SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE “NO DECÍA PALABRAS” LUIS CERNUDA.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
La obra poética No decía nada de Luis Cernuda, como obra literaria y lírica,
respecto a la estructura externa se compone de 20 versos libres. Y
respecto a la estructura interna, presenta una estructura circular, ya que
inicia y finaliza con la misma definición de deseo. Podemos disponer su
organización de las ideas de la siguiente manera:
Primera parte (primera estrofa): Presentación del sentimiento y tema del
poema: el deseo como una interrogación absoluta entre los cuerpos que
se aman.
Segunda parte (segunda estrofa): Angustia que provoca el deseo y que
invade todo el cuerpo recorriendo los huesos, las venas y hasta la piel.
Tercera parte (tercera estrofa hasta iguales en deseo): Sueño o anhelo de
realizarse a través del amor. Universalidad de la incertidumbre que genera
el deseo y el amor.
Cuarta parte (dos últimos versos): Repetición de la definición de deseo
como la frustración de ese anhelo de respuesta y correspondencia cuando
amamos a una persona.
TEMA
La búsqueda y frustración en el cumplimiento del deseo
Conflicto continuo entre el deseo y la realidad, entre lo que desea y lo que
puede conseguir.
COMENTARIO CRÍTICO
El texto que tenemos que analizar es un texto literario, perteneciente al
género lírico, concretamente un poema de Luis Cernuda perteneciente a
su obra de 1931 Los placeres prohibidos. Se trata de la expresión
desgarrada de su frustración por no poder expresar su amor verdadero,
junto a la expresión de lo que es el amor para él, que no es otra cosa que
lo único capaz hacerlo libre y de justificar su existencia. En esta obra
aparecen imágenes surrealistas muy depuradas y se inicia la rebeldía
existencial como anuncia el título del libro. En estos poemas destacan las
imágenes que se forman de forma imaginaria pero que se expresa muy
bien en la poesía pues hay un número elevado de sustantivos con
adjetivos. La extensión de los versos en momentos parece prosa y se
muestra un sentimiento del amor como algo platónico lleno de erotismo.
Sus deseos son mayores que la posibilidad de conseguir lo que quiere,
esto le lleva a la insatisfacción y el desengaño. En el poema se repite la
misma idea y es que “el deseo es una pregunta cuya respuesta nadie
sabe”. Aparece numerosas veces la repetición de las palabras “sueño”,
“deseo” y “carne” en el que el poeta expresa la esperanza y el deseo por la
otra persona pero que no lo puede conseguir por miedo a ser rechazado o
a no ser correspondido ya que por esa etapa no se entendía la
homosexualidad. Si extrapolamos el tema de la sexualidad a la actualidad,
¿qué podríamos decir? Es un controversial tema tanto hace medio siglo
como en la actualidad. Está comprobado que hoy día, aún sigue habiendo
discriminación y rechazo hacia los homosexuales. Pero claro, nadie lo dice
abiertamente desde que se estableció unos ideales de libertad en gran
parte del planeta. Por eso es tan difícil ponerse en el lugar de Cernuda, en
plena guerra civil y con la consiguiente implantación de un régimen
autoritario que atacaba a cualquier idea, palabra o pensamiento que se
saliese de los cánones establecidos.
El tema del amor, como el anhelo de una pasión que le conduzca a una
posesión absoluta, eterna, está presente a lo largo de toda su obra, pero
es en Los placeres prohibidos (1931) donde se identifica plenamente con
el deseo y el placer, que el poeta toma como destino y justificación de su
existencia. En este libro se revela la adhesión de Cernuda a la moda
literaria del surrealismo a través del cual logró hallar la manera de
expresar su mundo interior y la rebeldía del que elige el amor prohibido
(amor homosexual). Lo esencial de este libro es su espíritu de rebeldía
contra el orden establecido. En Los placeres prohibidos la rebelión crece
con la abierta reivindicación de su homosexualidad. ¿Qué podríamos decir
de la libertad en la actualidad en nuestro país y a nivel mundial?
Desgraciadamente, no son la gran mayoría de sociedad las que respeten
completamente la libertad de expresión y las opiniones. Es un tema de
gran controversia aunque no debería serlo. El contexto donde se
desarrollo la vida poética de Cernuda fue la época de la época franquista,
la cual censuraba cualquier pensamiento fuera del establecido. No haría
falta comentar más sobre aquel destructor autoritarismo.
Como conclusión, se podría decir que los versos libres que utiliza el autor
presentan una temática vinculada a lo largo del poema que hace del
poema una obra lineal, lógica que permite su interpretación sin ningún
tipo de problemas. Por lo tanto, Cernuda consigue llegar incluso
emocionalmente al lector, transmitir sus sensaciones a partir de ese
mínimo y a la vez apoteósico sentimiento que nos describe, el deseo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.cernuda
 
Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018
I Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
I Voyager
 
In memoriam A.G..pdf
In memoriam A.G..pdfIn memoriam A.G..pdf
In memoriam A.G..pdf
RalRandoHoyo
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesjoanpedi
 
Guía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev auGuía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev au
marivimartincastro1
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
I Voyager
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera
mmuntane
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
mnmunaiz
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
I Voyager
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
lenguaorejaverde
 
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
profesdelCarmen
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
I Voyager
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
I Voyager
 
BLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE III_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Tormento.guía
 Tormento.guía Tormento.guía
Tormento.guíabforbel726
 
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
profesdelCarmen
 
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
mariamarat
 

La actualidad más candente (20)

Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.
 
Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
 
In memoriam A.G..pdf
In memoriam A.G..pdfIn memoriam A.G..pdf
In memoriam A.G..pdf
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievales
 
Guía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev auGuía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev au
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
 
BLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE III_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
 
Tormento.guía
 Tormento.guía Tormento.guía
Tormento.guía
 
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
 
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
 

Similar a Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.

Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
JUANRENDON38
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
TANIA MARISOL PINARGOTE GARCIA
 
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdfcernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
ClaudiaMuozMartn1
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Paz
gabyherrera38
 
17153 1-50228-1-10-20111109
17153 1-50228-1-10-2011110917153 1-50228-1-10-20111109
17153 1-50228-1-10-20111109
KELYMERCEDESCHAPPACH
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
ssuser75a8d1
 
Erotismo amor-violencia-celestina rosa vidal
Erotismo amor-violencia-celestina rosa vidalErotismo amor-violencia-celestina rosa vidal
Erotismo amor-violencia-celestina rosa vidalLinda Mar
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudicAngelap
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudacAngelap
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.cAngelap
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
Estudios sobre el amor
Estudios sobre el amorEstudios sobre el amor
Estudios sobre el amorangierivera29
 
Unidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la LiraUnidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la Lira
SistemadeEstudiosMed
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTAndresglez1
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
paraescribiryleer
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
CLEVER1234
 

Similar a Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda. (20)

Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
 
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdfcernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Paz
 
17153 1-50228-1-10-20111109
17153 1-50228-1-10-2011110917153 1-50228-1-10-20111109
17153 1-50228-1-10-20111109
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Erotismo amor-violencia-celestina rosa vidal
Erotismo amor-violencia-celestina rosa vidalErotismo amor-violencia-celestina rosa vidal
Erotismo amor-violencia-celestina rosa vidal
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudi
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernuda
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
El verso libre
El verso libreEl verso libre
El verso libre
 
Estudios sobre el amor
Estudios sobre el amorEstudios sobre el amor
Estudios sobre el amor
 
Unidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la LiraUnidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la Lira
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
 

Más de Andresglez1

LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.Andresglez1
 
Hombre Blas de Otero
Hombre Blas de OteroHombre Blas de Otero
Hombre Blas de OteroAndresglez1
 
Comentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por AndrésComentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por AndrésAndresglez1
 
Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2Andresglez1
 
Hombre Blas de Otero. Por Andrés
Hombre Blas de Otero. Por AndrésHombre Blas de Otero. Por Andrés
Hombre Blas de Otero. Por AndrésAndresglez1
 
Hombre blas de otero
Hombre blas de oteroHombre blas de otero
Hombre blas de oteroAndresglez1
 
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésExamen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésAndresglez1
 
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésExamen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésAndresglez1
 
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Andresglez1
 
Evaluación de vuestros aprendizajes
Evaluación de vuestros aprendizajesEvaluación de vuestros aprendizajes
Evaluación de vuestros aprendizajesAndresglez1
 
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigación
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigaciónAutoevaluación del proceso del trabajo de investigación
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigaciónAndresglez1
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Andresglez1
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánAndresglez1
 

Más de Andresglez1 (14)

LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
 
Hombre Blas de Otero
Hombre Blas de OteroHombre Blas de Otero
Hombre Blas de Otero
 
Comentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por AndrésComentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
 
Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2
 
Hombre Blas de Otero. Por Andrés
Hombre Blas de Otero. Por AndrésHombre Blas de Otero. Por Andrés
Hombre Blas de Otero. Por Andrés
 
Hombre blas de otero
Hombre blas de oteroHombre blas de otero
Hombre blas de otero
 
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésExamen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
 
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésExamen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
 
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
 
Evaluación de vuestros aprendizajes
Evaluación de vuestros aprendizajesEvaluación de vuestros aprendizajes
Evaluación de vuestros aprendizajes
 
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigación
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigaciónAutoevaluación del proceso del trabajo de investigación
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigación
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
 

Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.

  • 1. COMENTARIO DE “NO DECÍA PALABRAS” LUIS CERNUDA. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS La obra poética No decía nada de Luis Cernuda, como obra literaria y lírica, respecto a la estructura externa se compone de 20 versos libres. Y respecto a la estructura interna, presenta una estructura circular, ya que inicia y finaliza con la misma definición de deseo. Podemos disponer su organización de las ideas de la siguiente manera: Primera parte (primera estrofa): Presentación del sentimiento y tema del poema: el deseo como una interrogación absoluta entre los cuerpos que se aman. Segunda parte (segunda estrofa): Angustia que provoca el deseo y que invade todo el cuerpo recorriendo los huesos, las venas y hasta la piel. Tercera parte (tercera estrofa hasta iguales en deseo): Sueño o anhelo de realizarse a través del amor. Universalidad de la incertidumbre que genera el deseo y el amor. Cuarta parte (dos últimos versos): Repetición de la definición de deseo como la frustración de ese anhelo de respuesta y correspondencia cuando amamos a una persona. TEMA La búsqueda y frustración en el cumplimiento del deseo Conflicto continuo entre el deseo y la realidad, entre lo que desea y lo que puede conseguir. COMENTARIO CRÍTICO El texto que tenemos que analizar es un texto literario, perteneciente al género lírico, concretamente un poema de Luis Cernuda perteneciente a su obra de 1931 Los placeres prohibidos. Se trata de la expresión desgarrada de su frustración por no poder expresar su amor verdadero, junto a la expresión de lo que es el amor para él, que no es otra cosa que
  • 2. lo único capaz hacerlo libre y de justificar su existencia. En esta obra aparecen imágenes surrealistas muy depuradas y se inicia la rebeldía existencial como anuncia el título del libro. En estos poemas destacan las imágenes que se forman de forma imaginaria pero que se expresa muy bien en la poesía pues hay un número elevado de sustantivos con adjetivos. La extensión de los versos en momentos parece prosa y se muestra un sentimiento del amor como algo platónico lleno de erotismo. Sus deseos son mayores que la posibilidad de conseguir lo que quiere, esto le lleva a la insatisfacción y el desengaño. En el poema se repite la misma idea y es que “el deseo es una pregunta cuya respuesta nadie sabe”. Aparece numerosas veces la repetición de las palabras “sueño”, “deseo” y “carne” en el que el poeta expresa la esperanza y el deseo por la otra persona pero que no lo puede conseguir por miedo a ser rechazado o a no ser correspondido ya que por esa etapa no se entendía la homosexualidad. Si extrapolamos el tema de la sexualidad a la actualidad, ¿qué podríamos decir? Es un controversial tema tanto hace medio siglo como en la actualidad. Está comprobado que hoy día, aún sigue habiendo discriminación y rechazo hacia los homosexuales. Pero claro, nadie lo dice abiertamente desde que se estableció unos ideales de libertad en gran parte del planeta. Por eso es tan difícil ponerse en el lugar de Cernuda, en plena guerra civil y con la consiguiente implantación de un régimen autoritario que atacaba a cualquier idea, palabra o pensamiento que se saliese de los cánones establecidos. El tema del amor, como el anhelo de una pasión que le conduzca a una posesión absoluta, eterna, está presente a lo largo de toda su obra, pero es en Los placeres prohibidos (1931) donde se identifica plenamente con el deseo y el placer, que el poeta toma como destino y justificación de su existencia. En este libro se revela la adhesión de Cernuda a la moda literaria del surrealismo a través del cual logró hallar la manera de expresar su mundo interior y la rebeldía del que elige el amor prohibido (amor homosexual). Lo esencial de este libro es su espíritu de rebeldía contra el orden establecido. En Los placeres prohibidos la rebelión crece con la abierta reivindicación de su homosexualidad. ¿Qué podríamos decir de la libertad en la actualidad en nuestro país y a nivel mundial?
  • 3. Desgraciadamente, no son la gran mayoría de sociedad las que respeten completamente la libertad de expresión y las opiniones. Es un tema de gran controversia aunque no debería serlo. El contexto donde se desarrollo la vida poética de Cernuda fue la época de la época franquista, la cual censuraba cualquier pensamiento fuera del establecido. No haría falta comentar más sobre aquel destructor autoritarismo. Como conclusión, se podría decir que los versos libres que utiliza el autor presentan una temática vinculada a lo largo del poema que hace del poema una obra lineal, lógica que permite su interpretación sin ningún tipo de problemas. Por lo tanto, Cernuda consigue llegar incluso emocionalmente al lector, transmitir sus sensaciones a partir de ese mínimo y a la vez apoteósico sentimiento que nos describe, el deseo