SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
Descargar para leer sin conexión
1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:
El uso de la anticoncepción desde la antigüedad, nos demuestra que la
sociedad, independientemente de su punto de vista, ha comprendido la
necesidad de utilizar estas técnicas. Su evolución, que en primera instancia
estuvo más influida por las costumbres y las creencias, permite que hoy
contemos con una vasta gama de anticonceptivos eficaces, inocuos y
económicos. Estas opciones son predominantemente variaciones de las
formulaciones de anticonceptivos orales y dentro de estas se encuentran
las denominadas “píldoras de la mañana siguiente”. Sin embargo, un mejor
nombre es “anticonceptivo de emergencia”. Según definición de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la anticoncepción de emergencia
(AE) es un método de prevención de embarazos que funciona dentro del
plazo de varias horas o pocos días después de haber mantenido una
relación sexual sin protección. No se considera un método de planificación
familiar, su uso se reserva solo para situaciones de emergencia. (1)
El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Perú, mediante
informe presentado el 12 de octubre de 2006, señaló: “La comunidad
científica internacional coincide plenamente en que la Anticoncepción Oral
de Emergencia (AOE) no es abortiva y no impide la implantación de un
2
óvulo fecundado ya que no tiene efectos sobre el endometrio. Esta
afirmación está respaldada por el trabajo de instituciones científicas de
amplio prestigio internacional. No existe un solo estudio científico que
demuestre que la AOE tiene un efecto abortivo.
El acceso a la AOE es un asunto de salud pública, en tanto que permite a
las mujeres y, sobre todo a las más pobres, contar con un método
anticonceptivo científicamente reconocido que contribuye a evitar los
embarazos no deseados y sus consecuencias. Como queda claramente
sentado, la AOE actúa antes de que se produzca la fecundación. En virtud
de ello, en el proceso de su incorporación en los servicios de salud o en la
distribución comercial, resultan del todo innecesarias las discusiones sobre
el momento en que se inicia la vida humana, o sobre el momento en que el
producto de la fecundación es objeto de derechos. De la misma manera,
en lo relativo resulta irrelevante la definición de embarazo y en todo caso
cualquier discusión sobre el aborto”. (2)
En el Perú, la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática (INEI) en la publicación del año 2008 arrojo que un 52.7%
conoce sobre la AOE y un 11.4% lo ha usado alguna vez. También lo
clasifico por áreas: urbana, conoce sobre la AOE 66.7% y lo ha usado
alguna vez 11.3%; mientras en la parte rural un 27.3% conoce sobre la AOE
y un 12% lo ha usado alguna vez. (3) Asimismo en la última encuesta
realizado por INEI en julio 2011, a nivel nacional, la población joven de 15
a 29 años de edad es de 8 millones 171 mil 356, de los cuales el 50,5%,
corresponde a mujeres y el 49,5% corresponde a los hombres. Con
respecto al uso de métodos anticonceptivos mayormente no hace uso de
métodos anticonceptivos (69,2%), mientras que los jóvenes que sí usan
representan una minoría (30,8%). Arrojando que un 5,4% de mujeres ha
utilizado la píldora anticonceptiva de emergencia. (4)
La Anticoncepción de Emergencia ha estado disponible desde la década
de 1970, su disponibilidad y uso se han generalizado, sin embrago su uso
se ha visto obstaculizada por la falta de información adecuada sobre sus
3
beneficios y mecanismo de acción, así como los temores relacionados a
ella. (5)
En los tres últimos años (2011, 2012 y 2013) el promedio de madres
adolescentes en toda la red Huaura - Ayón ha mantenido un estándar de
900 casos atendidos, de un total de más de 3800 casos por año. Los índices
de embarazos en adolescentes en el 2013 en la región Huacho se han
incrementado en un 25%, según información estadística del hospital
Regional de Huacho.
A nivel local, los estudiantes e internos de la Escuela Profesional de
Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho no son ajenos a
esta realidad, en sus prácticas hospitalarias y comunitaria se integran al
equipo de salud siendo partícipes de la atención sobre este tema. Durante
el período de estudiante de pregrado pude oír que muchas compañeras no
hacían uso de algún método anticonceptivo estando predispuestas a un
embarazo no deseado y del grupo de las jóvenes que hacían uso de la
Anticoncepción Oral de Emergencia lo empleaban como un método
anticonceptivo de uso regular , demostrando con esta acción su
desconocimiento. Peor aún se evidenciaban actitudes y creencias respecto
a su uso al considerarlo como abortivo.
A partir de esta realidad me vi con la necesidad de cuestionarme el nivel de
conocimiento que poseen las estudiantes sobre este método y su relación
con su uso. Ya que en unos años serán enfermeras serumistas al servicio
de comunidades distribuidas por todo el país y estarán en contacto directo
con esta problemática.
Teniendo en cuenta la realidad y el papel como futuros enfermeros como
consejeros en la promoción de salud, me formulo la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento
y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la
Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial
Huacho, 2015?
4
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
1.2.1 DELIMITACIÓN TEMPORAL:
El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de
Febrero a Julio del 2015.
1.2.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA:
El lugar de estudio del siguiente trabajo de investigación se realizó
en la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho que se encuentra
ubicado en Av. Pedro Jorge Chávez S/N, distrito de Hualmay,
provincia de Huaura, departamento de Lima.
1.2.3 DELIMITACIÓN SOCIAL:
La población de estudio fueron las estudiantes de la Escuela
Profesional de Enfermería comprendido del III al X ciclo de la
Universidad Alas Peruanas Filial Huacho del distrito de Hualmay,
provincia de Huaura, departamento de Lima.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
1.3.1 PROBLEMA PRINCIPAL:
¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento y el
uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes
de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas
Peruanas Filial Huacho, 2015?
1.3.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS:
1. ¿En qué medida el nivel de conocimiento general se relaciona
con el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las
estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la
Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015?
2. ¿De qué manera el nivel de conocimiento con respecto al
método Yuzpe se relaciona con el uso de la Anticoncepción
5
Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela
Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas
Filial Huacho, 2015?
3. ¿En qué medida el nivel de conocimiento con respecto al
método Levonorgestrel se relaciona con el uso de la
Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la
Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas
Peruanas Filial Huacho, 2015?
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
1.4.1 OBJETIVO GENERAL:
Identificar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y
uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes
de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas
Peruanas Filial Huacho, 2015.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Establecer si el nivel de conocimiento general se relaciona
con el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las
estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la
Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015.
2. Determinar en qué medida el nivel de conocimiento con
respecto al método Yuzpe se relaciona con el uso de la
Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la
Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas
Peruanas Filial Huacho, 2015.
3. Identificar de qué manera el nivel de conocimiento con
respecto al método Levonorgestrel se relaciona con el uso de
la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la
Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas
Peruanas Filial Huacho, 2015.
6
1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:
1.5.1 HIPÓTESIS GENERAL:
El nivel de conocimiento tendría relación significativa con el uso
de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la
Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas
Peruanas Filial Huacho, 2015.
1.5.2 HIPÓTESIS SECUNDARIAS:
1. Existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento
general y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en
las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la
Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015.
2. Existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento
con respecto al método Yuzpe y el uso de la Anticoncepción
Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela
Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas
Filial Huacho, 2015.
3. Existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento
con respecto al método Levonorgestrel y el uso de la
Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la
Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas
Peruanas Filial Huacho, 2015.
1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
Un aspecto relevante que cabe recordar, es que las mujeres son las
personas a quienes más se les violan sus derechos reproductivos. Por ello,
son ellas las que más necesitan que los derechos reproductivos sean
considerados como derechos humanos. (2)
En el país se estima que aproximadamente 352 mil abortos se producen
cada año y que las protagonistas son mujeres de toda condición económica
y social, generalmente viviendo con una pareja estable. (6)
7
Con esta investigación busco explorar cual es la realidad y el nivel de
conocimiento que tienen las estudiantes de Enfermería acerca de la
Anticoncepción Oral de Emergencia y con ello determinar si su uso está
vinculado con el grado de conocimiento que tienen acerca de dicha pastilla,
además de establecer si existe relación entre estas variables conocimiento
y uso, porque hoy en día vemos que muchas jóvenes utilizan la píldora
como un método anticonceptivo de uso regular , demostrando así su
deficiente conocimiento sobre el mecanismo de acción, los efectos
adversos y daños que pueda causar a la mujer por su mal uso.
Es factible esta investigación ya que su realización es en el lugar de estudio
además que la muestra de estudio demanda pocos gastos y que se les
puede ubicar en diversos horarios pero en la misma universidad a
excepción de las internas que se ubican en el hospital. Los resultados que
se obtendrán de esta investigación, es de gran relevancia porque permitirá
identificar cual es la relación existente entre el nivel de conocimiento y uso
de la Anticoncepción Oral de Emergencia, así como conocer cuál es la
realidad en que están viviendo como estudiantes y futuros profesionales de
la salud. Además esta investigación es de gran importancia porque sus
resultados podrán servir de guía para futuras investigaciones con respecto
a la Anticoncepción Oral de Emergencia en estudiantes de Enfermería u
otra profesión.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES:
RAMIREZ Á., ET AL. (2009), en su tesis: “Conocimiento sobre el
manejo de las pastillas del día siguiente en estudiantes del área de
la salud, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México.”
La investigación fue un estudio descriptivo transversal
teniendo como muestra a 142 universitarios del área de salud
(medicina, enfermería y estomatología). Teniendo como
objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre el manejo
de la pastilla del día siguiente en estudiantes universitarios.
Se obtuvo como resultado que el 51% de los universitarios
tuvieron un deficiente conocimiento de la Anticoncepción
Hormonal Post coital, 46% un conocimiento regular y sólo un
3% tuvieron un buen conocimiento. Se encontró un mayor
conocimiento con respecto a la dosificación(92%) y un menor
conocimiento en el mecanismo de acción (22%). Los
estudiantes de la carrera de Medicina tuvieron un nivel de
conocimientos bueno del 6.8% a diferencia de los estudiantes
de Estomatología y Enfermería que obtuvieron un nivel de
conocimientos bajo del 0% y 2.1% respectivamente.
9
Llegando a la conclusión: que existe un nivel deficiente sobre
el conocimiento de la Anticoncepción Hormonal Post coital en
estudiantes del área de la salud de la BUAP. Los estudiantes
de Estomatología y Enfermería obtuvieron menor
conocimiento sobre la AHP que los de Medicina. (7)
LEYVA A. ET.AL (2010), en su tesis: “Anticoncepción de
Emergencia en estudiantes mexicanos.”
La investigación fue un estudio de corte transversal realizado
en 1550 estudiantes de 14 a 24 años que tuvo como objetivo:
evaluar el conocimiento y uso de Anticoncepción de
Emergencia (AE), y factores asociados en estudiantes de
escuelas públicas en Morelos, México. Se obtuvo como
resultado: el 40% fueron hombres y 60% mujeres con edad
promedio de 19 años. El 60% había escuchado sobre la
Anticoncepción de Emergencia pero únicamente el 45%
obtuvo conocimiento correcto sobre que son los
anticonceptivos de emergencia y cuánto tiempo después de
tener relaciones sexuales sin protección se puede utilizar; y el
3% de los estudiantes sexualmente activos lo habían usado.
Llegando a la conclusión de que en Morelos, el conocimiento
de los adolescentes sobre la AE fue escaso. La transmisión
de mensajes claros sobre su forma precisa de uso resulta
necesaria. (8)
IDROVO V., GÓMEZ E. (2010), en su tesis: “Conocimiento y uso
de la Anticoncepción de Emergencia en estudiantes de la escuela
de Enfermería y Tecnología Médica de la Universidad de Cuenca,
Ecuador”
En esta investigación se tuvo como objetivo: identificar los
conocimientos y el uso de la Anticoncepción de Emergencia
en las estudiantes de las escuelas de Tecnología Médica y
Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la
10
Universidad de Cuenca. Fue un estudio descriptivo de tipo
transversal, la muestra (400) fue aleatoria basada en datos
estadísticos obtenidos de una tesis realizada en estudiantes
de la escuela de medicina. Teniendo como resultados: el
73.8% de la población estudiada si conocía sobre la
Anticoncepción de Emergencia, mientras que el 25.8%
desconocía sobre el tema. El 90.8% de las personas
encuestadas refirieron no haber utilizado en ningún momento
la Anticoncepción de Emergencia. Por otro lado 37 personas
es decir el 9.3% había utilizado la Anticoncepción de
Emergencia en algún momento. El 80% de las encuestadas
desconocía las consecuencias de su, únicamente un 19.5%
conocía las consecuencias. Llegando a la conclusión que el
73.8% de la población estudiada si conocía sobre la
Anticoncepción de Emergencia, mientras que el 25.8%
desconocía sobre el tema. (9)
ZEPEDA E., DEL CASTILLO S., (2011), en su tesis: “Conocimiento
y uso de la píldora Anticonceptiva de Emergencia en estudiantes
de preparatoria publica del Minatitlán, Veracruz, México”
En esta investigación se tuvo como objetivo: determinar el
conocimiento y el uso de la Píldora Anticonceptiva de
Emergencia (PAE) en estudiantes de una preparatoria pública
del Minatitlán, Veracruz. El estudio fue de tipo exploratorio,
transversal. La población total fue de 318 alumnas de los
cuales la muestra estudiada fue de 178 alumnas, de 14 a 19
años de edad. Teniendo como resultados: el 98.8% de las
estudiantes había oído hablar de la píldora Anticonceptiva de
Emergencia y el 87.1% de las adolescentes conocía en qué
momento debía tomarse la PAE. En relación al uso de la
pastilla, el 13.5% la había consumido, 66.6% la consumió por
tener relaciones sexuales sin protección, 58% se lo
recomendó su pareja, y el grupo que más había utilizado la
11
PAE correspondía al quinto semestre con un 50%. Llegando
a la conclusión que una quinta parte de la muestra inicio una
vida sexual activa a temprana edad, y de estos más de la
mitad no utilizaron ningún método de planificación familiar de
manera regular, a mayor edad, mayor es el consumo de la
píldora de emergencia. La mayor parte de adolescentes había
escuchado acerca de la PAE, a través de comentarios de
amigos o familiares, con menos información por otros medios.
En cuanto al conocimiento sobre la píldora de emergencia se
halló que la mayoría tenían buen conocimiento acerca del
momento en que se debe de tomar y la mitad sobre la
eficacia, pero desconocían el principio activo de la píldora.
Referente al consumo hallaron que es moderado, y la mayor
parte la había utilizado por recomendación de la pareja. (10)
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES:
CARMONA G. (2008), en su tesis: “Conocimientos y actitudes
hacia los anticonceptivos en los adolescentes del tercer año de
secundaria del colegio nacional “Dora Mayer” Bellavista-Callao,
Agosto-Setiembre.”
El objetivo de esta investigación fue determinar los
conocimientos y actitudes hacia los anticonceptivos en los
adolescentes del tercer año de secundaria del Colegio
Nacional Dora Mayer (Bellavista-Callao). Teniendo como
muestra: 90 alumnos, 45 hombres y 45 mujeres. De diseño
descriptivo simple, correlacional, de corte transversal.
Muestreo: no probabilístico e intencional. Los resultados de
esta investigación fue que: tuvieron equívoca información
acerca de los métodos: del ritmo (53%); MELA (43%),
inyectables y píldoras anticonceptivas (37%), el dispositivo
intrauterino (47%) y la Anticoncepción de Emergencia (79%);
conocimiento insuficiente acerca del preservativo (42%) y
12
métodos quirúrgicos (43%). Llegando a la conclusión que los
adolescentes estudiados presentaron un equívoco
conocimiento y una actitud negativa hacia el uso de los
anticonceptivos. Se recomendó la introducción de los
métodos anticonceptivos en el plan de estudios, involucrando
a ambos sexos (pero con énfasis en el adolescente varón).
(11)
CONTRERASH. (2012), en su tesis: “Nivel de conocimientoacerca
del Anticonceptivo Oral de Emergencia en adolescentes del nivel
secundario de los centros educativos Carlos Armando Laura y
Gerardo Arias Copaja de Tacna.”
El objetivo del estudio fue: definir el nivel de conocimiento en
los y las adolescentes de dos centros educativos, se realizó
una investigación no experimental prospectiva, descriptiva; la
muestra estuvo conformada por 237 adolescentes de 15 a 19
años. Los resultados obtenidos en esta investigación encontró
que según el sexo, las adolescentes presentaron un nivel de
conocimiento alto, pero los varones presentaron un nivel de
conocimiento más elevado; en cuanto a los centros
educativos, se pudo descubrir que ambos presentaron un
nivel de conocimiento alto acerca de la AOE, encontrándose
además que el nivel de conocimiento del centro educativo
Gerardo Arias Copaja fue un tanto más elevado con un
50,94%. Llegando a la conclusión que el nivel de
conocimiento acerca del AOE, en estudiantes adolescentes
del nivel secundario del Centro Educativo Carlos Armando
Laura de Tacna, fue menor en los adolescentes con un 42,5
%, lo cual sucedió de manera contraria en el otro Centro
educativo estudiado el cual presentaron un 56,86 % en las
adolescentes. En cuanto al nivel de conocimiento, se
concluyó que ambos centros educativos presentaron un nivel
13
de conocimiento alto acerca de la Anticoncepción Oral de
Emergencia. (12)
CHOQUE F. (2015), en su tesis: “Conocimientos y actitudes sobre
la Anticoncepción Oral de Emergencia en internos de Medicina
Humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza”
Fue un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de
corte transversal. Se utilizó un método de muestreo por
conveniencia. Teniendo una muestra de 101 internos de
medicina. Cuyo objetivo fue: determinar el nivel de
conocimientos e identificar las actitudes sobre la
Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) en los internos de
medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL).
Los resultados obtenidos en esta investigación fue: 58 (63%)
internos alcanzaron un nivel de conocimiento medio sobre la
Anticoncepción Oral de Emergencia, 18 (20%) obtuvieron un
nivel de conocimiento alto y 16 (17%) un conocimiento bajo.
En lo que respecta al nivel de actitud que tienen los internos
sobre la AOE, 54 (58,7%) obtuvieron una actitud de
indecisión, 20 (21,7%) una actitud de rechazo, y 18 (19,6%)
una actitud de aceptación. Llegando a la conclusión: un
porcentaje considerable (80%) de internos de medicina
obtuvieron un nivel de conocimiento entre medio y bajo
respecto a la Anticoncepción Oral de Emergencia. La actitud
predominante fue la indecisión en 54 de los encuestados
(58,7%) y sólo el 19,6% tuvieron una actitud de aceptación
hacia la AOE. Tanto en el presente estudio como en
publicaciones realizadas en otros países del mundo afirman
que el nivel de conocimientos acerca de la Anticoncepción
Oral de Emergencia en estudiantes del área salud es bajo.
(13)
14
2.2 BASES TEÓRICAS:
2.2.1 EL CONOCIMIENTO:
El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores,
información y “saber hacer” que sirve como marco para la
incorporación de nuevas experiencias e información, y es por lo
tanto útil para la acción. El conocimiento se deriva de la
información, así como la información se deriva de los datos. Andreu
y Sieber (1999) distinguen tres características fundamentales del
conocimiento:
- El conocimiento es fundamentalmente personal, en el sentido
de que se origina y reside en las persona, que lo asimilan como
resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio
“hacer”), ya sea físico o intelectual y lo incorporan a su acervo
personal estando convencidas de su significado e
implicaciones a sus distintas piezas.
- Su utilización, que puede repetirse sin que se consuma como
ocurre con los bienes físicos, permite entender los fenómenos
que las personas perciben (cada una “a su manera”, de
acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en
un momento determinado).
- Sirve de guía para la acción de la persona, en el sentido de
decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en
general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada
individuo, de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos
si es posible). (14)
2.2.1.1 EL ACTO DE CONOCER:
Los casos indicados muestran que el conocimiento es una relación
con otra cosa, que se dice precisamente conocida. El conocimiento
es:
15
1. Un acto personal: no existe un conocimiento anónimo. El
conocimiento es una acción o acto de una persona. El evento del
conocimiento no se produce fuera de nosotros, sino
precisamente en la persona.
2. Una relación con la realidad: no hay inconveniente metafísico
en que un acto sea esencialmente relativo, es decir, que incluya
una relación, sin la cual no existiría. El conocimiento comporta
una relación entre el cognoscente y lo conocido.
3. El conocimiento es un acto psíquico: o al menos no es
meramente físico. Solo el sujeto advierte que está realizando tal
acto (esta advertencia se llama “conciencia”). Hay también otros
actos psíquicos no cognitivos (emociones, amor, dolor).
4. El conocimiento es un acto inmaterial: la inmaterialidad
admite grados y no implica una total separación de la
inmaterialidad. Siempre existe un ligamen intrínseco con la
materia, según los tipos de actos cognitivos.
5. El conocimiento es un acto inmanente: Aristóteles distinguía
entre las acciones transitivas, que mueven a otro cuerpo (cortar,
empujar, levantar, edificar), y los actos inmanentes, que
perfeccionan al agente por ser simplemente poseídos, sin ser un
movimiento hacia la adquisición de una nueva forma.
6. El conocimiento es un acto intencional: la inmanencia del
acto cognitivo no implica una clausura del sujeto en sí mismo.
Se habla de intencionalidad (tendere-in) porque la operación
de conocer, aun siendo de un sujeto, incluye una relación
trascendente al mundo o a la cosa conocida extra mental. La
relación es inmediata y esencial. (15)
2.2.1.2 CATEGORÍAS DEL CONOCIMIENTO:
El conocimiento tiene su origen en la mente de los individuos, como
síntesis de diversos componentes: creencia, experiencia,
inteligencia, intuiciones, juicios, valores, etc. Este conocimiento
16
puede ser trasmitido mediante el lenguaje y la observación.
Además, nos servimos de diversos medios para transcribir
determinados componentes del conocimiento mediante su
codificación formal: base de datos, documentos, correos
electrónicos, esquemas, webs, etc.; son ejemplos de formas en las
que puede encontrase el conocimiento. Esta situación del
conocimiento en las mentes de las personas y en medios físicos ha
dado lugar a la clasificación ampliamente aceptada que contempla
dos categorías:
- Conocimiento tácito: es el conocimiento personal,
almacenado en las cabezas de los individuos, difícil de
formalizar, registrar y articular, y que se desarrolla mediante
un proceso de prueba y error que va conformado el
conocimiento del individuo sobre las más diversas materias.
- Conocimiento explícito: es el conocimiento almacenado en
medios físicos, en cualquiera de las formas enumeradas
anteriormente.
La interacción del conocimiento tácito y explícito da lugar a
procesos de creación de conocimiento. Por un lado están las
actividades que giran en torno a la conversión del conocimiento
tácito que es sustancialmente subjetivo (reiterando los
componentes de valores y creencias que lo integran) en
conocimiento explícito, que es más objetivo. Esta conversión del
conocimiento tácito en explícito se denomina externalización. El
mayor problema de la externalización es la dificultad de formalizar
y codificar el conocimiento personal (“sabemos más de lo que
somos capaces de cantar”. Polanyi) (16)
2.2.1.3 TIPOS DE CONOCIMIENTOS:
El conocimiento cotidiano se adquiere a través de la experiencia
y el contacto con la vida, es un conocimiento razonable, meritorio y
estimable.
17
El conocimiento revelado o religioso proviene de las tradiciones
y de las manifestaciones divinas; no admite dudas y no se puede
poner a pruebas; se cree en ellos por la fe. El conocimiento
filosófico se adquiere a través de la reflexión metódica y sistémica;
representa la búsqueda de conocimiento fidedigno respecto de las
grandes verdades fundamentales de la vida y universo. El
conocimiento científico se considera como una verdadera
explicación de la realidad ya que es accesible a la observación
constante y a la enmienda apropiada. (17)
2.2.1.4 NIVELES DE CONOCIMIENTOS:
Según Locke nuestras ideas únicamente nos proporcionan
conocimiento de cualidades: cualidades primarias y secundarias,
pero no de la realidad en sí. En consecuencia, parecería que el
conocimiento habría de tener un alcance muy reducido. Sin
embargo, veremos que no es así y que, a pesar de sus limitaciones,
puede acceder a una amplia variedad de contenidos. A este
respecto, Locke distingue tres niveles de conocimiento: el
conocimiento intuitivo, demostrativo y sensitivo. (18)
- Intuitivo: según Locke, este tipo de conocimiento es el más
seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo
surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o
desacuerdo de las ideas sin que se dé algún proceso de
mediación. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la
existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de
demostración o prueba. (“…a veces la mente percibe de un
modo inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos ideas por sí
solas, sin intervención de ninguna otra; y a esto, creo, puede
llamarse conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2).
Locke considera que este tipo de conocimiento es el más
claro y seguro que puede alcanzar la mente humana pues lo
que percibimos por intuición no está sometido a ningún género
18
de duda. Como ejemplo más claro de conocimiento intuitivo
nos propone Locke el conocimiento de nuestra propia
existencia (siguiendo claramente la posición cartesiana sobre
el carácter intuitivo del conocimiento del "yo"), que no
necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de demostración.
Es cierto que Locke no explica con demasiada amplitud las
características de ese "yo", pero en todo caso no se está
refiriendo al conocimiento de un alma inmortal, sino sólo a una
existencia pensante.
- Demostrativo: este conocimiento se da, según Locke, cuando
se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas
acudiendo a otras que actúan de mediadoras a lo largo de un
proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una
seguidilla de intuiciones que permitirían demostrar el acuerdo o
desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este conocimiento,
sería para el autor inglés el de la existencia de Dios, el cual se
logra demostrar, como todo conocimiento por medio de ciertas
certezas intuitivas. Se llega a la demostración de la existencia
de Dios por medio de la demostración intuitiva de la existencia
humana, la cual demuestra la necesidad de dicha existencia
(como el conocimiento deductivo en Descartes) es el que
obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos
ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras. En este
proceso discursivo, cada uno de sus pasos es asimilado a
la intuición ("En cada paso que da la razón cuando se
trata del conocimiento demostrativo, hay un conocimiento
intuitivo acerca del acuerdo o del desacuerdo", Ensayo, IV,
C.2). El ejemplo más claro de conocimiento demostrativo
es, sin lugar a dudas, el conocimiento matemático (deducción
a partir de un pequeño número de principios que se
consideraban, por aquel entonces, evidentes e
indemostrables, los postulados o axiomas).Otro conocimiento
de este tipo es el que tenemos de la existencia de Dios,
19
nos dice Locke. Locke partirá del conocimiento intuitivo de
nuestra propia existencia, recurrirá a otras ideas intermedias,
que proceden también de la intuición, y demostrará la necesidad
de tal existencia.
- Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las
existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas,
permite conocer las cosas sensibles. Ahora bien, para Locke,
el conocimiento intuitivo es plenamente cierto e indudable. A
este propósito, señala que quien "exija una certeza mayor que
esta, no sabe lo que pide". En cuanto al conocimiento
demostrativo, no todas nuestras demostraciones gozan de
idéntico grado de certeza.
El mayor grado se da en las demostraciones matemáticas:
ejemplo de este tipo serían la demostración de que los ángulos
de un triángulo son iguales a dos rectos. Sin embargo, las que
se refieren a las ideas complejas de otra índole resultan
problemáticas e imposibles de resolver, ya que, a veces,
desconocemos la raíz de dónde surgen las cualidades
primarias, y si no sabemos de dónde surgen las cualidades
primarias, mal podremos conocer la razón de ser de las
secundarias y menos su síntesis en una idea compleja.
En cuanto al conocimiento sensitivo, no puede superar su valor
de mera probabilidad y, por tanto, todos nuestros conocimientos
sensibles serán dudosos (19)
2.2.1.5 NIVELES ESTRUCTURALES DEL CONOCIMIENTO:
2.2.1.5.1 Primer nivel del conocimiento:
La experiencia: es el conocimiento logrado a través del
contacto del hombre con las cosas (sujeto - objeto). La
experiencia exige: una cierta receptividad, lo que se
conoce es una experiencia singular de algo que existe
correctamente (sujeto - objeto).
20
La experiencia es una actividad perceptiva en apertura
a un dato que está referida a un contenido que no
depende del sujeto, es la base de nuestro conocimiento
como actividad constante que recibe los datos y los une
en imagines o representaciones.
2.2.1.5.2 Segundo nivel del conocimiento:
La inteligencia: es imprimir orden a los datos
experimentales, es encontrar solución a una pregunta.
Intelección - solución para terminar en una
conceptualización.
2.2.1.5.3 Tercer nivel del conocimiento:
La razón: la razón se expresa a través de un juicio. Es
la comprobación (afirmativa o negativa), que tiene un
carácter definitivo y absoluto.
Verificación: es tomar las premisas en conjunto como
fundamento para la afirmación. Siempre apunta a la
evidencia, es la razón.
2.2.1.6 ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO:
La pregunta acerca de que sea conocer esta en estrecha relación
con que sea la realidad: en todo acto de conocimiento hay “algo”
que resulta conocido y la concepción que tenemos de la realidad
depende de lo que de ella conocemos. Sin embargo, vamos a
intentar ocuparnos ahora del conocer.
Conocer es la actividad que tiene lugar cuando un sujeto
aprehende un objetivo sirviéndose de determinados medios.
Vemos, pues, que el conocimiento posee una estructura triple:
- Un sujeto que conoce y que por tanto está dotado de facultades
para hacerlo.
21
- Un objeto sobre el que recae la actividad y que resulta por ella
conocido.
- La representación que el sujeto obtiene del objeto, pues la
aprehensión de éste por aquél no es física al conocer, lo
conocido no entra dentro de mi sino representativa. (20)
2.2.1.7 EL CONOCIMIENTO COMO ACTIVIDAD HUMANA:
Si buscamos el lugar donde situar el hecho del conocimiento y
desde el cual se nos ofrezcan perspectivas adecuadas para su
comprensión, ese lugar es sin duda alguna, el dinamismo o
actividad del hombre. El conocimiento es una dimensión de esa
actividad. Y digamos ya, desde ahora, que, dentro del complejo y
plural dinamismo del hombre, el conocimiento en sí mismo no es
actividad puramente cognoscitiva. Dicho de otra manera: no hay
actividad que sea solamente cognoscitiva, sino que hay actos del
hombre donde la dimensión cognoscitiva es la fundamental, hasta
tal punto que, a veces, parece que el dinamismo del hombre en
tales actos se reduce a conocimiento. Pero, si tenemos en cuenta
que el conocimiento es, entre aspectos, una manifestación de la
vida del hombre, hay que reconocer en todos los actos vitales un
complejo de factores, entre los cuales cabe aislar analíticamente el
aspecto cognoscitivo, pero no anular totalmente los demás
aspectos. Con ello estamos destacando otro aspecto del ser
humano, muy subrayado por el existencialismo: el hombre como
ser abierto. Y muchas de las puertas por las que se abre son
cognoscitivas: sentidos, imaginación, inteligencia, razón. Esa
condición de apertura convierte al hombre en un ser sometido al
bombardeo de múltiples y plurales estímulos. Pues bien, ninguna
otra actividad del hombre tiene la capacidad selectiva de que
dispone el conocimiento, porque, al tratarse de un proceso
consciente, podemos, al menos en cierta medida, hacernos dueños
y rectores de ella.
22
2.2.1.8 CARACTERES DEL CONOCIMIENTO:
Empecemos señalando que, en el acercamiento al conocer, se nos
ofrece como condición insoslayable, para que se pueda hablar de
conocimiento, la presencia en el conocimiento del objeto/cosa, de
lo otro como distinto del conocimiento. Sin esa cierta presencia, no
cabe hablar de conocimiento. Esa presencia puede traducirse en
imagen, representación o símbolo. La opción sobre la forma de
estar presente el objeto en el conocimiento requiere ulteriores
análisis. Ahora bien, ya en este momento inicial, se hace preciso
dejar sentado que la presencia del objeto/cosa ha de ser presencia
ante y para alguien, que no pueda ser otro que el sujeto que
conoce. Es decir, resulta obvio que no hay conocimiento sin
relación entre dos elementos: alguien que conoce y algo que es
conocido o se pretende conocer.
Otro rasgo del conocimiento es su carácter procesual. Esa
presencia del objeto/cosa en el conocimiento no se absuelve en un
momento instantáneo e indivisible, si no que se desarrolla
procesualmente, cosa que sucede solo en los conocimientos
inferenciales o discursivos. La procesualidad viene exigida por la
necesaria adaptación que se ha de producir entre el objeto/cosa y
el cognoscente o sujeto (sus actos).
Otro rasgo del conocimiento es su carácter unitario de nuestra
dinámica cognoscitiva. Las expresiones de nuestro lenguaje
habitual sobre el conocimiento tienden a fragmentarlo en niveles:
sensación, percepción, intuición, concepto, etc. Paralelamente,
distinguimos separamos diversas “facultades” que se
corresponderían con esa fragmentación e incluso podrían ser
responsables de ella o de una cierta atomización del conocer
humano: sentido, imaginación, entendimiento, razón.
Todos los caracteres del conocimiento son caracteres que se
imponen desde el más somero análisis del conocer. Que, para
23
estudiar el conocimiento, necesitamos romperle analíticamente, no
significa que tal ruptura se de en los actos o procesos de
conocimiento. Ya Aristóteles, el primer gran teorizador de la
distinción de facultades, dejo dicho que no hay pensamiento sin
concomitancia de la fantasía o imaginación.
2.2.1.9 LA RELACIÓN SUJETO - OBJETO COMO CARACTERÍSTICA
FUNDAMENTAL DEL CONOCIMIENTO:
La relación sujeto - objeto en su aspecto más espontáneo se nos
presenta como la correlación entre dos realidades distintas, en
grado mayor o menor, e incluso opuestas, ya que cada una de ellas
ocupa uno de los extremos de la misma.
Se nos presentan, asimismo, como dos realidades cuya realidad,
si se nos permite hablar así, no surge con y en esa relación, ni
desaparece tras el acto de conocimiento en el que la relación tiene
lugar. Es decir, en la apariencia espontánea de la relación
cognoscitiva, el sujeto es un ser humano que realiza la función de
conocer y el objeto es un objeto/cosa (en el sentido explicado) que,
por así decirlo, está sometido a la relación cognoscitiva.
En el caso concreto del sujeto, es obvio que su ser no se reduce o
ni se agota en ser sujeto. Pero es obvio también que asume y le
corresponde una función subjetual que ha de desarrollar siempre,
aunque sea de manera distinta en los diversos actos de
conocimiento. Por consiguiente, cuando haya que aclarar es esta
dimensión subjetual, que muy bien puede tener poco que ver con
la naturaleza ontológica o con las características ontológicas del
hombre que actúa como sujeto en los actos de conocimiento.
Baste de momento subrayar que el proceso de conocimiento tiene
lugar en el sujeto, que es el sujeto el que, en la intencionalidad, se
proyecta hacia el objeto, que toma la conciencia el darse cuenta, la
realiza el sujeto, que la actividad trascendente en la aprehensión
24
del objeto es suya. En cuanto al objeto, se impone, desde este
momento descriptivo, insistir en la distinción entre el objeto/cosa y
el objeto conocido en cuanto presente en el acto de conocimiento.
(21)
2.2.1.10 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
La teoría del conocimiento trata de estudiar la significación objetiva
del pensamiento humano, la referencia de éste a sus objetos. La
referencia de todo pensamiento a los objetos es el objeto formal de
la teoría del conocimiento. Por eso la caracterizamos también como
teoría del pensamiento verdadero.
Una mayor diferenciación de estas partes tiene por consecuencia
la distinción de las disciplinas filosóficas fundamentales. La
concepción del universo se divide en metafísica (que se subdivide
en metafísica de la naturaleza y metafísica del espíritu) y en
concepción o teoría del universo en sentido estricto, que investiga
los problemas de Dios, la libertad y la inmortalidad.
La teoría de los valores se divide, con arreglo a las distintas clases
de valores, en teoría de los valores éticos, de los valores estéticos
y de los valores religiosos. Obtenemos así las tres disciplinas
llamadas ética, estética y filosofía de la religión.
La teoría de la ciencia, por último, se divide en formal y material.
Llamamos a la primera lógica, a la última teoría del conocimiento.
Con esto hemos indicado el lugar que la teoría del conocimiento
ocupa en el conjunto de la filosofía. Es, según lo dicho, una parte
de la teoría de la ciencia. Podemos definirla, como la teoría material
de la ciencia o como la teoría de los principios materiales del
conocimiento humano. Mientras que la lógica investiga los
principios formales del conocimiento, esto es, las formas y las leyes
más generales del pensamiento humano, la teoría del conocimiento
se dirige a los supuestos materiales más generales del
25
conocimiento científico. Mientras la primera prescinde de la
referencia del pensamiento a los objetos y considera aquél
puramente en sí mismo, la última fija su vista justamente en la
significación objetiva del pensamiento, en su referencia a los
objetos. Mientras la lógica pregunta por la corrección formal del
pensamiento, esto es, por su concordancia consigo mismo, por sus
propias formas y leyes, la teoría del conocimiento pregunta por la
verdad del pensamiento, esto es, por su concordancia con el
objeto. Por tanto, puede definirse también la teoría del
conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero, en
oposición a la lógica, que sería la teoría del pensamiento correcto.
Esto ilumina a la vez la fundamental importancia que la teoría del
conocimiento posee para la esfera total de la filosofía. Por eso es
también llamada con razón la ciencia filosófica fundamental,
philosophia fundamentalis. Suele dividirse la teoría del
conocimiento en general y especial. La primera investiga la
referencia del pensamiento al objeto en general. La última hace
tema de investigaciones críticas los principios y conceptos
fundamentales en que se expresa la referencia de nuestro
pensamiento a los objetos. (22)
2.2.2 ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA (AOE):
2.2.2.1 DEFINICIÓN:
La Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) es la
anticoncepción por vía oral, con métodos hormonales y no
hormonales, que puede ser utilizadas por las mujeres dentro de
los primeros días posteriores a la relación sexual no protegida,
con el fin de prevenir un embarazo o gestación no deseada .
Es errónea denominarla “píldora de día siguiente “o “píldora
post coital” porque su uso está indicado dentro de las primeras
72 horas después de una relación sexual no protegida. (23)
26
Aunque los intentos de la humanidad para regular la fecundidad
se remontan a épocas muy antiguas (año 1550 A.C), la
anticoncepción hormonal es relativamente nueva en la historia
de la planificación familiar.
Los primeros ensayos clínicos, sobre lo que más adelante se
denominaría píldoras anticonceptivas, se publicaron en 1957.
En 1959 se llevó al mercado la primera píldora anticonceptiva
y en 1960 se produjo su aprobación por parte de la
Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de los Estados
Unidos, y de manera subsiguiente, en distintos países
europeos. (23)
2.2.2.2 FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN
ORAL DE EMERGENCIA (AOE):
Existen dos regímenes de Anticoncepción Oral de Emergencia
en ambos casos se utilizan las mismas hormonas que las
empleadas en los anticonceptivos de uso regular, y por eso la
AOE es también llamada anticoncepción hormonal de
emergencia (AHE).
- Método Levonorgestrel , de solo progestágenos o
productos dedicados:
Régimen conformado por aquellas píldoras que sólo
contienen progestágenos (levonorgestrel, norgestrel).
Consiste en la toma de 75 g de levonorgestrel lo antes
posible tras la relación sexual y una segunda toma (misma
dosis) a las 12 horas.
Actualmente es el más utilizado por su eficacia y la
aceptabilidad de sus efectos secundarios (Cheng et al.,
2004).
27
Denominación Fórmula por
tableta
1° dosis
Antes de
72 horas
2º dosis
(12 horas
después de la
1° dosis)
Ovrette *Norgestrel 75
ugs
20 tabletas 20 tabletas
Postinor 2 *Levonorgestrel
0.75 mg
1 tableta 1 tableta
Escapel *Levonorgestrel
1.5 mg
1 tableta No hay
segunda dosis.
*Norgestrel 75 ug, dos dosis de 20 píldoras cada una. *Levonorgestrel
una tableta de 0.75mg, por dosis. *Levonorgestrel, 1.5 mg, una sola
dosis.
- Método de Yuzpe o régimen combinado:
Recibe esta denominación por el canadiense Albert Yuzpe.
El régimen combinado o método Yuzpe utiliza las pastillas
anticonceptivas de uso regular, pero administradas en
dosis más altas.
Consiste en la administración de 100 g de etinilestradiol y
0,5 mg de levonorgestrel lo antes posible tras la relación
sexual “desprotegida” y una segunda toma (misma dosis)
a las 12h. Se aconseja la ingesta del preparado hormonal
sin que hayan pasado 72 horas desde la relación sexual.
(24)
Como el método Yuzpe emplea píldoras anticonceptivas de
uso regular, comprende los regímenes conformados por
píldoras anticonceptivas que contienen una combinación
de estrógenos (etinilestradiol) y progestágenos
(levonorgestrel, norgestrel), y por píldoras que sólo
contienen progestágenos (levonorgestrel, norgestrel). (25)
28
PÍLDORAS COMBINADAS
Fuente y elaboración: Ministerio de Salud del Perú (*) L-norgestrel = levonorgestrel
2.2.2.3 INDICACIONES RECOMENDADAS POR LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD (OMS):
Toda mujer en edad reproductiva podría necesitar, en algún
momento la Anticoncepción Oral de Emergencia para evitar un
embarazo no deseado. La Anticoncepción de Emergencia puede
utilizarse en situaciones tales como:
₋ Cuando no se ha usado ningún método anticonceptivo;
- Cuando ha ocurrido una falla del método anticonceptivo o éste ha
sido usado de manera incorrecta, incluyendo casos en que:
- El condón se ha roto, deslizado o se ha usado de manera
incorrecta.
- La mujer ha olvidado tomar tres o más píldoras
anticonceptivas orales combinadas consecutivas.
- Ha habido un retraso de más de dos semanas en la
administración de la inyección anticonceptiva de
DENOMINACIÓN
COMERCIAL
DEL
PRODUCTO
FÓRMULA
POR TABLETA
1° DOSIS
(ANTES DE
72 HORAS)
2° DOSIS
(12 HORAS
DESPUÉS
DE 1° DOSIS)
NEOGYNON
Etinilestradiol 50 g
(*)L-norgestrel 0.25 mg 2 tabletas 2 tabletas
OVRAL
Etinilestradiol 50 g
L-norgestrel 0.25 mg 2 tabletas 2 tabletas
NORDETTE
Etinilestradiol 30 g
L-norgestrel 0.25 mg 4 tabletas 4 tabletas
MICROGYNON
Etinilestradiol 30 g
L-norgestrel 0.25 mg 4 tabletas 4 tabletas
LO-FEMENAL
Etinilestradiol 30 g
L-norgestrel 0.30 mg 4 tabletas 4 tabletas
GYNERA
Etinilestradiol 30 g
L-norgestrel 0.075 mg 4 tabletas 4 tabletas
MARVELON
Etinilestradiol 30 g
Desogestrel 0.15 mg 4 tabletas 4 tabletas
FEMIANE
Etinilestradiol 20 g
Gestodeno 0.075 mg 5 tabletas 5 tabletas
MERCILON
Etinilestradiol 20 g
Desogestrel 0.15 mg 5 tabletas 5 tabletas
29
progestágeno solo (acetato de medroxiprogesterona de
depósito o enantato de noretisterona).
- Ha habido un retraso de más de siete días en la
administración de la inyección mensual combinada de
estrógenos más progestágeno.
- El parche transdérmico (o el anillo vaginal) se ha
desplazado, ha habido un retraso en su colocación o se ha
extraído antes de lo debido.
- El diafragma (o el capuchón cervical) se ha desplazado o
roto, o se ha extraído antes de lo debido.
- El coito interrumpido ha fallado (por ejemplo, eyaculación en
la vagina o en los genitales externos).
- Una tableta (o una película espermicida) no se han derretido
antes de la relación sexual.
- Ha ocurrido un error en el cálculo del método de abstinencia
periódica o no ha sido posible practicar la abstinencia en los
días fértiles del ciclo.
- Ha ocurrido una expulsión del DIU;
- Cuando ha ocurrido una agresión sexual y la mujer no está
protegida con un método anticonceptivo eficaz.(26)
2.2.2.4 MECANISMOS DE ACCIÓN:
La Anticoncepción Oral de Emergencia actúa de dos formas:
- Impiden la migración de los espermatozoides por
espesamiento del mosco cervical.
- Impiden o retardan la ovulación.
En consecuencia, los mecanismos de acción de los
Anticonceptivos Hormonales Orales de Emergencia se sitúan antes
de la fecundación. Por lo señalado y habiéndose probado que no
hay acción adversa alguna sobre el endometrio, no se puede
asignar efecto abortifaciente a la anticoncepción hormonal oral de
emergencia. (27)
30
Para entender más claramente los mecanismos de acción de la
Anticoncepción Oral de Emergencia que han sido comprobados por
la evidencia científica hoy en día, revisaremos los aspectos
fisiológicos de la ovulación y fecundación.
FISIOLOGÍA DE LA OVULACIÓN Y FECUNDACIÓN:
Hasta hace algunos años se creía que el coito, la ovulación, la
fecundación y la implantación eran fenómenos que ocurrían todos
simultáneamente, y algunas personas lo siguen creyendo así. Sin
embargo para que ocurra la implantación y, como consecuencia, el
inicio de un embarazo, se dan una serie de fenómenos sucesivos,
muchos de ellos aleatorios.
La mujer en edad fértil tiene un ciclo menstrual que se extiende
desde el primer día de una menstruación hasta el día
inmediatamente antes de la siguiente menstruación. Este ciclo es
el resultado de mecanismos sincrónicos entre el hipotálamo, la
hipófisis, el ovario y el endometrio (mucosa del útero).
El hipotálamo, a través de las hormonas liberadoras de
gonadotropinas regula la producción de hormona folículo
estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) a nivel de la
hipófisis. Estas dos hormonas hipofisarias, a su vez, regulan el
crecimiento y desarrollo del folículo ovárico y la producción de
hormonas del ovario: estrógenos y progesterona. (28)
La ovulación, que ocurre al promediar el ciclo menstrual, es
precedida por una súbita elevación de la LH hipofisaria (27). Los
estrógenos producidos en el ovario estimulan el crecimiento del
endometrio uterino y la progesterona, también producida en el
ovario, prepara al endometrio para la probable implantación de un
huevo fecundado que llega al útero en forma de blastocisto. Si no
hay fecundación, no hay implantación, y consecuentemente
terminada la segunda parte del ciclo, ocurre la menstruación. (29)
31
Cuando ocurre un coito, los espermatozoides son depositados en
la vagina, los que entran en contacto con el moco cervical y son
almacenados en las criptas de las glándulas endocervicales. Aquí
inician el proceso llamado de capacitación espermática, el que dura
horas y días, antes de que estén listos para migrar hacia las partes
más altas del tracto genital femenino. En condiciones normales, los
espermatozoides deben esperar entre 1 y 5 días para poder migrar,
porque sin el requisito de la capacitación no son capaces de
fecundar al óvulo (30).
A partir del momento en que ocurre la ovulación queda un tiempo
máximo de 24 horas para que se produzca la fecundación.
Terminada la migración espermática a lo largo del cuello uterino,
del útero y de la trompa de Falopio y habiendo ocurrido el fenómeno
ovulatorio, el espermatozoide que ha completado su capacitación y
luego la reacción acrosómica (que lo hace fecundante) a nivel de
la trompa de Falopio, penetra al óvulo en el tercio externo de la
trompa, produciéndose así el fenómeno de la fecundación o
fertilización (30). Después de este momento se restituye la fórmula
cromosomial en el huevo fecundado, empieza un proceso de
multiplicación celular que da lugar a la mórula y luego de 3 a 4 días
de tránsito por la trompa llega al endometrio, el mismo que ha sido
preparado morfológica y bioquímicamente por la progesterona para
facilitar la implantación de la formación pre-embrionaria llamada
blastocisto, aproximadamente una semana después de la
fecundación. Con la implantación del blastocisto en el endometrio
de la mujer se inicia el embarazo. (31)
₋ EFECTO SOBRE LA MIGRACIÓN Y LA CAPACIDAD
ESPERMÁTICA:
Fisiológicamente la migración espermática ocurre en dos fases:
una fase rápida y una fase sostenida (Croxatto, 1996). En
condiciones fisiológicas, luego de la eyaculación los
32
espermatozoides depositados en la vagina acceden
rápidamente al cuello del útero. La gran mayoría queda
depositada en las glándulas del útero, y otros tantos continúan
su ascenso y alcanzan en poco tiempo la trompa de Falopio, sin
que esto quiera decir que tienen capacidadfecundante. Son más
bien los espermatozoides de la fase sostenida, o sea aquellos
que son liberados posteriormente en oleadas desde las criptas
del cuello uterino, los que luego de ser capacitados tanto en el
útero como en las trompas uterinas adquieren su capacidad
fecundante.
Los doctores Esteban Kesseru y Fausto Garmendia (1974)
demostraron el efecto que tiene 400ug de Levonorgestrel sobre
la migración de los espermatozoides, al aumentar la viscosidad
del moco cervical impidiendo el paso de los espermatozoides a
la cavidad uterina y aumentando el PH del fluido uterino,
produciendo la inmovilización de los espermatozoides. La
cantidad de espermatozoides recuperados de la cavidad uterina
disminuye notablemente a partir de las 3 horas del uso del
progestágeno. Debemos recordar que las dosis que se utilizan
en la actualidad son un 40% mayor que las que se utilizaron en
esa experiencia.
Tanto el método de sólo progestágeno como el de Yuzpe
(estrógeno más progestágeno) utilizan las ventajas de este
efecto sobre la migración espermática.
₋ EFECTOS SOBRE LA OVULACIÓN:
Diferentes estudios han demostrado que si se utiliza
Anticoncepción Oral de Emergencia (método de Yuzpe o sólo
progestágeno) cuando el folículo dominante es pequeño (12 –
14 mm o menos de 18 mm de diámetro) se puede retardar o
inhibir la ovulación, pero cuando el folículo es de 18 mm o más,
probablemente la ovulación se producirá. La ovulación es
33
producto de la salida súbita de una hormona que se llama LH, la
que provoca en condiciones fisiológicas la ruptura del folículo.
Esto quiere decir que si se impide la producción masiva de LH,
lo que puede lograrse con la Anticoncepción Oral de
Emergencia, se obtiene como resultado la postergación o la
supresión de la ovulación.
Por lo tanto, el efecto en la ovulación dependerá del momento
en que se administre la Anticoncepción Oral de Emergencia. Los
casos en que no se puede evitar la ovulación explican por qué
se da la falla del método. Debe recordarse que la
Anticoncepción Oral de Emergencia sólo tiene en promedio un
75% de efectividad frente al 99.5% de una píldora anticonceptivo
de uso regular.
Dado que la Anticoncepción Oral de Emergencia se administra
en dosis de corto tiempo, se ha demostrado en más de treinta
años de uso, que si bien puede producir síntomas secundarios
como náuseas o vómitos, no ocasiona ningún problema a la
salud de la mujer, incluidas aquellas que tienen contraindicado
el uso de píldoras anticonceptivas de uso regular. Es más, no
hay ningún caso reportado en el mundo de que en el supuesto
de que la Anticoncepción Oral de Emergencia hubiera fallado, es
decir no hubiera evitado la fecundación, haya ocasionado algún
daño en el embrión o feto. Por otro lado, si una mujer toma
Anticoncepción Oral de Emergencia en más de una oportunidad
durante el ciclo menstrual, ocasionará alteración del mismo,
además de que se reducirá su eficacia de protección frente a un
embarazo, pero no ocasionará un daño serio a su salud.
₋ EFECTO SOBRE EL ENDOMETRIO:
En condiciones normales el endometrio, que es la capa interna
del útero, va creciendo progresivamente por acción hormonal de
los estrógenos, en la primera mitad del ciclo menstrual. Después
34
de la ovulación, en la que aparece una segunda hormona
llamada progesterona, el endometrio se transforma en su
estructura y en su composición química, que le permiten ofrecer
las mejores condiciones para que el óvulo fecundado pueda
anidarse. En estudios científicos en los cuales se ha utilizado el
método de Yuzpe o el de solo progestágeno, se han tomado
muestras de endometrio no habiéndose encontrado diferencias
ni morfológicas ni bioquímicas cuando son comparadas con
muestras de endometrio de personas que no han recibido
Anticoncepción Oral de Emergencia. Ello significa que la
Anticoncepción Oral de Emergencia no tiene el efecto de impedir
la implantación.
Como se ha indicado, en el mes octubre del año 2005, la
Organización Mundial de la Salud, después de haber revisado
las evidencias que el mundo científico ha producido en los
últimos años, señaló que las Píldoras de Anticoncepción de
Emergencia que contienen el progestágeno llamado
Levonorgestrel previenen la ovulación y no tienen un efecto
detectable sobre el endometrio. Esto es muy importante porque
significa que no impiden la implantación de un huevo fecundado
y no tienen un efecto de tipo abortivo. Ello explica por qué
muchos especialistas utilizan progestágenos en los casos de
amenaza de aborto, justamente para prevenir la ocurrencia de
un aborto; es decir, que al contrario de lo que se afirma
falsamente los progestágenos son protectores del embarazo una
vez que éste se ha producido. (32)
2.2.2.5 EFICACIA Y EFECTOS SECUNDARIOS DE LA
ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA:
Los anticonceptivos hormonales de urgencia son altamente
eficaces y reducen el riesgo de embarazo hasta en 94% (American
College of Obstetricians and Gynecologists, 2005). Por lo tanto, si
35
100 mujeres tienen relaciones sexuales sin protección durante la
segunda o tercera semana de su ciclo menstrual, se esperaría que
ocho de ellas concibieran. Si se utiliza adecuadamente cuales
quiera de estos sistemas, sólo dos en realidad se embarazarían.
Los problemas principales son las náuseas y los vómitos por las
altas dosis de estrógenos que contienen estos métodos. Trusell et
al. (1998) encontraron náuseas en 50% de las mujeres y vómito en
20%. Es por esta razón, que los autores prescriben antieméticos
por vía oral por lo menos una hora antes de cada dosis. Raymond
et al. (2000) llevaron a cabo un estudio con asignación al azar y
encontraron que con la administración una hora antes de 50 mg de
meclizina por vía oral se reduce considerablemente la náusea.
Ragan et al. (2003) observaron que la administración de 10 mg de
metoclopramida por vía oral reduce tanto las náuseas como los
cólicos mucho más que el placebo. Si una mujer vomita dentro de
las primeras dos horas después de haber recibido el medicamento,
la dosis se debe repetir. (33)
La eficacia del régimen de Levonorgestrel es de 85% si la mujer lo
usa dentro de las 24 horas después de ocurrido el acto sexual. Su
eficacia disminuye mientras más demore en tomarlo, llegando al
31% si lo usa en el quinto día después de la relación sexual.
Después del quinto día la eficacia es nula. Esto se explica porque
si lo usa antes que ocurra la ovulación impide que se forme el
embrión, y si lo usa después que se ha formado el embrión ya no
es efectivo para impedir el embarazo.
La eficacia del método Yuzpe fluctúa entre el 57% y el 75% de los
casos. La eficacia de la anticoncepción oral de emergencia
(régimen de Levonorgestrel o método Yuzpe) es menor que “la
Anticoncepción Hormonal de uso regular, que previene el
embarazo hasta en un 99% de las mujeres que tienen relaciones
sexuales frecuentes a lo largo de todo un año”. Los efectos
36
secundarios son menores si se usan píldoras de Levonorgestrel
que si usa el método Yuzpe. Sin embargo, se ha afirmado que los
efectos secundarios son inocuos y que no existen condiciones
médicas conocidas por las cuales no se deba usar Anticoncepción
Oral de Emergencia.
El uso frecuente de la Anticoncepción Oral de Emergencia “tiene
como resultado efectos secundarios, como irregularidades
menstruales. No obstante, el uso repetido no conlleva riesgos
conocidos para la salud”. (34)
Fuente: Sustento Normativo de la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE)
en el Perú 2006
2.2.2.6 CONTRAINDICACIONES:
- La mujer embarazada, por el hecho de que no interrumpirá el
embarazo.
- No existen contraindicaciones médicas conocidas para el uso
ocasional de las pastillas anticonceptivas de emergencia.
- Sin embargo su uso repetido implica las mismas
contraindicaciones que los anticonceptivos hormonales orales
de uso rutinario.
EFECTO
SECUNDARIO
RÉGIMEN
COMBINADO
RÉGIMEN DE
SOLO
PROGESTÁGENO
MANEJO
Náuseas 46.5 % 16.1 % Administrar
antieméticos
como el
dimenhinidrato,
media hora antes
de tomar las
pastillas.
Vómitos 22.4 % 2.7 % Si la mujer vomita
en las 2 horas
siguientes de
haber tomado las
pastillas, debe
tomar otra dosis.
Mareos 23.1 % 16.5 %
Fatiga 36.8 % 16.5 %
Tensión
mamaria 20.8 % 15.9 %
37
- La Anticoncepción Oral de Emergencia no debe reemplazar el
uso de otros métodos de planificación familiar. (35)
2.2.2.7 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE EL MECANISMO DE
ACCIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA
(AOE):
Una de las falsas premisas utilizadas para oponerse al uso de la
Anticoncepción Oral de Emergencia, es considerar que tanto la
eyaculación de espermatozoides en el fondo de la vagina, la
ovulación y la fecundación ocurren todos al mismo tiempo.
De acuerdo a los estudios de Wilcox AJ y Col (2001) el 85% de los
embarazos ocurrirían con relaciones sexuales tenidas antes de que
se haya producido la ovulación, incluso relaciones sexuales 5 días
antes de la ovulación podrían producir un embarazo debido a que
hay espermatozoides vitales que alcanzarían el óvulo para
fecundarlo.
Sólo el 15% de los embarazos se producen con relaciones que se
presentan después de la ovulación (dentro de las primeras 16
horas). Es decir, no sólo la eyaculación y la ovulación no ocurren
simultáneamente en la mayoría de los casos, sino que existe un
espacio de tiempo en el que se puede impedir que los
espermatozoides alcancen al óvulo o impedir la ovulación que aún
no se ha producido. (31)
2.2.2.8 USO DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA:
La Anticoncepción Oral de Emergencia ha sido erróneamente
denominada como “píldora postcoital o del día después”, pero estos
no son términos adecuados pues no describen el momento
apropiado de uso.
38
La Anticoncepción Oral de Emergencia ha sido llamada "el secreto
mejor guardado" en salud reproductiva porque, pese a su único
potencial para ayudar a las mujeres a evitar embarazos y cumplir
sus intenciones reproductivas, las tasas de uso y de asesoramiento
sobre el método son bastante bajas. (36)
El conocimiento y uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia
varían considerablemente dentro de las regiones, por ejemplo en
África, el conocimiento sobre la Anticoncepción de Emergencia
oscila entre 2% (Chad) a 40% (Kenia) y entre las mujeres
sexualmente experimentadas, la proporción de quienes reportaron
haber usado alguna vez la Anticoncepción de Emergencia oscila
entre menos de 0.1% (Chad) al 4% (Ghana). En Asia, la proporción
de mujeres que han oído hablar de la Anticoncepción de
Emergencia oscila entre 3% (Timor Oriental) y 29% (Maldivas) y las
tasas sobre el uso entre las mujeres sexualmente activas alguna
vez oscila entre 0.1% (Camboya, Nepal y Timor Oriental) y 0.9%
(Pakistán). En Europa y Asia occidental, la proporción de mujeres
que han oído hablar de la Anticoncepción de Emergencia oscila
entre 5% (Azerbaiyán) a un 49% (Ucrania) y las tasas de uso entre
las mujeres sexualmente activas alguna vez oscila entre menos del
1% (Azerbaiyán) a 6% (Ucrania). En América Latina y el Caribe, la
proporción de mujeres que habían oído hablar sobre
Anticoncepción de Emergencia oscila entre 13% (Haití) a 66%
(Colombia) y las tasas de uso entre las mujeres sexualmente
activas alguna vez oscila entre menos del 1% (Haití) a 12%
(Colombia). (37)
En los últimos años han existido campañas que desprestigian el
beneficio de los métodos anticonceptivos, los orales e inyectables
y que resaltan las complicaciones inherentes a su uso, situación
que debe reconsiderarse en función de los beneficios que otorgan
para mejorar la calidad de vida de las mujeres del mundo y para
reducir los daños asociados con la morbilidad y mortalidad
39
neonatales, así como en función de las consecuencias negativas
relacionadas con la población infantil que es producto de
embarazos no deseados. (38)
Sobre la frecuencia de uso se debe enfatizar que la Anticoncepción
Oral de Emergencia es para uso en caso de emergencia
únicamente. No se recomienda el uso continuo, debido a que el uso
repetido incrementa las posibilidades de falla en comparación con
los anticonceptivos regulares. (35)
En este sentido es importante orientar y saber que, como su
nombre lo dice, este método es sólo de emergencia, no para su uso
habitual. No es para consumo ordinario, es para situaciones
extraordinarias, por lo tanto no es un método de planificación
familiar.
40
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 NIVEL Y TIPO DE LA INVESTIGACIÓN:
El presente estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional
porque pretende obtener información sobre la relación de las variables. Es
retrospectivo porque se indaga los datos necesarios y las pericias que han
vivido los estudiantes.
3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN :
El presente estudio es de diseño no experimental porque no manipula las
variables; es de corte transversal ya que nos permite obtener la información
tal y como se encuentran en la realidad en un determinado tiempo y
espacio.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN:
3.3.1. POBLACIÓN:
El presente estudio de investigación tuvo como población
universo a las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería
(E.P.E.) de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho del III al X
ciclo. Para ello se solicitó el registro de los estudiantes
matriculados académicamente a la dirección de la E.P. de
41
Enfermería. Conformando así la población objetiva de 84
estudiantes de sexo femenino.
3.3.2. MUESTRA:
Por ser un número manejable no ameritó un cálculo del tamaño
de muestra, por ello se trabajó con el 100% de la población
estudiantil. Teniendo como premisa que se iba a buscar cubrir la
mayor cantidad posible que se aproxime al total de la población
objetivo.
Se realizó un muestreo por conveniencia, para ello se solicitó la
participación de las estudiantes de Enfermería (siendo un total de
84 estudiantes).
3.3.3. CRITERIO DE INCLUSIÓN:
- Estudiantes de sexo femenino matriculados de III al X ciclo,
que aceptaron voluntariamente a participar en la
investigación al saber que era un estudio anónimo.
- Estudiantes de sexo femenino pertenecientes al internado del
Hospital Regional de Huacho y Chancay.
3.3.4. CRITERIO DE EXCLUSIÓN:
- Se excluyeron del estudio a las estudiantes que no asistían a
clases.
- Se excluyeron del estudio a los estudiantes varones.
42
3.4 VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES:
TABLA Nº 01:
OPERALIZACIÒN DE VARIABLES
VARIABLES
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
VARIABLE
INDEPENDIENTE:
Nivel de conocimiento
sobre la Anticoncepción
Oral de Emergencia.
Son abstracciones o
saberes que tiene la
estudiante sobre la
Anticoncepción Oral
de Emergencia.
Es el nivel de
conocimiento que
refiera tener o
poseer las
estudiantes
acerca de las
formas de
administración, su
acción
farmacológica y
los efectos
adversos sobre la
Conocimiento
general de la
Anticoncepción
Oral de
Emergencia.
Definición ¿Qué es la Anticoncepción Oral
de Emergencia?
Indicaciones ¿En qué situación está indicado
el uso de la Anticoncepción
Oral de Emergencia?
Contraindicaciones ¿Cuál es la contraindicación de
la Anticoncepción Oral de
Emergencia?
Mecanismo de
acción.
¿Cuál es el mecanismo de
acción de la Anticoncepción
Oral de Emergencia?
43
Anticoncepción
Oral de
Emergencia.
Efectos
secundarios.
¿Cuál es el efecto secundario
que produce el uso de la
Anticoncepción Oral de
Emergencia?
¿Cuál es el efecto secundario
que produce Anticoncepción
Oral de Emergencia por su uso
frecuente?
Conocimiento
sobre el método
Yuzpe.
Definición ¿Qué es el método Yuzpe?
Composición ¿Cuál es la composición del
método Yuzpe?
Dosificación ¿Cuál de las siguientes dosis
se usa en cada toma con el
método de Yuzpe?
Forma de
administración
¿Cómo se administra el método
Yuzpe?
44
Conocimiento
sobre el método
Levonorgestrel.
Definición ¿Qué es el método
Levonorgestrel?
Composición ¿Cuál es la composición del
método Levonorgestrel?
Dosificación ¿Cuál de las siguientes dosis
se usa en cada toma con el
método de Levonorgestrel?
Forma de
administración
¿Cómo se administra el método
Levonorgestrel?
45
VARIABLES
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
VARIABLE
DEPENDIENTE:
Uso de la
Anticoncepción Oral
de Emergencia.
Es el empleo o
utilización de la
Anticoncepción
Oral de
Emergencia a fin
de prevenir
embarazo no
deseado.
Es la predisposición
de decisión, formas
de uso, momento de
la aplicación y
frecuencia de uso
de la estudiante de
Enfermería sobre a
Anticoncepción Oral
de Emergencia.
Decisión del
estudiante.
El uso de la
Anticoncepción Oral
de Emergencia.
¿Alguna vez ha usado la
Anticoncepción Oral de
Emergencia?
Recomendación
de uso.
Persona que lo
recomendó:
- Farmacéutico
- Amiga
- Decisión propia
- Otro
¿Quién le recomendó el uso de
la Anticoncepción Oral de
Emergencia?
Momento de uso. Tiempo de
administración.
- Inmediatamente
- Antes de las 12
horas
¿Después de que tiempo de
sostener una relación sexual Ud.
usó la Anticoncepción Oral de
Emergencia?
46
- Después de las
24horas.
- Dentro de las 72
horas.
Método de uso. - Yuzpe
- Levonorgestrel
¿Qué método de la
Anticoncepción Oral de
Emergencia Ud. usó?
Frecuencia de
uso.
Administración por
año.
- 1 vez
- 2 vez
- 3 veces
- Más de 3 veces.
Indique UD ¿Cuántas veces usó
en un año?
Reacciones
adversas por uso.
Manifestaciones :
-Cefalea
-Náuseas
-Tensión mamaria
-Leve sangrado
vaginal.
Después del uso de la
Anticoncepción Oral de
Emergencia ¿Qué reacción
adversa presentó?
47
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS:
3.5.1 TÉCNICAS:
La técnica empleada para la obtención de información y responda a
las variables de la investigación fué la encuesta.
3.5.2 INSTRUMENTOS:
Para la obtención de datos se utilizó como instrumento un
cuestionario que consta de 14 preguntas cerradas de opción
múltiple y 7 preguntas con alternativas según la percepción del
estudiante. El cuestionario está estructurado de la siguiente manera:
Primera parte: datos generales y percepción del estudiante.
Segunda parte: consta de preguntas para evaluar el grado de
conocimiento que tienen sobre la Anticoncepción Oral de
Emergencia que son 14 preguntas con sus respectivas alternativas.
Tercera parte: consta de preguntas relacionadas con el uso de la
Anticoncepción Oral de Emergencia que son 7 preguntas con sus
respectivas alternativas. (Anexo N°02)
3.5.3 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS:
El contenido del instrumento fue validado inicialmente a través de
juicio de expertos conformado por 5 expertos (Anexo Nº 03) a fines
en el área. Abordado y corregido las sugerencias se procedió a la
validación estadística mediante el software SPSS (Stactical Pakage
for the Social Sciencies) versión 22.0.
Se determinó la confiabilidad del instrumento aplicando la prueba
estadística de K–Richardson que permitió garantizar la consistencia
interna del instrumento y reducir el margen de error.
48
3.6 PROCEDIMIENTOS:
3.6.1 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
Para la recolección de datos se realizaron las coordinaciones con el
ente correspondiente para la investigación.
La prueba piloto que se realizó nos permitió conocer si la redacción
de la encuesta fué clara para las encuestadas o si hubo alguna
dificultad en la interpretación. Para hallar el coeficiente de
confiabilidad se determinó con la prueba de K–Richardson. Al
reemplazar los valores numéricos obtenido en la formula se obtuvo
un coeficiente de confiabilidad de 0.84, lo cual hace que el
cuestionario sea confiable. (Anexo N°03 - 1), respecto a la claridad
de los enunciados no se presentaron problemas de interpretación.
Debido al tiempo de las estudiantes por encontrarse en clases
algunos de las encuestadas no podían participar en la prueba piloto;
por lo que se tuvo que regresar en una segunda oportunidad. Lo cual
dichos hallazgos serán tomados en cuenta en el momento de la
aplicación de la encuesta.
3.6.2 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA:
Se aplicó las encuestas por ciclos de acuerdo al horario de clase que
tenían las estudiantes, se comenzó con la debida presentación y con
la explicación del objetivo de la investigación así como realizar el
llenado correcto de las encuestas.
3.6.3 PROCESAMIENTO DE DATOS:
Con los datos recolectados, previamente ya codificados la
información del instrumento de medición en el software SPSS
(Stactical Pakage for the Social Sciencies) versión 22.0 se procedió
a ingresar la información hallado.
49
Se realizó el análisis univariado (conocimiento y uso) y bivariado
(relación entre el conocimiento y uso) sobre el tema de estudio,
expresado mediante una distribución de frecuencias y porcentajes.
Los resultados fueron representados mediante tablas y gráficos.
3.6.4 PROCESO DE TABULACIÓN:
Para la variable de conocimientos se le asignó 1 punto a la respuesta
correcta y 0 a la respuesta incorrecta. Para hallar los intervalos de
medición del variable nivel de conocimiento, se halló la media
aritmética y la desviación estándar mediante la escala de Statones
(Anexo N°04) lo cual nos permitió clasificar dichos intervalos en:
Nivel de conocimiento bajo: 0 – 5 puntos
Nivel de conocimiento medio: 6 – 11 puntos
Nivel de conocimiento alto: 12 – 14 puntos
Para medir la variable sobre el uso se asignó 1 punto si uso y 0 si no
uso la Anticoncepción Oral de Emergencia, asimismo se determinó
si hacían un uso correcto o incorrecto.
50
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 RESULTADOS:
CONTRASTE DE HIPÓTESIS GENERAL:
H1: Existiría una relación significativa entre el nivel de conocimiento y el
uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la
Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial
Huacho, 2015.
H0: No existiría una relación significativa entre el nivel de conocimiento y el
uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la
Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial
Huacho, 2015.
Nivel de confianza: La relación que se desea probar será con un 95% de
confianza.
Nivel de significancia de: 0,05
Valor Grados de
libertad (g.l.)
Significación
asintótica
Chi cuadrado de
Pearson
Nº de casos validos
4,885
84
2 ,087
51
Para comprobar si existe o no relación entre las variables se evaluó con el
estadístico Chi cuadrado, llegando a la conclusión que no existe relación
entre las variables nivel de conocimiento y uso de la Anticoncepción Oral
de Emergencia, por lo que el nivel de significancia es mayor: 0,087 > 0,05
CONTRASTE DE HIPÓTESIS SECUNDARIAS:
HIPÓTESIS SECUNDARIA Nº 01:
H1: Existiría una relación significativa entre el nivel de conocimiento general
y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la
Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial
Huacho, 2015.
H0: No existiría una relación significativa entre el nivel de conocimiento
general y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las
estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas
Peruanas Filial Huacho, 2015.
Nivel de confianza: La relación que se desea probar será con un 95% de
confianza.
Nivel de Significancia: 0,05
Valor Grados de
libertad (g.l.)
Significación
asintótica
Chi cuadrado de
Pearson
Nº de casos validos
2,442
84
2 ,295
Para comprobar si existe o no relación entre las variables se evaluó con el
estadístico Chi cuadrado, llegando a la conclusión que no existe relación
entre las variables, por lo que el nivel de significancia es mayor: 0,295 >
0,05
52
HIPÓTESIS SECUNDARIA Nº 02:
H1: Existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento con
respecto al método Yuzpe y el uso de la Anticoncepción Oral de
Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de
la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015.
H0: No existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento con
respecto al método Yuzpe y el uso de la Anticoncepción Oral de
Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de
la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015.
Nivel de confianza: La relación que se desea probar será con un 95% de
confianza.
Nivel de Significancia: 0,05
Valor Grados de
libertad (g.l.)
Significación
asintótica
Chi cuadrado de
Pearson
Nº de casos validos
1,975
84
2 ,373
Para comprobar si existe o no relación entre las variables se evaluó con el
estadístico Chi cuadrado, llegando a la conclusión que no existe relación
entre las variables nivel de conocimiento con respecto al método Yuzpe y
uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia , por lo que el nivel de
significancia es mayor:0,373 > 0,05
HIPÓTESIS SECUNDARIA Nº 03:
H1: Existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento con
respecto al método Levonorgestrel y el uso de la Anticoncepción Oral de
Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de
la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015.
53
H0: Existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento con
respecto al método Levonorgestrel y el uso de la Anticoncepción Oral de
Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de
la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015.
Nivel de confianza: La relación que se desea probar será con un 95% de
confianza.
Nivel de Significancia: 0,05
Valor Grados de
libertad (g.l.)
Significación
asintótica
Chi cuadrado de
Pearson
Nº de casos validos
6,504
84
2 ,039
Para comprobar si existe o no relación entre las variables se evaluó con el
estadístico Chi cuadrado, llegando a la conclusión que si existe relación
entre el nivel de conocimiento con respecto al método Levonorgestrel y uso
de la Anticoncepción Oral de Emergencia, por lo que el nivel de
significancia es menor: 0,039 < 0,05
54
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
TABLA Nº 02: Distribución numérica y porcentual de los estudiantes según
sexo, intervalos de edades y ciclos.
SEXO
ESTUDIANTES
N° PORCENTAJE
Femenino 84 100 %
GRUPOS DE EDAD
17-20 años
21-24 años
> 25 años
28
43
13
33 %
51 %
16 %
CICLOS
III ciclo
IV ciclo
V ciclo
VI ciclo
VII ciclo
IX ciclo
X ciclo
19
09
13
02
29
11
01
23 %
11 %
15 %
02 %
35 %
13 %
01 %
Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas
Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015.
De la Tabla Nº 02 se puede observar los datos recolectados de las 84 (100%)
estudiantes y se observó que el mayor porcentaje de las encuestadas los
conforman las estudiantes que tienen las edades entre 21 a 24 años que
representan un 51,2%. Siendo la edad promedio de 22 años. Asimismo se
muestra los ciclos que conforman la Escuela Profesional de Enfermería (EPE),
la mayoría de las participantes eran del VII ciclo un 35% y un 14% lo
conformaron las que están en internado.
55
CARACTERÍSTICAS SEGÚN PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE
TABLA Nº 03: Distribución numérica y porcentual del ítem si alguna vez
habían recibido información sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia.
RESPUESTA
ESTUDIANTES
N° PORCENTAJE
Si
No
TOTAL
65
19
84
77 %
23 %
100 %
Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas
Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015.
De las encuestadas un 77% (65 estudiantes) refiere que si ha recibido
información sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) y solo un 23%
(19 estudiantes) no ha recibido información sobre esta píldora.
GRÁFICO Nº 01: Distribución porcentual del ítem si alguna vez habían
recibido información sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia.
Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas
Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015.
77%
23%
SI
NO
56
TABLA Nº 04: Distribución numérica y porcentual de la fuente de
información sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia.
FUENTE DE
INFORMACIÓN
ESTUDIANTES
N° PORCENTAJE
Yo misma/Internet
Amiga
Docentes
TOTAL
34
05
45
84
40,4 %
06,0 %
53,6 %
100 %
Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas
Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015.
La fuente para la obtención de información sobre esta píldora lo conforman los
docentes un 53,6% (45 estudiantes), seguido por la ellas mismas /internet un
40,4% y en menor porcentaje como fuente de información fueron las amigas con
un 6,0%.
GRÁFICO Nº 02: Distribución porcentual de la fuente de información sobre
la Anticoncepción Oral de Emergencia.
Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas
Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
YO MISMA/INTERNET AMIGA DOCENTES
FRECUENCIA
FUENTE DE INFORMACION
40,4%
6,0%
53,6%
57
CONOCIMIENTOS Y USO DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE
EMERGENCIA:
Del Gráfico Nº 03 se puede observar que del total de estudiantes a los cuales
se les aplicó el cuestionario de conocimientos, el 45% (38 estudiantes)
obtuvieron un nivel de conocimiento medio, el 42% (35 estudiantes) alcanzaron
un nivel bajo y 13% (11 estudiantes) un nivel alto. Llegando a obtener un nivel
de conocimientos entre medio y bajo un 87% (73 estudiantes).
GRÁFICO Nº 03: Distribución numérica y porcentual sobre el nivel de
conocimiento sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia.
Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas
Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
BAJO MEDIO ALTO
FRECUENCIA
NIVEL DE CONOCIMIENTO
38 (45%)
11 (13%)
35 (42%)
58
Del Gráfico Nº 04 se puede observar que del total de estudiantes a los cuales
se les aplicó el cuestionario sobre el uso de la Anticoncepción Oral de
Emergencia, el 77% (65 estudiantes) respondió que si había usado, mientras
que un 23% (19 estudiantes) respondieron que no habían usado dicha píldora.
Asimismo el 48% habían hecho un uso incorrecto de la píldora anticonceptiva al
no saber que método estaban usando y un 34% si usó de la manera correcta.
GRÁFICO Nº 04: Distribución numérica y porcentual sobre el uso de la
Anticoncepción Oral de Emergencia.
Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas
Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015.
0
10
20
30
40
50
60
70
SI NO USO CORRECTO USO INCORRECTO
65 (77%)
19 (23%)
34 (52%)
31 (48%)
59
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA
ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA
TABLA Nº 05: Distribución numérica y porcentual de la relación entre el
nivel de conocimiento y uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia.
NIVEL DE
CONOCIMIENTO
¿ALGUNA VEZ HA USADO LA
ANTICONCEPCIÓN ORAL DE
EMERGENCIA?
TOTALSi No
Bajo 23 (27,4%) 12 (14,3%) 35 (41,7%)
Medio 32 (38,1%) 6 (7,1%) 38 (45,2%)
Alto 10 (11,9%) 1 (1,2%) 11 (13,1%)
TOTAL 65 (77,4%) 19 (22,6%) 84 (100%)
Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas
Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015.
De la Tabla Nº 05 se puede observar que solo 10 (11,9%) estudiantes que han
hecho uso de la píldora anticonceptiva obtuvieron un conocimiento alto, mientras
que un 38,1% estudiantes que han usado dicha píldora obtuvieron un
conocimiento medio y 27,4% estudiantes que han usado tienen un conocimiento
bajo.
Asimismo un 21,4% las que no usaron la píldora de anticoncepción tuvieron un
nivel de conocimiento entre medio y bajo.
60
TABLA N° 06: Distribución numérica y porcentual según respuestas al
cuestionario sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE).
ASPECTOS SOBRE LA
ANTICONCEPCIÓN
ORAL DE EMERGENCIA
(AOE)
CONOCEN DESCONOCEN
Frecuencia % Frecuencia %
CONOCIMIENTOS GENERALES:
Definición de la AOE.
Indicación de la AOE.
Contraindicación de la AOE.
Mecanismo de acción de la AOE.
Efectos secundarios de la AOE.
Efecto secundario de la AOE por uso
frecuente.
CONOCIMIENTO SOBRE EL
MÉTODO YUZPE
Definición del Método de Yuzpe.
Composición del Método de Yuzpe.
Dosificación del Método de Yuzpe.
Administración del Método de Yuzpe.
CONOCIMIENTOS SOBRE EL
MÉTODO LEVONORGESTREL
Definición del Método Levonorgestrel.
Composición del Método
Levonorgestrel.
Dosificación del Método
Levonorgestrel.
Administración del Método
Levonorgestrel.
61
52
26
54
47
52
27
27
24
28
37
52
37
48
72,6%
61,9 %
31,0 %
64,3 %
56,0 %
61,9 %
32,1 %
32,1 %
28,6 %
33,3 %
44,0 %
61,9 %
44,0 %
57,1 %
23
32
58
30
37
32
57
57
60
56
47
32
47
36
27,4 %
38,1 %
69,0 %
35,7 %
44,0 %
38,1 %
67,9 %
67,9 %
71,4 %
66,7 %
56,0 %
38,1 %
56,0 %
42,9 %
Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas
Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015.
61
De la Tabla Nº 06 se observa que en cuanto a la definición que se tiene sobre
la AOE, el 72,6% (61 estudiantes) conoce la definición; el 61,9% (52 estudiantes)
sabe en qué casos se indica la AOE y sólo el 31,0% (26 estudiantes) conoce
que no hay contraindicación para este método.
En cuanto a la contraindicación solo el 31,0% (26 estudiantes) conoce que no
existe contraindicación alguna por su uso ocasional y el 69,0% (58 estudiantes)
lo desconoce.
Sobre los efectos secundarios de la AOE un 56,00% conocen los efectos
secundarios que produce su uso y con respecto sobre el uso frecuente el 61,9%
conoce la consecuencia del uso frecuente de esta píldora.
En lo que respecta al mecanismo de acción de la AOE en el grupo investigado,
el 64,3% (54 estudiantes) opinan que el mecanismo de acción de este método
es que impiden la migración de los espermatozoides al útero y retardan la
ovulación y el 35,7% (30 estudiantes) desconoce su mecanismo de acción.
Respecto a la definición y composición sobre el Método de Yuzpe el 67,9% (57
estudiantes) desconoce y solo un 32,1% (27 estudiantes) conoce sobre la
definición y de que está compuesto de este método.
Solo el 28,6% de los estudiantes conoce la dosis que se usa en cada toma del
método combinado, y el 71,4% (60 estudiantes) conoce la forma de
administración. Y con respecto al tiempo de administración de cada toma el
66,7% desconoce y solo un 33,3% conoce el intervalo entre la primera y
segunda dosis de este método.
Respecto al método de sólo progestágenos o “Levonorgestrel”, el estudio arrojo
que sólo un 44,0% (37 estudiante) conoce sobre su definición y dosificación,
mientras que un 56,0% (47 estudiantes) lo desconoce.
Sobre la composición correcta de este método un 61, 9% (52 estudiantes)
conoce y 38,1% lo desconoce. Un 57,1% conoce el tiempo de intervalo entre
cada toma y 42,9% desconoce.
62
TABLA Nº 07: Distribución numérica y porcentual del nivel de conocimiento
de la Anticoncepción Oral de Emergencia según grupo atareo.
EDAD
ESCALA DE NIVEL DE CONOCIMIENTO
TOTALBajo Medio Alto
17-20 años 11 (13,1%) 14 (16,6%) 3 (3,6%) 28 (33,3%)
21-24 años 19 (22,6%) 18 (21,4%) 6 (7,2%) 43 (52,2%)
>25 años 5 (6,0%) 6 (7,1%) 2 (2,4%) 13 (15,5%)
Total 35 (41,7%) 38 (45,1%) 11 (13,2%) 84 (100%)
Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas
Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015.
De la tabla se puede observar que el grupo atareo comprendido de las edades
entre 21 y 24 años, solo 6 (7,2%) estudiantes obtuvieron un nivel de conocimiento
alto mientras que el grupo de las edades de 17 a 20 años y >25 años obtuvieron
3 y 2 de puntaje alto respectivamente. Así mismo un total de 73 (79,8%)
estudiantes obtuvieron un puntaje entre bajo y medio.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN RESPUESTAS AL CUESTIONARIO SOBRE EL
USO DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA (AOE)
De la Tabla Nº 08 (Anexo Nº 06) en lo que respecta al uso de la píldora
anticonceptiva se puede observar que un 58% tomó la Anticoncepción Oral de
Emergencia por decisión propia, seguido de un 23% que llegaron usar la píldora
por recomendación de la amiga y un 14% por recomendación de un
farmacéutico.
Sobre el motivo que conllevó al uso de Anticoncepción Oral de Emergencia del
grupo de estudio (Tabla Nº 09 - Anexo Nº 07) en mayor porcentaje fue por
mantener una relación sexual sin protección que representa un 70,8% (46
estudiantes), seguido por 24,6% que usó por rompimiento del preservativo.
63
En cuanto al tiempo de uso (Tabla Nº 10 - Anexo Nº 08) se puede observar que
un 37% de los estudiantes tomó la Anticoncepción Oral de Emergencia dentro
de las 24 horas lo cual refleja que la mayoría conoce el tiempo en que se debe
tomar dicha píldora.
Con respecto a los métodos usado de la Anticoncepción Oral de Emergencia
(Tabla Nº 11 - Anexo Nº 09) se puede apreciar que un 51% ha usado el método
Levonorgestrel o llamado también el método de solo progestágenos, así mismo
solo un 1% ha usado el método Yuzpe o conocido también como el método de
píldoras combinado. Mientras que un 48% no sabe que método empleo lo que
resulta un poco preocupante que están usando la AOE sin tener un conocimiento
adecuado sobre esta. Asimismo se puede concluir las que usaron la píldora de
anticoncepción fue un 52% y habían hecho un buen uso.
Asimismo se puede apreciar que la reacción adversa más frecuente que refieren
haber presentado (Tabla Nº 12 - Anexo Nº 10) es la cefalea y nauseas en un
30,8%, un 9,2% manifestó haber presentado tensión mamaria y un 29,2% leve
sangrado vaginal.
En lo que respecta a la frecuencia de uso (Tabla Nº 13 - Anexo Nº 11) se puede
observar que 28 estudiantes (43,0%) ha usado la Anticoncepción Oral de
Emergencia dos veces y la mayoría asevera haber usado una vez lo que
representa un 41%. Asimismo el 11% ha usado tres veces y un 5% ha hecho uso
de la píldora por más de tres veces.
De la Tabla Nº 14 (Anexo Nº 12) se puede observar que en mayor porcentaje de
un 41,7% (35 estudiantes) comprendido de las edades entre 21 y 24 años si han
hecho uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia. Así mismo un total de
22,6% estudiantes no hicieron uso de esta píldora anticonceptiva.
64
4.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:
De los resultados obtenidos de este estudio, se puede observar que existe
desconocimiento de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las
estudiantes de Enfermería, ya que en total de 73 estudiantes que
representa un 87% tiene un nivel de conocimiento ente medio y bajo, esto
llama la atención por varios puntos. En primer lugar son estudiantes del
área formativa es decir que la mayoría de las estudiantes encuestadas ya
cursaron asignaturas básicas como farmacología, salud de la mujer, ética
entre otros, en las cuales se imparten temas sobre métodos
anticonceptivos, además de la formación previa que traen en del nivel
medio superior. En segundo lugar son estudiantes de ciencias de la salud
y por lo tanto son fuente de información del uso de este método para la
población en general y están a un paso de hacer prácticas clínicas, esto
debería motivarlos para tener un mejor nivel de conocimiento sobre este
tema. En tercer lugar se esperaba que las encuestadas que usaron la
Anticoncepción Oral de Emergencia tuvieran un mejor nivel de
conocimiento ya que son ellas las usuarias de estas píldoras .Así mismo
estos resultados concuerdan con los aportes del marco teórico de los
antecedentes nacionales e internacionales.
Del Gráfico Nº 01 con respecto al ítem si alguna vez habían recibido
información sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia: el 77% de las
encuestadas refirieron haber recibido información y un 23% negaron haber
recibido información alguna, asimismo se le preguntó sobre la fuente de
información (Gráfico Nº 02) un 53,6% respondieron que habían recibido
dicha información por parte de los docentes y un 40,4% ellas mismas
buscaron información sobre este tema.
Estos datos hallados son similares a los resultados encontrados en la
investigación realizado por Zepeda E., Del Castillo S., en su tesis:
“Conocimiento y uso de la píldora Anticonceptiva de Emergencia en
estudiantes de preparatoria publica del Minatitlán, Veracruz, México”
65
(2011). Un 98.9% habían oído sobre la Anticoncepción de Emergencia ante
un 2% que no había recibido información sobre esta píldora. Y en lo que
respecta a la fuente de información si difieren con los resultados de la
investigación ya que en este estudio respondieron que dicha información
obtenida en mayor porcentaje de un 43,3% fue por parte de comentarios
de amigos o familiares. Y solo un 18% fue recibido por parte de docentes.
Leyva A. Et. Al, en su tesis: “Anticoncepción de Emergencia en
estudiantes mexicanos, 2010.” El 60% había escuchado sobre la píldora
anticonceptiva.
Del Gráfico Nº 03 con respecto al nivel de conocimiento de la
Anticoncepción Oral de Emergencia los resultados obtenidos de la
investigación: el 42% de los estudiantes de Enfermería obtuvieron un nivel
de conocimiento bajo, 45% un nivel de conocimiento medio y un 13% un
conocimiento alto.
Estos datos hallados son similares a los resultados encontrados en la
investigación realizado por Ramírez Á., Et. Al. , en su tesis: “Conocimiento
sobre el manejo de las pastillas del día siguiente en estudiantes del
área de la salud, Benemérita Universidad autónoma de Puebla-México,
2009”. El 51% de los universitarios tuvieron un deficiente conocimiento de
la AHP, 46% un conocimiento regular y sólo un 3% tuvo un buen
conocimiento.
Choque F., en su tesis: “Conocimientos y actitudes sobre la
Anticoncepción Oral de Emergencia en internos de Medicina Humana
del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2015.” Un 63% alcanzaron un
nivel de conocimiento medio sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia,
20% obtuvieron un nivel de conocimiento alto y 17% un conocimiento bajo.
66
Leyva A. Et. Al, en su tesis: “Anticoncepción de emergencia en
estudiantes mexicanos. Salud Pública México, 2010.” El 45% obtuvo
conocimiento correcto sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia.
Carmona G, en su tesis: “Conocimientos y actitudes hacia los
anticonceptivos en los adolescentes del tercer año de secundaria del
colegio nacional “Dora Mayer” Bellavista-Callao, 2008”. Un 79% de los
estudiantes tuvieron un conocimiento equívoco sobre la Anticoncepción
Oral de Emergencia.
Asu vez los resultados obtenidos de nuestra investigación en comparación
con los resultados de Contreras H., en su tesis: “Nivel de conocimiento
acerca del Anticonceptivo Oral de Emergencia en adolescentes del
nivel secundario de los centros educativos Carlos Armando Laura y
Gerardo Arias Copaja de Tacna” (2012). Difieren ya que los resultados
obtenidos en esta investigación encontró que según el sexo, las
adolescentes presentan un nivel de conocimiento alto, en cuanto a los
centros educativos, se pudo descubrir que ambos presentan un nivel de
conocimiento alto acerca de la AOE, encontrándose además que, el nivel
de conocimiento del centro educativo Gerardo Arias Copaja es un tanto
más elevado con un 50,94%.
Del Gráfico Nº 04 en lo que respecta sobre el uso de la Anticoncepción
Oral de Emergencia, el 77% respondió que si había usado, mientras que
un 23% respondieron que no habían usado dicha píldora. Asimismo el 48%
habían hecho un uso incorrecto de la píldora anticonceptiva al no saber que
método estaban usando y un 34% si usó de la manera correcta.
Estos datos hallados son similares a los resultados encontrados en la
investigación realizado por Zepeda E., Del Castillo S., en su tesis:
“Conocimiento y uso de la píldora Anticonceptiva de Emergencia en
estudiantes de preparatoria publica del Minatitlán, Veracruz, México”
(2011). Un 13,5% la ha consumido, 66.6% la consumió por tener relaciones
67
sexuales sin protección, 58% se la recomendó su pareja, y el grupo que
más ha utilizado la PAE corresponde al quinto semestre con un 50%.
A su vez estos datos hallados difieren a los resultados encontrados en la
investigación realizado por Leyva A. Et. Al, en su tesis: “Anticoncepción
de emergencia en estudiantes mexicanos, 2010.” Ya que solo un 3% de
los estudiantes sexualmente activos lo habían usado.
Idrovo V., Gómez E., en su tesis: “Conocimiento y uso de la
Anticoncepción de Emergencia en estudiantes de la escuela de
Enfermería y Tecnología Médica de la Universidad de Cuenca, 2010”.
Un 90,8% de las encuestadas refirieron no haber usado dicha píldora y solo
un 9,3% habían usado en algún momento.
Del Gráfico Nº 05 sobre quien recomendó el uso de la Anticoncepción Oral
de Emergencia, el 58% fue por decisión propia y un 14% por un
farmacéutico
Estos resultados difieren al estudio realizado por Zepeda E., Del Castillo S.,
en su tesis: “Conocimiento y uso de la píldora Anticonceptiva de
Emergencia en estudiantes de preparatoria publica del Minatitlán,
Veracruz, México” (2011). Ya que un 58,4% lo recomendó su pareja y
familiares un 8,3%. Excepto que un 25% refirió que lo recomendó una
amiga lo cual se asemeja al resultado obtenido de la investigación (23%)
Del Gráfico Nº 06 sobre el motivo de uso de la Anticoncepción Oral de
Emergencia, un 70,8% respondió que usaron la píldora anticonceptiva por
tener una relación sexual sin protección. Asimismo el 24,6% usaron por
falla del preservativo.
Estos resultados son similares al estudio realizado por Zepeda E., Del
Castillo S., en su tesis: “Conocimiento y uso de la píldora
Anticonceptiva de Emergencia en estudiantes de preparatoria publica
68
del Minatitlán, Veracruz,México” (2011). El 66,6% usaron por relación sin
protección, 16,6% por falla del uso preservativo.
Del Gráfico Nº 07 sobre el tiempo de uso de la Anticoncepción Oral de
Emergencia, un 37% de los estudiantes tomó la píldora dentro de las 24
horas y un 13,8% lo tomo inmediatamente.
Estos resultados son similares al estudio realizado por Zepeda E., Del
Castillo S., en su tesis: “Conocimiento y uso de la píldora
Anticonceptiva de Emergencia en estudiantes de preparatoria publica
del Minatitlán, Veracruz, México” (2011). El 68% usaron dentro las 24
horas y un 19,1% inmediatamente después de una relación sexual no
protegida.
Del Gráfico Nº 08 sobre el método usado de la Anticoncepción Oral de
Emergencia, un 51% ha usado el método levonorgestrel o llamado también
el método de solo progestágenos, así mismo solo un 1% ha usado el
método Yuzpe o conocido también como el método de píldoras combinado.
Mientras que un 48% no sabe que método empleo lo que resulta un poco
preocupante que están usando la AOE sin tener un conocimiento adecuado
sobre esta. Asimismo se puede concluir que un 52% ha hecho un buen uso
de la AOE. No se puede entrar en discusión ni comparar estos resultados
obtenidos de la investigación por no encontrarse investigaciones similares
que evalúen el tipo de método usado de la Anticoncepción Oral de
Emergencia.
Sobre la frecuencia de uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en el
último año (Gráfico Nº 12), el 84% ha usado la AOE 1 a 2 veces. Asimismo
el 11% ha usado tres veces y un 5% ha hecho uso de la píldora por más de
tres veces.
Estos resultados son similares al estudio realizado por Zepeda E., Del
Castillo S., en su tesis: “Conocimiento y uso de la píldora
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
PapanicolaouJonySoto4
 
5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manosEliseo Delgado
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaTanya Rivera
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivasVivis Guti
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015Ali Anibal Ramos Valencia
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIASelene Villarreal
 
Eclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - PreeclampsiaEclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - PreeclampsiaRodolfo Mejía
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOKhriistian Vassquez
 
Papanicolau o citologia cervical
Papanicolau o citologia cervicalPapanicolau o citologia cervical
Papanicolau o citologia cervicalAbril Austria
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalRobersy Perez Gervis
 

La actualidad más candente (20)

Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivas
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Tenica en la toma de Papanicolau
Tenica en la toma de PapanicolauTenica en la toma de Papanicolau
Tenica en la toma de Papanicolau
 
Eclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - PreeclampsiaEclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - Preeclampsia
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
CITOSTATICOS
CITOSTATICOSCITOSTATICOS
CITOSTATICOS
 
Papanicolau o citologia cervical
Papanicolau o citologia cervicalPapanicolau o citologia cervical
Papanicolau o citologia cervical
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
 

Similar a Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2

Anticoncepción Oral de Emergencia
Anticoncepción Oral de EmergenciaAnticoncepción Oral de Emergencia
Anticoncepción Oral de Emergenciacaiguaray
 
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...Marcelo Ido Arotoma Ore
 
METODOS ANTICONCEPTIVO
METODOS ANTICONCEPTIVOMETODOS ANTICONCEPTIVO
METODOS ANTICONCEPTIVOAdri Navarrete
 
trabajo de investigacion
trabajo de investigaciontrabajo de investigacion
trabajo de investigacioncielonallely
 
periodo de gestacion de las adolescentes en la unidad educativa santo domingo
periodo de gestacion de las adolescentes en la unidad educativa santo domingoperiodo de gestacion de las adolescentes en la unidad educativa santo domingo
periodo de gestacion de las adolescentes en la unidad educativa santo domingoFernando Montero
 
Ultimo esquema proyecto de investigacion tesina
Ultimo esquema proyecto de investigacion tesinaUltimo esquema proyecto de investigacion tesina
Ultimo esquema proyecto de investigacion tesinacabeltran
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...
NIVEL DE CONOCIMIENTO  ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...NIVEL DE CONOCIMIENTO  ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...
NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...Fer Rivera
 
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...Elyza Ramirez Muñoz
 
Presentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-aliciaPresentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-aliciaisabelfarfan
 
Nivel de conocimiento que tienen los jóvenes respecto a los anticonceptivos
Nivel de conocimiento que tienen los jóvenes respecto a los anticonceptivosNivel de conocimiento que tienen los jóvenes respecto a los anticonceptivos
Nivel de conocimiento que tienen los jóvenes respecto a los anticonceptivosFer Rivera
 

Similar a Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2 (20)

Fany gladys corregido
Fany gladys corregidoFany gladys corregido
Fany gladys corregido
 
Anticoncepción Oral de Emergencia
Anticoncepción Oral de EmergenciaAnticoncepción Oral de Emergencia
Anticoncepción Oral de Emergencia
 
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Nauca_yj.docx
Nauca_yj.docxNauca_yj.docx
Nauca_yj.docx
 
21 84-1-pb
21 84-1-pb21 84-1-pb
21 84-1-pb
 
21 84-1-pb
21 84-1-pb21 84-1-pb
21 84-1-pb
 
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSISFARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
 
Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.
 
METODOS ANTICONCEPTIVO
METODOS ANTICONCEPTIVOMETODOS ANTICONCEPTIVO
METODOS ANTICONCEPTIVO
 
trabajo de investigacion
trabajo de investigaciontrabajo de investigacion
trabajo de investigacion
 
periodo de gestacion de las adolescentes en la unidad educativa santo domingo
periodo de gestacion de las adolescentes en la unidad educativa santo domingoperiodo de gestacion de las adolescentes en la unidad educativa santo domingo
periodo de gestacion de las adolescentes en la unidad educativa santo domingo
 
Ultimo esquema proyecto de investigacion tesina
Ultimo esquema proyecto de investigacion tesinaUltimo esquema proyecto de investigacion tesina
Ultimo esquema proyecto de investigacion tesina
 
2 e 344
2 e 3442 e 344
2 e 344
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...
NIVEL DE CONOCIMIENTO  ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...NIVEL DE CONOCIMIENTO  ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...
NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...
 
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
 
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
 
Presentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-aliciaPresentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-alicia
 
Nivel de conocimiento que tienen los jóvenes respecto a los anticonceptivos
Nivel de conocimiento que tienen los jóvenes respecto a los anticonceptivosNivel de conocimiento que tienen los jóvenes respecto a los anticonceptivos
Nivel de conocimiento que tienen los jóvenes respecto a los anticonceptivos
 

Más de Ali Anibal Ramos Valencia

Más de Ali Anibal Ramos Valencia (10)

FUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALESFUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALES
 
REANIMACION CARDIO PULMONAR , AHA - 2015
REANIMACION CARDIO PULMONAR , AHA - 2015REANIMACION CARDIO PULMONAR , AHA - 2015
REANIMACION CARDIO PULMONAR , AHA - 2015
 
Urologia - Manual CTO de Medicina y Cirugia 9° Edicion       ...
Urologia - Manual CTO de Medicina y Cirugia 9° Edicion	 	 	 	...Urologia - Manual CTO de Medicina y Cirugia 9° Edicion	 	 	 	...
Urologia - Manual CTO de Medicina y Cirugia 9° Edicion       ...
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusivaLactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
 
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYORSALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
 
CAIDA EN EL ADULTO MAYOR
CAIDA EN EL ADULTO MAYORCAIDA EN EL ADULTO MAYOR
CAIDA EN EL ADULTO MAYOR
 
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICOÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudiantes de enfermeria de la uap filial huacho 2015 parte nº 2

  • 1. 1 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA: El uso de la anticoncepción desde la antigüedad, nos demuestra que la sociedad, independientemente de su punto de vista, ha comprendido la necesidad de utilizar estas técnicas. Su evolución, que en primera instancia estuvo más influida por las costumbres y las creencias, permite que hoy contemos con una vasta gama de anticonceptivos eficaces, inocuos y económicos. Estas opciones son predominantemente variaciones de las formulaciones de anticonceptivos orales y dentro de estas se encuentran las denominadas “píldoras de la mañana siguiente”. Sin embargo, un mejor nombre es “anticonceptivo de emergencia”. Según definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anticoncepción de emergencia (AE) es un método de prevención de embarazos que funciona dentro del plazo de varias horas o pocos días después de haber mantenido una relación sexual sin protección. No se considera un método de planificación familiar, su uso se reserva solo para situaciones de emergencia. (1) El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Perú, mediante informe presentado el 12 de octubre de 2006, señaló: “La comunidad científica internacional coincide plenamente en que la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) no es abortiva y no impide la implantación de un
  • 2. 2 óvulo fecundado ya que no tiene efectos sobre el endometrio. Esta afirmación está respaldada por el trabajo de instituciones científicas de amplio prestigio internacional. No existe un solo estudio científico que demuestre que la AOE tiene un efecto abortivo. El acceso a la AOE es un asunto de salud pública, en tanto que permite a las mujeres y, sobre todo a las más pobres, contar con un método anticonceptivo científicamente reconocido que contribuye a evitar los embarazos no deseados y sus consecuencias. Como queda claramente sentado, la AOE actúa antes de que se produzca la fecundación. En virtud de ello, en el proceso de su incorporación en los servicios de salud o en la distribución comercial, resultan del todo innecesarias las discusiones sobre el momento en que se inicia la vida humana, o sobre el momento en que el producto de la fecundación es objeto de derechos. De la misma manera, en lo relativo resulta irrelevante la definición de embarazo y en todo caso cualquier discusión sobre el aborto”. (2) En el Perú, la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en la publicación del año 2008 arrojo que un 52.7% conoce sobre la AOE y un 11.4% lo ha usado alguna vez. También lo clasifico por áreas: urbana, conoce sobre la AOE 66.7% y lo ha usado alguna vez 11.3%; mientras en la parte rural un 27.3% conoce sobre la AOE y un 12% lo ha usado alguna vez. (3) Asimismo en la última encuesta realizado por INEI en julio 2011, a nivel nacional, la población joven de 15 a 29 años de edad es de 8 millones 171 mil 356, de los cuales el 50,5%, corresponde a mujeres y el 49,5% corresponde a los hombres. Con respecto al uso de métodos anticonceptivos mayormente no hace uso de métodos anticonceptivos (69,2%), mientras que los jóvenes que sí usan representan una minoría (30,8%). Arrojando que un 5,4% de mujeres ha utilizado la píldora anticonceptiva de emergencia. (4) La Anticoncepción de Emergencia ha estado disponible desde la década de 1970, su disponibilidad y uso se han generalizado, sin embrago su uso se ha visto obstaculizada por la falta de información adecuada sobre sus
  • 3. 3 beneficios y mecanismo de acción, así como los temores relacionados a ella. (5) En los tres últimos años (2011, 2012 y 2013) el promedio de madres adolescentes en toda la red Huaura - Ayón ha mantenido un estándar de 900 casos atendidos, de un total de más de 3800 casos por año. Los índices de embarazos en adolescentes en el 2013 en la región Huacho se han incrementado en un 25%, según información estadística del hospital Regional de Huacho. A nivel local, los estudiantes e internos de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho no son ajenos a esta realidad, en sus prácticas hospitalarias y comunitaria se integran al equipo de salud siendo partícipes de la atención sobre este tema. Durante el período de estudiante de pregrado pude oír que muchas compañeras no hacían uso de algún método anticonceptivo estando predispuestas a un embarazo no deseado y del grupo de las jóvenes que hacían uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia lo empleaban como un método anticonceptivo de uso regular , demostrando con esta acción su desconocimiento. Peor aún se evidenciaban actitudes y creencias respecto a su uso al considerarlo como abortivo. A partir de esta realidad me vi con la necesidad de cuestionarme el nivel de conocimiento que poseen las estudiantes sobre este método y su relación con su uso. Ya que en unos años serán enfermeras serumistas al servicio de comunidades distribuidas por todo el país y estarán en contacto directo con esta problemática. Teniendo en cuenta la realidad y el papel como futuros enfermeros como consejeros en la promoción de salud, me formulo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015?
  • 4. 4 1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 1.2.1 DELIMITACIÓN TEMPORAL: El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de Febrero a Julio del 2015. 1.2.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA: El lugar de estudio del siguiente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho que se encuentra ubicado en Av. Pedro Jorge Chávez S/N, distrito de Hualmay, provincia de Huaura, departamento de Lima. 1.2.3 DELIMITACIÓN SOCIAL: La población de estudio fueron las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería comprendido del III al X ciclo de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho del distrito de Hualmay, provincia de Huaura, departamento de Lima. 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 1.3.1 PROBLEMA PRINCIPAL: ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015? 1.3.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS: 1. ¿En qué medida el nivel de conocimiento general se relaciona con el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015? 2. ¿De qué manera el nivel de conocimiento con respecto al método Yuzpe se relaciona con el uso de la Anticoncepción
  • 5. 5 Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015? 3. ¿En qué medida el nivel de conocimiento con respecto al método Levonorgestrel se relaciona con el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015? 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 1.4.1 OBJETIVO GENERAL: Identificar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Establecer si el nivel de conocimiento general se relaciona con el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. 2. Determinar en qué medida el nivel de conocimiento con respecto al método Yuzpe se relaciona con el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. 3. Identificar de qué manera el nivel de conocimiento con respecto al método Levonorgestrel se relaciona con el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015.
  • 6. 6 1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN: 1.5.1 HIPÓTESIS GENERAL: El nivel de conocimiento tendría relación significativa con el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. 1.5.2 HIPÓTESIS SECUNDARIAS: 1. Existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento general y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. 2. Existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento con respecto al método Yuzpe y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. 3. Existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento con respecto al método Levonorgestrel y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. 1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Un aspecto relevante que cabe recordar, es que las mujeres son las personas a quienes más se les violan sus derechos reproductivos. Por ello, son ellas las que más necesitan que los derechos reproductivos sean considerados como derechos humanos. (2) En el país se estima que aproximadamente 352 mil abortos se producen cada año y que las protagonistas son mujeres de toda condición económica y social, generalmente viviendo con una pareja estable. (6)
  • 7. 7 Con esta investigación busco explorar cual es la realidad y el nivel de conocimiento que tienen las estudiantes de Enfermería acerca de la Anticoncepción Oral de Emergencia y con ello determinar si su uso está vinculado con el grado de conocimiento que tienen acerca de dicha pastilla, además de establecer si existe relación entre estas variables conocimiento y uso, porque hoy en día vemos que muchas jóvenes utilizan la píldora como un método anticonceptivo de uso regular , demostrando así su deficiente conocimiento sobre el mecanismo de acción, los efectos adversos y daños que pueda causar a la mujer por su mal uso. Es factible esta investigación ya que su realización es en el lugar de estudio además que la muestra de estudio demanda pocos gastos y que se les puede ubicar en diversos horarios pero en la misma universidad a excepción de las internas que se ubican en el hospital. Los resultados que se obtendrán de esta investigación, es de gran relevancia porque permitirá identificar cual es la relación existente entre el nivel de conocimiento y uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia, así como conocer cuál es la realidad en que están viviendo como estudiantes y futuros profesionales de la salud. Además esta investigación es de gran importancia porque sus resultados podrán servir de guía para futuras investigaciones con respecto a la Anticoncepción Oral de Emergencia en estudiantes de Enfermería u otra profesión.
  • 8. 8 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: 2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES: RAMIREZ Á., ET AL. (2009), en su tesis: “Conocimiento sobre el manejo de las pastillas del día siguiente en estudiantes del área de la salud, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México.” La investigación fue un estudio descriptivo transversal teniendo como muestra a 142 universitarios del área de salud (medicina, enfermería y estomatología). Teniendo como objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre el manejo de la pastilla del día siguiente en estudiantes universitarios. Se obtuvo como resultado que el 51% de los universitarios tuvieron un deficiente conocimiento de la Anticoncepción Hormonal Post coital, 46% un conocimiento regular y sólo un 3% tuvieron un buen conocimiento. Se encontró un mayor conocimiento con respecto a la dosificación(92%) y un menor conocimiento en el mecanismo de acción (22%). Los estudiantes de la carrera de Medicina tuvieron un nivel de conocimientos bueno del 6.8% a diferencia de los estudiantes de Estomatología y Enfermería que obtuvieron un nivel de conocimientos bajo del 0% y 2.1% respectivamente.
  • 9. 9 Llegando a la conclusión: que existe un nivel deficiente sobre el conocimiento de la Anticoncepción Hormonal Post coital en estudiantes del área de la salud de la BUAP. Los estudiantes de Estomatología y Enfermería obtuvieron menor conocimiento sobre la AHP que los de Medicina. (7) LEYVA A. ET.AL (2010), en su tesis: “Anticoncepción de Emergencia en estudiantes mexicanos.” La investigación fue un estudio de corte transversal realizado en 1550 estudiantes de 14 a 24 años que tuvo como objetivo: evaluar el conocimiento y uso de Anticoncepción de Emergencia (AE), y factores asociados en estudiantes de escuelas públicas en Morelos, México. Se obtuvo como resultado: el 40% fueron hombres y 60% mujeres con edad promedio de 19 años. El 60% había escuchado sobre la Anticoncepción de Emergencia pero únicamente el 45% obtuvo conocimiento correcto sobre que son los anticonceptivos de emergencia y cuánto tiempo después de tener relaciones sexuales sin protección se puede utilizar; y el 3% de los estudiantes sexualmente activos lo habían usado. Llegando a la conclusión de que en Morelos, el conocimiento de los adolescentes sobre la AE fue escaso. La transmisión de mensajes claros sobre su forma precisa de uso resulta necesaria. (8) IDROVO V., GÓMEZ E. (2010), en su tesis: “Conocimiento y uso de la Anticoncepción de Emergencia en estudiantes de la escuela de Enfermería y Tecnología Médica de la Universidad de Cuenca, Ecuador” En esta investigación se tuvo como objetivo: identificar los conocimientos y el uso de la Anticoncepción de Emergencia en las estudiantes de las escuelas de Tecnología Médica y Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la
  • 10. 10 Universidad de Cuenca. Fue un estudio descriptivo de tipo transversal, la muestra (400) fue aleatoria basada en datos estadísticos obtenidos de una tesis realizada en estudiantes de la escuela de medicina. Teniendo como resultados: el 73.8% de la población estudiada si conocía sobre la Anticoncepción de Emergencia, mientras que el 25.8% desconocía sobre el tema. El 90.8% de las personas encuestadas refirieron no haber utilizado en ningún momento la Anticoncepción de Emergencia. Por otro lado 37 personas es decir el 9.3% había utilizado la Anticoncepción de Emergencia en algún momento. El 80% de las encuestadas desconocía las consecuencias de su, únicamente un 19.5% conocía las consecuencias. Llegando a la conclusión que el 73.8% de la población estudiada si conocía sobre la Anticoncepción de Emergencia, mientras que el 25.8% desconocía sobre el tema. (9) ZEPEDA E., DEL CASTILLO S., (2011), en su tesis: “Conocimiento y uso de la píldora Anticonceptiva de Emergencia en estudiantes de preparatoria publica del Minatitlán, Veracruz, México” En esta investigación se tuvo como objetivo: determinar el conocimiento y el uso de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) en estudiantes de una preparatoria pública del Minatitlán, Veracruz. El estudio fue de tipo exploratorio, transversal. La población total fue de 318 alumnas de los cuales la muestra estudiada fue de 178 alumnas, de 14 a 19 años de edad. Teniendo como resultados: el 98.8% de las estudiantes había oído hablar de la píldora Anticonceptiva de Emergencia y el 87.1% de las adolescentes conocía en qué momento debía tomarse la PAE. En relación al uso de la pastilla, el 13.5% la había consumido, 66.6% la consumió por tener relaciones sexuales sin protección, 58% se lo recomendó su pareja, y el grupo que más había utilizado la
  • 11. 11 PAE correspondía al quinto semestre con un 50%. Llegando a la conclusión que una quinta parte de la muestra inicio una vida sexual activa a temprana edad, y de estos más de la mitad no utilizaron ningún método de planificación familiar de manera regular, a mayor edad, mayor es el consumo de la píldora de emergencia. La mayor parte de adolescentes había escuchado acerca de la PAE, a través de comentarios de amigos o familiares, con menos información por otros medios. En cuanto al conocimiento sobre la píldora de emergencia se halló que la mayoría tenían buen conocimiento acerca del momento en que se debe de tomar y la mitad sobre la eficacia, pero desconocían el principio activo de la píldora. Referente al consumo hallaron que es moderado, y la mayor parte la había utilizado por recomendación de la pareja. (10) 2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES: CARMONA G. (2008), en su tesis: “Conocimientos y actitudes hacia los anticonceptivos en los adolescentes del tercer año de secundaria del colegio nacional “Dora Mayer” Bellavista-Callao, Agosto-Setiembre.” El objetivo de esta investigación fue determinar los conocimientos y actitudes hacia los anticonceptivos en los adolescentes del tercer año de secundaria del Colegio Nacional Dora Mayer (Bellavista-Callao). Teniendo como muestra: 90 alumnos, 45 hombres y 45 mujeres. De diseño descriptivo simple, correlacional, de corte transversal. Muestreo: no probabilístico e intencional. Los resultados de esta investigación fue que: tuvieron equívoca información acerca de los métodos: del ritmo (53%); MELA (43%), inyectables y píldoras anticonceptivas (37%), el dispositivo intrauterino (47%) y la Anticoncepción de Emergencia (79%); conocimiento insuficiente acerca del preservativo (42%) y
  • 12. 12 métodos quirúrgicos (43%). Llegando a la conclusión que los adolescentes estudiados presentaron un equívoco conocimiento y una actitud negativa hacia el uso de los anticonceptivos. Se recomendó la introducción de los métodos anticonceptivos en el plan de estudios, involucrando a ambos sexos (pero con énfasis en el adolescente varón). (11) CONTRERASH. (2012), en su tesis: “Nivel de conocimientoacerca del Anticonceptivo Oral de Emergencia en adolescentes del nivel secundario de los centros educativos Carlos Armando Laura y Gerardo Arias Copaja de Tacna.” El objetivo del estudio fue: definir el nivel de conocimiento en los y las adolescentes de dos centros educativos, se realizó una investigación no experimental prospectiva, descriptiva; la muestra estuvo conformada por 237 adolescentes de 15 a 19 años. Los resultados obtenidos en esta investigación encontró que según el sexo, las adolescentes presentaron un nivel de conocimiento alto, pero los varones presentaron un nivel de conocimiento más elevado; en cuanto a los centros educativos, se pudo descubrir que ambos presentaron un nivel de conocimiento alto acerca de la AOE, encontrándose además que el nivel de conocimiento del centro educativo Gerardo Arias Copaja fue un tanto más elevado con un 50,94%. Llegando a la conclusión que el nivel de conocimiento acerca del AOE, en estudiantes adolescentes del nivel secundario del Centro Educativo Carlos Armando Laura de Tacna, fue menor en los adolescentes con un 42,5 %, lo cual sucedió de manera contraria en el otro Centro educativo estudiado el cual presentaron un 56,86 % en las adolescentes. En cuanto al nivel de conocimiento, se concluyó que ambos centros educativos presentaron un nivel
  • 13. 13 de conocimiento alto acerca de la Anticoncepción Oral de Emergencia. (12) CHOQUE F. (2015), en su tesis: “Conocimientos y actitudes sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia en internos de Medicina Humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza” Fue un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal. Se utilizó un método de muestreo por conveniencia. Teniendo una muestra de 101 internos de medicina. Cuyo objetivo fue: determinar el nivel de conocimientos e identificar las actitudes sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) en los internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). Los resultados obtenidos en esta investigación fue: 58 (63%) internos alcanzaron un nivel de conocimiento medio sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia, 18 (20%) obtuvieron un nivel de conocimiento alto y 16 (17%) un conocimiento bajo. En lo que respecta al nivel de actitud que tienen los internos sobre la AOE, 54 (58,7%) obtuvieron una actitud de indecisión, 20 (21,7%) una actitud de rechazo, y 18 (19,6%) una actitud de aceptación. Llegando a la conclusión: un porcentaje considerable (80%) de internos de medicina obtuvieron un nivel de conocimiento entre medio y bajo respecto a la Anticoncepción Oral de Emergencia. La actitud predominante fue la indecisión en 54 de los encuestados (58,7%) y sólo el 19,6% tuvieron una actitud de aceptación hacia la AOE. Tanto en el presente estudio como en publicaciones realizadas en otros países del mundo afirman que el nivel de conocimientos acerca de la Anticoncepción Oral de Emergencia en estudiantes del área salud es bajo. (13)
  • 14. 14 2.2 BASES TEÓRICAS: 2.2.1 EL CONOCIMIENTO: El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es por lo tanto útil para la acción. El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Andreu y Sieber (1999) distinguen tres características fundamentales del conocimiento: - El conocimiento es fundamentalmente personal, en el sentido de que se origina y reside en las persona, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”), ya sea físico o intelectual y lo incorporan a su acervo personal estando convencidas de su significado e implicaciones a sus distintas piezas. - Su utilización, que puede repetirse sin que se consuma como ocurre con los bienes físicos, permite entender los fenómenos que las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado). - Sirve de guía para la acción de la persona, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible). (14) 2.2.1.1 EL ACTO DE CONOCER: Los casos indicados muestran que el conocimiento es una relación con otra cosa, que se dice precisamente conocida. El conocimiento es:
  • 15. 15 1. Un acto personal: no existe un conocimiento anónimo. El conocimiento es una acción o acto de una persona. El evento del conocimiento no se produce fuera de nosotros, sino precisamente en la persona. 2. Una relación con la realidad: no hay inconveniente metafísico en que un acto sea esencialmente relativo, es decir, que incluya una relación, sin la cual no existiría. El conocimiento comporta una relación entre el cognoscente y lo conocido. 3. El conocimiento es un acto psíquico: o al menos no es meramente físico. Solo el sujeto advierte que está realizando tal acto (esta advertencia se llama “conciencia”). Hay también otros actos psíquicos no cognitivos (emociones, amor, dolor). 4. El conocimiento es un acto inmaterial: la inmaterialidad admite grados y no implica una total separación de la inmaterialidad. Siempre existe un ligamen intrínseco con la materia, según los tipos de actos cognitivos. 5. El conocimiento es un acto inmanente: Aristóteles distinguía entre las acciones transitivas, que mueven a otro cuerpo (cortar, empujar, levantar, edificar), y los actos inmanentes, que perfeccionan al agente por ser simplemente poseídos, sin ser un movimiento hacia la adquisición de una nueva forma. 6. El conocimiento es un acto intencional: la inmanencia del acto cognitivo no implica una clausura del sujeto en sí mismo. Se habla de intencionalidad (tendere-in) porque la operación de conocer, aun siendo de un sujeto, incluye una relación trascendente al mundo o a la cosa conocida extra mental. La relación es inmediata y esencial. (15) 2.2.1.2 CATEGORÍAS DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento tiene su origen en la mente de los individuos, como síntesis de diversos componentes: creencia, experiencia, inteligencia, intuiciones, juicios, valores, etc. Este conocimiento
  • 16. 16 puede ser trasmitido mediante el lenguaje y la observación. Además, nos servimos de diversos medios para transcribir determinados componentes del conocimiento mediante su codificación formal: base de datos, documentos, correos electrónicos, esquemas, webs, etc.; son ejemplos de formas en las que puede encontrase el conocimiento. Esta situación del conocimiento en las mentes de las personas y en medios físicos ha dado lugar a la clasificación ampliamente aceptada que contempla dos categorías: - Conocimiento tácito: es el conocimiento personal, almacenado en las cabezas de los individuos, difícil de formalizar, registrar y articular, y que se desarrolla mediante un proceso de prueba y error que va conformado el conocimiento del individuo sobre las más diversas materias. - Conocimiento explícito: es el conocimiento almacenado en medios físicos, en cualquiera de las formas enumeradas anteriormente. La interacción del conocimiento tácito y explícito da lugar a procesos de creación de conocimiento. Por un lado están las actividades que giran en torno a la conversión del conocimiento tácito que es sustancialmente subjetivo (reiterando los componentes de valores y creencias que lo integran) en conocimiento explícito, que es más objetivo. Esta conversión del conocimiento tácito en explícito se denomina externalización. El mayor problema de la externalización es la dificultad de formalizar y codificar el conocimiento personal (“sabemos más de lo que somos capaces de cantar”. Polanyi) (16) 2.2.1.3 TIPOS DE CONOCIMIENTOS: El conocimiento cotidiano se adquiere a través de la experiencia y el contacto con la vida, es un conocimiento razonable, meritorio y estimable.
  • 17. 17 El conocimiento revelado o religioso proviene de las tradiciones y de las manifestaciones divinas; no admite dudas y no se puede poner a pruebas; se cree en ellos por la fe. El conocimiento filosófico se adquiere a través de la reflexión metódica y sistémica; representa la búsqueda de conocimiento fidedigno respecto de las grandes verdades fundamentales de la vida y universo. El conocimiento científico se considera como una verdadera explicación de la realidad ya que es accesible a la observación constante y a la enmienda apropiada. (17) 2.2.1.4 NIVELES DE CONOCIMIENTOS: Según Locke nuestras ideas únicamente nos proporcionan conocimiento de cualidades: cualidades primarias y secundarias, pero no de la realidad en sí. En consecuencia, parecería que el conocimiento habría de tener un alcance muy reducido. Sin embargo, veremos que no es así y que, a pesar de sus limitaciones, puede acceder a una amplia variedad de contenidos. A este respecto, Locke distingue tres niveles de conocimiento: el conocimiento intuitivo, demostrativo y sensitivo. (18) - Intuitivo: según Locke, este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé algún proceso de mediación. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de demostración o prueba. (“…a veces la mente percibe de un modo inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos ideas por sí solas, sin intervención de ninguna otra; y a esto, creo, puede llamarse conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2). Locke considera que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar la mente humana pues lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún género
  • 18. 18 de duda. Como ejemplo más claro de conocimiento intuitivo nos propone Locke el conocimiento de nuestra propia existencia (siguiendo claramente la posición cartesiana sobre el carácter intuitivo del conocimiento del "yo"), que no necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de demostración. Es cierto que Locke no explica con demasiada amplitud las características de ese "yo", pero en todo caso no se está refiriendo al conocimiento de un alma inmortal, sino sólo a una existencia pensante. - Demostrativo: este conocimiento se da, según Locke, cuando se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que actúan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitirían demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este conocimiento, sería para el autor inglés el de la existencia de Dios, el cual se logra demostrar, como todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la demostración de la existencia de Dios por medio de la demostración intuitiva de la existencia humana, la cual demuestra la necesidad de dicha existencia (como el conocimiento deductivo en Descartes) es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras. En este proceso discursivo, cada uno de sus pasos es asimilado a la intuición ("En cada paso que da la razón cuando se trata del conocimiento demostrativo, hay un conocimiento intuitivo acerca del acuerdo o del desacuerdo", Ensayo, IV, C.2). El ejemplo más claro de conocimiento demostrativo es, sin lugar a dudas, el conocimiento matemático (deducción a partir de un pequeño número de principios que se consideraban, por aquel entonces, evidentes e indemostrables, los postulados o axiomas).Otro conocimiento de este tipo es el que tenemos de la existencia de Dios,
  • 19. 19 nos dice Locke. Locke partirá del conocimiento intuitivo de nuestra propia existencia, recurrirá a otras ideas intermedias, que proceden también de la intuición, y demostrará la necesidad de tal existencia. - Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas, permite conocer las cosas sensibles. Ahora bien, para Locke, el conocimiento intuitivo es plenamente cierto e indudable. A este propósito, señala que quien "exija una certeza mayor que esta, no sabe lo que pide". En cuanto al conocimiento demostrativo, no todas nuestras demostraciones gozan de idéntico grado de certeza. El mayor grado se da en las demostraciones matemáticas: ejemplo de este tipo serían la demostración de que los ángulos de un triángulo son iguales a dos rectos. Sin embargo, las que se refieren a las ideas complejas de otra índole resultan problemáticas e imposibles de resolver, ya que, a veces, desconocemos la raíz de dónde surgen las cualidades primarias, y si no sabemos de dónde surgen las cualidades primarias, mal podremos conocer la razón de ser de las secundarias y menos su síntesis en una idea compleja. En cuanto al conocimiento sensitivo, no puede superar su valor de mera probabilidad y, por tanto, todos nuestros conocimientos sensibles serán dudosos (19) 2.2.1.5 NIVELES ESTRUCTURALES DEL CONOCIMIENTO: 2.2.1.5.1 Primer nivel del conocimiento: La experiencia: es el conocimiento logrado a través del contacto del hombre con las cosas (sujeto - objeto). La experiencia exige: una cierta receptividad, lo que se conoce es una experiencia singular de algo que existe correctamente (sujeto - objeto).
  • 20. 20 La experiencia es una actividad perceptiva en apertura a un dato que está referida a un contenido que no depende del sujeto, es la base de nuestro conocimiento como actividad constante que recibe los datos y los une en imagines o representaciones. 2.2.1.5.2 Segundo nivel del conocimiento: La inteligencia: es imprimir orden a los datos experimentales, es encontrar solución a una pregunta. Intelección - solución para terminar en una conceptualización. 2.2.1.5.3 Tercer nivel del conocimiento: La razón: la razón se expresa a través de un juicio. Es la comprobación (afirmativa o negativa), que tiene un carácter definitivo y absoluto. Verificación: es tomar las premisas en conjunto como fundamento para la afirmación. Siempre apunta a la evidencia, es la razón. 2.2.1.6 ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: La pregunta acerca de que sea conocer esta en estrecha relación con que sea la realidad: en todo acto de conocimiento hay “algo” que resulta conocido y la concepción que tenemos de la realidad depende de lo que de ella conocemos. Sin embargo, vamos a intentar ocuparnos ahora del conocer. Conocer es la actividad que tiene lugar cuando un sujeto aprehende un objetivo sirviéndose de determinados medios. Vemos, pues, que el conocimiento posee una estructura triple: - Un sujeto que conoce y que por tanto está dotado de facultades para hacerlo.
  • 21. 21 - Un objeto sobre el que recae la actividad y que resulta por ella conocido. - La representación que el sujeto obtiene del objeto, pues la aprehensión de éste por aquél no es física al conocer, lo conocido no entra dentro de mi sino representativa. (20) 2.2.1.7 EL CONOCIMIENTO COMO ACTIVIDAD HUMANA: Si buscamos el lugar donde situar el hecho del conocimiento y desde el cual se nos ofrezcan perspectivas adecuadas para su comprensión, ese lugar es sin duda alguna, el dinamismo o actividad del hombre. El conocimiento es una dimensión de esa actividad. Y digamos ya, desde ahora, que, dentro del complejo y plural dinamismo del hombre, el conocimiento en sí mismo no es actividad puramente cognoscitiva. Dicho de otra manera: no hay actividad que sea solamente cognoscitiva, sino que hay actos del hombre donde la dimensión cognoscitiva es la fundamental, hasta tal punto que, a veces, parece que el dinamismo del hombre en tales actos se reduce a conocimiento. Pero, si tenemos en cuenta que el conocimiento es, entre aspectos, una manifestación de la vida del hombre, hay que reconocer en todos los actos vitales un complejo de factores, entre los cuales cabe aislar analíticamente el aspecto cognoscitivo, pero no anular totalmente los demás aspectos. Con ello estamos destacando otro aspecto del ser humano, muy subrayado por el existencialismo: el hombre como ser abierto. Y muchas de las puertas por las que se abre son cognoscitivas: sentidos, imaginación, inteligencia, razón. Esa condición de apertura convierte al hombre en un ser sometido al bombardeo de múltiples y plurales estímulos. Pues bien, ninguna otra actividad del hombre tiene la capacidad selectiva de que dispone el conocimiento, porque, al tratarse de un proceso consciente, podemos, al menos en cierta medida, hacernos dueños y rectores de ella.
  • 22. 22 2.2.1.8 CARACTERES DEL CONOCIMIENTO: Empecemos señalando que, en el acercamiento al conocer, se nos ofrece como condición insoslayable, para que se pueda hablar de conocimiento, la presencia en el conocimiento del objeto/cosa, de lo otro como distinto del conocimiento. Sin esa cierta presencia, no cabe hablar de conocimiento. Esa presencia puede traducirse en imagen, representación o símbolo. La opción sobre la forma de estar presente el objeto en el conocimiento requiere ulteriores análisis. Ahora bien, ya en este momento inicial, se hace preciso dejar sentado que la presencia del objeto/cosa ha de ser presencia ante y para alguien, que no pueda ser otro que el sujeto que conoce. Es decir, resulta obvio que no hay conocimiento sin relación entre dos elementos: alguien que conoce y algo que es conocido o se pretende conocer. Otro rasgo del conocimiento es su carácter procesual. Esa presencia del objeto/cosa en el conocimiento no se absuelve en un momento instantáneo e indivisible, si no que se desarrolla procesualmente, cosa que sucede solo en los conocimientos inferenciales o discursivos. La procesualidad viene exigida por la necesaria adaptación que se ha de producir entre el objeto/cosa y el cognoscente o sujeto (sus actos). Otro rasgo del conocimiento es su carácter unitario de nuestra dinámica cognoscitiva. Las expresiones de nuestro lenguaje habitual sobre el conocimiento tienden a fragmentarlo en niveles: sensación, percepción, intuición, concepto, etc. Paralelamente, distinguimos separamos diversas “facultades” que se corresponderían con esa fragmentación e incluso podrían ser responsables de ella o de una cierta atomización del conocer humano: sentido, imaginación, entendimiento, razón. Todos los caracteres del conocimiento son caracteres que se imponen desde el más somero análisis del conocer. Que, para
  • 23. 23 estudiar el conocimiento, necesitamos romperle analíticamente, no significa que tal ruptura se de en los actos o procesos de conocimiento. Ya Aristóteles, el primer gran teorizador de la distinción de facultades, dejo dicho que no hay pensamiento sin concomitancia de la fantasía o imaginación. 2.2.1.9 LA RELACIÓN SUJETO - OBJETO COMO CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL DEL CONOCIMIENTO: La relación sujeto - objeto en su aspecto más espontáneo se nos presenta como la correlación entre dos realidades distintas, en grado mayor o menor, e incluso opuestas, ya que cada una de ellas ocupa uno de los extremos de la misma. Se nos presentan, asimismo, como dos realidades cuya realidad, si se nos permite hablar así, no surge con y en esa relación, ni desaparece tras el acto de conocimiento en el que la relación tiene lugar. Es decir, en la apariencia espontánea de la relación cognoscitiva, el sujeto es un ser humano que realiza la función de conocer y el objeto es un objeto/cosa (en el sentido explicado) que, por así decirlo, está sometido a la relación cognoscitiva. En el caso concreto del sujeto, es obvio que su ser no se reduce o ni se agota en ser sujeto. Pero es obvio también que asume y le corresponde una función subjetual que ha de desarrollar siempre, aunque sea de manera distinta en los diversos actos de conocimiento. Por consiguiente, cuando haya que aclarar es esta dimensión subjetual, que muy bien puede tener poco que ver con la naturaleza ontológica o con las características ontológicas del hombre que actúa como sujeto en los actos de conocimiento. Baste de momento subrayar que el proceso de conocimiento tiene lugar en el sujeto, que es el sujeto el que, en la intencionalidad, se proyecta hacia el objeto, que toma la conciencia el darse cuenta, la realiza el sujeto, que la actividad trascendente en la aprehensión
  • 24. 24 del objeto es suya. En cuanto al objeto, se impone, desde este momento descriptivo, insistir en la distinción entre el objeto/cosa y el objeto conocido en cuanto presente en el acto de conocimiento. (21) 2.2.1.10 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: La teoría del conocimiento trata de estudiar la significación objetiva del pensamiento humano, la referencia de éste a sus objetos. La referencia de todo pensamiento a los objetos es el objeto formal de la teoría del conocimiento. Por eso la caracterizamos también como teoría del pensamiento verdadero. Una mayor diferenciación de estas partes tiene por consecuencia la distinción de las disciplinas filosóficas fundamentales. La concepción del universo se divide en metafísica (que se subdivide en metafísica de la naturaleza y metafísica del espíritu) y en concepción o teoría del universo en sentido estricto, que investiga los problemas de Dios, la libertad y la inmortalidad. La teoría de los valores se divide, con arreglo a las distintas clases de valores, en teoría de los valores éticos, de los valores estéticos y de los valores religiosos. Obtenemos así las tres disciplinas llamadas ética, estética y filosofía de la religión. La teoría de la ciencia, por último, se divide en formal y material. Llamamos a la primera lógica, a la última teoría del conocimiento. Con esto hemos indicado el lugar que la teoría del conocimiento ocupa en el conjunto de la filosofía. Es, según lo dicho, una parte de la teoría de la ciencia. Podemos definirla, como la teoría material de la ciencia o como la teoría de los principios materiales del conocimiento humano. Mientras que la lógica investiga los principios formales del conocimiento, esto es, las formas y las leyes más generales del pensamiento humano, la teoría del conocimiento se dirige a los supuestos materiales más generales del
  • 25. 25 conocimiento científico. Mientras la primera prescinde de la referencia del pensamiento a los objetos y considera aquél puramente en sí mismo, la última fija su vista justamente en la significación objetiva del pensamiento, en su referencia a los objetos. Mientras la lógica pregunta por la corrección formal del pensamiento, esto es, por su concordancia consigo mismo, por sus propias formas y leyes, la teoría del conocimiento pregunta por la verdad del pensamiento, esto es, por su concordancia con el objeto. Por tanto, puede definirse también la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero, en oposición a la lógica, que sería la teoría del pensamiento correcto. Esto ilumina a la vez la fundamental importancia que la teoría del conocimiento posee para la esfera total de la filosofía. Por eso es también llamada con razón la ciencia filosófica fundamental, philosophia fundamentalis. Suele dividirse la teoría del conocimiento en general y especial. La primera investiga la referencia del pensamiento al objeto en general. La última hace tema de investigaciones críticas los principios y conceptos fundamentales en que se expresa la referencia de nuestro pensamiento a los objetos. (22) 2.2.2 ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA (AOE): 2.2.2.1 DEFINICIÓN: La Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) es la anticoncepción por vía oral, con métodos hormonales y no hormonales, que puede ser utilizadas por las mujeres dentro de los primeros días posteriores a la relación sexual no protegida, con el fin de prevenir un embarazo o gestación no deseada . Es errónea denominarla “píldora de día siguiente “o “píldora post coital” porque su uso está indicado dentro de las primeras 72 horas después de una relación sexual no protegida. (23)
  • 26. 26 Aunque los intentos de la humanidad para regular la fecundidad se remontan a épocas muy antiguas (año 1550 A.C), la anticoncepción hormonal es relativamente nueva en la historia de la planificación familiar. Los primeros ensayos clínicos, sobre lo que más adelante se denominaría píldoras anticonceptivas, se publicaron en 1957. En 1959 se llevó al mercado la primera píldora anticonceptiva y en 1960 se produjo su aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de los Estados Unidos, y de manera subsiguiente, en distintos países europeos. (23) 2.2.2.2 FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA (AOE): Existen dos regímenes de Anticoncepción Oral de Emergencia en ambos casos se utilizan las mismas hormonas que las empleadas en los anticonceptivos de uso regular, y por eso la AOE es también llamada anticoncepción hormonal de emergencia (AHE). - Método Levonorgestrel , de solo progestágenos o productos dedicados: Régimen conformado por aquellas píldoras que sólo contienen progestágenos (levonorgestrel, norgestrel). Consiste en la toma de 75 g de levonorgestrel lo antes posible tras la relación sexual y una segunda toma (misma dosis) a las 12 horas. Actualmente es el más utilizado por su eficacia y la aceptabilidad de sus efectos secundarios (Cheng et al., 2004).
  • 27. 27 Denominación Fórmula por tableta 1° dosis Antes de 72 horas 2º dosis (12 horas después de la 1° dosis) Ovrette *Norgestrel 75 ugs 20 tabletas 20 tabletas Postinor 2 *Levonorgestrel 0.75 mg 1 tableta 1 tableta Escapel *Levonorgestrel 1.5 mg 1 tableta No hay segunda dosis. *Norgestrel 75 ug, dos dosis de 20 píldoras cada una. *Levonorgestrel una tableta de 0.75mg, por dosis. *Levonorgestrel, 1.5 mg, una sola dosis. - Método de Yuzpe o régimen combinado: Recibe esta denominación por el canadiense Albert Yuzpe. El régimen combinado o método Yuzpe utiliza las pastillas anticonceptivas de uso regular, pero administradas en dosis más altas. Consiste en la administración de 100 g de etinilestradiol y 0,5 mg de levonorgestrel lo antes posible tras la relación sexual “desprotegida” y una segunda toma (misma dosis) a las 12h. Se aconseja la ingesta del preparado hormonal sin que hayan pasado 72 horas desde la relación sexual. (24) Como el método Yuzpe emplea píldoras anticonceptivas de uso regular, comprende los regímenes conformados por píldoras anticonceptivas que contienen una combinación de estrógenos (etinilestradiol) y progestágenos (levonorgestrel, norgestrel), y por píldoras que sólo contienen progestágenos (levonorgestrel, norgestrel). (25)
  • 28. 28 PÍLDORAS COMBINADAS Fuente y elaboración: Ministerio de Salud del Perú (*) L-norgestrel = levonorgestrel 2.2.2.3 INDICACIONES RECOMENDADAS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS): Toda mujer en edad reproductiva podría necesitar, en algún momento la Anticoncepción Oral de Emergencia para evitar un embarazo no deseado. La Anticoncepción de Emergencia puede utilizarse en situaciones tales como: ₋ Cuando no se ha usado ningún método anticonceptivo; - Cuando ha ocurrido una falla del método anticonceptivo o éste ha sido usado de manera incorrecta, incluyendo casos en que: - El condón se ha roto, deslizado o se ha usado de manera incorrecta. - La mujer ha olvidado tomar tres o más píldoras anticonceptivas orales combinadas consecutivas. - Ha habido un retraso de más de dos semanas en la administración de la inyección anticonceptiva de DENOMINACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO FÓRMULA POR TABLETA 1° DOSIS (ANTES DE 72 HORAS) 2° DOSIS (12 HORAS DESPUÉS DE 1° DOSIS) NEOGYNON Etinilestradiol 50 g (*)L-norgestrel 0.25 mg 2 tabletas 2 tabletas OVRAL Etinilestradiol 50 g L-norgestrel 0.25 mg 2 tabletas 2 tabletas NORDETTE Etinilestradiol 30 g L-norgestrel 0.25 mg 4 tabletas 4 tabletas MICROGYNON Etinilestradiol 30 g L-norgestrel 0.25 mg 4 tabletas 4 tabletas LO-FEMENAL Etinilestradiol 30 g L-norgestrel 0.30 mg 4 tabletas 4 tabletas GYNERA Etinilestradiol 30 g L-norgestrel 0.075 mg 4 tabletas 4 tabletas MARVELON Etinilestradiol 30 g Desogestrel 0.15 mg 4 tabletas 4 tabletas FEMIANE Etinilestradiol 20 g Gestodeno 0.075 mg 5 tabletas 5 tabletas MERCILON Etinilestradiol 20 g Desogestrel 0.15 mg 5 tabletas 5 tabletas
  • 29. 29 progestágeno solo (acetato de medroxiprogesterona de depósito o enantato de noretisterona). - Ha habido un retraso de más de siete días en la administración de la inyección mensual combinada de estrógenos más progestágeno. - El parche transdérmico (o el anillo vaginal) se ha desplazado, ha habido un retraso en su colocación o se ha extraído antes de lo debido. - El diafragma (o el capuchón cervical) se ha desplazado o roto, o se ha extraído antes de lo debido. - El coito interrumpido ha fallado (por ejemplo, eyaculación en la vagina o en los genitales externos). - Una tableta (o una película espermicida) no se han derretido antes de la relación sexual. - Ha ocurrido un error en el cálculo del método de abstinencia periódica o no ha sido posible practicar la abstinencia en los días fértiles del ciclo. - Ha ocurrido una expulsión del DIU; - Cuando ha ocurrido una agresión sexual y la mujer no está protegida con un método anticonceptivo eficaz.(26) 2.2.2.4 MECANISMOS DE ACCIÓN: La Anticoncepción Oral de Emergencia actúa de dos formas: - Impiden la migración de los espermatozoides por espesamiento del mosco cervical. - Impiden o retardan la ovulación. En consecuencia, los mecanismos de acción de los Anticonceptivos Hormonales Orales de Emergencia se sitúan antes de la fecundación. Por lo señalado y habiéndose probado que no hay acción adversa alguna sobre el endometrio, no se puede asignar efecto abortifaciente a la anticoncepción hormonal oral de emergencia. (27)
  • 30. 30 Para entender más claramente los mecanismos de acción de la Anticoncepción Oral de Emergencia que han sido comprobados por la evidencia científica hoy en día, revisaremos los aspectos fisiológicos de la ovulación y fecundación. FISIOLOGÍA DE LA OVULACIÓN Y FECUNDACIÓN: Hasta hace algunos años se creía que el coito, la ovulación, la fecundación y la implantación eran fenómenos que ocurrían todos simultáneamente, y algunas personas lo siguen creyendo así. Sin embargo para que ocurra la implantación y, como consecuencia, el inicio de un embarazo, se dan una serie de fenómenos sucesivos, muchos de ellos aleatorios. La mujer en edad fértil tiene un ciclo menstrual que se extiende desde el primer día de una menstruación hasta el día inmediatamente antes de la siguiente menstruación. Este ciclo es el resultado de mecanismos sincrónicos entre el hipotálamo, la hipófisis, el ovario y el endometrio (mucosa del útero). El hipotálamo, a través de las hormonas liberadoras de gonadotropinas regula la producción de hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) a nivel de la hipófisis. Estas dos hormonas hipofisarias, a su vez, regulan el crecimiento y desarrollo del folículo ovárico y la producción de hormonas del ovario: estrógenos y progesterona. (28) La ovulación, que ocurre al promediar el ciclo menstrual, es precedida por una súbita elevación de la LH hipofisaria (27). Los estrógenos producidos en el ovario estimulan el crecimiento del endometrio uterino y la progesterona, también producida en el ovario, prepara al endometrio para la probable implantación de un huevo fecundado que llega al útero en forma de blastocisto. Si no hay fecundación, no hay implantación, y consecuentemente terminada la segunda parte del ciclo, ocurre la menstruación. (29)
  • 31. 31 Cuando ocurre un coito, los espermatozoides son depositados en la vagina, los que entran en contacto con el moco cervical y son almacenados en las criptas de las glándulas endocervicales. Aquí inician el proceso llamado de capacitación espermática, el que dura horas y días, antes de que estén listos para migrar hacia las partes más altas del tracto genital femenino. En condiciones normales, los espermatozoides deben esperar entre 1 y 5 días para poder migrar, porque sin el requisito de la capacitación no son capaces de fecundar al óvulo (30). A partir del momento en que ocurre la ovulación queda un tiempo máximo de 24 horas para que se produzca la fecundación. Terminada la migración espermática a lo largo del cuello uterino, del útero y de la trompa de Falopio y habiendo ocurrido el fenómeno ovulatorio, el espermatozoide que ha completado su capacitación y luego la reacción acrosómica (que lo hace fecundante) a nivel de la trompa de Falopio, penetra al óvulo en el tercio externo de la trompa, produciéndose así el fenómeno de la fecundación o fertilización (30). Después de este momento se restituye la fórmula cromosomial en el huevo fecundado, empieza un proceso de multiplicación celular que da lugar a la mórula y luego de 3 a 4 días de tránsito por la trompa llega al endometrio, el mismo que ha sido preparado morfológica y bioquímicamente por la progesterona para facilitar la implantación de la formación pre-embrionaria llamada blastocisto, aproximadamente una semana después de la fecundación. Con la implantación del blastocisto en el endometrio de la mujer se inicia el embarazo. (31) ₋ EFECTO SOBRE LA MIGRACIÓN Y LA CAPACIDAD ESPERMÁTICA: Fisiológicamente la migración espermática ocurre en dos fases: una fase rápida y una fase sostenida (Croxatto, 1996). En condiciones fisiológicas, luego de la eyaculación los
  • 32. 32 espermatozoides depositados en la vagina acceden rápidamente al cuello del útero. La gran mayoría queda depositada en las glándulas del útero, y otros tantos continúan su ascenso y alcanzan en poco tiempo la trompa de Falopio, sin que esto quiera decir que tienen capacidadfecundante. Son más bien los espermatozoides de la fase sostenida, o sea aquellos que son liberados posteriormente en oleadas desde las criptas del cuello uterino, los que luego de ser capacitados tanto en el útero como en las trompas uterinas adquieren su capacidad fecundante. Los doctores Esteban Kesseru y Fausto Garmendia (1974) demostraron el efecto que tiene 400ug de Levonorgestrel sobre la migración de los espermatozoides, al aumentar la viscosidad del moco cervical impidiendo el paso de los espermatozoides a la cavidad uterina y aumentando el PH del fluido uterino, produciendo la inmovilización de los espermatozoides. La cantidad de espermatozoides recuperados de la cavidad uterina disminuye notablemente a partir de las 3 horas del uso del progestágeno. Debemos recordar que las dosis que se utilizan en la actualidad son un 40% mayor que las que se utilizaron en esa experiencia. Tanto el método de sólo progestágeno como el de Yuzpe (estrógeno más progestágeno) utilizan las ventajas de este efecto sobre la migración espermática. ₋ EFECTOS SOBRE LA OVULACIÓN: Diferentes estudios han demostrado que si se utiliza Anticoncepción Oral de Emergencia (método de Yuzpe o sólo progestágeno) cuando el folículo dominante es pequeño (12 – 14 mm o menos de 18 mm de diámetro) se puede retardar o inhibir la ovulación, pero cuando el folículo es de 18 mm o más, probablemente la ovulación se producirá. La ovulación es
  • 33. 33 producto de la salida súbita de una hormona que se llama LH, la que provoca en condiciones fisiológicas la ruptura del folículo. Esto quiere decir que si se impide la producción masiva de LH, lo que puede lograrse con la Anticoncepción Oral de Emergencia, se obtiene como resultado la postergación o la supresión de la ovulación. Por lo tanto, el efecto en la ovulación dependerá del momento en que se administre la Anticoncepción Oral de Emergencia. Los casos en que no se puede evitar la ovulación explican por qué se da la falla del método. Debe recordarse que la Anticoncepción Oral de Emergencia sólo tiene en promedio un 75% de efectividad frente al 99.5% de una píldora anticonceptivo de uso regular. Dado que la Anticoncepción Oral de Emergencia se administra en dosis de corto tiempo, se ha demostrado en más de treinta años de uso, que si bien puede producir síntomas secundarios como náuseas o vómitos, no ocasiona ningún problema a la salud de la mujer, incluidas aquellas que tienen contraindicado el uso de píldoras anticonceptivas de uso regular. Es más, no hay ningún caso reportado en el mundo de que en el supuesto de que la Anticoncepción Oral de Emergencia hubiera fallado, es decir no hubiera evitado la fecundación, haya ocasionado algún daño en el embrión o feto. Por otro lado, si una mujer toma Anticoncepción Oral de Emergencia en más de una oportunidad durante el ciclo menstrual, ocasionará alteración del mismo, además de que se reducirá su eficacia de protección frente a un embarazo, pero no ocasionará un daño serio a su salud. ₋ EFECTO SOBRE EL ENDOMETRIO: En condiciones normales el endometrio, que es la capa interna del útero, va creciendo progresivamente por acción hormonal de los estrógenos, en la primera mitad del ciclo menstrual. Después
  • 34. 34 de la ovulación, en la que aparece una segunda hormona llamada progesterona, el endometrio se transforma en su estructura y en su composición química, que le permiten ofrecer las mejores condiciones para que el óvulo fecundado pueda anidarse. En estudios científicos en los cuales se ha utilizado el método de Yuzpe o el de solo progestágeno, se han tomado muestras de endometrio no habiéndose encontrado diferencias ni morfológicas ni bioquímicas cuando son comparadas con muestras de endometrio de personas que no han recibido Anticoncepción Oral de Emergencia. Ello significa que la Anticoncepción Oral de Emergencia no tiene el efecto de impedir la implantación. Como se ha indicado, en el mes octubre del año 2005, la Organización Mundial de la Salud, después de haber revisado las evidencias que el mundo científico ha producido en los últimos años, señaló que las Píldoras de Anticoncepción de Emergencia que contienen el progestágeno llamado Levonorgestrel previenen la ovulación y no tienen un efecto detectable sobre el endometrio. Esto es muy importante porque significa que no impiden la implantación de un huevo fecundado y no tienen un efecto de tipo abortivo. Ello explica por qué muchos especialistas utilizan progestágenos en los casos de amenaza de aborto, justamente para prevenir la ocurrencia de un aborto; es decir, que al contrario de lo que se afirma falsamente los progestágenos son protectores del embarazo una vez que éste se ha producido. (32) 2.2.2.5 EFICACIA Y EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA: Los anticonceptivos hormonales de urgencia son altamente eficaces y reducen el riesgo de embarazo hasta en 94% (American College of Obstetricians and Gynecologists, 2005). Por lo tanto, si
  • 35. 35 100 mujeres tienen relaciones sexuales sin protección durante la segunda o tercera semana de su ciclo menstrual, se esperaría que ocho de ellas concibieran. Si se utiliza adecuadamente cuales quiera de estos sistemas, sólo dos en realidad se embarazarían. Los problemas principales son las náuseas y los vómitos por las altas dosis de estrógenos que contienen estos métodos. Trusell et al. (1998) encontraron náuseas en 50% de las mujeres y vómito en 20%. Es por esta razón, que los autores prescriben antieméticos por vía oral por lo menos una hora antes de cada dosis. Raymond et al. (2000) llevaron a cabo un estudio con asignación al azar y encontraron que con la administración una hora antes de 50 mg de meclizina por vía oral se reduce considerablemente la náusea. Ragan et al. (2003) observaron que la administración de 10 mg de metoclopramida por vía oral reduce tanto las náuseas como los cólicos mucho más que el placebo. Si una mujer vomita dentro de las primeras dos horas después de haber recibido el medicamento, la dosis se debe repetir. (33) La eficacia del régimen de Levonorgestrel es de 85% si la mujer lo usa dentro de las 24 horas después de ocurrido el acto sexual. Su eficacia disminuye mientras más demore en tomarlo, llegando al 31% si lo usa en el quinto día después de la relación sexual. Después del quinto día la eficacia es nula. Esto se explica porque si lo usa antes que ocurra la ovulación impide que se forme el embrión, y si lo usa después que se ha formado el embrión ya no es efectivo para impedir el embarazo. La eficacia del método Yuzpe fluctúa entre el 57% y el 75% de los casos. La eficacia de la anticoncepción oral de emergencia (régimen de Levonorgestrel o método Yuzpe) es menor que “la Anticoncepción Hormonal de uso regular, que previene el embarazo hasta en un 99% de las mujeres que tienen relaciones sexuales frecuentes a lo largo de todo un año”. Los efectos
  • 36. 36 secundarios son menores si se usan píldoras de Levonorgestrel que si usa el método Yuzpe. Sin embargo, se ha afirmado que los efectos secundarios son inocuos y que no existen condiciones médicas conocidas por las cuales no se deba usar Anticoncepción Oral de Emergencia. El uso frecuente de la Anticoncepción Oral de Emergencia “tiene como resultado efectos secundarios, como irregularidades menstruales. No obstante, el uso repetido no conlleva riesgos conocidos para la salud”. (34) Fuente: Sustento Normativo de la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) en el Perú 2006 2.2.2.6 CONTRAINDICACIONES: - La mujer embarazada, por el hecho de que no interrumpirá el embarazo. - No existen contraindicaciones médicas conocidas para el uso ocasional de las pastillas anticonceptivas de emergencia. - Sin embargo su uso repetido implica las mismas contraindicaciones que los anticonceptivos hormonales orales de uso rutinario. EFECTO SECUNDARIO RÉGIMEN COMBINADO RÉGIMEN DE SOLO PROGESTÁGENO MANEJO Náuseas 46.5 % 16.1 % Administrar antieméticos como el dimenhinidrato, media hora antes de tomar las pastillas. Vómitos 22.4 % 2.7 % Si la mujer vomita en las 2 horas siguientes de haber tomado las pastillas, debe tomar otra dosis. Mareos 23.1 % 16.5 % Fatiga 36.8 % 16.5 % Tensión mamaria 20.8 % 15.9 %
  • 37. 37 - La Anticoncepción Oral de Emergencia no debe reemplazar el uso de otros métodos de planificación familiar. (35) 2.2.2.7 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA (AOE): Una de las falsas premisas utilizadas para oponerse al uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia, es considerar que tanto la eyaculación de espermatozoides en el fondo de la vagina, la ovulación y la fecundación ocurren todos al mismo tiempo. De acuerdo a los estudios de Wilcox AJ y Col (2001) el 85% de los embarazos ocurrirían con relaciones sexuales tenidas antes de que se haya producido la ovulación, incluso relaciones sexuales 5 días antes de la ovulación podrían producir un embarazo debido a que hay espermatozoides vitales que alcanzarían el óvulo para fecundarlo. Sólo el 15% de los embarazos se producen con relaciones que se presentan después de la ovulación (dentro de las primeras 16 horas). Es decir, no sólo la eyaculación y la ovulación no ocurren simultáneamente en la mayoría de los casos, sino que existe un espacio de tiempo en el que se puede impedir que los espermatozoides alcancen al óvulo o impedir la ovulación que aún no se ha producido. (31) 2.2.2.8 USO DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA: La Anticoncepción Oral de Emergencia ha sido erróneamente denominada como “píldora postcoital o del día después”, pero estos no son términos adecuados pues no describen el momento apropiado de uso.
  • 38. 38 La Anticoncepción Oral de Emergencia ha sido llamada "el secreto mejor guardado" en salud reproductiva porque, pese a su único potencial para ayudar a las mujeres a evitar embarazos y cumplir sus intenciones reproductivas, las tasas de uso y de asesoramiento sobre el método son bastante bajas. (36) El conocimiento y uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia varían considerablemente dentro de las regiones, por ejemplo en África, el conocimiento sobre la Anticoncepción de Emergencia oscila entre 2% (Chad) a 40% (Kenia) y entre las mujeres sexualmente experimentadas, la proporción de quienes reportaron haber usado alguna vez la Anticoncepción de Emergencia oscila entre menos de 0.1% (Chad) al 4% (Ghana). En Asia, la proporción de mujeres que han oído hablar de la Anticoncepción de Emergencia oscila entre 3% (Timor Oriental) y 29% (Maldivas) y las tasas sobre el uso entre las mujeres sexualmente activas alguna vez oscila entre 0.1% (Camboya, Nepal y Timor Oriental) y 0.9% (Pakistán). En Europa y Asia occidental, la proporción de mujeres que han oído hablar de la Anticoncepción de Emergencia oscila entre 5% (Azerbaiyán) a un 49% (Ucrania) y las tasas de uso entre las mujeres sexualmente activas alguna vez oscila entre menos del 1% (Azerbaiyán) a 6% (Ucrania). En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres que habían oído hablar sobre Anticoncepción de Emergencia oscila entre 13% (Haití) a 66% (Colombia) y las tasas de uso entre las mujeres sexualmente activas alguna vez oscila entre menos del 1% (Haití) a 12% (Colombia). (37) En los últimos años han existido campañas que desprestigian el beneficio de los métodos anticonceptivos, los orales e inyectables y que resaltan las complicaciones inherentes a su uso, situación que debe reconsiderarse en función de los beneficios que otorgan para mejorar la calidad de vida de las mujeres del mundo y para reducir los daños asociados con la morbilidad y mortalidad
  • 39. 39 neonatales, así como en función de las consecuencias negativas relacionadas con la población infantil que es producto de embarazos no deseados. (38) Sobre la frecuencia de uso se debe enfatizar que la Anticoncepción Oral de Emergencia es para uso en caso de emergencia únicamente. No se recomienda el uso continuo, debido a que el uso repetido incrementa las posibilidades de falla en comparación con los anticonceptivos regulares. (35) En este sentido es importante orientar y saber que, como su nombre lo dice, este método es sólo de emergencia, no para su uso habitual. No es para consumo ordinario, es para situaciones extraordinarias, por lo tanto no es un método de planificación familiar.
  • 40. 40 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 NIVEL Y TIPO DE LA INVESTIGACIÓN: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional porque pretende obtener información sobre la relación de las variables. Es retrospectivo porque se indaga los datos necesarios y las pericias que han vivido los estudiantes. 3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN : El presente estudio es de diseño no experimental porque no manipula las variables; es de corte transversal ya que nos permite obtener la información tal y como se encuentran en la realidad en un determinado tiempo y espacio. 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN: 3.3.1. POBLACIÓN: El presente estudio de investigación tuvo como población universo a las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería (E.P.E.) de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho del III al X ciclo. Para ello se solicitó el registro de los estudiantes matriculados académicamente a la dirección de la E.P. de
  • 41. 41 Enfermería. Conformando así la población objetiva de 84 estudiantes de sexo femenino. 3.3.2. MUESTRA: Por ser un número manejable no ameritó un cálculo del tamaño de muestra, por ello se trabajó con el 100% de la población estudiantil. Teniendo como premisa que se iba a buscar cubrir la mayor cantidad posible que se aproxime al total de la población objetivo. Se realizó un muestreo por conveniencia, para ello se solicitó la participación de las estudiantes de Enfermería (siendo un total de 84 estudiantes). 3.3.3. CRITERIO DE INCLUSIÓN: - Estudiantes de sexo femenino matriculados de III al X ciclo, que aceptaron voluntariamente a participar en la investigación al saber que era un estudio anónimo. - Estudiantes de sexo femenino pertenecientes al internado del Hospital Regional de Huacho y Chancay. 3.3.4. CRITERIO DE EXCLUSIÓN: - Se excluyeron del estudio a las estudiantes que no asistían a clases. - Se excluyeron del estudio a los estudiantes varones.
  • 42. 42 3.4 VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES: TABLA Nº 01: OPERALIZACIÒN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS VARIABLE INDEPENDIENTE: Nivel de conocimiento sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia. Son abstracciones o saberes que tiene la estudiante sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia. Es el nivel de conocimiento que refiera tener o poseer las estudiantes acerca de las formas de administración, su acción farmacológica y los efectos adversos sobre la Conocimiento general de la Anticoncepción Oral de Emergencia. Definición ¿Qué es la Anticoncepción Oral de Emergencia? Indicaciones ¿En qué situación está indicado el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia? Contraindicaciones ¿Cuál es la contraindicación de la Anticoncepción Oral de Emergencia? Mecanismo de acción. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la Anticoncepción Oral de Emergencia?
  • 43. 43 Anticoncepción Oral de Emergencia. Efectos secundarios. ¿Cuál es el efecto secundario que produce el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia? ¿Cuál es el efecto secundario que produce Anticoncepción Oral de Emergencia por su uso frecuente? Conocimiento sobre el método Yuzpe. Definición ¿Qué es el método Yuzpe? Composición ¿Cuál es la composición del método Yuzpe? Dosificación ¿Cuál de las siguientes dosis se usa en cada toma con el método de Yuzpe? Forma de administración ¿Cómo se administra el método Yuzpe?
  • 44. 44 Conocimiento sobre el método Levonorgestrel. Definición ¿Qué es el método Levonorgestrel? Composición ¿Cuál es la composición del método Levonorgestrel? Dosificación ¿Cuál de las siguientes dosis se usa en cada toma con el método de Levonorgestrel? Forma de administración ¿Cómo se administra el método Levonorgestrel?
  • 45. 45 VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS VARIABLE DEPENDIENTE: Uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia. Es el empleo o utilización de la Anticoncepción Oral de Emergencia a fin de prevenir embarazo no deseado. Es la predisposición de decisión, formas de uso, momento de la aplicación y frecuencia de uso de la estudiante de Enfermería sobre a Anticoncepción Oral de Emergencia. Decisión del estudiante. El uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia. ¿Alguna vez ha usado la Anticoncepción Oral de Emergencia? Recomendación de uso. Persona que lo recomendó: - Farmacéutico - Amiga - Decisión propia - Otro ¿Quién le recomendó el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia? Momento de uso. Tiempo de administración. - Inmediatamente - Antes de las 12 horas ¿Después de que tiempo de sostener una relación sexual Ud. usó la Anticoncepción Oral de Emergencia?
  • 46. 46 - Después de las 24horas. - Dentro de las 72 horas. Método de uso. - Yuzpe - Levonorgestrel ¿Qué método de la Anticoncepción Oral de Emergencia Ud. usó? Frecuencia de uso. Administración por año. - 1 vez - 2 vez - 3 veces - Más de 3 veces. Indique UD ¿Cuántas veces usó en un año? Reacciones adversas por uso. Manifestaciones : -Cefalea -Náuseas -Tensión mamaria -Leve sangrado vaginal. Después del uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia ¿Qué reacción adversa presentó?
  • 47. 47 3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS: 3.5.1 TÉCNICAS: La técnica empleada para la obtención de información y responda a las variables de la investigación fué la encuesta. 3.5.2 INSTRUMENTOS: Para la obtención de datos se utilizó como instrumento un cuestionario que consta de 14 preguntas cerradas de opción múltiple y 7 preguntas con alternativas según la percepción del estudiante. El cuestionario está estructurado de la siguiente manera: Primera parte: datos generales y percepción del estudiante. Segunda parte: consta de preguntas para evaluar el grado de conocimiento que tienen sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia que son 14 preguntas con sus respectivas alternativas. Tercera parte: consta de preguntas relacionadas con el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia que son 7 preguntas con sus respectivas alternativas. (Anexo N°02) 3.5.3 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS: El contenido del instrumento fue validado inicialmente a través de juicio de expertos conformado por 5 expertos (Anexo Nº 03) a fines en el área. Abordado y corregido las sugerencias se procedió a la validación estadística mediante el software SPSS (Stactical Pakage for the Social Sciencies) versión 22.0. Se determinó la confiabilidad del instrumento aplicando la prueba estadística de K–Richardson que permitió garantizar la consistencia interna del instrumento y reducir el margen de error.
  • 48. 48 3.6 PROCEDIMIENTOS: 3.6.1 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Para la recolección de datos se realizaron las coordinaciones con el ente correspondiente para la investigación. La prueba piloto que se realizó nos permitió conocer si la redacción de la encuesta fué clara para las encuestadas o si hubo alguna dificultad en la interpretación. Para hallar el coeficiente de confiabilidad se determinó con la prueba de K–Richardson. Al reemplazar los valores numéricos obtenido en la formula se obtuvo un coeficiente de confiabilidad de 0.84, lo cual hace que el cuestionario sea confiable. (Anexo N°03 - 1), respecto a la claridad de los enunciados no se presentaron problemas de interpretación. Debido al tiempo de las estudiantes por encontrarse en clases algunos de las encuestadas no podían participar en la prueba piloto; por lo que se tuvo que regresar en una segunda oportunidad. Lo cual dichos hallazgos serán tomados en cuenta en el momento de la aplicación de la encuesta. 3.6.2 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA: Se aplicó las encuestas por ciclos de acuerdo al horario de clase que tenían las estudiantes, se comenzó con la debida presentación y con la explicación del objetivo de la investigación así como realizar el llenado correcto de las encuestas. 3.6.3 PROCESAMIENTO DE DATOS: Con los datos recolectados, previamente ya codificados la información del instrumento de medición en el software SPSS (Stactical Pakage for the Social Sciencies) versión 22.0 se procedió a ingresar la información hallado.
  • 49. 49 Se realizó el análisis univariado (conocimiento y uso) y bivariado (relación entre el conocimiento y uso) sobre el tema de estudio, expresado mediante una distribución de frecuencias y porcentajes. Los resultados fueron representados mediante tablas y gráficos. 3.6.4 PROCESO DE TABULACIÓN: Para la variable de conocimientos se le asignó 1 punto a la respuesta correcta y 0 a la respuesta incorrecta. Para hallar los intervalos de medición del variable nivel de conocimiento, se halló la media aritmética y la desviación estándar mediante la escala de Statones (Anexo N°04) lo cual nos permitió clasificar dichos intervalos en: Nivel de conocimiento bajo: 0 – 5 puntos Nivel de conocimiento medio: 6 – 11 puntos Nivel de conocimiento alto: 12 – 14 puntos Para medir la variable sobre el uso se asignó 1 punto si uso y 0 si no uso la Anticoncepción Oral de Emergencia, asimismo se determinó si hacían un uso correcto o incorrecto.
  • 50. 50 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 RESULTADOS: CONTRASTE DE HIPÓTESIS GENERAL: H1: Existiría una relación significativa entre el nivel de conocimiento y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. H0: No existiría una relación significativa entre el nivel de conocimiento y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. Nivel de confianza: La relación que se desea probar será con un 95% de confianza. Nivel de significancia de: 0,05 Valor Grados de libertad (g.l.) Significación asintótica Chi cuadrado de Pearson Nº de casos validos 4,885 84 2 ,087
  • 51. 51 Para comprobar si existe o no relación entre las variables se evaluó con el estadístico Chi cuadrado, llegando a la conclusión que no existe relación entre las variables nivel de conocimiento y uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia, por lo que el nivel de significancia es mayor: 0,087 > 0,05 CONTRASTE DE HIPÓTESIS SECUNDARIAS: HIPÓTESIS SECUNDARIA Nº 01: H1: Existiría una relación significativa entre el nivel de conocimiento general y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. H0: No existiría una relación significativa entre el nivel de conocimiento general y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. Nivel de confianza: La relación que se desea probar será con un 95% de confianza. Nivel de Significancia: 0,05 Valor Grados de libertad (g.l.) Significación asintótica Chi cuadrado de Pearson Nº de casos validos 2,442 84 2 ,295 Para comprobar si existe o no relación entre las variables se evaluó con el estadístico Chi cuadrado, llegando a la conclusión que no existe relación entre las variables, por lo que el nivel de significancia es mayor: 0,295 > 0,05
  • 52. 52 HIPÓTESIS SECUNDARIA Nº 02: H1: Existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento con respecto al método Yuzpe y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. H0: No existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento con respecto al método Yuzpe y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. Nivel de confianza: La relación que se desea probar será con un 95% de confianza. Nivel de Significancia: 0,05 Valor Grados de libertad (g.l.) Significación asintótica Chi cuadrado de Pearson Nº de casos validos 1,975 84 2 ,373 Para comprobar si existe o no relación entre las variables se evaluó con el estadístico Chi cuadrado, llegando a la conclusión que no existe relación entre las variables nivel de conocimiento con respecto al método Yuzpe y uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia , por lo que el nivel de significancia es mayor:0,373 > 0,05 HIPÓTESIS SECUNDARIA Nº 03: H1: Existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento con respecto al método Levonorgestrel y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015.
  • 53. 53 H0: Existiría relación significativa entre el nivel de conocimiento con respecto al método Levonorgestrel y el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, 2015. Nivel de confianza: La relación que se desea probar será con un 95% de confianza. Nivel de Significancia: 0,05 Valor Grados de libertad (g.l.) Significación asintótica Chi cuadrado de Pearson Nº de casos validos 6,504 84 2 ,039 Para comprobar si existe o no relación entre las variables se evaluó con el estadístico Chi cuadrado, llegando a la conclusión que si existe relación entre el nivel de conocimiento con respecto al método Levonorgestrel y uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia, por lo que el nivel de significancia es menor: 0,039 < 0,05
  • 54. 54 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS TABLA Nº 02: Distribución numérica y porcentual de los estudiantes según sexo, intervalos de edades y ciclos. SEXO ESTUDIANTES N° PORCENTAJE Femenino 84 100 % GRUPOS DE EDAD 17-20 años 21-24 años > 25 años 28 43 13 33 % 51 % 16 % CICLOS III ciclo IV ciclo V ciclo VI ciclo VII ciclo IX ciclo X ciclo 19 09 13 02 29 11 01 23 % 11 % 15 % 02 % 35 % 13 % 01 % Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015. De la Tabla Nº 02 se puede observar los datos recolectados de las 84 (100%) estudiantes y se observó que el mayor porcentaje de las encuestadas los conforman las estudiantes que tienen las edades entre 21 a 24 años que representan un 51,2%. Siendo la edad promedio de 22 años. Asimismo se muestra los ciclos que conforman la Escuela Profesional de Enfermería (EPE), la mayoría de las participantes eran del VII ciclo un 35% y un 14% lo conformaron las que están en internado.
  • 55. 55 CARACTERÍSTICAS SEGÚN PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE TABLA Nº 03: Distribución numérica y porcentual del ítem si alguna vez habían recibido información sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia. RESPUESTA ESTUDIANTES N° PORCENTAJE Si No TOTAL 65 19 84 77 % 23 % 100 % Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015. De las encuestadas un 77% (65 estudiantes) refiere que si ha recibido información sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) y solo un 23% (19 estudiantes) no ha recibido información sobre esta píldora. GRÁFICO Nº 01: Distribución porcentual del ítem si alguna vez habían recibido información sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia. Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015. 77% 23% SI NO
  • 56. 56 TABLA Nº 04: Distribución numérica y porcentual de la fuente de información sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia. FUENTE DE INFORMACIÓN ESTUDIANTES N° PORCENTAJE Yo misma/Internet Amiga Docentes TOTAL 34 05 45 84 40,4 % 06,0 % 53,6 % 100 % Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015. La fuente para la obtención de información sobre esta píldora lo conforman los docentes un 53,6% (45 estudiantes), seguido por la ellas mismas /internet un 40,4% y en menor porcentaje como fuente de información fueron las amigas con un 6,0%. GRÁFICO Nº 02: Distribución porcentual de la fuente de información sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia. Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 YO MISMA/INTERNET AMIGA DOCENTES FRECUENCIA FUENTE DE INFORMACION 40,4% 6,0% 53,6%
  • 57. 57 CONOCIMIENTOS Y USO DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA: Del Gráfico Nº 03 se puede observar que del total de estudiantes a los cuales se les aplicó el cuestionario de conocimientos, el 45% (38 estudiantes) obtuvieron un nivel de conocimiento medio, el 42% (35 estudiantes) alcanzaron un nivel bajo y 13% (11 estudiantes) un nivel alto. Llegando a obtener un nivel de conocimientos entre medio y bajo un 87% (73 estudiantes). GRÁFICO Nº 03: Distribución numérica y porcentual sobre el nivel de conocimiento sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia. Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 BAJO MEDIO ALTO FRECUENCIA NIVEL DE CONOCIMIENTO 38 (45%) 11 (13%) 35 (42%)
  • 58. 58 Del Gráfico Nº 04 se puede observar que del total de estudiantes a los cuales se les aplicó el cuestionario sobre el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia, el 77% (65 estudiantes) respondió que si había usado, mientras que un 23% (19 estudiantes) respondieron que no habían usado dicha píldora. Asimismo el 48% habían hecho un uso incorrecto de la píldora anticonceptiva al no saber que método estaban usando y un 34% si usó de la manera correcta. GRÁFICO Nº 04: Distribución numérica y porcentual sobre el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia. Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015. 0 10 20 30 40 50 60 70 SI NO USO CORRECTO USO INCORRECTO 65 (77%) 19 (23%) 34 (52%) 31 (48%)
  • 59. 59 RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA TABLA Nº 05: Distribución numérica y porcentual de la relación entre el nivel de conocimiento y uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia. NIVEL DE CONOCIMIENTO ¿ALGUNA VEZ HA USADO LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA? TOTALSi No Bajo 23 (27,4%) 12 (14,3%) 35 (41,7%) Medio 32 (38,1%) 6 (7,1%) 38 (45,2%) Alto 10 (11,9%) 1 (1,2%) 11 (13,1%) TOTAL 65 (77,4%) 19 (22,6%) 84 (100%) Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015. De la Tabla Nº 05 se puede observar que solo 10 (11,9%) estudiantes que han hecho uso de la píldora anticonceptiva obtuvieron un conocimiento alto, mientras que un 38,1% estudiantes que han usado dicha píldora obtuvieron un conocimiento medio y 27,4% estudiantes que han usado tienen un conocimiento bajo. Asimismo un 21,4% las que no usaron la píldora de anticoncepción tuvieron un nivel de conocimiento entre medio y bajo.
  • 60. 60 TABLA N° 06: Distribución numérica y porcentual según respuestas al cuestionario sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE). ASPECTOS SOBRE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA (AOE) CONOCEN DESCONOCEN Frecuencia % Frecuencia % CONOCIMIENTOS GENERALES: Definición de la AOE. Indicación de la AOE. Contraindicación de la AOE. Mecanismo de acción de la AOE. Efectos secundarios de la AOE. Efecto secundario de la AOE por uso frecuente. CONOCIMIENTO SOBRE EL MÉTODO YUZPE Definición del Método de Yuzpe. Composición del Método de Yuzpe. Dosificación del Método de Yuzpe. Administración del Método de Yuzpe. CONOCIMIENTOS SOBRE EL MÉTODO LEVONORGESTREL Definición del Método Levonorgestrel. Composición del Método Levonorgestrel. Dosificación del Método Levonorgestrel. Administración del Método Levonorgestrel. 61 52 26 54 47 52 27 27 24 28 37 52 37 48 72,6% 61,9 % 31,0 % 64,3 % 56,0 % 61,9 % 32,1 % 32,1 % 28,6 % 33,3 % 44,0 % 61,9 % 44,0 % 57,1 % 23 32 58 30 37 32 57 57 60 56 47 32 47 36 27,4 % 38,1 % 69,0 % 35,7 % 44,0 % 38,1 % 67,9 % 67,9 % 71,4 % 66,7 % 56,0 % 38,1 % 56,0 % 42,9 % Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015.
  • 61. 61 De la Tabla Nº 06 se observa que en cuanto a la definición que se tiene sobre la AOE, el 72,6% (61 estudiantes) conoce la definición; el 61,9% (52 estudiantes) sabe en qué casos se indica la AOE y sólo el 31,0% (26 estudiantes) conoce que no hay contraindicación para este método. En cuanto a la contraindicación solo el 31,0% (26 estudiantes) conoce que no existe contraindicación alguna por su uso ocasional y el 69,0% (58 estudiantes) lo desconoce. Sobre los efectos secundarios de la AOE un 56,00% conocen los efectos secundarios que produce su uso y con respecto sobre el uso frecuente el 61,9% conoce la consecuencia del uso frecuente de esta píldora. En lo que respecta al mecanismo de acción de la AOE en el grupo investigado, el 64,3% (54 estudiantes) opinan que el mecanismo de acción de este método es que impiden la migración de los espermatozoides al útero y retardan la ovulación y el 35,7% (30 estudiantes) desconoce su mecanismo de acción. Respecto a la definición y composición sobre el Método de Yuzpe el 67,9% (57 estudiantes) desconoce y solo un 32,1% (27 estudiantes) conoce sobre la definición y de que está compuesto de este método. Solo el 28,6% de los estudiantes conoce la dosis que se usa en cada toma del método combinado, y el 71,4% (60 estudiantes) conoce la forma de administración. Y con respecto al tiempo de administración de cada toma el 66,7% desconoce y solo un 33,3% conoce el intervalo entre la primera y segunda dosis de este método. Respecto al método de sólo progestágenos o “Levonorgestrel”, el estudio arrojo que sólo un 44,0% (37 estudiante) conoce sobre su definición y dosificación, mientras que un 56,0% (47 estudiantes) lo desconoce. Sobre la composición correcta de este método un 61, 9% (52 estudiantes) conoce y 38,1% lo desconoce. Un 57,1% conoce el tiempo de intervalo entre cada toma y 42,9% desconoce.
  • 62. 62 TABLA Nº 07: Distribución numérica y porcentual del nivel de conocimiento de la Anticoncepción Oral de Emergencia según grupo atareo. EDAD ESCALA DE NIVEL DE CONOCIMIENTO TOTALBajo Medio Alto 17-20 años 11 (13,1%) 14 (16,6%) 3 (3,6%) 28 (33,3%) 21-24 años 19 (22,6%) 18 (21,4%) 6 (7,2%) 43 (52,2%) >25 años 5 (6,0%) 6 (7,1%) 2 (2,4%) 13 (15,5%) Total 35 (41,7%) 38 (45,1%) 11 (13,2%) 84 (100%) Fuente: instrumento aplicado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas - Filial Huacho, Julio 2015. De la tabla se puede observar que el grupo atareo comprendido de las edades entre 21 y 24 años, solo 6 (7,2%) estudiantes obtuvieron un nivel de conocimiento alto mientras que el grupo de las edades de 17 a 20 años y >25 años obtuvieron 3 y 2 de puntaje alto respectivamente. Así mismo un total de 73 (79,8%) estudiantes obtuvieron un puntaje entre bajo y medio. DISTRIBUCIÓN SEGÚN RESPUESTAS AL CUESTIONARIO SOBRE EL USO DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA (AOE) De la Tabla Nº 08 (Anexo Nº 06) en lo que respecta al uso de la píldora anticonceptiva se puede observar que un 58% tomó la Anticoncepción Oral de Emergencia por decisión propia, seguido de un 23% que llegaron usar la píldora por recomendación de la amiga y un 14% por recomendación de un farmacéutico. Sobre el motivo que conllevó al uso de Anticoncepción Oral de Emergencia del grupo de estudio (Tabla Nº 09 - Anexo Nº 07) en mayor porcentaje fue por mantener una relación sexual sin protección que representa un 70,8% (46 estudiantes), seguido por 24,6% que usó por rompimiento del preservativo.
  • 63. 63 En cuanto al tiempo de uso (Tabla Nº 10 - Anexo Nº 08) se puede observar que un 37% de los estudiantes tomó la Anticoncepción Oral de Emergencia dentro de las 24 horas lo cual refleja que la mayoría conoce el tiempo en que se debe tomar dicha píldora. Con respecto a los métodos usado de la Anticoncepción Oral de Emergencia (Tabla Nº 11 - Anexo Nº 09) se puede apreciar que un 51% ha usado el método Levonorgestrel o llamado también el método de solo progestágenos, así mismo solo un 1% ha usado el método Yuzpe o conocido también como el método de píldoras combinado. Mientras que un 48% no sabe que método empleo lo que resulta un poco preocupante que están usando la AOE sin tener un conocimiento adecuado sobre esta. Asimismo se puede concluir las que usaron la píldora de anticoncepción fue un 52% y habían hecho un buen uso. Asimismo se puede apreciar que la reacción adversa más frecuente que refieren haber presentado (Tabla Nº 12 - Anexo Nº 10) es la cefalea y nauseas en un 30,8%, un 9,2% manifestó haber presentado tensión mamaria y un 29,2% leve sangrado vaginal. En lo que respecta a la frecuencia de uso (Tabla Nº 13 - Anexo Nº 11) se puede observar que 28 estudiantes (43,0%) ha usado la Anticoncepción Oral de Emergencia dos veces y la mayoría asevera haber usado una vez lo que representa un 41%. Asimismo el 11% ha usado tres veces y un 5% ha hecho uso de la píldora por más de tres veces. De la Tabla Nº 14 (Anexo Nº 12) se puede observar que en mayor porcentaje de un 41,7% (35 estudiantes) comprendido de las edades entre 21 y 24 años si han hecho uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia. Así mismo un total de 22,6% estudiantes no hicieron uso de esta píldora anticonceptiva.
  • 64. 64 4.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS: De los resultados obtenidos de este estudio, se puede observar que existe desconocimiento de la Anticoncepción Oral de Emergencia en las estudiantes de Enfermería, ya que en total de 73 estudiantes que representa un 87% tiene un nivel de conocimiento ente medio y bajo, esto llama la atención por varios puntos. En primer lugar son estudiantes del área formativa es decir que la mayoría de las estudiantes encuestadas ya cursaron asignaturas básicas como farmacología, salud de la mujer, ética entre otros, en las cuales se imparten temas sobre métodos anticonceptivos, además de la formación previa que traen en del nivel medio superior. En segundo lugar son estudiantes de ciencias de la salud y por lo tanto son fuente de información del uso de este método para la población en general y están a un paso de hacer prácticas clínicas, esto debería motivarlos para tener un mejor nivel de conocimiento sobre este tema. En tercer lugar se esperaba que las encuestadas que usaron la Anticoncepción Oral de Emergencia tuvieran un mejor nivel de conocimiento ya que son ellas las usuarias de estas píldoras .Así mismo estos resultados concuerdan con los aportes del marco teórico de los antecedentes nacionales e internacionales. Del Gráfico Nº 01 con respecto al ítem si alguna vez habían recibido información sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia: el 77% de las encuestadas refirieron haber recibido información y un 23% negaron haber recibido información alguna, asimismo se le preguntó sobre la fuente de información (Gráfico Nº 02) un 53,6% respondieron que habían recibido dicha información por parte de los docentes y un 40,4% ellas mismas buscaron información sobre este tema. Estos datos hallados son similares a los resultados encontrados en la investigación realizado por Zepeda E., Del Castillo S., en su tesis: “Conocimiento y uso de la píldora Anticonceptiva de Emergencia en estudiantes de preparatoria publica del Minatitlán, Veracruz, México”
  • 65. 65 (2011). Un 98.9% habían oído sobre la Anticoncepción de Emergencia ante un 2% que no había recibido información sobre esta píldora. Y en lo que respecta a la fuente de información si difieren con los resultados de la investigación ya que en este estudio respondieron que dicha información obtenida en mayor porcentaje de un 43,3% fue por parte de comentarios de amigos o familiares. Y solo un 18% fue recibido por parte de docentes. Leyva A. Et. Al, en su tesis: “Anticoncepción de Emergencia en estudiantes mexicanos, 2010.” El 60% había escuchado sobre la píldora anticonceptiva. Del Gráfico Nº 03 con respecto al nivel de conocimiento de la Anticoncepción Oral de Emergencia los resultados obtenidos de la investigación: el 42% de los estudiantes de Enfermería obtuvieron un nivel de conocimiento bajo, 45% un nivel de conocimiento medio y un 13% un conocimiento alto. Estos datos hallados son similares a los resultados encontrados en la investigación realizado por Ramírez Á., Et. Al. , en su tesis: “Conocimiento sobre el manejo de las pastillas del día siguiente en estudiantes del área de la salud, Benemérita Universidad autónoma de Puebla-México, 2009”. El 51% de los universitarios tuvieron un deficiente conocimiento de la AHP, 46% un conocimiento regular y sólo un 3% tuvo un buen conocimiento. Choque F., en su tesis: “Conocimientos y actitudes sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia en internos de Medicina Humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2015.” Un 63% alcanzaron un nivel de conocimiento medio sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia, 20% obtuvieron un nivel de conocimiento alto y 17% un conocimiento bajo.
  • 66. 66 Leyva A. Et. Al, en su tesis: “Anticoncepción de emergencia en estudiantes mexicanos. Salud Pública México, 2010.” El 45% obtuvo conocimiento correcto sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia. Carmona G, en su tesis: “Conocimientos y actitudes hacia los anticonceptivos en los adolescentes del tercer año de secundaria del colegio nacional “Dora Mayer” Bellavista-Callao, 2008”. Un 79% de los estudiantes tuvieron un conocimiento equívoco sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia. Asu vez los resultados obtenidos de nuestra investigación en comparación con los resultados de Contreras H., en su tesis: “Nivel de conocimiento acerca del Anticonceptivo Oral de Emergencia en adolescentes del nivel secundario de los centros educativos Carlos Armando Laura y Gerardo Arias Copaja de Tacna” (2012). Difieren ya que los resultados obtenidos en esta investigación encontró que según el sexo, las adolescentes presentan un nivel de conocimiento alto, en cuanto a los centros educativos, se pudo descubrir que ambos presentan un nivel de conocimiento alto acerca de la AOE, encontrándose además que, el nivel de conocimiento del centro educativo Gerardo Arias Copaja es un tanto más elevado con un 50,94%. Del Gráfico Nº 04 en lo que respecta sobre el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia, el 77% respondió que si había usado, mientras que un 23% respondieron que no habían usado dicha píldora. Asimismo el 48% habían hecho un uso incorrecto de la píldora anticonceptiva al no saber que método estaban usando y un 34% si usó de la manera correcta. Estos datos hallados son similares a los resultados encontrados en la investigación realizado por Zepeda E., Del Castillo S., en su tesis: “Conocimiento y uso de la píldora Anticonceptiva de Emergencia en estudiantes de preparatoria publica del Minatitlán, Veracruz, México” (2011). Un 13,5% la ha consumido, 66.6% la consumió por tener relaciones
  • 67. 67 sexuales sin protección, 58% se la recomendó su pareja, y el grupo que más ha utilizado la PAE corresponde al quinto semestre con un 50%. A su vez estos datos hallados difieren a los resultados encontrados en la investigación realizado por Leyva A. Et. Al, en su tesis: “Anticoncepción de emergencia en estudiantes mexicanos, 2010.” Ya que solo un 3% de los estudiantes sexualmente activos lo habían usado. Idrovo V., Gómez E., en su tesis: “Conocimiento y uso de la Anticoncepción de Emergencia en estudiantes de la escuela de Enfermería y Tecnología Médica de la Universidad de Cuenca, 2010”. Un 90,8% de las encuestadas refirieron no haber usado dicha píldora y solo un 9,3% habían usado en algún momento. Del Gráfico Nº 05 sobre quien recomendó el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia, el 58% fue por decisión propia y un 14% por un farmacéutico Estos resultados difieren al estudio realizado por Zepeda E., Del Castillo S., en su tesis: “Conocimiento y uso de la píldora Anticonceptiva de Emergencia en estudiantes de preparatoria publica del Minatitlán, Veracruz, México” (2011). Ya que un 58,4% lo recomendó su pareja y familiares un 8,3%. Excepto que un 25% refirió que lo recomendó una amiga lo cual se asemeja al resultado obtenido de la investigación (23%) Del Gráfico Nº 06 sobre el motivo de uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia, un 70,8% respondió que usaron la píldora anticonceptiva por tener una relación sexual sin protección. Asimismo el 24,6% usaron por falla del preservativo. Estos resultados son similares al estudio realizado por Zepeda E., Del Castillo S., en su tesis: “Conocimiento y uso de la píldora Anticonceptiva de Emergencia en estudiantes de preparatoria publica
  • 68. 68 del Minatitlán, Veracruz,México” (2011). El 66,6% usaron por relación sin protección, 16,6% por falla del uso preservativo. Del Gráfico Nº 07 sobre el tiempo de uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia, un 37% de los estudiantes tomó la píldora dentro de las 24 horas y un 13,8% lo tomo inmediatamente. Estos resultados son similares al estudio realizado por Zepeda E., Del Castillo S., en su tesis: “Conocimiento y uso de la píldora Anticonceptiva de Emergencia en estudiantes de preparatoria publica del Minatitlán, Veracruz, México” (2011). El 68% usaron dentro las 24 horas y un 19,1% inmediatamente después de una relación sexual no protegida. Del Gráfico Nº 08 sobre el método usado de la Anticoncepción Oral de Emergencia, un 51% ha usado el método levonorgestrel o llamado también el método de solo progestágenos, así mismo solo un 1% ha usado el método Yuzpe o conocido también como el método de píldoras combinado. Mientras que un 48% no sabe que método empleo lo que resulta un poco preocupante que están usando la AOE sin tener un conocimiento adecuado sobre esta. Asimismo se puede concluir que un 52% ha hecho un buen uso de la AOE. No se puede entrar en discusión ni comparar estos resultados obtenidos de la investigación por no encontrarse investigaciones similares que evalúen el tipo de método usado de la Anticoncepción Oral de Emergencia. Sobre la frecuencia de uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia en el último año (Gráfico Nº 12), el 84% ha usado la AOE 1 a 2 veces. Asimismo el 11% ha usado tres veces y un 5% ha hecho uso de la píldora por más de tres veces. Estos resultados son similares al estudio realizado por Zepeda E., Del Castillo S., en su tesis: “Conocimiento y uso de la píldora