SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEINAS DE FASE AGUDA; PROTEINAS C REACTIVAS Y SU REACCIÓN EN LA
NEUMONIA ADQUIRIDAEN LA COMUNIDAD (NAC)
UNIVERSIDAD TECNICADE MANABI
Autora: Franco Macías Josselyn Elizabeth Co- Autor: Dr Jorge Cañarte
INTRODUCCION
Dentro de las infecciones respiratorias agudas del tracto respiratorio inferior, la
neumonía tiene gran connotación por su incidencia, gravedad potencial y elevada
mortalidad, por el consumo de recursos que implica y los cambios epidemiológicos
de los microorganismos causantes, junto a la creciente resistencia bacteriana a los
antimicrobianos. Gracias a la aparición de antibióticos a mediados del siglo XX se
produjo un descenso de la enfermedad que estaba acabando con las personas de
apoco esta se conocía en ese tiempo como el “capitán de la muerte” conocida en
la actualidad como neumonía
La información aparecida hasta la década de 1990 respecto a los factores
pronósticos de mortalidad se ha basado en estudios multivariados que han servido
para encontrar los factores relacionados con el microorganismo, el huésped y los
hallazgos exploratorios, analíticos y radiográficos más frecuentemente relacionados
con la mortalidad.
En lo referente a los microorganismos, una de las preocupaciones más ampliamente
contempladas en los estudios sobre la neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
es la aparición de creciente resistencia a los antibióticos.
La neumonía es una infección común y potencialmente grave, que tiene una
prevalencia importante en la infancia y causa más muertes que cualquier otra
enfermedad en el mundo en niños menores de 5 años, sobre todo en países en
desarrollo. Este es un problema de salud que podría atenuarse ya que existen los
medios para su prevención, a través de inmunizaciones y tratamiento antibiótico.
Esta enfermedad también se presenta como un proceso inflamatorio del
parénquima pulmonar con una prevalencia importante en la infancia, sobre todo en
los primeros años de vida, reconocible radiológicamente y expresada en una clínica
variada, dependiente de la edad, la constitución del paciente y de la etiología que la
origina.
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC), es aquella cuyas manifestaciones
clínicas se inician en sujetos que conviven en ella y que no han sido hospitalizados
en los últimos 7 días, se incluyen también las que aparecen en las primeras 48 h
del ingreso en un centro hospitalario y las que se inician 14 días después del egreso
hospitalario.
La neumonía es una enfermedad
infecciosa que puede afectar a uno o
incluso a los dos pulmones. Esta
puede ser producida por una bacteria
gram positiva conocida como
Streptococcus pneumoniae. La
neumonia tiene una alta morbilidad y
mortalidad en los países en desarrollo
Esta patología es adquirida por vía
área en los seres vivos, ya sea por que
elementos que se encuentren en el
ambiente o por estar cerca de una
persona contaminada. Las personas
con mayor riesgo son las mayores de
65 años o menores de dos años o
aquellas personas que tienen otros
problemas de salud.
Guiándonos de los estudios más
recientes tenemos que es bien
conocido que la enfermedad es más
frecuente entre los varones que pasan
a la vejez, que consumen alcohol,
tabaco o que posean una enfermedad
pulmonar crónica.
En los niños las neumonías son una
de las 3 primeras causas de
morbilidad y mortalidad, aunque en
algunos casos ocupan la primera
causa de morbilidad y mortalidad
aisladas, sobre todo en los primeros 5
años de edad.
Pueden ser no infecciosas o
infecciosas producidas por virus,
bacterias, hongos, parásitos,
protozoos o combinados varios
agentes infecciosos, en particular
virus bacterias, en el 30 al 60 % de
aquellas cuyas causas se han
investigado.
EVALUACIÓN INICIAL DE LA
GRAVEDAD
La evaluación inicial de la gravedad
del paciente con NAC es clave para
establecer el tratamiento y la
ubicación más apropiada para su
cuidado.
La estrategia a utilizar para evaluar la
gravedad de un paciente con NAC
tiene que poder responder a dos
aspectos básicos:
 La toma de la decisión respecto
al ingreso hospitalario.
 Si procede la hospitalización, la
ubicación adecuada.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La sintomatología de la NAC es
inespecífica y su diagnóstico se basa
en un conjunto de signos y síntomas
relacionadas con una infección de vías
respiratorias bajas y afectación del
estado general, incluyendo fiebre
(>38°C), tos, expectoración, dolor
torácico, disnea o taquipnea, y signos
de ocupación del espacio alveolar. En
los ancianos, no es infrecuente la
ausencia de fiebre y la aparición de
confusión y empeoramiento de
enfermedades subyacentes.
En general no existe ninguna
característica, signo clínico, o
combinación de ellos, que permita
deducir una determinada etiología o
diferenciar la NAC de otras
infecciones de vías aéreas bajas con
suficiente fiabilidad.
TRATAMIENTO
Para el tratamiento de esta patología
se utilizarán 4 medidas necesarias
para la cura del paciente que presente
esta enfermedad:
 Medidas generales (dieta e
hidratación)
 Medidas locales (vía permeable
humeda)
 Medidas inútiles (jarabe para la
tos)
 Medidas contra la causa de la
afección ( antibióticos en caso
de sospeche una o más tipos
de bacteria)
EFECTOS COLATERALES DE LA
UTILIZACION DE ANTIBIOTICOS
 Resistencia Bacteriana
 Aumento elevado de los gastos
para la obtención de los
mismos.
 Reacciones ante el
antibacteriano que pueden
variar de leves a graves.
 Pueden producir
superinfecciones o
disbacteriosis
Sin embargo, nuestra flora natural
del intestino se denomina
importante ya que ayuda a la
creación de los anticuerpos, pero
sin embargo cada vez se habla
mucho más de los antibióticos que
cumplen un papel importante en la
producción de los procesos
crónicos del intestino.
Figura 1. Streptococcus pneumoniae
PROTEINAS DE FASE AGUDA;
PROTEINAS C REACTIVAS
RELACIONADAS CON LA
NEUMONIA
Como ya sabemos los reactantes de
fase aguda (RFA) constituyen un
grupo heterogéneo de proteínas
plasmáticas, estructural y
funcionalmente heterogéneas,
sintetizadas en el hígado cuya
concentración se, modifica en
respuesta.
Las enfermedades inflamatorias e
infecciosas se caracterizan por la
elevación de proteínas hepáticas de
fase aguda, entre ellas la proteína C
reactiva (PCR). La determinación de la
concentración sérica de esta proteína
se emplea en el diagnóstico y
monitorización de diferentes procesos
inflamatorios.
No obstante, muchas enfermedades
se caracterizan por una elevación
significativa de la PCR en suero; es
por esto que la PCR se nos muestra
como un parámetro altamente
inespecífico
Las proteínas C reactivas o conocidas
también como PCR están presentes
en la inflamación y esto se presenta
como biomarcadores vinculados a la
mortalidad de la NAC aunque también
se investigan otros biomarcadores,
tales como la pro-adrenomedulina,
neopterina, copeptina y pro-péptido
natriurético atrial (pro-ANP).
La síntesis de PCR depende de la
concentración de mediadores
inflamatorios producidos en el sitio de
daño que llegan al hígado; por lo tanto,
un valor normal de PCR no
necesariamente indica ausencia de
inflamación.
CONCLUSION
Como conclusión del presente artículo
tenemos que pudimos llegar a conocer
lo que es la neumonía tanto como en
enfermedad como en un proceso
inflamatorio que se encuentre
mediado por la PCR, no obstante cabe
recalcar que la neumonía puede ser
tanto leve como grave, esto depende
de la edad en la que se encuentre el
afectado por esta patología o los
antibióticos con los que ha sido tratado
para la misma. Esta patología, aunque
aparentemente se trate como leve si
no se trata de una buena manera y con
los medicamentos necesario puede
incluso hasta provocar la muerte de
los pacientes como en los tiempos de
antes.
LISTA DE REFERENCIAS
1) Menéndez R, Torres A.
“Neumonía: predecir la mala
evolución”. Disponible en:
http://www.archbronconeumol.
org/es/neumonia-predecir-
mala-
evolucion/articulo/13078647/
2) Armstrong GL,Conn LA,Pinner
RW. “Trends in infectious
disease mortality in the United
States during the 20th century.”
JAMA, 281 (1999), pp. 61-6
3) Menéndez R, Torres A. Aspa J,
Capelastegui A, Prat C,
Rodriguez F.” Neumonía
adquirida en la comunidad.
Nueva normativa de la
Sociedad Española de
Neumología y Cirugía Torácica”
4) H.J. Schünemann,R.
Jaeschke,D.J. Cook,W.F.
Bria,A.A. El-Solh,A. Ernst “An
official ATS statement: grading
the quality of evidence and
strength of recommendations in
ATS guidelines and
recommendations” Am J Respir
Crit Care Med, 174 (2006), pp.
605-
614 http://dx.doi.org/10.1164/rc
cm.200602-197ST
5) J. Almirall,I. Bolíbar,J. Vidal,G.
Sauca,P. Coll,B. Niklasson
“Epidemiology of community-
acquired pneumonia in adults: a
population-based study” Eur
Respir J, 15 (2000), pp. 757-
763
6) Rojo M, Báez J, Dotres C.
“Neumonías infecciosas
adquiridas en la comunidad:
causas y tratamiento con
antibacterianos en niños”
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v82
n3/ped12310.pdf
7) Méndez Echevarría A, García
Miguel J, Baquero-Antiguo F,
Del Castillo Martin F.
Publicación del Hospital La
Paz. Protocolo Diagnóstico
Terapéutico de la AEP.
Asociación Española de
Pediatría©. 2009. Disponibles
en:
http://www.aeped.es/protocolo
s
8) Sánchez R, Gutiérrez C, Cesar
A, Pastor R, Vilanova A. “
Procalcitonina y proteína C
reactiva en el diagnóstico de
neumonías bacterianas en
pacientes de urgencias”.
Obtenido de :
http://www.elsevier.es/es-
revista-revista-del-laboratorio-
clinico-282-articulo-
procalcitonina-proteina-c-
reactiva-el-
S1888400808000044
9) J. Hedlund,L.O. Hansson
“Procalcitonin and C-reactive
protein levels in community-
acquired pneumonia:
Correlation with etiology and
prognosis”
Infection, 28 (2000), pp. 68-73
10)Flores M, Barquera S, Carrión
C, Rojas R, Villalpando S, Olaiz
G, Gonzalez C.
“Concentraciones de proteína
C reactiva en adultos
mexicanos: alta prevalencia de
un factor de riesgo
cardiovascular”. Obtenido de:
http://www.scielo.org.mx/scielo
.php?pid=S0036-
36342007000900006&script=s
ci_arttext
11) US Department of Health and
Human Services. Food and
Drug Administration. Review
criteria for assessment of C-
reactive protein (CRP), high
sensitivity C-reactive protein
(hsCRP) and cardiac C-reactive
protein (cCRP) Assays.
Document issued on:
September 22, 2005.
Disponible en: NK
«http://www.fda.gov/cdrh/oivd/
guidance/1246.pdf» http://www
.fda.gov/cdrh/oivd/guidance/12
46.pdf.
12) Toledo I, Toledo M. “Neumonía
adquirida en la comunidad en
niños y adolescentes”.
Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28
n4/mgi14412.pdf
13) Rudan I,Tomaskovic L Boschi-
Pinto C Campbell H. Global
estimate of the incidence of
clinical pneumonia among
children under five years of age.
Bull World Health Organ.
2004;82(12):895-903.
14) Castillo F, Duque M, Madero R,
García M, José M, Baquero F,
Aracil J, Buño A. “Proteína C
reactiva y procalcitonina en la
neumonía por neumococo
adquirida en la comunidad”.
Obtenido de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/s
itios/apua-
cuba/proteina_c_reactiva_proc
alcitonina_neumonia_neumoco
co_(2).pdf
15) Michelow IC, Olsen K, Lozano
J, et al. Epidemiology and
clinical characteristics of
community-acquired
pneumonia in hospitalizad
children. Pediatrics 2004; 113:
701-7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEUMONIA 2017
NEUMONIA 2017NEUMONIA 2017
LEISHMANIASIS.pdf
LEISHMANIASIS.pdfLEISHMANIASIS.pdf
LEISHMANIASIS.pdf
LauraSoledad4
 
Neumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalaria
Neumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalariaNeumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalaria
Neumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalaria
Oscar Malpartida Tabuchi
 
Los virus y el clima en el asma Dr. Casanova
Los virus y el clima en el  asma Dr. CasanovaLos virus y el clima en el  asma Dr. Casanova
Los virus y el clima en el asma Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
GenesissCoronell
 
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
COVID-19 y sus manifestaciones intrabdominales
COVID-19 y sus manifestaciones intrabdominalesCOVID-19 y sus manifestaciones intrabdominales
COVID-19 y sus manifestaciones intrabdominales
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
El COVID19 en el paciente con Tuberculosis, Asma o EPOC
El COVID19 en el paciente con Tuberculosis, Asma o EPOCEl COVID19 en el paciente con Tuberculosis, Asma o EPOC
El COVID19 en el paciente con Tuberculosis, Asma o EPOC
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Nac 2013 en inmunocompetentes
Nac 2013 en inmunocompetentesNac 2013 en inmunocompetentes
Nac 2013 en inmunocompetentes
Nadli
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
Lin Blac
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadDahliia IbaMors
 
Enfermedades respiratorias crónicas y covid19 Dr. casanova
Enfermedades respiratorias crónicas y covid19 Dr. casanovaEnfermedades respiratorias crónicas y covid19 Dr. casanova
Enfermedades respiratorias crónicas y covid19 Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
Roberto Coste
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Luis Meza Samaniego
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

NEUMONIA 2017
NEUMONIA 2017NEUMONIA 2017
NEUMONIA 2017
 
LEISHMANIASIS.pdf
LEISHMANIASIS.pdfLEISHMANIASIS.pdf
LEISHMANIASIS.pdf
 
Neumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalaria
Neumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalariaNeumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalaria
Neumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalaria
 
Los virus y el clima en el asma Dr. Casanova
Los virus y el clima en el  asma Dr. CasanovaLos virus y el clima en el  asma Dr. Casanova
Los virus y el clima en el asma Dr. Casanova
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
 
COVID-19 y sus manifestaciones intrabdominales
COVID-19 y sus manifestaciones intrabdominalesCOVID-19 y sus manifestaciones intrabdominales
COVID-19 y sus manifestaciones intrabdominales
 
El COVID19 en el paciente con Tuberculosis, Asma o EPOC
El COVID19 en el paciente con Tuberculosis, Asma o EPOCEl COVID19 en el paciente con Tuberculosis, Asma o EPOC
El COVID19 en el paciente con Tuberculosis, Asma o EPOC
 
Nac
NacNac
Nac
 
Nac 2013 en inmunocompetentes
Nac 2013 en inmunocompetentesNac 2013 en inmunocompetentes
Nac 2013 en inmunocompetentes
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Enfermedades respiratorias crónicas y covid19 Dr. casanova
Enfermedades respiratorias crónicas y covid19 Dr. casanovaEnfermedades respiratorias crónicas y covid19 Dr. casanova
Enfermedades respiratorias crónicas y covid19 Dr. casanova
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 

Similar a Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia adquirida en la comunidad (nac)

Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Michael Novillo
 
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covidNAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
MariaLuzPrez1
 
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
JonaPalacios3
 
Guías y ensayos para estudiantes de medicina
Guías y ensayos para estudiantes de medicinaGuías y ensayos para estudiantes de medicina
Guías y ensayos para estudiantes de medicina
greeyEscorcia
 
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdfs41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
Carlos Alfonso Aguirre Berber
 
Infecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leerInfecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leer
Lesslie Nathalie
 
Asma y COVID19 DR. Casanova.
Asma y COVID19 DR. Casanova. Asma y COVID19 DR. Casanova.
Asma y COVID19 DR. Casanova.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliariosTratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
JuditMerariFloresGar
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Wilfredo Terrrazas Ortuño
 
17 dr.saldias
17 dr.saldias17 dr.saldias
17 dr.saldias
Yessenia Carter Valdes
 
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020
Lin Blac
 
S35 05 41 iii
S35 05 41 iiiS35 05 41 iii
S35 05 41 iii
JuanJosNarvezHermosa
 
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptxPROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Neumonía adquirida en la comunidad por José Arroyo
Neumonía adquirida en la comunidad  por José ArroyoNeumonía adquirida en la comunidad  por José Arroyo
Neumonía adquirida en la comunidad por José Arroyo
José Arroyo Henríquez
 
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatriaModulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Olga Lucia Cortes
 
Neumonia enzootica.
Neumonia enzootica.Neumonia enzootica.
Neumonia enzootica.
abiigaiil95
 
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
MaycolPacheco3
 

Similar a Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia adquirida en la comunidad (nac) (20)

Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covidNAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
 
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
 
Guías y ensayos para estudiantes de medicina
Guías y ensayos para estudiantes de medicinaGuías y ensayos para estudiantes de medicina
Guías y ensayos para estudiantes de medicina
 
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdfs41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
 
Bronconeumonía separ
Bronconeumonía separBronconeumonía separ
Bronconeumonía separ
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Infecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leerInfecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leer
 
Asma y COVID19 DR. Casanova.
Asma y COVID19 DR. Casanova. Asma y COVID19 DR. Casanova.
Asma y COVID19 DR. Casanova.
 
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliariosTratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
17 dr.saldias
17 dr.saldias17 dr.saldias
17 dr.saldias
 
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020
 
S35 05 41 iii
S35 05 41 iiiS35 05 41 iii
S35 05 41 iii
 
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptxPROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
 
Neumonía adquirida en la comunidad por José Arroyo
Neumonía adquirida en la comunidad  por José ArroyoNeumonía adquirida en la comunidad  por José Arroyo
Neumonía adquirida en la comunidad por José Arroyo
 
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatriaModulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
 
Neumonia enzootica.
Neumonia enzootica.Neumonia enzootica.
Neumonia enzootica.
 
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia adquirida en la comunidad (nac)

  • 1. PROTEINAS DE FASE AGUDA; PROTEINAS C REACTIVAS Y SU REACCIÓN EN LA NEUMONIA ADQUIRIDAEN LA COMUNIDAD (NAC) UNIVERSIDAD TECNICADE MANABI Autora: Franco Macías Josselyn Elizabeth Co- Autor: Dr Jorge Cañarte INTRODUCCION Dentro de las infecciones respiratorias agudas del tracto respiratorio inferior, la neumonía tiene gran connotación por su incidencia, gravedad potencial y elevada mortalidad, por el consumo de recursos que implica y los cambios epidemiológicos de los microorganismos causantes, junto a la creciente resistencia bacteriana a los antimicrobianos. Gracias a la aparición de antibióticos a mediados del siglo XX se produjo un descenso de la enfermedad que estaba acabando con las personas de apoco esta se conocía en ese tiempo como el “capitán de la muerte” conocida en la actualidad como neumonía La información aparecida hasta la década de 1990 respecto a los factores pronósticos de mortalidad se ha basado en estudios multivariados que han servido para encontrar los factores relacionados con el microorganismo, el huésped y los hallazgos exploratorios, analíticos y radiográficos más frecuentemente relacionados con la mortalidad. En lo referente a los microorganismos, una de las preocupaciones más ampliamente contempladas en los estudios sobre la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es la aparición de creciente resistencia a los antibióticos. La neumonía es una infección común y potencialmente grave, que tiene una prevalencia importante en la infancia y causa más muertes que cualquier otra enfermedad en el mundo en niños menores de 5 años, sobre todo en países en desarrollo. Este es un problema de salud que podría atenuarse ya que existen los medios para su prevención, a través de inmunizaciones y tratamiento antibiótico. Esta enfermedad también se presenta como un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar con una prevalencia importante en la infancia, sobre todo en los primeros años de vida, reconocible radiológicamente y expresada en una clínica variada, dependiente de la edad, la constitución del paciente y de la etiología que la origina.
  • 2. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC), es aquella cuyas manifestaciones clínicas se inician en sujetos que conviven en ella y que no han sido hospitalizados en los últimos 7 días, se incluyen también las que aparecen en las primeras 48 h del ingreso en un centro hospitalario y las que se inician 14 días después del egreso hospitalario. La neumonía es una enfermedad infecciosa que puede afectar a uno o incluso a los dos pulmones. Esta puede ser producida por una bacteria gram positiva conocida como Streptococcus pneumoniae. La neumonia tiene una alta morbilidad y mortalidad en los países en desarrollo Esta patología es adquirida por vía área en los seres vivos, ya sea por que elementos que se encuentren en el ambiente o por estar cerca de una persona contaminada. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de dos años o aquellas personas que tienen otros problemas de salud. Guiándonos de los estudios más recientes tenemos que es bien conocido que la enfermedad es más frecuente entre los varones que pasan a la vejez, que consumen alcohol, tabaco o que posean una enfermedad pulmonar crónica. En los niños las neumonías son una de las 3 primeras causas de morbilidad y mortalidad, aunque en algunos casos ocupan la primera causa de morbilidad y mortalidad aisladas, sobre todo en los primeros 5 años de edad. Pueden ser no infecciosas o infecciosas producidas por virus, bacterias, hongos, parásitos, protozoos o combinados varios agentes infecciosos, en particular virus bacterias, en el 30 al 60 % de aquellas cuyas causas se han investigado. EVALUACIÓN INICIAL DE LA GRAVEDAD La evaluación inicial de la gravedad del paciente con NAC es clave para establecer el tratamiento y la ubicación más apropiada para su cuidado.
  • 3. La estrategia a utilizar para evaluar la gravedad de un paciente con NAC tiene que poder responder a dos aspectos básicos:  La toma de la decisión respecto al ingreso hospitalario.  Si procede la hospitalización, la ubicación adecuada. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La sintomatología de la NAC es inespecífica y su diagnóstico se basa en un conjunto de signos y síntomas relacionadas con una infección de vías respiratorias bajas y afectación del estado general, incluyendo fiebre (>38°C), tos, expectoración, dolor torácico, disnea o taquipnea, y signos de ocupación del espacio alveolar. En los ancianos, no es infrecuente la ausencia de fiebre y la aparición de confusión y empeoramiento de enfermedades subyacentes. En general no existe ninguna característica, signo clínico, o combinación de ellos, que permita deducir una determinada etiología o diferenciar la NAC de otras infecciones de vías aéreas bajas con suficiente fiabilidad. TRATAMIENTO Para el tratamiento de esta patología se utilizarán 4 medidas necesarias para la cura del paciente que presente esta enfermedad:  Medidas generales (dieta e hidratación)  Medidas locales (vía permeable humeda)  Medidas inútiles (jarabe para la tos)  Medidas contra la causa de la afección ( antibióticos en caso de sospeche una o más tipos de bacteria) EFECTOS COLATERALES DE LA UTILIZACION DE ANTIBIOTICOS  Resistencia Bacteriana  Aumento elevado de los gastos para la obtención de los mismos.  Reacciones ante el antibacteriano que pueden variar de leves a graves.  Pueden producir superinfecciones o disbacteriosis Sin embargo, nuestra flora natural del intestino se denomina importante ya que ayuda a la creación de los anticuerpos, pero
  • 4. sin embargo cada vez se habla mucho más de los antibióticos que cumplen un papel importante en la producción de los procesos crónicos del intestino. Figura 1. Streptococcus pneumoniae PROTEINAS DE FASE AGUDA; PROTEINAS C REACTIVAS RELACIONADAS CON LA NEUMONIA Como ya sabemos los reactantes de fase aguda (RFA) constituyen un grupo heterogéneo de proteínas plasmáticas, estructural y funcionalmente heterogéneas, sintetizadas en el hígado cuya concentración se, modifica en respuesta. Las enfermedades inflamatorias e infecciosas se caracterizan por la elevación de proteínas hepáticas de fase aguda, entre ellas la proteína C reactiva (PCR). La determinación de la concentración sérica de esta proteína se emplea en el diagnóstico y monitorización de diferentes procesos inflamatorios. No obstante, muchas enfermedades se caracterizan por una elevación significativa de la PCR en suero; es por esto que la PCR se nos muestra como un parámetro altamente inespecífico Las proteínas C reactivas o conocidas también como PCR están presentes en la inflamación y esto se presenta como biomarcadores vinculados a la mortalidad de la NAC aunque también se investigan otros biomarcadores, tales como la pro-adrenomedulina, neopterina, copeptina y pro-péptido natriurético atrial (pro-ANP). La síntesis de PCR depende de la concentración de mediadores inflamatorios producidos en el sitio de daño que llegan al hígado; por lo tanto, un valor normal de PCR no necesariamente indica ausencia de inflamación.
  • 5. CONCLUSION Como conclusión del presente artículo tenemos que pudimos llegar a conocer lo que es la neumonía tanto como en enfermedad como en un proceso inflamatorio que se encuentre mediado por la PCR, no obstante cabe recalcar que la neumonía puede ser tanto leve como grave, esto depende de la edad en la que se encuentre el afectado por esta patología o los antibióticos con los que ha sido tratado para la misma. Esta patología, aunque aparentemente se trate como leve si no se trata de una buena manera y con los medicamentos necesario puede incluso hasta provocar la muerte de los pacientes como en los tiempos de antes. LISTA DE REFERENCIAS 1) Menéndez R, Torres A. “Neumonía: predecir la mala evolución”. Disponible en: http://www.archbronconeumol. org/es/neumonia-predecir- mala- evolucion/articulo/13078647/ 2) Armstrong GL,Conn LA,Pinner RW. “Trends in infectious disease mortality in the United States during the 20th century.” JAMA, 281 (1999), pp. 61-6 3) Menéndez R, Torres A. Aspa J, Capelastegui A, Prat C, Rodriguez F.” Neumonía adquirida en la comunidad. Nueva normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica” 4) H.J. Schünemann,R. Jaeschke,D.J. Cook,W.F. Bria,A.A. El-Solh,A. Ernst “An official ATS statement: grading the quality of evidence and strength of recommendations in ATS guidelines and recommendations” Am J Respir Crit Care Med, 174 (2006), pp. 605- 614 http://dx.doi.org/10.1164/rc cm.200602-197ST 5) J. Almirall,I. Bolíbar,J. Vidal,G. Sauca,P. Coll,B. Niklasson “Epidemiology of community- acquired pneumonia in adults: a population-based study” Eur Respir J, 15 (2000), pp. 757- 763 6) Rojo M, Báez J, Dotres C. “Neumonías infecciosas adquiridas en la comunidad: causas y tratamiento con antibacterianos en niños” Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v82 n3/ped12310.pdf 7) Méndez Echevarría A, García Miguel J, Baquero-Antiguo F, Del Castillo Martin F. Publicación del Hospital La Paz. Protocolo Diagnóstico Terapéutico de la AEP.
  • 6. Asociación Española de Pediatría©. 2009. Disponibles en: http://www.aeped.es/protocolo s 8) Sánchez R, Gutiérrez C, Cesar A, Pastor R, Vilanova A. “ Procalcitonina y proteína C reactiva en el diagnóstico de neumonías bacterianas en pacientes de urgencias”. Obtenido de : http://www.elsevier.es/es- revista-revista-del-laboratorio- clinico-282-articulo- procalcitonina-proteina-c- reactiva-el- S1888400808000044 9) J. Hedlund,L.O. Hansson “Procalcitonin and C-reactive protein levels in community- acquired pneumonia: Correlation with etiology and prognosis” Infection, 28 (2000), pp. 68-73 10)Flores M, Barquera S, Carrión C, Rojas R, Villalpando S, Olaiz G, Gonzalez C. “Concentraciones de proteína C reactiva en adultos mexicanos: alta prevalencia de un factor de riesgo cardiovascular”. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo .php?pid=S0036- 36342007000900006&script=s ci_arttext 11) US Department of Health and Human Services. Food and Drug Administration. Review criteria for assessment of C- reactive protein (CRP), high sensitivity C-reactive protein (hsCRP) and cardiac C-reactive protein (cCRP) Assays. Document issued on: September 22, 2005. Disponible en: NK «http://www.fda.gov/cdrh/oivd/ guidance/1246.pdf» http://www .fda.gov/cdrh/oivd/guidance/12 46.pdf. 12) Toledo I, Toledo M. “Neumonía adquirida en la comunidad en niños y adolescentes”. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28 n4/mgi14412.pdf 13) Rudan I,Tomaskovic L Boschi- Pinto C Campbell H. Global estimate of the incidence of clinical pneumonia among children under five years of age. Bull World Health Organ. 2004;82(12):895-903. 14) Castillo F, Duque M, Madero R, García M, José M, Baquero F, Aracil J, Buño A. “Proteína C reactiva y procalcitonina en la neumonía por neumococo adquirida en la comunidad”. Obtenido de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/s itios/apua- cuba/proteina_c_reactiva_proc alcitonina_neumonia_neumoco co_(2).pdf 15) Michelow IC, Olsen K, Lozano J, et al. Epidemiology and clinical characteristics of community-acquired pneumonia in hospitalizad children. Pediatrics 2004; 113: 701-7