 1995: Academia Americana de Neurología (AAN) publicó los criterios clínicos de ME
(Actualización 2010)
Muerte encefálica
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
I. Condiciones clínicas indispensables para el diagnóstico de ME
Determinar
causa del coma
• Mediante historia clínica, estudios de imagen y laboratorio. Aunque la severidad del daño pudiera reconocerse
tempranamente, el diagnóstico de ME no debe apresurarse.
• Excluir presencia de depresores del SNC, bloqueadores neuromusculares, alteraciones hidroelectrolíticas, acido-base
Temperatura
corporal normal
• En la mayoría de los pacientes un cobertor puede mantener una temperatura > 36°C
PA normal
• Hipotensión por pérdida de volumen o vasodilatación es común, se requiere uso de vasopresores
• Exploración fisica puede realizarse cuando la PAS > 100 mmHg
Examen
neurológico
• Legalmente cualquier médico puede determinar la ME en México
• Los neurólogos, neurocirujanos e intensivistas pueden tener mayor experiencia
II. Evaluación clínica
Coma
• Ausencia de movimientos oculares o apertura ocular al estimulo nocioceptivo
• El estimulo nocioceptivo no debe producir respuesta motora, salvo reflejos espinales
Ausencia
reflejos de
tronco
encefálico
• Ausencia de reflejos fotomotor (Pupila fija, medial, 4-9 mm diámetro)
• Ausencia de reflejos oculocefálicos, oculovestibulares y corneal
• Ausencia de reflejo faríngeo y traqueal
• Ausencia de músculos faciales al estimulo doloroso
Apnea
• Ausencia de respiración espontánea
• Se evalúa mediante la prueba de CO2
• Requisitos: normotensión, normotermia, euvolemia, eucapnia y ausencia de hipoxia y
retención de CO2 (EPOC, obesidad grave)
Si no hay movimientos respiratorios y la PaCO2
es mayor o igual a 60 mm Hg (o hay incremento
de 20 mm Hg en la PaCO2) la prueba de apnea
es positiva y soporta el diagnóstico de ME.
III. Pruebas auxiliares
Se utilizan:
• Electroencefalograma
• Angiografía cerebral
• Doppler transcraneal
• Tomografía computarizada de cráneo
• Resonancia/Angiorresonancia magnética
IV. Documentación
Documentación
• Se documenta la hora de la muerte encefálica en el
expediente clínico
• Temperatura corporal normal (>36° C)
Clínica debe
acompañarse de
prueba
complementaria
El diagnóstico clínico de ME se establece de acuerdo a las etapas
•Neonatos: 37 SDG a niños de término de 30 días de edad
•Lactantes y niños: >30 días a 18 años
La única diferencia reside en el tiempo de observación e intervalo entre las 2 evaluaciones neurológicas
 Se requieren 2 evaluaciones que incluyan la prueba de la apnea, separadas por un periodo de
observación
Neonatos: 24 hrs
Lactantes y niños:
12 hrs
 La evaluación para establecer el diagnóstico se debe diferir 24 a 48 hrs ya que la evaluación de las
funciones neurológicas pueden no ser confiables después de RCP o lesiones cerebrales graves o
agudas
Condiciones que pueden interferir con el Diagnóstico clínico de muerte encefálico
• Trauma facial severo
• Anormalidades pupilares preexistentes
• Niveles terapéuticos de sedantes, relajantes musculares y niveles tóxicos de aminoglucósidos, tricíclicos,
anticolinérgicos, antiepilépticos y quimioterapéuticos
• Apnea del sueño o enfermedad pulmonar severa con retención crónica de CO2
No deben interpretarse como función normal del tronco del encéfalo
 Movimientos similares a la respiración
 Sudoración taquicardia y rubor
 PA normal sin apoyo farmacológico
 Reflejos tendinosos profundos, abdominales superficiales ni de Babinski
La probabilidad de recuperación neurológica una vez que se cumplen criterios clínicos de ME es prácticamente nula
• No existe evidencia para determinar el tiempo mínimo necesario para asegurar la perdida irreversible de las funciones
neurológicas, por lo que se recomienda una evaluación clínica continua para establecer el diagnóstico de ME
• Mioquimia facial, temblor transitorio bilateral de los dedos
• Movimiento repetitivo de piernas
• Temblor ocular fino
• Reflejos plantares
• Aparente esfuerzo respiratorio (por ventilador o cambios
en la presión)
Movimientos y
reflejos espontáneos
en pacientes con
criterios clínicos de
muerte encefálica
Considerar: Experiencia técnica, traslado de paciente inestable, necesidad de punción
arterial y complicaciones asociadas a cateter, daño renal
Se sugiere realizar otros estudios complementarios
Angiografía cerebral : Estándar de oro para comprobar ausencia de flujo cerebral
Arteriografía de troncos supra aórticos (clásica: 4 vasos)
Angiografía por sustracción digital
No se modifican con medicamentos, trastornos metabólicos o
hipotermia
• ELECTROENCEFALOGRAMA
Sencillo, rápido, no invasivo, fácil de realizar a la cabecera del enfermo
Estudia actividad bioeléctrica solo de la corteza cerebral de los hemisferios
cerebrales (no de la base)
Principal limitación: Fármacos depresores del SNC interfieren con estudio (no
se recomienda en coma barbitúrico), hipotermia y trastornos metabólicos
Se sugiere realizar otros estudios complementarios
Parámetros específicos
• Debe ser realizado por un técnico especializado en Electroencefalografía o un Médico Especialista en
Electroencefalografía
• Registro simultáneo de EKG y movimientos respiratorios durante todo el registro del EEG.
• Debe incluir < 30 minutos de registro de buena calidad para ser adecuadamente interpretado
• Los estímulos auditivos y somatosensoriales deben aplicarse repetidamente e indicarse claramente en el
registro
• El técnico debe identificar y registrar todos los eventos que ocurren durante el estudio
• Para validar la ausencia de actividad eléctrica, se recomienda mantener la temperatura arriba de 34°C
• Debe realizarse al menos 12 horas después del paro cardiorespiratorio
• Debe repetirse con un mínimo de 4 horas entre los dos registros
• En caso de presencia de medicamentos sedantes y ausencia de estudios de flujo, la interpretación del
EEG debe realizarse tomando en cuenta los medicamentos ministrados
Interpretación del EEG
•Inactividad electrocerebral:
•Ausencia de actividad cerebral mayor de 2mV
de amplitud, aun cuando se aplican estímulos
auditivos y nocioceptivos bilateralmente
Doppler transcraneal
• Técnica no invasiva, amplia criterios clínicos de evaluación, especificidad alta
• No se considera prueba confirmatoria de ME, requiere de amplia experiencia para su
interpretación y no es de fácil disponibilidad
• Se recomienda como prueba pronóstica para determinar momento apropiado para
realizar angiografia cerebral
Angiografía cerebral
mediante TC multicorte
• Técnica más rápida, económica, mínimamente invasiva y de mejor disponibilidad
• Principalmente indicados en pacientes sedados o con dificultad para el Dx por uso de
barbitúricos u otros depresores del SNC
• Amplia variabilidad de sensibilidad y especificidad, con un probable retraso en el Dx, por lo
que hay que tomar con cautela los resultados en casos de DX clínico de ME
Tomografía por emisión de fotón único (SPECT)
• Ventajas: No invasivo, sin complicaciones graves, la imagen en «cráneo vacío» es fácil de identificar,
muestra perfusión tisular, de fácil repetición
• Se requieren más estudios que avalen su capacidad de diagnóstico de ME
Angiografía por resonancia magnética (ARM)
• Estudio complementario, de difícil disponibilidad, sin suficientes estudios validados
• Criterios: ausencia de perfusión por carótidas internas y cerebrales medias y anteriores, sin captación del
radiotrazador en los hemisferios cerebrales
Las técnicas actuales de ARM, ATC, SPECT tienen excelentes resultados como complementos diagnósticos, sin
embargo no cuentan con suficientes estudios clínicos validados, agregándose su poca disponibilidad en México
El diagnóstico de ME en niños, lactantes y neonatos a través de estudios complementarios no se
requieren para establecer el diagnóstico de ME, salvo que la evaluación clínica ni la prueba de la
apnea no hayan sido completadas
• Confirmado el diagnóstico de ME, el medico responsable debe considerar la
posibilidad de donación de órganos e iniciar medidas de mantenimiento
La decisión de retirar las medidas de soporte es responsabilidad del servicio donde se encuentra
el paciente y del medico encargado y no puede estar condicionada por la opinión de los familiares
Si la donación estuviera contraindicada , una vez que se ha informado adecuadamente a la familia
se procederá a la retirada inmediata de medidas de soporte, incluida la ventilación mecánica
Debe comunicar al Coordinador Hospitalario de Donación y Trasplantes la presencia del potencial
donador para iniciar la evaluación clínica y los trámites oportunos
El Coordinador Hospitalario de Donación y Trasplantes debe
ofrecer al familiar la alternativa de donación de órganos con
fines de trasplante
• No existe justificación ética que recomiende mantener artificialmente a una persona ya
fallecida, por lo que este tipo de práctica esta totalmente desaconsejada
• La solicitud de suspender todo tratamiento se debe hacer por escrito, dirigida a la
jefatura del servicio donde se encuentre el paciente fallecido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
Socundianeste
 
Traumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo CraneanoTraumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo Craneano
José Acuña
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Tec grave
Tec graveTec grave
Tce 2020
Tce 2020Tce 2020
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICONEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
evidenciaterapeutica.com
 
Tec grave lobitoferoz13
Tec grave lobitoferoz13Tec grave lobitoferoz13
Tec grave lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
docenciaalgemesi
 
paciente Neurocrítico
paciente Neurocríticopaciente Neurocrítico
paciente Neurocrítico
anestesiologia
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
Vane Mora Palacios
 
Erik martin gomez lara. shock cardiogenico
Erik martin gomez lara. shock cardiogenicoErik martin gomez lara. shock cardiogenico
Erik martin gomez lara. shock cardiogenico
ErikGomez36
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
Andrés Ebensperger
 
TCE
TCETCE
Enfermería neurológica
Enfermería neurológicaEnfermería neurológica
Enfermería neurológica
nAyblancO
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Sara Leal
 
TEC
TECTEC
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebralCuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
pbolanosg
 
TCE leve
TCE leveTCE leve
TCE leve
Osimar Juarez
 

La actualidad más candente (20)

22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
 
Traumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo CraneanoTraumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo Craneano
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
 
Tec grave
Tec graveTec grave
Tec grave
 
Tce 2020
Tce 2020Tce 2020
Tce 2020
 
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICONEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
 
Tec grave lobitoferoz13
Tec grave lobitoferoz13Tec grave lobitoferoz13
Tec grave lobitoferoz13
 
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
 
paciente Neurocrítico
paciente Neurocríticopaciente Neurocrítico
paciente Neurocrítico
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Erik martin gomez lara. shock cardiogenico
Erik martin gomez lara. shock cardiogenicoErik martin gomez lara. shock cardiogenico
Erik martin gomez lara. shock cardiogenico
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
TCE
TCETCE
TCE
 
Enfermería neurológica
Enfermería neurológicaEnfermería neurológica
Enfermería neurológica
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
 
TEC
TECTEC
TEC
 
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebralCuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
 
TCE leve
TCE leveTCE leve
TCE leve
 

Similar a Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos

2244079
22440792244079
2244079
sergio92ross
 
001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_ TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...
001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_  TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_  TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...
001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_ TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
DONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOSDONACION DE ORGANOS
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
Yolany Casco
 
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptxNEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
IMSS
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
Yolany Casco
 
Contusión cerebral en neurocirugia ........
Contusión cerebral en neurocirugia ........Contusión cerebral en neurocirugia ........
Contusión cerebral en neurocirugia ........
FREDERICKJHONTHOMASM1
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt
5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt
5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt
Lesly Odeliz
 
Coma y muerte cerebral
Coma  y muerte cerebralComa  y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
Fabiola Flores
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
Luis Castro Mondaca
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdfEXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
JackelineValdivia
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
Hugo Enrique Zilli Morales
 
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
Sandru Acevedo MD
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
kaleb zamora
 
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
PaoloAraujo3
 
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alex Yepez
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Sendy Montenegro
 

Similar a Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos (20)

2244079
22440792244079
2244079
 
001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_ TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...
001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_  TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_  TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...
001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_ TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...
 
DONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOSDONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOS
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptxNEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Contusión cerebral en neurocirugia ........
Contusión cerebral en neurocirugia ........Contusión cerebral en neurocirugia ........
Contusión cerebral en neurocirugia ........
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
 
5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt
5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt
5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt
 
Coma y muerte cerebral
Coma  y muerte cerebralComa  y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdfEXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
 
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
 
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos

  • 1. Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General Regional N° 200 Tecámac Coordinación de Donación de Órganos y Tejidos MPSS: Olivares Rodríguez Juan de Dios CHD: Dr. Fernando Mauricio Aguirre Mendoza
  • 2.
  • 3.
  • 4. Concepto de MUERTE ENCEFÁLICA 1959: Mollaret y Goulon: 23 personas con coma irreversible y “silencio” electroencefalográfico 1968: Comité de la Facultad de Medicina de Harvard publicó los primeros criterios diagnósticos de ME Pérdida irreversible y total de las funciones cerebrales, pero con soporte de la función orgánica por medidas artificiales.
  • 5. Después que un paciente desarrolla el diagnóstico confirmatorio de ME, se debe considerar como potencial donante de órganos con fines de trasplante y brindarle un manejo integral oportuno Los principios éticos más relevantes a considerar son: respeto y defensa de la vida, respeto a la libertad o autonomía de los individuos y el principio de la no instrumentalización del ser humano El amplio conocimiento sobre su diagnóstico evitan el consumo innecesario de recursos y optimizan la obtención de órganos para trasplante.
  • 6. • Pérdida irreversible, por causa conocida de las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales, tanto de hemisferios cerebrales como del tronco encefálico • 1995: Academia Americana de Neurología (AAN) publicó los criterios clínicos de ME (Actualización 2010) Muerte encefálica DIAGNÓSTICO CLÍNICO
  • 7. I. Condiciones clínicas indispensables para el diagnóstico de ME Determinar causa del coma • Mediante historia clínica, estudios de imagen y laboratorio. Aunque la severidad del daño pudiera reconocerse tempranamente, el diagnóstico de ME no debe apresurarse. • Excluir presencia de depresores del SNC, bloqueadores neuromusculares, alteraciones hidroelectrolíticas, acido-base Temperatura corporal normal • En la mayoría de los pacientes un cobertor puede mantener una temperatura > 36°C PA normal • Hipotensión por pérdida de volumen o vasodilatación es común, se requiere uso de vasopresores • Exploración fisica puede realizarse cuando la PAS > 100 mmHg Examen neurológico • Legalmente cualquier médico puede determinar la ME en México • Los neurólogos, neurocirujanos e intensivistas pueden tener mayor experiencia
  • 8. II. Evaluación clínica Coma • Ausencia de movimientos oculares o apertura ocular al estimulo nocioceptivo • El estimulo nocioceptivo no debe producir respuesta motora, salvo reflejos espinales Ausencia reflejos de tronco encefálico • Ausencia de reflejos fotomotor (Pupila fija, medial, 4-9 mm diámetro) • Ausencia de reflejos oculocefálicos, oculovestibulares y corneal • Ausencia de reflejo faríngeo y traqueal • Ausencia de músculos faciales al estimulo doloroso Apnea • Ausencia de respiración espontánea • Se evalúa mediante la prueba de CO2 • Requisitos: normotensión, normotermia, euvolemia, eucapnia y ausencia de hipoxia y retención de CO2 (EPOC, obesidad grave)
  • 9. Si no hay movimientos respiratorios y la PaCO2 es mayor o igual a 60 mm Hg (o hay incremento de 20 mm Hg en la PaCO2) la prueba de apnea es positiva y soporta el diagnóstico de ME.
  • 10. III. Pruebas auxiliares Se utilizan: • Electroencefalograma • Angiografía cerebral • Doppler transcraneal • Tomografía computarizada de cráneo • Resonancia/Angiorresonancia magnética IV. Documentación Documentación • Se documenta la hora de la muerte encefálica en el expediente clínico • Temperatura corporal normal (>36° C) Clínica debe acompañarse de prueba complementaria
  • 11. El diagnóstico clínico de ME se establece de acuerdo a las etapas •Neonatos: 37 SDG a niños de término de 30 días de edad •Lactantes y niños: >30 días a 18 años La única diferencia reside en el tiempo de observación e intervalo entre las 2 evaluaciones neurológicas  Se requieren 2 evaluaciones que incluyan la prueba de la apnea, separadas por un periodo de observación Neonatos: 24 hrs Lactantes y niños: 12 hrs  La evaluación para establecer el diagnóstico se debe diferir 24 a 48 hrs ya que la evaluación de las funciones neurológicas pueden no ser confiables después de RCP o lesiones cerebrales graves o agudas
  • 12. Condiciones que pueden interferir con el Diagnóstico clínico de muerte encefálico • Trauma facial severo • Anormalidades pupilares preexistentes • Niveles terapéuticos de sedantes, relajantes musculares y niveles tóxicos de aminoglucósidos, tricíclicos, anticolinérgicos, antiepilépticos y quimioterapéuticos • Apnea del sueño o enfermedad pulmonar severa con retención crónica de CO2 No deben interpretarse como función normal del tronco del encéfalo  Movimientos similares a la respiración  Sudoración taquicardia y rubor  PA normal sin apoyo farmacológico  Reflejos tendinosos profundos, abdominales superficiales ni de Babinski
  • 13. La probabilidad de recuperación neurológica una vez que se cumplen criterios clínicos de ME es prácticamente nula • No existe evidencia para determinar el tiempo mínimo necesario para asegurar la perdida irreversible de las funciones neurológicas, por lo que se recomienda una evaluación clínica continua para establecer el diagnóstico de ME • Mioquimia facial, temblor transitorio bilateral de los dedos • Movimiento repetitivo de piernas • Temblor ocular fino • Reflejos plantares • Aparente esfuerzo respiratorio (por ventilador o cambios en la presión) Movimientos y reflejos espontáneos en pacientes con criterios clínicos de muerte encefálica
  • 14. Considerar: Experiencia técnica, traslado de paciente inestable, necesidad de punción arterial y complicaciones asociadas a cateter, daño renal Se sugiere realizar otros estudios complementarios Angiografía cerebral : Estándar de oro para comprobar ausencia de flujo cerebral Arteriografía de troncos supra aórticos (clásica: 4 vasos) Angiografía por sustracción digital No se modifican con medicamentos, trastornos metabólicos o hipotermia
  • 15. • ELECTROENCEFALOGRAMA Sencillo, rápido, no invasivo, fácil de realizar a la cabecera del enfermo Estudia actividad bioeléctrica solo de la corteza cerebral de los hemisferios cerebrales (no de la base) Principal limitación: Fármacos depresores del SNC interfieren con estudio (no se recomienda en coma barbitúrico), hipotermia y trastornos metabólicos Se sugiere realizar otros estudios complementarios
  • 16. Parámetros específicos • Debe ser realizado por un técnico especializado en Electroencefalografía o un Médico Especialista en Electroencefalografía • Registro simultáneo de EKG y movimientos respiratorios durante todo el registro del EEG. • Debe incluir < 30 minutos de registro de buena calidad para ser adecuadamente interpretado • Los estímulos auditivos y somatosensoriales deben aplicarse repetidamente e indicarse claramente en el registro • El técnico debe identificar y registrar todos los eventos que ocurren durante el estudio • Para validar la ausencia de actividad eléctrica, se recomienda mantener la temperatura arriba de 34°C • Debe realizarse al menos 12 horas después del paro cardiorespiratorio • Debe repetirse con un mínimo de 4 horas entre los dos registros • En caso de presencia de medicamentos sedantes y ausencia de estudios de flujo, la interpretación del EEG debe realizarse tomando en cuenta los medicamentos ministrados
  • 17. Interpretación del EEG •Inactividad electrocerebral: •Ausencia de actividad cerebral mayor de 2mV de amplitud, aun cuando se aplican estímulos auditivos y nocioceptivos bilateralmente
  • 18. Doppler transcraneal • Técnica no invasiva, amplia criterios clínicos de evaluación, especificidad alta • No se considera prueba confirmatoria de ME, requiere de amplia experiencia para su interpretación y no es de fácil disponibilidad • Se recomienda como prueba pronóstica para determinar momento apropiado para realizar angiografia cerebral Angiografía cerebral mediante TC multicorte • Técnica más rápida, económica, mínimamente invasiva y de mejor disponibilidad • Principalmente indicados en pacientes sedados o con dificultad para el Dx por uso de barbitúricos u otros depresores del SNC • Amplia variabilidad de sensibilidad y especificidad, con un probable retraso en el Dx, por lo que hay que tomar con cautela los resultados en casos de DX clínico de ME
  • 19. Tomografía por emisión de fotón único (SPECT) • Ventajas: No invasivo, sin complicaciones graves, la imagen en «cráneo vacío» es fácil de identificar, muestra perfusión tisular, de fácil repetición • Se requieren más estudios que avalen su capacidad de diagnóstico de ME Angiografía por resonancia magnética (ARM) • Estudio complementario, de difícil disponibilidad, sin suficientes estudios validados • Criterios: ausencia de perfusión por carótidas internas y cerebrales medias y anteriores, sin captación del radiotrazador en los hemisferios cerebrales
  • 20. Las técnicas actuales de ARM, ATC, SPECT tienen excelentes resultados como complementos diagnósticos, sin embargo no cuentan con suficientes estudios clínicos validados, agregándose su poca disponibilidad en México El diagnóstico de ME en niños, lactantes y neonatos a través de estudios complementarios no se requieren para establecer el diagnóstico de ME, salvo que la evaluación clínica ni la prueba de la apnea no hayan sido completadas • Confirmado el diagnóstico de ME, el medico responsable debe considerar la posibilidad de donación de órganos e iniciar medidas de mantenimiento
  • 21. La decisión de retirar las medidas de soporte es responsabilidad del servicio donde se encuentra el paciente y del medico encargado y no puede estar condicionada por la opinión de los familiares Si la donación estuviera contraindicada , una vez que se ha informado adecuadamente a la familia se procederá a la retirada inmediata de medidas de soporte, incluida la ventilación mecánica Debe comunicar al Coordinador Hospitalario de Donación y Trasplantes la presencia del potencial donador para iniciar la evaluación clínica y los trámites oportunos
  • 22. El Coordinador Hospitalario de Donación y Trasplantes debe ofrecer al familiar la alternativa de donación de órganos con fines de trasplante • No existe justificación ética que recomiende mantener artificialmente a una persona ya fallecida, por lo que este tipo de práctica esta totalmente desaconsejada • La solicitud de suspender todo tratamiento se debe hacer por escrito, dirigida a la jefatura del servicio donde se encuentre el paciente fallecido