SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Mynor A. Leiva Enríquez
Septiembre - 2011
•NEUROQUÍMICA
•NEUROTRANSMISORES
USAC Facultad de Ciencias Médicas
Células del Sistema Nervioso
• Astrocitos: colaboran en la barrera
hematoencefálica
• Oligodendrocitos: compuestos
principalmente de grasa y sirven para aislar
los axones.
• Microglía : esencialmente macrófagos
residentes
• Células ependimales: ciliadas productoras de
proteínas
• Células del endotelio cerebral.
• A partir de la
sangre, a través de
la barrera
hematoencefálica:
1, 2 y 3.
• De fuentes locales
de producción
directa: 4, 5 y 6.
Orígenes del
Líquido
Cefalorraquídeo
Células del SNC y marcadores de
Patología cerebral
Célula Proteína Patología
Neurona
Enolasa específica
neuronal
Muerte cerebral
Astrocito
Proteína acídica
fibrilar glial (GFAP)
Placa o cicatriz
Oligodendrocito
Proteína básica
de la mielina
De / remielinización
Microglía Ferritina Ictus
Plexos coroideos Asialotransferrina
Pérdida de LCR
(rinorrea)
Neurotransmisores
• Los neurotransmisores son las
sustancias químicas que se encargan de
la transmisión de las señales desde una
neurona hasta la siguiente a través de
las sinapsis.
• También se encuentran en la terminal
axónica de las neuronas motoras, donde
estimulan las fibras musculares para
contraerlas.
Criterios que definen a un
neurotransmisor:
• Síntesis neuronal de novo.
• Almacenamiento en vesículas SINÁPTICAS.
• Liberación sináptica por estímulo de un
potencial de acción.
• Unión y reconocimiento definido entre
neurotransmisor  célula blanco.
• Presencia de regulación (inactivación y
finalización) de la actividad biológica.
Estructura funcional de una neurona
Formación de vesículas sinápticas. Captación de cuerpos vesiculares
Retículo endoplásmico rugoso Retículo endoplásmico liso.
Estructura funcional de una neurona
Formación de vesículas sinápticas. Captación de cuerpos vesiculares
Retículo endoplásmico rugoso Retículo endoplásmico liso.
Estructura funcional de una neurona
Formación de vesículas sinápticas. Captación de cuerpos vesiculares
Retículo endoplásmico rugoso Retículo endoplásmico liso.
Componente Velocidad (mm/día) Estructura y Composición
Transporte rápido
Anterógrado 200 – 400
Vesículas pequeñas,
neurotransmisores,
proteínas de membrana,
lípidos
Mitocondria 50 – 100 Mitocondrias
Retrógrado 200 – 300
Vesículas lisosomales,
enzimas
Transporte lento
Componente lento – a 2 – 8
Microfilamentos, enzimas
metabólicas, complejos de
clatrina
Componente lento – b 0.2 – 1
Neurofilamentos,
microtúbulos
Diferentes velocidades de
TRANSPORTE AXONAL
Formación de vesículas sinápticas. Captación de cuerpos vesiculares
Retículo endoplásmico rugoso Retículo endoplásmico liso.
Estructura funcional de una neurona
El primer mensajero químico o NEUROTRANSMISOR que
atraviesa la hendidura sináptica es una neurohormona que se libera
del axón de la primera célula hacia las dendritas de la segunda.
La acción está
mediada por la
presencia de
un RECEPTOR,
un ACOPLADOR
y un segundo
mensajero.
El primer mensajero químico o NEUROTRANSMISOR que
atraviesa la hendidura sináptica es una neurohormona que se libera
del axón de la primera célula hacia las dendritas de la segunda.
La acción está
mediada por la
presencia de
un RECEPTOR,
un ACOPLADOR
y un segundo
mensajero.
El primer mensajero químico o NEUROTRANSMISOR que
atraviesa la hendidura sináptica es una neurohormona que se libera
del axón de la primera célula hacia las dendritas de la segunda.
La acción está
mediada por la
presencia de
un RECEPTOR,
un ACOPLADOR
y un segundo
mensajero.
Se incluye
RECICLAJE
de componentes:
exocitosis-endocitosis,
secreción-captación.
•Los primeros mensajeros
hidrofílicos (acetilcolina
nicotínica, glutamato, GABA,
glicina y 5-HT3), se combinan
con receptores de membrana
plasmática que incluyen
canales iónicos controlados
por ligando
• Los Segundos mensajeros son
moléculas pequeñas que acarrean la
información codificada por los
mensajeros extracelulares hacia blancos
intracelulares responsables de la
respuesta biológica.
• Los segundos mensajeros incluyen al
AMP cíclico, al GMP cíclico, diglicérido,
trifosfato de inositol y calcio.
• El AMPc, el GMPc y el diglicérido activan
a sus proteincinasas respectivas.
GRUPO EJEMPLOS
Acetilcolina (ACh)
Aminas
Norepinefrina, epinefrina,
dopamina, 5HT
Aminoácidos Glutamato, GABA
Purinas ATP, adenosina
Gases Óxido nítrico
Péptidos
Endorfinas, taquininas,
muchas otras
CLASIFICACIÓN DE LOS
NEUROTRANSMISORES
Transmisores del
sistema nervioso
autónomo.
Las catecolaminas y la
acetilcolina son los
transmisores del
sistema nervioso
simpático y
parasimpático.
Todos los nervios
pregangionares liberan
acetilcolina que se une
a los receptores
nicotínicos.
Transmisores del
sistema nervioso
autónomo.
La mayoría de los nervios
simpáticos
postganglionares, liberan
norepinefrina.
Los nervios
parasimpáticos, liberan
ACh que actúa en los
receptores muscarínicos
(M). Las neuronas
motoras liberan ACh que
actúa en receptores
nicotínicos diferentes.
COMPUESTO FUENTE LUGAR DE PRODUCCIÓN
Aminoácidos
Glutamato Sistema nervioso central
Aspartato S. N. C.
Glicina Médula Espinal
Derivados de aminoácidos
GABA Glutamato S. N. C.
Histamina Histidina Hipotálamo
Norepinefrina Tirosina Nervios simpáticos, SNC
Epinefrina Tirosina
Algunos de médula
suprarrenal, SNC
Neurotransmisores de
bajo peso molecular
Neurotransmisores de
bajo peso molecular
COMPUESTO FUENTE LUGAR DE PRODUCCIÓN
Derivados de aminoácidos
Dopamina Tirosina SNC
5-hidroxi-triptamina (5HT) Triptófano
SNC, células
enterocromafines del
intestino, nervios entéricos
Purinas
ATP
Nervios sensoriales,
entéricos, simpáticos
Adenosina ATP SNC, nervios periféricos
Gas
Óxido nítrico Arginina Región genitourinaria, SNC
Miscelánea
ACh Colina
Nervios parasimpáticos,
SNC
Liberación de
neurotransmisores
• A: En reposo
• B: Potencial de
acción  abre
canales de calcio
• C: Migración
• D: Anclaje
• E: Liberación
• F: Reciclado de
vesículas.
Neurotransmisión
• La actividad de la Na-K-ATPasa mantiene los
gradientes transmembrana de mayor K
intracelular y mayor Na extracelular.
• El cambio de voltaje despolarizante produce
entrada de Na invirtiendo el voltaje
(potencial de acción), que se transmite.
• Los canales lentos de K restablecen el
potencial de reposo.
Neurotransmisión
• Los neurotransmisores excitadores favorecen
la despolarización y la transmisión nerviosa.
• Los neurotransmisores inhibidores favorecen
la hiperpolarización e interrumpen la
conducción de impulsos.
• Al final del axón se abren canales de Ca++ que
propicia movilización de vesículas, exocitosis
y liberación de neurotransmisor.
Neurotransmisión
• Para completar la conducción es necesario
liberar al neurotransmisor y unirlo a un
RECEPTOR ESPECÍFICO.
• Los receptores ionotrópicos controlan
directamente la abertura de un canal de
iones.
• Los receptores metabotrópicos necesitan de
“segundo mensajero” para la abertura de
canales de iones.
• Su estimulación activa un
en el receptor y la
entrada de iones y
a la célula.
• Las cargas positiva o negativa
que ingresan excitan o
inhiben la neurona.
• Los de estos
receptores comprenden
neurotransmisores
, como
y, en menor grado, .
Receptores ionotrópicos (canales iónicos)
Receptor nicotínico de Acetilcolina
Proteína
transmembrana
Las subunidades rodean un poro que permite el paso de iones al ser activadas.
• La unión de estos ligandos al receptor
produce un potencial postsináptico
excitador (PPSE).
• Alternativamente, la unión de ligandos
inhibidores de los neurotransmisores,
como y , produce un
potencial postsináptico inhibidor (PPSI).
Receptores ionotrópicos (canales iónicos)
Receptores metabotrópicos
(acoplados a Proteínas-G)
• Los receptores unidos a la proteína G están
asociados indirectamente con los canales
iónicos por medio de un sistema de
segundo mensajero que implica proteínas G
y la adenilatociclasa.
• Estos receptores no son precisamente
excitadores ni inhibidores, y modulan las
acciones de los neurotransmisores
excitadores e inhibidores clásicos, como el
glutamato y la glicina.
Receptores asociados
a proteína G
(acetilcolina
muscarínica, a / b
adrenérgicos,
dopamina,
serotonina) y
receptores opioides,
que pueden activar o
inhibir a la
adenililciclasa o
activar a la
fosfolipasa C.
• Estos receptores tienden a tener un efecto
inhibidor si se unen a la proteína Gi de la
membrana celular, y un efecto más
excitador si se unen a la proteína Gs.
• por ejemplo, GABA-B, glutamato,
dopamina (D1 y D2), 5-HT1A, 5-HT1B, 5-
HT1D, 5-HT2A, receptores 5-HT2C.
Receptores metabotrópicos
(acoplados a Proteínas-G)
Regulación de la neurotransmisión
• Difusión
• Destrucción enzimática (colinesterasa)
• Recaptación presináptica
• Inhibiendo difusión, lisis y recaptación se
prolonga la neurotransmisión.
• Regulación sobre velocidad de síntesis,
liberación en la sinapsis, bloqueando
recaptación o degradación.
El sistema
Límbico
Memoria reciente
Miedo y emociones
El glutamato, por medio
del receptor NMDA,
propicia la entrada de
calcio a las neuronas y el
estímulo constante
(potenciación a largo
plazo) está relacionado a
la acción de memorizar.
Receptor NMDA del GLUTAMATO
(Fenciclidina)
Cofactor obligatorio
Bloquea el canal al potencial
De reposo
Ejemplos de EXCITOTOXICIDAD:
Al activarlo entra CALCIO, activando
Proteasas que inician la apoptosis.
Si entra SODIO hay edema celular.
EL G A B A
Ácido g-
aminobutírico.
Es el N-T inhibidor
más potente del
cerebro.
El receptor GABA-A es
ionotrópico, afectado
por las
benzodiazepinas.
El receptor GABA-B es
metabotrópico.
Las CATECOLAMINAS derivan del aminoácido TIROSINA.
Se liberan del axón y de las sinapsis, abarcando más tejido.
Modulan las emociones y el estado de alerta.
Las Neuronas
Noradrenérgicas
en el SNC
ATENCIÓN Y VIGILIA
La norepinefrina es específica
para los receptores
a-adrenérgicos.
Catabolismo de las catecolaminas
Se degradan por OXIDACIÓN DEL GRUPO AMINO por la enzima
MONOAMINA OXIDASA (MAO). Y por METILACIÓN por la
CATECOLAMINA-O-METIL TRANSFERASA (COMT).
Lás vías de degradación de apinedrina, dopamina y 5-hidroxi-triptamina,
SON ANÁLOGAS.
La DOPAMINA en el
tracto nigroestriado
LA FALTA de dopamina en los
Nervios que interconectan los
Núcleos basales, es causa de
La enfermedad de Parkinson.
También se afecta la memoria
y las emociones.
Serotonina (5-hidroxitriptamina)
• Las neuronas serotoninérgicas se
proyectan hacia el cortex y la médula.
• Su escasez se asocia a depresión.
• Vasoconstrictor. Aumenta motilidad
intestinal. Metabolito 5-HIAA
Triptofano
hidroxilasa
BH4
Dopa descarboxilasa
SEROTONINA
Además de controlar el estado anímico, la
serotonina se ha asociado con una amplia
variedad de funciones, incluidas la regulación del
sueño, la percepción del dolor, la temperatura
corporal, la tensión arterial y la actividad
hormonal.
Fuera del cerebro, la serotonina ejerce un número
importante de efectos que comprenden
especialmente los sistemas gastrointestinal y
cardiovascular.
Los nervios serotoninérgicos del SNC
Estos núcleos son
parte de la
formación
reticular del
tronco encefálico
superior.
• NT del SNA
parasimpático y
ganglios
simpáticos.
• Puede producir
broncoespasmo,
bradicardia,
espasmo intestinal.
• Mejor aprendizaje
y memoria.
• Degradada por
acetilcolinesterasa.
ACETILCOLINA ACh
Acetilcolina
Receptores nicotínicos
• Son ionotrópicos
• En los ganglios y unión
neuromuscular
• Se abren un poco para
dejar pasar Na y K
• La atropina inhibe su
acción.
• Su disfunción se asocia a la
miastenia gravis, tratable
con piridostigmina.
Receptores muscarínicos
• Son metabotrópicos.
• Receptores de la
musculatura lisa y
glándulas dependientes del
Sistema nervioso
parasimpático
• La atropina inhibe su
acción.
Gas ÓXIDO NÍTRICO
SÍNTESIS
• Se produce a partir de la
ARGININA por las enzimas
OXIDO NÍTRICO SINTASAS
dependientes de
TETRAHIDROBIOPTERINA.
• Es gas, no se almacena en
vesículas.
• Se enlaza al Hemo de la
guanilato-ciclasa
estimulando formación de
GMP’c.
FUNCIONES
• Relajación de la
musculatura lisa intestinal
y vascular.
• Regulación de la
producción de energía
mitocondrial.
• Formación de la memoria.
• En exceso se asocia a E.
Parkinson y Alzheimer por
daño en “cadena
respiratoria neuronal”
Histamina
• Presente en hipotálamo
• Participa en la liberación
de hormonas
hipofisiarias, en el estado
de vigilia y en la ingestión
de alimentos.
• Receptores H1 en
mastocitos.
• Receptores H2 en el
estómago.
Neuropéptidos y otras moléculas
Péptidos
• Influyen más de 50
péptidos
• Son metabotrópicos,
asociados a proteínas G.
• El péptido intestinal
vasoactivo (VIP): inhibe la
contracción del músculo
liso, provoca vasodilatación
glandular.
• Aumenta el efecto de la
acetilcolina.
Familias Multigénicas
• Péptidos opioides:
(relacionados con los
efectos analgésicos)
– Pro-opiomelanocortina
– Pro-encefalina A
– prodinorfina
• La Sustancia P (familia de
las taquicininas). Presente
en nervios sensoriales,
vinculada al dolor.
Pequeños neurotransmisores moleculares
Clase Neurotransmisor Efecto postsináptico
Acetilcolina Excitador
Aminoácidos
GABA Inhibidor
Glicina Inhibidor
Glutamato Excitador
Aspartato Excitador
Aminas
biogénicas
Dopamina Excitador
Noradrenalina Excitador
Serotonina Excitador
Histamina Excitador
Gracias
Neurotransmi 11
Neurotransmi 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros final
Iii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros finalIii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros final
Iii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros final
Pauzh Pérez
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
Daniel5254
 
Unidad 1. farmacologia del snp
Unidad 1.  farmacologia del snpUnidad 1.  farmacologia del snp
Unidad 1. farmacologia del snp
Hermer Lira
 
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajeros
Santy D
 
Membranas, Receptores y Hormonas - Fabián Rodríguez
Membranas, Receptores y Hormonas  - Fabián RodríguezMembranas, Receptores y Hormonas  - Fabián Rodríguez
Membranas, Receptores y Hormonas - Fabián Rodríguez
Fabián Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
Iii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros final
Iii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros finalIii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros final
Iii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros final
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
Introducción a los receptores
Introducción a los receptoresIntroducción a los receptores
Introducción a los receptores
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
 
Unidad 1. farmacologia del snp
Unidad 1.  farmacologia del snpUnidad 1.  farmacologia del snp
Unidad 1. farmacologia del snp
 
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajeros
 
Señalización celular y factores de crecimiento
Señalización celular y factores de crecimientoSeñalización celular y factores de crecimiento
Señalización celular y factores de crecimiento
 
Mensajeros químicos
Mensajeros químicosMensajeros químicos
Mensajeros químicos
 
Membranas, Receptores y Hormonas - Fabián Rodríguez
Membranas, Receptores y Hormonas  - Fabián RodríguezMembranas, Receptores y Hormonas  - Fabián Rodríguez
Membranas, Receptores y Hormonas - Fabián Rodríguez
 
TRANSDUCCION BIOQUIMICA Factores de crecimiento y Hormonas @munevarjuan
TRANSDUCCION BIOQUIMICAFactores de crecimiento y Hormonas @munevarjuanTRANSDUCCION BIOQUIMICAFactores de crecimiento y Hormonas @munevarjuan
TRANSDUCCION BIOQUIMICA Factores de crecimiento y Hormonas @munevarjuan
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
Expo gregory purinérgica y peptidérgica- siegel
Expo gregory   purinérgica y peptidérgica- siegelExpo gregory   purinérgica y peptidérgica- siegel
Expo gregory purinérgica y peptidérgica- siegel
 
Transducción de señales
Transducción de señalesTransducción de señales
Transducción de señales
 
Neurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalina
Neurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalinaNeurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalina
Neurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalina
 
Proteinas: La expresión de la Genética
Proteinas: La expresión de la GenéticaProteinas: La expresión de la Genética
Proteinas: La expresión de la Genética
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
 

Similar a Neurotransmi 11

Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfTema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
HeleanisArteaga1
 
8. neurofisiología y neuroquímica
8. neurofisiología y neuroquímica8. neurofisiología y neuroquímica
8. neurofisiología y neuroquímica
safoelc
 
Tejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacionTejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacion
L Laaura Crüz Z
 
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
Janet Wasserman
 

Similar a Neurotransmi 11 (20)

F 6
F 6F 6
F 6
 
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfTema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
 
Introduccion a la farmacologia del snc
Introduccion a la farmacologia del sncIntroduccion a la farmacologia del snc
Introduccion a la farmacologia del snc
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sistema nervioso simpatico.pptx
Sistema nervioso simpatico.pptxSistema nervioso simpatico.pptx
Sistema nervioso simpatico.pptx
 
Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)
 
8. neurofisiología y neuroquímica
8. neurofisiología y neuroquímica8. neurofisiología y neuroquímica
8. neurofisiología y neuroquímica
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Estudiar farma
Estudiar farmaEstudiar farma
Estudiar farma
 
Tejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacionTejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacion
 
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Neurotrasmisores
Neurotrasmisores Neurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptxxposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
 
Fisio presentacion ,cap 60
Fisio presentacion ,cap 60Fisio presentacion ,cap 60
Fisio presentacion ,cap 60
 
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
 
Comunicación nerviosa y endocrina (1).pdf
Comunicación nerviosa y endocrina (1).pdfComunicación nerviosa y endocrina (1).pdf
Comunicación nerviosa y endocrina (1).pdf
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
La sinapsis
La sinapsisLa sinapsis
La sinapsis
 

Más de Karen Soto Millán

Más de Karen Soto Millán (17)

ADME 2022.pptx
ADME 2022.pptxADME 2022.pptx
ADME 2022.pptx
 
clase 1 2022.pptx
clase 1 2022.pptxclase 1 2022.pptx
clase 1 2022.pptx
 
Fase farmaceutica y f.f.
Fase farmaceutica y f.f.Fase farmaceutica y f.f.
Fase farmaceutica y f.f.
 
introducción farmacología
introducción farmacologíaintroducción farmacología
introducción farmacología
 
Neurotransmisores , generalidades
Neurotransmisores , generalidadesNeurotransmisores , generalidades
Neurotransmisores , generalidades
 
Cascada coagulacion
Cascada coagulacionCascada coagulacion
Cascada coagulacion
 
Farmacologia snc
Farmacologia sncFarmacologia snc
Farmacologia snc
 
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
 
Plan de mejora cesfam
Plan de mejora cesfamPlan de mejora cesfam
Plan de mejora cesfam
 
C1 adherencia-al-tratamiento
C1 adherencia-al-tratamientoC1 adherencia-al-tratamiento
C1 adherencia-al-tratamiento
 
Farmacologia de la hemostacia
Farmacologia de la hemostaciaFarmacologia de la hemostacia
Farmacologia de la hemostacia
 
Taco
TacoTaco
Taco
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
 
Clase introduccion nutricion aplicada
Clase introduccion nutricion aplicadaClase introduccion nutricion aplicada
Clase introduccion nutricion aplicada
 
farmacia
farmaciafarmacia
farmacia
 
Transpote membrana
Transpote membranaTranspote membrana
Transpote membrana
 
1130 dra araya
1130 dra araya1130 dra araya
1130 dra araya
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

Neurotransmi 11

  • 1. Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Septiembre - 2011 •NEUROQUÍMICA •NEUROTRANSMISORES USAC Facultad de Ciencias Médicas
  • 2.
  • 3. Células del Sistema Nervioso • Astrocitos: colaboran en la barrera hematoencefálica • Oligodendrocitos: compuestos principalmente de grasa y sirven para aislar los axones. • Microglía : esencialmente macrófagos residentes • Células ependimales: ciliadas productoras de proteínas • Células del endotelio cerebral.
  • 4. • A partir de la sangre, a través de la barrera hematoencefálica: 1, 2 y 3. • De fuentes locales de producción directa: 4, 5 y 6. Orígenes del Líquido Cefalorraquídeo
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Células del SNC y marcadores de Patología cerebral Célula Proteína Patología Neurona Enolasa específica neuronal Muerte cerebral Astrocito Proteína acídica fibrilar glial (GFAP) Placa o cicatriz Oligodendrocito Proteína básica de la mielina De / remielinización Microglía Ferritina Ictus Plexos coroideos Asialotransferrina Pérdida de LCR (rinorrea)
  • 9. Neurotransmisores • Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis. • También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Criterios que definen a un neurotransmisor: • Síntesis neuronal de novo. • Almacenamiento en vesículas SINÁPTICAS. • Liberación sináptica por estímulo de un potencial de acción. • Unión y reconocimiento definido entre neurotransmisor  célula blanco. • Presencia de regulación (inactivación y finalización) de la actividad biológica.
  • 14. Estructura funcional de una neurona Formación de vesículas sinápticas. Captación de cuerpos vesiculares Retículo endoplásmico rugoso Retículo endoplásmico liso.
  • 15. Estructura funcional de una neurona Formación de vesículas sinápticas. Captación de cuerpos vesiculares Retículo endoplásmico rugoso Retículo endoplásmico liso.
  • 16. Estructura funcional de una neurona Formación de vesículas sinápticas. Captación de cuerpos vesiculares Retículo endoplásmico rugoso Retículo endoplásmico liso.
  • 17. Componente Velocidad (mm/día) Estructura y Composición Transporte rápido Anterógrado 200 – 400 Vesículas pequeñas, neurotransmisores, proteínas de membrana, lípidos Mitocondria 50 – 100 Mitocondrias Retrógrado 200 – 300 Vesículas lisosomales, enzimas Transporte lento Componente lento – a 2 – 8 Microfilamentos, enzimas metabólicas, complejos de clatrina Componente lento – b 0.2 – 1 Neurofilamentos, microtúbulos Diferentes velocidades de TRANSPORTE AXONAL
  • 18. Formación de vesículas sinápticas. Captación de cuerpos vesiculares Retículo endoplásmico rugoso Retículo endoplásmico liso. Estructura funcional de una neurona
  • 19. El primer mensajero químico o NEUROTRANSMISOR que atraviesa la hendidura sináptica es una neurohormona que se libera del axón de la primera célula hacia las dendritas de la segunda. La acción está mediada por la presencia de un RECEPTOR, un ACOPLADOR y un segundo mensajero.
  • 20. El primer mensajero químico o NEUROTRANSMISOR que atraviesa la hendidura sináptica es una neurohormona que se libera del axón de la primera célula hacia las dendritas de la segunda. La acción está mediada por la presencia de un RECEPTOR, un ACOPLADOR y un segundo mensajero.
  • 21. El primer mensajero químico o NEUROTRANSMISOR que atraviesa la hendidura sináptica es una neurohormona que se libera del axón de la primera célula hacia las dendritas de la segunda. La acción está mediada por la presencia de un RECEPTOR, un ACOPLADOR y un segundo mensajero. Se incluye RECICLAJE de componentes: exocitosis-endocitosis, secreción-captación.
  • 22. •Los primeros mensajeros hidrofílicos (acetilcolina nicotínica, glutamato, GABA, glicina y 5-HT3), se combinan con receptores de membrana plasmática que incluyen canales iónicos controlados por ligando
  • 23. • Los Segundos mensajeros son moléculas pequeñas que acarrean la información codificada por los mensajeros extracelulares hacia blancos intracelulares responsables de la respuesta biológica. • Los segundos mensajeros incluyen al AMP cíclico, al GMP cíclico, diglicérido, trifosfato de inositol y calcio. • El AMPc, el GMPc y el diglicérido activan a sus proteincinasas respectivas.
  • 24. GRUPO EJEMPLOS Acetilcolina (ACh) Aminas Norepinefrina, epinefrina, dopamina, 5HT Aminoácidos Glutamato, GABA Purinas ATP, adenosina Gases Óxido nítrico Péptidos Endorfinas, taquininas, muchas otras CLASIFICACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES
  • 25. Transmisores del sistema nervioso autónomo. Las catecolaminas y la acetilcolina son los transmisores del sistema nervioso simpático y parasimpático. Todos los nervios pregangionares liberan acetilcolina que se une a los receptores nicotínicos.
  • 26. Transmisores del sistema nervioso autónomo. La mayoría de los nervios simpáticos postganglionares, liberan norepinefrina. Los nervios parasimpáticos, liberan ACh que actúa en los receptores muscarínicos (M). Las neuronas motoras liberan ACh que actúa en receptores nicotínicos diferentes.
  • 27. COMPUESTO FUENTE LUGAR DE PRODUCCIÓN Aminoácidos Glutamato Sistema nervioso central Aspartato S. N. C. Glicina Médula Espinal Derivados de aminoácidos GABA Glutamato S. N. C. Histamina Histidina Hipotálamo Norepinefrina Tirosina Nervios simpáticos, SNC Epinefrina Tirosina Algunos de médula suprarrenal, SNC Neurotransmisores de bajo peso molecular
  • 28. Neurotransmisores de bajo peso molecular COMPUESTO FUENTE LUGAR DE PRODUCCIÓN Derivados de aminoácidos Dopamina Tirosina SNC 5-hidroxi-triptamina (5HT) Triptófano SNC, células enterocromafines del intestino, nervios entéricos Purinas ATP Nervios sensoriales, entéricos, simpáticos Adenosina ATP SNC, nervios periféricos Gas Óxido nítrico Arginina Región genitourinaria, SNC Miscelánea ACh Colina Nervios parasimpáticos, SNC
  • 29.
  • 30.
  • 31. Liberación de neurotransmisores • A: En reposo • B: Potencial de acción  abre canales de calcio • C: Migración • D: Anclaje • E: Liberación • F: Reciclado de vesículas.
  • 32. Neurotransmisión • La actividad de la Na-K-ATPasa mantiene los gradientes transmembrana de mayor K intracelular y mayor Na extracelular. • El cambio de voltaje despolarizante produce entrada de Na invirtiendo el voltaje (potencial de acción), que se transmite. • Los canales lentos de K restablecen el potencial de reposo.
  • 33.
  • 34. Neurotransmisión • Los neurotransmisores excitadores favorecen la despolarización y la transmisión nerviosa. • Los neurotransmisores inhibidores favorecen la hiperpolarización e interrumpen la conducción de impulsos. • Al final del axón se abren canales de Ca++ que propicia movilización de vesículas, exocitosis y liberación de neurotransmisor.
  • 35. Neurotransmisión • Para completar la conducción es necesario liberar al neurotransmisor y unirlo a un RECEPTOR ESPECÍFICO. • Los receptores ionotrópicos controlan directamente la abertura de un canal de iones. • Los receptores metabotrópicos necesitan de “segundo mensajero” para la abertura de canales de iones.
  • 36. • Su estimulación activa un en el receptor y la entrada de iones y a la célula. • Las cargas positiva o negativa que ingresan excitan o inhiben la neurona. • Los de estos receptores comprenden neurotransmisores , como y, en menor grado, . Receptores ionotrópicos (canales iónicos)
  • 37. Receptor nicotínico de Acetilcolina Proteína transmembrana Las subunidades rodean un poro que permite el paso de iones al ser activadas.
  • 38. • La unión de estos ligandos al receptor produce un potencial postsináptico excitador (PPSE). • Alternativamente, la unión de ligandos inhibidores de los neurotransmisores, como y , produce un potencial postsináptico inhibidor (PPSI). Receptores ionotrópicos (canales iónicos)
  • 39. Receptores metabotrópicos (acoplados a Proteínas-G) • Los receptores unidos a la proteína G están asociados indirectamente con los canales iónicos por medio de un sistema de segundo mensajero que implica proteínas G y la adenilatociclasa. • Estos receptores no son precisamente excitadores ni inhibidores, y modulan las acciones de los neurotransmisores excitadores e inhibidores clásicos, como el glutamato y la glicina.
  • 40.
  • 41. Receptores asociados a proteína G (acetilcolina muscarínica, a / b adrenérgicos, dopamina, serotonina) y receptores opioides, que pueden activar o inhibir a la adenililciclasa o activar a la fosfolipasa C.
  • 42. • Estos receptores tienden a tener un efecto inhibidor si se unen a la proteína Gi de la membrana celular, y un efecto más excitador si se unen a la proteína Gs. • por ejemplo, GABA-B, glutamato, dopamina (D1 y D2), 5-HT1A, 5-HT1B, 5- HT1D, 5-HT2A, receptores 5-HT2C. Receptores metabotrópicos (acoplados a Proteínas-G)
  • 43. Regulación de la neurotransmisión • Difusión • Destrucción enzimática (colinesterasa) • Recaptación presináptica • Inhibiendo difusión, lisis y recaptación se prolonga la neurotransmisión. • Regulación sobre velocidad de síntesis, liberación en la sinapsis, bloqueando recaptación o degradación.
  • 44. El sistema Límbico Memoria reciente Miedo y emociones El glutamato, por medio del receptor NMDA, propicia la entrada de calcio a las neuronas y el estímulo constante (potenciación a largo plazo) está relacionado a la acción de memorizar.
  • 45. Receptor NMDA del GLUTAMATO (Fenciclidina) Cofactor obligatorio Bloquea el canal al potencial De reposo Ejemplos de EXCITOTOXICIDAD: Al activarlo entra CALCIO, activando Proteasas que inician la apoptosis. Si entra SODIO hay edema celular.
  • 46. EL G A B A Ácido g- aminobutírico. Es el N-T inhibidor más potente del cerebro. El receptor GABA-A es ionotrópico, afectado por las benzodiazepinas. El receptor GABA-B es metabotrópico.
  • 47. Las CATECOLAMINAS derivan del aminoácido TIROSINA. Se liberan del axón y de las sinapsis, abarcando más tejido. Modulan las emociones y el estado de alerta.
  • 48. Las Neuronas Noradrenérgicas en el SNC ATENCIÓN Y VIGILIA La norepinefrina es específica para los receptores a-adrenérgicos.
  • 49. Catabolismo de las catecolaminas Se degradan por OXIDACIÓN DEL GRUPO AMINO por la enzima MONOAMINA OXIDASA (MAO). Y por METILACIÓN por la CATECOLAMINA-O-METIL TRANSFERASA (COMT). Lás vías de degradación de apinedrina, dopamina y 5-hidroxi-triptamina, SON ANÁLOGAS.
  • 50. La DOPAMINA en el tracto nigroestriado LA FALTA de dopamina en los Nervios que interconectan los Núcleos basales, es causa de La enfermedad de Parkinson. También se afecta la memoria y las emociones.
  • 51. Serotonina (5-hidroxitriptamina) • Las neuronas serotoninérgicas se proyectan hacia el cortex y la médula. • Su escasez se asocia a depresión. • Vasoconstrictor. Aumenta motilidad intestinal. Metabolito 5-HIAA Triptofano hidroxilasa BH4 Dopa descarboxilasa
  • 52. SEROTONINA Además de controlar el estado anímico, la serotonina se ha asociado con una amplia variedad de funciones, incluidas la regulación del sueño, la percepción del dolor, la temperatura corporal, la tensión arterial y la actividad hormonal. Fuera del cerebro, la serotonina ejerce un número importante de efectos que comprenden especialmente los sistemas gastrointestinal y cardiovascular.
  • 53. Los nervios serotoninérgicos del SNC Estos núcleos son parte de la formación reticular del tronco encefálico superior.
  • 54. • NT del SNA parasimpático y ganglios simpáticos. • Puede producir broncoespasmo, bradicardia, espasmo intestinal. • Mejor aprendizaje y memoria. • Degradada por acetilcolinesterasa. ACETILCOLINA ACh
  • 55. Acetilcolina Receptores nicotínicos • Son ionotrópicos • En los ganglios y unión neuromuscular • Se abren un poco para dejar pasar Na y K • La atropina inhibe su acción. • Su disfunción se asocia a la miastenia gravis, tratable con piridostigmina. Receptores muscarínicos • Son metabotrópicos. • Receptores de la musculatura lisa y glándulas dependientes del Sistema nervioso parasimpático • La atropina inhibe su acción.
  • 56. Gas ÓXIDO NÍTRICO SÍNTESIS • Se produce a partir de la ARGININA por las enzimas OXIDO NÍTRICO SINTASAS dependientes de TETRAHIDROBIOPTERINA. • Es gas, no se almacena en vesículas. • Se enlaza al Hemo de la guanilato-ciclasa estimulando formación de GMP’c. FUNCIONES • Relajación de la musculatura lisa intestinal y vascular. • Regulación de la producción de energía mitocondrial. • Formación de la memoria. • En exceso se asocia a E. Parkinson y Alzheimer por daño en “cadena respiratoria neuronal”
  • 57. Histamina • Presente en hipotálamo • Participa en la liberación de hormonas hipofisiarias, en el estado de vigilia y en la ingestión de alimentos. • Receptores H1 en mastocitos. • Receptores H2 en el estómago.
  • 58. Neuropéptidos y otras moléculas Péptidos • Influyen más de 50 péptidos • Son metabotrópicos, asociados a proteínas G. • El péptido intestinal vasoactivo (VIP): inhibe la contracción del músculo liso, provoca vasodilatación glandular. • Aumenta el efecto de la acetilcolina. Familias Multigénicas • Péptidos opioides: (relacionados con los efectos analgésicos) – Pro-opiomelanocortina – Pro-encefalina A – prodinorfina • La Sustancia P (familia de las taquicininas). Presente en nervios sensoriales, vinculada al dolor.
  • 59. Pequeños neurotransmisores moleculares Clase Neurotransmisor Efecto postsináptico Acetilcolina Excitador Aminoácidos GABA Inhibidor Glicina Inhibidor Glutamato Excitador Aspartato Excitador Aminas biogénicas Dopamina Excitador Noradrenalina Excitador Serotonina Excitador Histamina Excitador
  • 60.
  • 61.