SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Victorino Santaella Ruiz
Departamento de Postgrado
Servicio de Anestesiología
Monitorización
Tutor: Doc. Jorge Rizalez Residentes: Dra. Lervis Rivero
Doc. Jorge Rivero
Los Teques Mayo 2020
Monitorización
Es una medición planificada y sistemática de determinados indicadores que permitirán un control necesario para la toma de decisiones.
Objetivo
 Conocer el comportamiento de sistemas u órganos frente a patologías o drogas
Valorar
 Oxímetro de pulso
 Capnógrafo
 EKG, FC, TA
 temperatura
Vigilancia cardiaca
 P.A (Invasiva o no Invasiva)
Monitorización Cardiovascular
 MONITORIZACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA tomando el pulso» es una técnica tan importante
como común es esta expresión, aun cuando hoy se utilicen mayoritariamente dispositivos
electrónicos para valorar de forma continua esta constante vital básica como una guía importante
para determinar la profundidad anestésica y la estimulación quirúrgica.
 El ECG es el método más habitual utilizado en el quirófano, si bien bastaría cualquier dispositivo
capaz de medir el período del ciclo cardíaco
 MONITORIZACIÓN DE LA FRECUENCIA DEL PULSO pulsioxímetro La distinción entre frecuencia cardíaca
y frecuencia del pulso es la diferencia entre una despolarización eléctrica con contracción sistólica
del corazón (frecuencia cardíaca) y una pulsación detectable en las arterias periféricas (frecuencia
del pulso
 MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL la presión arterial es una constante vital cardiovascular
fundamental incluida en las normas exigidas de control anestésico básico12. La presión arterial suele
medirse mediante dispositivos con manguito indirectos o con canalización arterial directa con
transducción de presión. Estas técnicas miden distintas señales físicas y difieren en su grado de
invasividad
• Objetivo:
Asegurar la eficacia de la función cardiovascular durante toda
la anestesia.
• Recomendación durante proceso anestésico:
– ECG
– PA
– FC
• Otros parámetros Cardiovascular
– PVC
– PAP
– GC
– Saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2)
3. Cardiovascular
ECG
Willem Einthoven(1860-1927) Galvanómetro, 1903
Marquette Electronics, 1958
Electrocardiografia: 1960
 La actividad cardiaca
• Produce fluctuaciones en el voltaje eléctrico en la superficie de la piel en un rango de
0 a 2 milivóltios
 Información ritmo cardíaco y la presencia de isquemia miocárdica
• La derivación II
• Trastornos del ritmo
• Derivación V5
• Isquemia ventricular izquierda
Presión arterial no
invasiva
 PA: mantiene presión de perfusión tisular (PAM > 65 mm Hg)
 Método no invasivo. Colocación de manguito de presión
• Brazo, antebrazo, pantorrilla, muslo
• Se insufla por encima de la PAS, después se desinsufla y se restaura el flujo
sanguíneo y se detecta:
• Auscultación ruidos de Korotkoff
Transductor: Este dispositivo está compuesto de cristal
de silicona que convierte desplazamiento mecánico
producido por la PA en cambio de voltaje.
 Colocación de catéter en luz arterial, a
través del cual se trasmite la presión a un
transductor
 Radial
 Femoral
Braquial
 Colocación de catéter en luz
arterial
 Riesgos derivados de la punción
 Isquemia (prueba de Allen)
 Trombosis
 Hematoma
 Sangrado
 Infeccion
Presión Venosa Central. MEDICIÓN-CATÉTERIZACIÓN
 Inserción
1. Abordaje central
Yugular interna
Subclavia
Yugular externa
2. Vía central por abordaje
periférico
Braquial
Femoral
0
10
2 0
30
a v a v
a v a v
Sístole
Sístole
Diástole
Diástole
mm
Hg
Catéter de arteria pulmonar. UBICACIÓN
Ubicación de la punta se confirma en un monitor mediante registro de las curvas de presión.
Catéter de arteria pulmonar. Saturación venosa mixta de O2 (SvO2)
• SvO2 mide relación entre aporte de O2 (DO2 ) y consumo
de O2 (VO2)
DO2 VO2
SvO2
1.Conocer la situación de Función respiratoria
a) Oxigenación: PaO2
Gasometría arterial
Pulsioximetría
b) Ventilación: PaCO2
Gasometría arterial
Capnografía. Monitorización de PaCO2 et
Es un instrumento fotoeléctrico que determina %
de SaO2 de la hemoglobina en sangre capilar
Consta:
Sensor luminoso que emite una luz compuesta por dos
longitudes de onda diferente que son absorbidas de forma específica por
la hemoglobina oxigenada (OxiHb) y reducida (desoxihemoglobina)
•Un detector situado en el otro extremo mide la cantidad de luz
absorbida por cada tipo
Colocación del sensor: generalmente en un dedo
Ventajas:
• Determinación de forma no invasiva
• Continua
• Exacta
• Barata
Pulsioxímetro
Sensor luminoso
Detector
%
de
saturación
de
Hb
PaO2
। । । । । ।
20 40 60 80 100 120
।
।
।
10
0
।
90
8
0
60
50
4
0
।
2
0
N
 Afinidad de O2 por la H
b
 Acidosis
Hipertermia
 2 , 3 , -
D
P
G
Alcalosis
Hipotermia
 2 , 3 , -
D
P
G
Curva de disociación de la hemoglobina
Relación hiperbólica Entre SaO2 y PaO2
•95-97%
•Valor crítico de SaO :
• 90 %= PaO2 de 60
mmHg
Pulsioxímetro
Pulsioxímetro
•Nos informa sobre
•Función pulmonar:
•Oxigenación arterial
•Función cardiovascular
• Determinación de pulso arterial
•Frecuencia cardíaca
Fase I
Basal
Fase II
Pendiente
Fase III
Meseta
Fase IV
Retorno
Fase I basal:
Aire inspirado no contiene CO2
Fase II pendiente:
Comienza a   la concentración de CO2
Fase III o meseta:
Se alcanza pico final. TEPCO2
Fase IV:
Retorno a línea basal
TEPCO2 no se corresponde
exactamente con PaCO2
Diferencia alveolo-arterial de 1-5 mmHg Se considera
normal hasta 45 mmHg
Capnografía-CAPNOGRAMA
• Finalidad de la monitorización del SNC
– Detectar de forma precoz cambios funcionales que ocurren de
forma aguda durante la intervención (anestesia, cirugía)
• Objetivo
– Detectar isquemia / anoxia
– Controlar el consumo de oxígeno
– Determinar la función neuronal
– Conocer el grado de profundidad anestésica
• Refleja la relación del contenido intracraneal (cerebro, sangre y
LCR) y el volumen de la bóveda.
• PIC normal ≤ 15 mmHg
• PPC= PAM-PIC
•  PIC
• Procesos expansivos (tumor, edema, hematoma,
hidrocefalia,…).
• Postoperatorio, importante determinar la PIC
• Maniobras que aumentan la PIC
• Hipercapnia, hipoxemia, anestésicos
• Método de medición: catéter intraventricular
• Precisa trepanación (dispositivos epidurales)
• Se conecta a transductor de presión
PIC (presión intracraneal)
•Determinado por doppler transcraneal
•Cerebro
–Recibe 12-15% de flujo sanguíneo total
–Pero el cerebro solo representa el 2% del peso corporal
–V02 cerebral es el 20% del total
•El FSC se regula por la actividad metabólica
5.3. Flujo sanguíneo
cerebral (FSC)
5. SNC
7. Renal
•La diuresis es una medida
valiosa en reanimación
•Disminuye precozmente con
bajo gasto cardiaco
•La diuresis aumenta si la
reanimación es precoz
– Mínimo 0,5 mL/kg/h
Diuresis
Hipotermia
–Colocación de sondas de temperatura
• Temperatura central
• Esófago, nasofaringe, recto, vejiga
–Temperatura de piel
• No se considera adecuada durante la cirugía
CUALQUIER DUDA O PREGUNTA SE LAS CONTESTARA EL
DOCTOR RIZALEZ

Más contenido relacionado

Similar a Monitorización Dres Rivero.pptx

Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhAndreaAlarcn21
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosCarlos Respardo
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoRanferi Valdez
 
monitores de signos vitales.pptx
monitores de signos vitales.pptxmonitores de signos vitales.pptx
monitores de signos vitales.pptxDiegoPorras42
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionBioCritic
 
Conocimiento basico para parametros clínicos
Conocimiento basico para parametros clínicosConocimiento basico para parametros clínicos
Conocimiento basico para parametros clínicosTETRAMERIX IMS
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxJoseRituayMori1
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónJulio Diez
 
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETROTALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETROYolanda Siguas
 
Monitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveMonitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveenflupitah
 
Monitoreo
Monitoreo Monitoreo
Monitoreo bba.tric
 

Similar a Monitorización Dres Rivero.pptx (20)

Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Monitoreo invasivo revisado
Monitoreo invasivo revisadoMonitoreo invasivo revisado
Monitoreo invasivo revisado
 
monitores de signos vitales.pptx
monitores de signos vitales.pptxmonitores de signos vitales.pptx
monitores de signos vitales.pptx
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Monitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del PacienteMonitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del Paciente
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Conocimiento basico para parametros clínicos
Conocimiento basico para parametros clínicosConocimiento basico para parametros clínicos
Conocimiento basico para parametros clínicos
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
 
monitorización.pptx
monitorización.pptxmonitorización.pptx
monitorización.pptx
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
 
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETROTALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
 
Monitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveMonitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente grave
 
Monitoreo
Monitoreo Monitoreo
Monitoreo
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Monitorización Dres Rivero.pptx

  • 1. Hospital Victorino Santaella Ruiz Departamento de Postgrado Servicio de Anestesiología Monitorización Tutor: Doc. Jorge Rizalez Residentes: Dra. Lervis Rivero Doc. Jorge Rivero Los Teques Mayo 2020
  • 2. Monitorización Es una medición planificada y sistemática de determinados indicadores que permitirán un control necesario para la toma de decisiones.
  • 3. Objetivo  Conocer el comportamiento de sistemas u órganos frente a patologías o drogas
  • 4. Valorar  Oxímetro de pulso  Capnógrafo  EKG, FC, TA  temperatura
  • 5. Vigilancia cardiaca  P.A (Invasiva o no Invasiva)
  • 6. Monitorización Cardiovascular  MONITORIZACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA tomando el pulso» es una técnica tan importante como común es esta expresión, aun cuando hoy se utilicen mayoritariamente dispositivos electrónicos para valorar de forma continua esta constante vital básica como una guía importante para determinar la profundidad anestésica y la estimulación quirúrgica.  El ECG es el método más habitual utilizado en el quirófano, si bien bastaría cualquier dispositivo capaz de medir el período del ciclo cardíaco  MONITORIZACIÓN DE LA FRECUENCIA DEL PULSO pulsioxímetro La distinción entre frecuencia cardíaca y frecuencia del pulso es la diferencia entre una despolarización eléctrica con contracción sistólica del corazón (frecuencia cardíaca) y una pulsación detectable en las arterias periféricas (frecuencia del pulso  MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL la presión arterial es una constante vital cardiovascular fundamental incluida en las normas exigidas de control anestésico básico12. La presión arterial suele medirse mediante dispositivos con manguito indirectos o con canalización arterial directa con transducción de presión. Estas técnicas miden distintas señales físicas y difieren en su grado de invasividad
  • 7. • Objetivo: Asegurar la eficacia de la función cardiovascular durante toda la anestesia. • Recomendación durante proceso anestésico: – ECG – PA – FC • Otros parámetros Cardiovascular – PVC – PAP – GC – Saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2) 3. Cardiovascular
  • 8. ECG Willem Einthoven(1860-1927) Galvanómetro, 1903 Marquette Electronics, 1958 Electrocardiografia: 1960
  • 9.  La actividad cardiaca • Produce fluctuaciones en el voltaje eléctrico en la superficie de la piel en un rango de 0 a 2 milivóltios  Información ritmo cardíaco y la presencia de isquemia miocárdica • La derivación II • Trastornos del ritmo • Derivación V5 • Isquemia ventricular izquierda
  • 11.
  • 12.  PA: mantiene presión de perfusión tisular (PAM > 65 mm Hg)  Método no invasivo. Colocación de manguito de presión • Brazo, antebrazo, pantorrilla, muslo • Se insufla por encima de la PAS, después se desinsufla y se restaura el flujo sanguíneo y se detecta: • Auscultación ruidos de Korotkoff
  • 13. Transductor: Este dispositivo está compuesto de cristal de silicona que convierte desplazamiento mecánico producido por la PA en cambio de voltaje.  Colocación de catéter en luz arterial, a través del cual se trasmite la presión a un transductor  Radial  Femoral Braquial
  • 14.  Colocación de catéter en luz arterial
  • 15.
  • 16.  Riesgos derivados de la punción  Isquemia (prueba de Allen)  Trombosis  Hematoma  Sangrado  Infeccion
  • 17. Presión Venosa Central. MEDICIÓN-CATÉTERIZACIÓN  Inserción 1. Abordaje central Yugular interna Subclavia Yugular externa 2. Vía central por abordaje periférico Braquial Femoral
  • 18. 0 10 2 0 30 a v a v a v a v Sístole Sístole Diástole Diástole mm Hg Catéter de arteria pulmonar. UBICACIÓN Ubicación de la punta se confirma en un monitor mediante registro de las curvas de presión.
  • 19. Catéter de arteria pulmonar. Saturación venosa mixta de O2 (SvO2) • SvO2 mide relación entre aporte de O2 (DO2 ) y consumo de O2 (VO2) DO2 VO2 SvO2
  • 20. 1.Conocer la situación de Función respiratoria a) Oxigenación: PaO2 Gasometría arterial Pulsioximetría b) Ventilación: PaCO2 Gasometría arterial Capnografía. Monitorización de PaCO2 et
  • 21.
  • 22. Es un instrumento fotoeléctrico que determina % de SaO2 de la hemoglobina en sangre capilar Consta: Sensor luminoso que emite una luz compuesta por dos longitudes de onda diferente que son absorbidas de forma específica por la hemoglobina oxigenada (OxiHb) y reducida (desoxihemoglobina) •Un detector situado en el otro extremo mide la cantidad de luz absorbida por cada tipo Colocación del sensor: generalmente en un dedo Ventajas: • Determinación de forma no invasiva • Continua • Exacta • Barata Pulsioxímetro Sensor luminoso Detector
  • 23. % de saturación de Hb PaO2 । । । । । । 20 40 60 80 100 120 । । । 10 0 । 90 8 0 60 50 4 0 । 2 0 N  Afinidad de O2 por la H b  Acidosis Hipertermia  2 , 3 , - D P G Alcalosis Hipotermia  2 , 3 , - D P G Curva de disociación de la hemoglobina Relación hiperbólica Entre SaO2 y PaO2 •95-97% •Valor crítico de SaO : • 90 %= PaO2 de 60 mmHg Pulsioxímetro
  • 24. Pulsioxímetro •Nos informa sobre •Función pulmonar: •Oxigenación arterial •Función cardiovascular • Determinación de pulso arterial •Frecuencia cardíaca
  • 25. Fase I Basal Fase II Pendiente Fase III Meseta Fase IV Retorno Fase I basal: Aire inspirado no contiene CO2 Fase II pendiente: Comienza a   la concentración de CO2 Fase III o meseta: Se alcanza pico final. TEPCO2 Fase IV: Retorno a línea basal TEPCO2 no se corresponde exactamente con PaCO2 Diferencia alveolo-arterial de 1-5 mmHg Se considera normal hasta 45 mmHg Capnografía-CAPNOGRAMA
  • 26. • Finalidad de la monitorización del SNC – Detectar de forma precoz cambios funcionales que ocurren de forma aguda durante la intervención (anestesia, cirugía) • Objetivo – Detectar isquemia / anoxia – Controlar el consumo de oxígeno – Determinar la función neuronal – Conocer el grado de profundidad anestésica
  • 27. • Refleja la relación del contenido intracraneal (cerebro, sangre y LCR) y el volumen de la bóveda. • PIC normal ≤ 15 mmHg • PPC= PAM-PIC •  PIC • Procesos expansivos (tumor, edema, hematoma, hidrocefalia,…). • Postoperatorio, importante determinar la PIC • Maniobras que aumentan la PIC • Hipercapnia, hipoxemia, anestésicos • Método de medición: catéter intraventricular • Precisa trepanación (dispositivos epidurales) • Se conecta a transductor de presión PIC (presión intracraneal)
  • 28. •Determinado por doppler transcraneal •Cerebro –Recibe 12-15% de flujo sanguíneo total –Pero el cerebro solo representa el 2% del peso corporal –V02 cerebral es el 20% del total •El FSC se regula por la actividad metabólica 5.3. Flujo sanguíneo cerebral (FSC) 5. SNC
  • 30. •La diuresis es una medida valiosa en reanimación •Disminuye precozmente con bajo gasto cardiaco •La diuresis aumenta si la reanimación es precoz – Mínimo 0,5 mL/kg/h Diuresis
  • 31. Hipotermia –Colocación de sondas de temperatura • Temperatura central • Esófago, nasofaringe, recto, vejiga –Temperatura de piel • No se considera adecuada durante la cirugía
  • 32. CUALQUIER DUDA O PREGUNTA SE LAS CONTESTARA EL DOCTOR RIZALEZ