SlideShare una empresa de Scribd logo
Hematología
Neutropenia Febril
MSc. Luis Meza S, MD.
Medicina Interna
Universidad Central del Ecuador
Evidencia
1.Guía ASCO/IDSA
Outpatient Management of Fever and Neutropenia in Adults treated for
malignancy.
May 10, 2018
2. Guía PRIOAM
Neutropenia febril post-quimioterapia
September 21, 2018
3. Guía INC - ESE Colombia
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en pacientes oncológicos mayores de
15 años con neutropenia febril pos-quimioterapia
Diciembre 2014.
4. SEIMC/SEOM
Manejo de la infección y la neutropenia febril en el paciente con cáncer sólido.
Mayo 2017
Definición
Urgencia hematológica caracterizada por un estado
fisiopatológico que tiene como base la
inmunosupresión que predispone a infecciones por
alteración en la cantidad y función del neutrófilo
Neutropenia es definido como CAN < 1000/uL,
neutropenia severa como CAN <500/uL y neutropenia
profunda como CAN < 100/uL.
Fiebre en paciente neutropénico es definido como
temperatura > 38.3ºC o temperatura > 38º sostenido
durante una hora
Epidemiología
- Gran tasa de mortalidad durante los años sesenta debido a
la elevada incidencia de septicemias por Gram negativos
- Hasta el en 60-80% de casos la fiebre es clasificada como
FOD.
- Más del 80% de los pacientes con patologías remato-
oncológicas presentan neutropenia febril durante la
quimioterapia de inducción y pueden presentar más de un
episodio de neutropenia febril durante los siguientes ciclos.
Epidemiología
- En el 10-20% de pacientes en posquimioterapia se
puede identificar un foco clínico infeccioso a nivel
gastrointestinal, pulmonar, urinario o dérmico
- Entre el 20-25% de los pacientes con neutropenia de
alto riesgo pueden cursar con bacteriemia
Epidemiología
- Durante los años 50 el S. Aureus era el responsable de la
mayor parte de infecciones por bacteriemia.
- En los años 60 y 70 se observó que las infecciones
predominantemente involucraban bacilos gram negativos
asociando una mortalidad > 50% cuando no se iniciaba atb
dentro de las primeras 48h
- Para los años 80 y 90 existe coexistencia de diferentes tipos
de bacterias asociadas a dispositivos de alto flujo encontró,
dando paso a infecciones polimicrobianas.
Epidemiología
- Con la prevención y tratamiento antibiótico de amplio
espectro, más el uso de factores de crecimiento
hematopoyético se ha logrado reducción de la
morbimortalidad.
Criterios diagnósticos
Evaluación clínica
1. Antecedentes de
enfermedades
infecciosas que pudieron
haber quedado latentes
con riesgo de
reactivación
2. Historia epidemiológica
completa que incluya
contactos con patología
infecciosa
3. Procedencia del paciente
y viajes a zonas
endémicas
4. Antecedentes de
reacciones
medicamentosas a Atb
5. En la mujer cribado de
VPH
GRUPOS DE RIESGO
Enfermedad de Base
Expectativa de neutropenia
Signos de comorbilidad
Estado nutricional
Pruebas para diagnóstico
1. Hemograma con conteo diferencial
2. Electrolitos
3. Función renal
4. Lactato
5. Función hepática
1. Al menos dos hemocultivos tomados de
diferentes sitios anatómicos
2. Cultivos de orina, esputo, heces, secreción
de heridas
3. Hisopado y cultivo faríngeo en pacientes
con síntomas respiratorios altos
1. Serología Virus Hep. A, B, C ; VVZ; y VIH
Rx tórax no está indicada de
forma rutinaria
TACAR si el paciente tiene
síntomas respiratorios bajos
con Rx normal
US o TAC Abdomen en caso
de dolor abdominal o diarrea
grave
Recomendaciones de Tratamiento
1.Monoterapia con atb antipseudomónico es recomendado.
2.Otros agentes antimicrobianos pueden ser añadidos para manejo de
complicaciones o resistencia antimicrobiana
3.Vancomicina no está recomendada como parte del régimen inicial de
tratamiento en NF.
MRSA: Vancomicina, linezolid, daptomicina
ERV: Linezolid o daptomicina
BLEE: Carbapenémico
CRE: Colistin, tigeciclina, amikacina
Medidas de Prevención
Contraindicadas
Vacunas con microorganismos vivos atenuados (rotavirus,
SRP, varicela)
Medidas de Prevención
Prevención asociada a CVC
1. Educación y entrenamiento de
profesionales sanitarios
2. Cuidado estricto de lavado de
manos
3. Uso de técnicas asépticas
durante recambio de apósitos
4. No se ha demostrado que la
administración profiláctica de
atb antes de colocación reduzca
incidencia de infecciones.
Medidas de Prevención
Prevención tras
procedimientos endoscópicos
1. No se recomienda atb
profilácticos antes de EDA
2. En caso de CPRE se debe
considerar atb profiláctica para
bacilos gram negativos y
enterococos
3. En GEP la administración de atb
profilácticos ha demostrado
reducir el riesgo de infección
Medidas de Prevención
Prevención en infección por P.
jirovecii
1.Radioterapia
2.Fármacos que produzcan
leuconeutropenia profunda
3.Esteroides en dosis equivalente a >
20mg/día de prednisone durante 4
semanas o más
Cotrimoxazol 3 veces por semana
Atovaquona 1.5gr/día
Dapsona 100mg/día
Pentamidina 300mg 4 veces por
semana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avv3 casos clínicos tb 2021 capac
Avv3 casos clínicos tb 2021 capacAvv3 casos clínicos tb 2021 capac
Avv3 casos clínicos tb 2021 capac
AGUSTIN VEGA VERA
 
Nom 006-ssa2-2013tuberculosis
Nom 006-ssa2-2013tuberculosisNom 006-ssa2-2013tuberculosis
Nom 006-ssa2-2013tuberculosis
Alberto Antonio
 
3.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz13
3.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz133.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz13
3.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Programa Sesiones Infecciosas Hospital la Ribera 2016
Programa Sesiones Infecciosas Hospital la Ribera 2016Programa Sesiones Infecciosas Hospital la Ribera 2016
Programa Sesiones Infecciosas Hospital la Ribera 2016
docenciaalgemesi
 
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Conferencia tb generalidades
Conferencia tb generalidades Conferencia tb generalidades
Conferencia tb generalidades
AGUSTIN VEGA VERA
 
Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Vallecausanos
 
Tuberculosis en pacientes pediátricos
Tuberculosis en pacientes pediátricosTuberculosis en pacientes pediátricos
Tuberculosis en pacientes pediátricos
Faby San
 
Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente
UACH, Valdivia
 
El enigma de la reconstitución inmune
El enigma de la reconstitución inmuneEl enigma de la reconstitución inmune
El enigma de la reconstitución inmunecursobianualMI
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TB
Criss CR
 
LEISHMANIASIS.pdf
LEISHMANIASIS.pdfLEISHMANIASIS.pdf
LEISHMANIASIS.pdf
LauraSoledad4
 
Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...
Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...
Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...
Josselyn Elizabeth Franco Macias
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. ActualizaciónClostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización
Erke Riera
 

La actualidad más candente (20)

Avv3 casos clínicos tb 2021 capac
Avv3 casos clínicos tb 2021 capacAvv3 casos clínicos tb 2021 capac
Avv3 casos clínicos tb 2021 capac
 
Nom 006-ssa2-2013tuberculosis
Nom 006-ssa2-2013tuberculosisNom 006-ssa2-2013tuberculosis
Nom 006-ssa2-2013tuberculosis
 
3.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz13
3.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz133.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz13
3.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz13
 
Tuberculosis minsa
Tuberculosis minsaTuberculosis minsa
Tuberculosis minsa
 
Programa Sesiones Infecciosas Hospital la Ribera 2016
Programa Sesiones Infecciosas Hospital la Ribera 2016Programa Sesiones Infecciosas Hospital la Ribera 2016
Programa Sesiones Infecciosas Hospital la Ribera 2016
 
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.
 
Conferencia tb generalidades
Conferencia tb generalidades Conferencia tb generalidades
Conferencia tb generalidades
 
Tb vih
Tb vihTb vih
Tb vih
 
Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016
 
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
 
Tuberculosis en pacientes pediátricos
Tuberculosis en pacientes pediátricosTuberculosis en pacientes pediátricos
Tuberculosis en pacientes pediátricos
 
Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente
 
El enigma de la reconstitución inmune
El enigma de la reconstitución inmuneEl enigma de la reconstitución inmune
El enigma de la reconstitución inmune
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TB
 
LEISHMANIASIS.pdf
LEISHMANIASIS.pdfLEISHMANIASIS.pdf
LEISHMANIASIS.pdf
 
Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...
Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...
Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. ActualizaciónClostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización
 

Similar a Neutropenia febril

Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilmemmerich
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Pedro Toro
 
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYORUSO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
PULMONIAS4.pptx
PULMONIAS4.pptxPULMONIAS4.pptx
PULMONIAS4.pptx
charlesgaloway
 
(2023-02-23) Fiebre en paciente tratado con quimioterapia. (DOC).pdf
(2023-02-23) Fiebre en paciente tratado con quimioterapia. (DOC).pdf(2023-02-23) Fiebre en paciente tratado con quimioterapia. (DOC).pdf
(2023-02-23) Fiebre en paciente tratado con quimioterapia. (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
David Nuñez Herrera
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialeszulieth
 
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes InmunocomprometidosInfecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes InmunocomprometidosCFUK 22
 
Sepsis definitivo oct2 2013
Sepsis definitivo oct2 2013Sepsis definitivo oct2 2013
Sepsis definitivo oct2 2013
wilder67
 
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptxManejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Diego Pantoja
 
Profilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hivProfilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hiv
MEDICINE VALE´S
 
Antibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesAntibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesDR. CARLOS Azañero
 
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
juan luis delgadoestévez
 
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdfInfecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
AngyDiaz19
 
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliariosTratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
JuditMerariFloresGar
 

Similar a Neutropenia febril (20)

Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYORUSO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
 
NEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRILNEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRIL
 
PULMONIAS4.pptx
PULMONIAS4.pptxPULMONIAS4.pptx
PULMONIAS4.pptx
 
(2023-02-23) Fiebre en paciente tratado con quimioterapia. (DOC).pdf
(2023-02-23) Fiebre en paciente tratado con quimioterapia. (DOC).pdf(2023-02-23) Fiebre en paciente tratado con quimioterapia. (DOC).pdf
(2023-02-23) Fiebre en paciente tratado con quimioterapia. (DOC).pdf
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
 
1 (1)
1 (1)1 (1)
1 (1)
 
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes InmunocomprometidosInfecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
 
Sepsis definitivo oct2 2013
Sepsis definitivo oct2 2013Sepsis definitivo oct2 2013
Sepsis definitivo oct2 2013
 
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptxManejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
 
Profilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hivProfilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hiv
 
SIRI
SIRISIRI
SIRI
 
SIRI
SIRISIRI
SIRI
 
Antibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesAntibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones graves
 
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
 
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdfInfecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
 
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliariosTratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Neutropenia febril

  • 1. Hematología Neutropenia Febril MSc. Luis Meza S, MD. Medicina Interna Universidad Central del Ecuador
  • 2. Evidencia 1.Guía ASCO/IDSA Outpatient Management of Fever and Neutropenia in Adults treated for malignancy. May 10, 2018 2. Guía PRIOAM Neutropenia febril post-quimioterapia September 21, 2018 3. Guía INC - ESE Colombia Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en pacientes oncológicos mayores de 15 años con neutropenia febril pos-quimioterapia Diciembre 2014. 4. SEIMC/SEOM Manejo de la infección y la neutropenia febril en el paciente con cáncer sólido. Mayo 2017
  • 3.
  • 4.
  • 5. Definición Urgencia hematológica caracterizada por un estado fisiopatológico que tiene como base la inmunosupresión que predispone a infecciones por alteración en la cantidad y función del neutrófilo
  • 6. Neutropenia es definido como CAN < 1000/uL, neutropenia severa como CAN <500/uL y neutropenia profunda como CAN < 100/uL. Fiebre en paciente neutropénico es definido como temperatura > 38.3ºC o temperatura > 38º sostenido durante una hora
  • 7. Epidemiología - Gran tasa de mortalidad durante los años sesenta debido a la elevada incidencia de septicemias por Gram negativos - Hasta el en 60-80% de casos la fiebre es clasificada como FOD. - Más del 80% de los pacientes con patologías remato- oncológicas presentan neutropenia febril durante la quimioterapia de inducción y pueden presentar más de un episodio de neutropenia febril durante los siguientes ciclos.
  • 8. Epidemiología - En el 10-20% de pacientes en posquimioterapia se puede identificar un foco clínico infeccioso a nivel gastrointestinal, pulmonar, urinario o dérmico - Entre el 20-25% de los pacientes con neutropenia de alto riesgo pueden cursar con bacteriemia
  • 9. Epidemiología - Durante los años 50 el S. Aureus era el responsable de la mayor parte de infecciones por bacteriemia. - En los años 60 y 70 se observó que las infecciones predominantemente involucraban bacilos gram negativos asociando una mortalidad > 50% cuando no se iniciaba atb dentro de las primeras 48h - Para los años 80 y 90 existe coexistencia de diferentes tipos de bacterias asociadas a dispositivos de alto flujo encontró, dando paso a infecciones polimicrobianas.
  • 10. Epidemiología - Con la prevención y tratamiento antibiótico de amplio espectro, más el uso de factores de crecimiento hematopoyético se ha logrado reducción de la morbimortalidad.
  • 12. Evaluación clínica 1. Antecedentes de enfermedades infecciosas que pudieron haber quedado latentes con riesgo de reactivación 2. Historia epidemiológica completa que incluya contactos con patología infecciosa 3. Procedencia del paciente y viajes a zonas endémicas 4. Antecedentes de reacciones medicamentosas a Atb 5. En la mujer cribado de VPH
  • 13. GRUPOS DE RIESGO Enfermedad de Base Expectativa de neutropenia Signos de comorbilidad Estado nutricional
  • 14.
  • 15. Pruebas para diagnóstico 1. Hemograma con conteo diferencial 2. Electrolitos 3. Función renal 4. Lactato 5. Función hepática 1. Al menos dos hemocultivos tomados de diferentes sitios anatómicos 2. Cultivos de orina, esputo, heces, secreción de heridas 3. Hisopado y cultivo faríngeo en pacientes con síntomas respiratorios altos 1. Serología Virus Hep. A, B, C ; VVZ; y VIH Rx tórax no está indicada de forma rutinaria TACAR si el paciente tiene síntomas respiratorios bajos con Rx normal US o TAC Abdomen en caso de dolor abdominal o diarrea grave
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Recomendaciones de Tratamiento 1.Monoterapia con atb antipseudomónico es recomendado. 2.Otros agentes antimicrobianos pueden ser añadidos para manejo de complicaciones o resistencia antimicrobiana 3.Vancomicina no está recomendada como parte del régimen inicial de tratamiento en NF. MRSA: Vancomicina, linezolid, daptomicina ERV: Linezolid o daptomicina BLEE: Carbapenémico CRE: Colistin, tigeciclina, amikacina
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Medidas de Prevención Contraindicadas Vacunas con microorganismos vivos atenuados (rotavirus, SRP, varicela)
  • 28. Medidas de Prevención Prevención asociada a CVC 1. Educación y entrenamiento de profesionales sanitarios 2. Cuidado estricto de lavado de manos 3. Uso de técnicas asépticas durante recambio de apósitos 4. No se ha demostrado que la administración profiláctica de atb antes de colocación reduzca incidencia de infecciones.
  • 29. Medidas de Prevención Prevención tras procedimientos endoscópicos 1. No se recomienda atb profilácticos antes de EDA 2. En caso de CPRE se debe considerar atb profiláctica para bacilos gram negativos y enterococos 3. En GEP la administración de atb profilácticos ha demostrado reducir el riesgo de infección
  • 30. Medidas de Prevención Prevención en infección por P. jirovecii 1.Radioterapia 2.Fármacos que produzcan leuconeutropenia profunda 3.Esteroides en dosis equivalente a > 20mg/día de prednisone durante 4 semanas o más Cotrimoxazol 3 veces por semana Atovaquona 1.5gr/día Dapsona 100mg/día Pentamidina 300mg 4 veces por semana