SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVEL FÓNICO-
    FONOLÓGICO
INTEGRANTES:

RICARDO RAMIREZ ALVARADO
ALEXIS GERARDO RUIZ BENITEZ
JUAN CARLOS LAZCANO MARTINEZ
 ALFREDO ZAVALA FIGUEROA
ALAN SANCHEZ AGUILAR
IGNACIO DE JESUS ARCIGA CEJA
 Se refiere a los sonidos y a las relaciones que se establecen
  entre ellos. En este nivel se considera la rima, la métrica y el
  ritmo, así como algunas figuras retoricas que reciben el
  nombre de Metaplasmos y entre ellas tenemos a la
  onomatopeya y la aliteración.

Los componentes principales de este nivel son 3:
 Rima
 Ritmo
 Métrica
METAPLASMOS
ONOMATOPEYA
Consiste en imitar los sonidos de la naturaleza.

Ejemplos: croac, croac; Sssss; Muuuu; tic tac, tic
tac

              En las tardes de lluvia,
           Croac,croac, repiten las ranas
ALITERACIÓN
Consiste en la repetición de un sonido o de varios,
que pueden localizarse en una palabra o en un
enunciado.

Ejemplo:

           Nada alumbra lo que alumbra
                la llama del corazón;
           todo en la vida es penumbra,
             solo hay luz en la canción.
RIMA
 Puede ser consonante, asonante o libre.
  Consonante o perfecta cuando los últimos sonidos de
  cada verso, a partir de la vocal tónica, sean iguales.(Coinciden
  todos los sonidos tanto consonantes como vocales)
  Ejemplo:

               ¡Primavera!¡Primavera!
               ¡La primavera no tarda!
               Y a la rosa tempranera
               Asomo sobre la barda,
               Ya me encontré a la lechera
               Montada en su mula parda…
               Ya viene la primavera.
               […]
 Asonante o imperfecta
Cuando solo sean iguales los sonidos vocálicos de cada
verso, a partir de la vocal tónica.(Coinciden solo vocales)
Ejemplo:

Larguísimo y serenos: veinte sonrisas claras
Un chorro de granizo o fría seda educada
[…]
Yo camino en silencio por donde lloran piedras
Que quieren ser palomas o estrellas
Libre o blanca
 Cuando no halla ninguna coincidencia de los sonidos últimos de
 cada verso. (pero tenga cierta armonía)
 Ejemplo:
 Antes de ti,
 usaba el universo, y usarlo es como nada.
 ¡Cuantas veces anduve por los campos
 sin que me arrodillara para besar la tierra!
 Ignoraba que para que algo exista
 fuera preciso amarlo.
 Pero ardiste mi vida
 y de mi hoguera hice resplandecer los astros,
 di olas a los mares, identifiqué ciudades
 y todo lo poblé de seres luminosos
 […]
Combinaciones de la rima
 1.- RIMA PAREADA
  Los versos riman de dos en dos

 2.- RIMA ABRAZADA
  Los versos riman el primero con el cuarto y el
  segundo con el tercero.

 3.- RIMA ALTERNA O CRUZADA
Riman el primero con el tercero y el segundo con el
cuarto
MÉTRICA
 La métrica se refiere a la medida de los versos, tomaremos en
  cuenta: La sinalefa que se refiere a la fusión de sonidos
  vocálicos, en una sola silaba, esto se presenta cuando una
  palabra termina en vocal y la otra empieza con vocal, Ejemplo:

         Mi casa es vieja y grande como un monasterio,
           Con un raro perfume de reposo y misterio.
            Risueña de Jazmines y severa de pinos,
           Blanca como una abuela tejedora de linos.

 Cuando se recurre a la sinalefa al leerla crea la sonoridad:
   Eros un di-a en las rosas
   U-na a-beja nos mira
 Otro dato es la acentuación de la última palabra de cada verso,
  para ello hay que considerar que:

  Si es aguda, se suma una sílaba.
  Si es grave, no se altera.
  Si es esdrújula, se resta una sílaba.

 Ejemplos:

 Si es palabra aguda, se suma una sílaba.
  Su a/mor/ de/ las/ en/tra/ñas /me a/rran/que =10+1 = 11

 Si es palabra grave, la cantidad de sílabas no varía.
  mo / re / no / de / ver / de / lu / na = 8 =8

 Si es palabra esdrújula. Las dos ultimas sílabas suenan como
  una. Se quita una sílaba.
  an / tes / de / lle / gar / a / Cor / do/ba = 9 -1 = 8
Versos de arte menor
 De dos sílabas: bisílabos
 De tres sílabas: trisílabos
 De cuatro sílabas: tetrasílabos
 De cinco sílabas: pentasílabos
 De seis sílabas: hexasílabos
 De siete sílabas: heptasílabos
 De ocho sílabas: octosílabos
 De nueve sílabas: eneasílabos
Versos de arte mayor
 De diez sílabas: decasílabos
 De once sílabas: endecasílabos
 De doce sílabas: dodecasílabos
 De catorce sílabas: alejandrinos
 De quince sílabas: pentadecasílabos
 De dieciséis sílabas: sexadecasílabos
RITMO
 Es un concepto musical y se refiere a la organización de los
  tonos musicales en el tiempo.

 En la Lírica se establece mediante la RIMA, LA MÉTRICA Y
  LOS ACENTOS

 El ritmo es un elemento básico del texto poético, ya que le
  da rasgos estéticos.
 El ritmo en un poema queda establecido por la combinación de
  sílabas átonas y tónicas, que representamos así:
Tónicas= X
Átonas= U
Hay diferentes combinaciones:
Troqueo: Sílaba tónica más sílaba átona: X U
U na no che
X U X U
Dáctilo: sílaba tónica, más sílaba átona, más sílaba átona: X U U
Dé ja me
X U U
Localicemos el ritmo en el siguiente verso:
Quie ro de cir te cuán to te a mo
 X U U X U X U U X U
GRACIAS POR SU
  ATENCION!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nivel LéXico SemáNtico Y RetóRico, literatura, analisis literario
Nivel LéXico SemáNtico Y RetóRico, literatura, analisis literarioNivel LéXico SemáNtico Y RetóRico, literatura, analisis literario
Nivel LéXico SemáNtico Y RetóRico, literatura, analisis literariooscar muñiz
 
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
lCamilo99
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
Javier Sanchez
 
Licencias métricas
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricasalex90metal
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
fernando brito carvajal
 
Elementos de fondo y forma
Elementos de fondo y formaElementos de fondo y forma
Elementos de fondo y forma
Billyneitor Man
 
Recursos literarios
Recursos literarios Recursos literarios
Recursos literarios
Jaime González
 
Funcion metalinguistica
Funcion metalinguisticaFuncion metalinguistica
Funcion metalinguistica
Mari Rodriguez
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
Yesenia Vargas
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
pilarlahoz
 
Uso de los corchetes [ ]
Uso de los corchetes [  ]Uso de los corchetes [  ]
Uso de los corchetes [ ]alan moreno
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
Dariana Paola Orgulloso Ovalle
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativosAnny Lopez
 
Presentacion sintaxis funciones
Presentacion sintaxis funcionesPresentacion sintaxis funciones
Presentacion sintaxis funciones
Carme Bravo Fortuny
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASluz stella
 

La actualidad más candente (20)

Nivel LéXico SemáNtico Y RetóRico, literatura, analisis literario
Nivel LéXico SemáNtico Y RetóRico, literatura, analisis literarioNivel LéXico SemáNtico Y RetóRico, literatura, analisis literario
Nivel LéXico SemáNtico Y RetóRico, literatura, analisis literario
 
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARESTEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
 
Licencias métricas
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricas
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Elementos de fondo y forma
Elementos de fondo y formaElementos de fondo y forma
Elementos de fondo y forma
 
Verso
VersoVerso
Verso
 
Recursos literarios
Recursos literarios Recursos literarios
Recursos literarios
 
Funcion metalinguistica
Funcion metalinguisticaFuncion metalinguistica
Funcion metalinguistica
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
 
Uso de los corchetes [ ]
Uso de los corchetes [  ]Uso de los corchetes [  ]
Uso de los corchetes [ ]
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Presentacion sintaxis funciones
Presentacion sintaxis funcionesPresentacion sintaxis funciones
Presentacion sintaxis funciones
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
Las figuras literarias
Las figuras literariasLas figuras literarias
Las figuras literarias
 

Destacado

Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literariooscar muñiz
 
Lenguaje y Componente Fonetico
Lenguaje y Componente FoneticoLenguaje y Componente Fonetico
Lenguaje y Componente Foneticokarla2408
 
Formas organizar informacion
Formas organizar informacionFormas organizar informacion
Formas organizar informacion
johita_portilla
 
el método fonético fónico
el método fonético fónicoel método fonético fónico
el método fonético fónico
ARACELI V
 
Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
rocioyarmando
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
PROFESORNELDEL
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticopalinita47
 

Destacado (9)

Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
 
Sujeto lirico
Sujeto liricoSujeto lirico
Sujeto lirico
 
Lenguaje y Componente Fonetico
Lenguaje y Componente FoneticoLenguaje y Componente Fonetico
Lenguaje y Componente Fonetico
 
Formas organizar informacion
Formas organizar informacionFormas organizar informacion
Formas organizar informacion
 
Método fónico
Método fónicoMétodo fónico
Método fónico
 
el método fonético fónico
el método fonético fónicoel método fonético fónico
el método fonético fónico
 
Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 

Similar a Nivel fónico fonológico

El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Bibliojanda
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
Vivis Uribe
 
Analisis poesia
Analisis poesiaAnalisis poesia
Analisis poesia
yolanda moya
 
Presentación avance 2
Presentación avance 2Presentación avance 2
Presentación avance 2
ZUMADEBRAGA
 
Poesía
PoesíaPoesía
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
paisabea
 
Verso Y Prosa
Verso Y ProsaVerso Y Prosa
Verso Y Prosa
floresfa
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
fredbuster
 
Literatura para segundo de ESO (1).ppt
Literatura para segundo de ESO (1).pptLiteratura para segundo de ESO (1).ppt
Literatura para segundo de ESO (1).ppt
Montse Zanuy
 
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Presentacion tema 4
Presentacion tema 4Presentacion tema 4
Presentacion tema 4dragonleo
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdfLenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
AbigailBang
 

Similar a Nivel fónico fonológico (20)

Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
 
Verso y prosa
Verso y prosaVerso y prosa
Verso y prosa
 
Analisis poesia
Analisis poesiaAnalisis poesia
Analisis poesia
 
Presentación avance 2
Presentación avance 2Presentación avance 2
Presentación avance 2
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Verso Y Prosa
Verso Y ProsaVerso Y Prosa
Verso Y Prosa
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
 
Literatura para segundo de ESO (1).ppt
Literatura para segundo de ESO (1).pptLiteratura para segundo de ESO (1).ppt
Literatura para segundo de ESO (1).ppt
 
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanola
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Presentacion tema 4
Presentacion tema 4Presentacion tema 4
Presentacion tema 4
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
 
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdfLenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 

Nivel fónico fonológico

  • 1. NIVEL FÓNICO- FONOLÓGICO INTEGRANTES: RICARDO RAMIREZ ALVARADO ALEXIS GERARDO RUIZ BENITEZ JUAN CARLOS LAZCANO MARTINEZ ALFREDO ZAVALA FIGUEROA ALAN SANCHEZ AGUILAR IGNACIO DE JESUS ARCIGA CEJA
  • 2.  Se refiere a los sonidos y a las relaciones que se establecen entre ellos. En este nivel se considera la rima, la métrica y el ritmo, así como algunas figuras retoricas que reciben el nombre de Metaplasmos y entre ellas tenemos a la onomatopeya y la aliteración. Los componentes principales de este nivel son 3:  Rima  Ritmo  Métrica
  • 3. METAPLASMOS ONOMATOPEYA Consiste en imitar los sonidos de la naturaleza. Ejemplos: croac, croac; Sssss; Muuuu; tic tac, tic tac En las tardes de lluvia, Croac,croac, repiten las ranas
  • 4. ALITERACIÓN Consiste en la repetición de un sonido o de varios, que pueden localizarse en una palabra o en un enunciado. Ejemplo: Nada alumbra lo que alumbra la llama del corazón; todo en la vida es penumbra, solo hay luz en la canción.
  • 5. RIMA  Puede ser consonante, asonante o libre. Consonante o perfecta cuando los últimos sonidos de cada verso, a partir de la vocal tónica, sean iguales.(Coinciden todos los sonidos tanto consonantes como vocales) Ejemplo: ¡Primavera!¡Primavera! ¡La primavera no tarda! Y a la rosa tempranera Asomo sobre la barda, Ya me encontré a la lechera Montada en su mula parda… Ya viene la primavera. […]
  • 6.  Asonante o imperfecta Cuando solo sean iguales los sonidos vocálicos de cada verso, a partir de la vocal tónica.(Coinciden solo vocales) Ejemplo: Larguísimo y serenos: veinte sonrisas claras Un chorro de granizo o fría seda educada […] Yo camino en silencio por donde lloran piedras Que quieren ser palomas o estrellas
  • 7. Libre o blanca Cuando no halla ninguna coincidencia de los sonidos últimos de cada verso. (pero tenga cierta armonía) Ejemplo: Antes de ti, usaba el universo, y usarlo es como nada. ¡Cuantas veces anduve por los campos sin que me arrodillara para besar la tierra! Ignoraba que para que algo exista fuera preciso amarlo. Pero ardiste mi vida y de mi hoguera hice resplandecer los astros, di olas a los mares, identifiqué ciudades y todo lo poblé de seres luminosos […]
  • 8. Combinaciones de la rima  1.- RIMA PAREADA Los versos riman de dos en dos  2.- RIMA ABRAZADA Los versos riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero.  3.- RIMA ALTERNA O CRUZADA Riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto
  • 9. MÉTRICA  La métrica se refiere a la medida de los versos, tomaremos en cuenta: La sinalefa que se refiere a la fusión de sonidos vocálicos, en una sola silaba, esto se presenta cuando una palabra termina en vocal y la otra empieza con vocal, Ejemplo: Mi casa es vieja y grande como un monasterio, Con un raro perfume de reposo y misterio. Risueña de Jazmines y severa de pinos, Blanca como una abuela tejedora de linos.  Cuando se recurre a la sinalefa al leerla crea la sonoridad: Eros un di-a en las rosas U-na a-beja nos mira
  • 10.  Otro dato es la acentuación de la última palabra de cada verso, para ello hay que considerar que: Si es aguda, se suma una sílaba. Si es grave, no se altera. Si es esdrújula, se resta una sílaba.  Ejemplos:  Si es palabra aguda, se suma una sílaba. Su a/mor/ de/ las/ en/tra/ñas /me a/rran/que =10+1 = 11  Si es palabra grave, la cantidad de sílabas no varía. mo / re / no / de / ver / de / lu / na = 8 =8  Si es palabra esdrújula. Las dos ultimas sílabas suenan como una. Se quita una sílaba. an / tes / de / lle / gar / a / Cor / do/ba = 9 -1 = 8
  • 11. Versos de arte menor  De dos sílabas: bisílabos  De tres sílabas: trisílabos  De cuatro sílabas: tetrasílabos  De cinco sílabas: pentasílabos  De seis sílabas: hexasílabos  De siete sílabas: heptasílabos  De ocho sílabas: octosílabos  De nueve sílabas: eneasílabos
  • 12. Versos de arte mayor  De diez sílabas: decasílabos  De once sílabas: endecasílabos  De doce sílabas: dodecasílabos  De catorce sílabas: alejandrinos  De quince sílabas: pentadecasílabos  De dieciséis sílabas: sexadecasílabos
  • 13. RITMO  Es un concepto musical y se refiere a la organización de los tonos musicales en el tiempo.  En la Lírica se establece mediante la RIMA, LA MÉTRICA Y LOS ACENTOS  El ritmo es un elemento básico del texto poético, ya que le da rasgos estéticos.
  • 14.  El ritmo en un poema queda establecido por la combinación de sílabas átonas y tónicas, que representamos así: Tónicas= X Átonas= U Hay diferentes combinaciones: Troqueo: Sílaba tónica más sílaba átona: X U U na no che X U X U Dáctilo: sílaba tónica, más sílaba átona, más sílaba átona: X U U Dé ja me X U U Localicemos el ritmo en el siguiente verso: Quie ro de cir te cuán to te a mo X U U X U X U U X U
  • 15. GRACIAS POR SU ATENCION!!