SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Esta novela es un fiel reflejo de la reflexión sobre el sentimiento trágico de la vida, que acució a Unamuno
durante toda su vida, tema explotado en esa coyuntura de cambios que supuso el fin de siglo XIX y el principio
del XX.
Durante ese periodo se sucedieron una serie de transformaciones que afectaron a todos los ámbitos de saber:
Se fundó la física moderna, surgieron los estudios sociológicos que desplazaron a la historia como herramienta
del análisis social y la desconfianza se cebo sobre el positivismo. Nuevas filosofías forjaron el caldo de cultivo
para las dudas existenciales: por ejemplo, la filosofía irracionalista de Nietzsche o el psicoanálisis. Freud
profundiza en el subconsciente humano. Explica que las imposiciones culturales reprimen y frustran desde la
infancia la espontaneidad humana, hecho que provoca angustia. A veces esa angustia aparece a través de las
imágenes simbólicas de los sueños o, cuando provoca graves trastornos, a través de la neurosis. El Psicoanálisis
supuso una auténtica revolución ya que permitió conocer el subconsciente humano, del que el ser humano
intenta librarse a través del arte.

A partir de ese momento
ni el contenido psíquico de la memoria,
ni la percepción subjetiva del tiempo
ni la existencia de Dios
tuvieron el mismo significado que habían tenido hasta ese momento.
Nietzsche defiende el concepto del superhombre, desbordando la moral tradicional y sus ideas se convierten en
preceptos que desbocan una moral maltrecha hasta convertirse en estandarte de periodistas, poetas, pintores,
anarquistas, soñadores o radicales que odiaban los regímenes imperantes (la Tercera República francesa, el
Risorgimiento italiano, la Restauración española, etc.). Todos ellos sueñan con la alianza de los miserables y se
revuelven predicando una acción directa. Nietzsche contribuye al agnosticismo, no sólo de Unamuno, sino de
muchos intelectuales al hablar de la "muerte de Dios".
A estas ideas se unen aquellas que se relacionan intrínsecamente con la angustia existencial, la constatación de que
el hombre ha nacido para la muerte, lo que describen tanto Heidegger como Jaspers. Estas ideas sentaran la base
para el surgimiento de obras como La náusea de Sartre que reinciden en ese sinsentido. No podemos olvidar
tampoco el auge de las filosofías vitalistas ( Henri Bergson) que explican la realidad como un ente dinámico e
inaprensible, que captamos a través de la intuición. Es otra muestra más del desprestigio de la razón
La trama de la obra es conducida principalmente por Don Manuel, el cura del pueblo, que
desea fervientemente creer en la inmortalidad del alma, a pesar de que su razón se lo
impide (recordemos que razón y fe se presentan a lo largo de la trayectoria de Unamuno como
polos opuestos). El personaje es un alter ego, un trasunto del propio escritor, que se desnuda a
través de su mirada, mostrando su contradictoria personalidad.
TEMAS
Principal: La necesidad humana de creer en la vida eterna, imposible de satisfacer con la razón
Pero no es el único tema de la obra, aparecen otros:
-La eternidad y la fe, contempladas entre la verdad trágica de que el hombre nace para la muerte
-El retrato de un pueblo ingenuo que vive cada día en una felicidad ilusoria, ingenua.

Don Juan Manuel desea que los hombres se sueñen inmortales pues las religiones sirven de consuelo de haber tenido que nacer para morir.
La idea de que la religión es el opio del pueblo, proviene del marxismo, donde se critica, al considerarla una mentira piadosa. Podría
parecernos contradictorio que precisamente ese hombre sin fe sea el que ejerza la caridad con el prójimo, el que busque su purga, su propio
consuelo entregándose a los demás.

Otros temas importantes que surgen a lo largo de la novela son
- El activismo espiritual para olvidar la angustia de la muerte
- La urgencia humana del diálogo para hacer más llevadera esa angustia
- El tema del pecado del hombre
- Los borrosos límites entre lo vivido y lo soñado, lo real y lo ilusorio,
- El tema social, centrado en la denuncia de la injusticia y la propuesta de reformas sociales.
- La contemplación de la naturaleza como reflejo de la ilusión de estabilidad y permanencia
Por último es lógico que aparezca
- El tema de la salvación del alma, tema que se convierte en su broche al cerrar el relato para
dejarnos el amargo sabor de la ambigüedad, ya que no se resuelven las dudas.
Para Unamuno queda el interrogante;
para Angela, la narradora, don Manuel y Lázaro "se murieron creyendo no creer lo que más les
interesa; pero sin creer creyéndolo".
Una explicación paradójica muy del gusto unamoniano.
En el argumento aparecen diversos planos tanto a nivel personal como temporal:
Ángela rememora la historia de don Manuel en el inicio de su beatificación. Él
personaje capital en torno al que gira la obra es visto como un santo de carne y hueso
que encierra un secreto.
En las primeras secuencias cuenta los detalles más exteriores de don Manuel: las
curaciones del lago, el afecto por Basilio. Estas anécdotas sirven para recrear la
personalidad del párroco y tienen muchas veces forma de parábola, evangelios -como la
cita del "Evangelio de San Lucas": No juzguéis y no seréis juzgados". Nos muestran el
quehacer caritativo más que pastoral del protagonista con respecto al pueblo.
A partir de la secuencia octava se introducen otros aspectos más íntimos de su
personalidad. En las confesiones de Ángela con el párroco y en las conversaciones
empiezan a introducirse temas como la existencia del demonio y el infierno. Don
Manuel conversa con Lázaro, al que abre su corazón, vislumbrando su duda agónica. Él
no cree en Dios ni en la vida eterna, a pesar de su anhelo, de su deseo de creer. Por eso
Lázaro reafirma el papel del párroco ante el pueblo, aunque confiese la verdad a Ángela.
No es gratuita para el sentido de la obra, la muerte de Basilio, el bobo del pueblo, quien
fallece el mismo día que Don Manuel. Este personaje representa la fe ingenua, y con su
muerte se cierra la parte central del relato.
A partir de la secuencia 21 se nos habla de la muerte de Lázaro sin fe. Ángela se niega a la
verdad, se engaña pensando que creían, pese a que a ella también alcanza la duda.
Es ahora cuando se entremezclan confusamente vida y sueño, verdad e ilusión como en las
obras barrocas. En el epílogo (secuencia 24), Unamuno finge haber encontrado el
manuscrito de las memorias de Ángela y nos da su opinión sobre las mismas.
Estamos pues ante una novela de ideas y personajes, donde la acción narrativa es
mínima. En la obra el tiempo parece detenerse y sólo importa la caracterización de los
personajes y su intrincada personalidad sobre la que gira todos los otros elementos
espacio-temporales de la obra.
•

Los personajes se caracterizan por lo que hacen y dicen. A través de Ángela conocemos
cómo actúan. Es obvio que ella es el personaje catalizador, la narradora.

•

Don Manuel no es un ejemplo de buen párroco sino que se nos muestra como un ser
atormentado y muy humano. No cree, no ora y si no abandona el sacerdocio es por amor
a sus feligreses, por el compromiso con el pueblo. Ella lo ve como un "varón maternal"
porque guía al pueblo protegiéndolo de lo que le haría daño. Lázaro, por su parte, ve en
el cura el hombre ateo pero digno de ejemplo.

•

Ángela cumple en la obra una doble función como personaje: por un lado es la
narradora no omnisciente y que se sirve de sus recuerdos, de lo vivido, de lo que oyó
etc.; por el otro es un personaje que vive e interviene en la acción. Ella oscila entre su
inclinación religiosa y el tormento de la duda que intuye a su alrededor.
Como hija espiritual siente respeto y hasta admiración por su padre espiritual, pero ese
sentimiento varía cuando abre los ojos y le es revelado el secreto del párroco. En ese
instante se invierte el proceso y pasa a convertirse en madre compasiva que acoge la
confesión del párroco.

•

Lázaro representa a su vez la resurrección de la fe, pero es una resurrección ilusoria, no
real, se trata de guardar las apariencias. Para algunos autores representa el Unamuno
joven.

•

Los otros personajes que aparecen tienen menor entidad: Basilio, el bobo, es la fe
ingenua, que muere al mismo tiempo que don Manuel. De la misma manera que Basilio
no puede vivir sin amor, don Manuel no puede vivir sin fe. Simona, la madre,
transmisora de la fe.
La estructura externa está dividida en 24 secuencias breves y sin numeración, tampoco
llevan titulo identificador, aunque desarrollan un contenido argumental diferenciado de
una anécdota.
La estructura interna puede representarse por los círculos concéntricos de las voces y
confesiones que se entrelazan.
- El Unamuno autor habla de sí mismo indirectamente, él es quien recoge las memorias
de Ángela donde se narra en primera persona la historia de Don Manuel.
- La narradora también habla de su hermano Lázaro, de ella misma y de sus relaciones
con don Manuel. Conocemos la historia focalizada desde su punto de vista al seleccionar
sus recuerdos.
Desde un punto de vista externo se trata de un libro de memorias, sin embargo al final
Unamuno simula haber encontrado el manuscrito y comenta su contenido. De esta
manera la estructura se divide entre la narración del "manuscrito encontrado" con
las memorias de Ángela y el epílogo de Unamuno.
Existen diferentes formas de dividir el cuerpo central de la obra, es decir, las memorias.
Pueden dividirse en tres partes:
Presentación y justificación de las memorias ( secuencia 1)
2. Cuerpo Central ( 2- 21)
2.1 Primeros recuerdos Ángela sobre don Manuel
2.2 Recuerdos de Ángela entre los 16 y 24 años
2.3 Relaciones de Lázaro con don Manuel y revelación de su secreto.
2.4 Muertes de don Manuel, Basilio y Lázaro.
Reflexiones finales de Ángela (22-23)
Epílogo del autor (24)
Podemos también utilizar otros criterios para la división del contenido:
En las secuencias 1 al 7 se nos presenta los aspectos más externos de la
personalidad del párroco.
En las secuencias 8 a 10 se profundiza en lo más íntimo y personal del párroco, en
su duda existencial.
A partir de la secuencia 10 y hasta la 18 se habla de Lázaro, en primer lugar su
oponente y luego su coadyuvante. Se nos revela la falta de fe de ambos y su
decisión final de fingir la fe. Lázaro revela a Ángela vivencias y pensamientos
del cura; su tendencia al suicidio, sus ideas sobre las supersticiones populares,
la religión y la cuestión social, el tema de " el pecado de haber nacido" ( tema
calderoniano).
En las secuencia 19-21 se nos relata la muerte de don Manuel, las reflexiones de
Lázaro sobre la misma y su propia muerte.
En las secuencias 22 -23 se nos muestra las reflexiones y dudas de Ángela, el
tema de la verdad y la ficción, la vida y el sueño.
6 Por último, en la secuencia 24, se exponen las conclusiones del autor.
Desde un punto de vista estructural es importante el progresivo desvelar del
secreto de don Manuel, que crea el problema, lo descubre, lo discute y
por último lo refleja simbólicamente en el paisaje. Típico de sus novelas
de ideas consideradas "nívolas".
Cabe como última interpretación, la que proponen Lázaro y Tusón en el libro de
COU ( Editorial Anaya).
• Secuencia 1 al 8 : apuntes sobre don Manuel que Ángela ha oído o leído en el

diario de Lázaro.

• Secuencia 9-20; en ellas Ángela se integra en el desarrollo de la acción a partir

de su regreso al pueblo y se convierte en narradora testigo. Con la
participación de Lázaro, que regresa poco después de América, va intuyendo
primero y descubriendo después el secreto del protagonista. La intriga se
mantiene porque el autor sabe introducir los datos

• Secuencia 21 a 25: en ellas Ángela hace sus últimas reflexiones y el autor nos

entrega su epílogo.

• De esta manera el protagonista va adquiriendo la fuerza a través de las

anécdotas engarzadas.
• Ya en el inicio se nos sugiere la existencia de un drama personal en el
párroco.
• El lector descubre la duda poco a poco hasta el momento climático en el
que es revelada de la mano de Lázaro que confiesa a su hermana el
tremendo desgarrón del protagonista.
• Otro de los rasgos de la estructura lo constituyen las anécdotas o historias
intercaladas, como la historia de Perote.
•

En cuanto al tiempo señalaremos las marcas temporales no tanto según la
continuidad o la acción, sino por las citas de la edad de Ángela.
El tiempo externo remite a la España rural de principios de siglo -por el lenguaje, tipo
de educación y costumbres en el relato-, a pesar del intento de mantener cierta
atemporalidad para asegurar la permanente validez y universalidad del tema.
El tiempo interno o propio se divide en:
- un presente del editor de las memorias ( presente de manuscrito encontrado),
- el presente de la narradora que está escribiendo sus memorias y
- el pasado, el de los hechos recogidos en esas memorias que progresa linealmente con
un tempo lento aunque hay elipsis temporales a la hora de recoger fragmentariamente
los recuerdos.

•

El espacio real es el pueblo de -San Martín de Castañeda, ribereño del lago de
Sanabria en la provincia de Zamora. Las ruinas de un convento cercano y la leyenda de
una ciudad de origen carolingio, Lucerna, sumergida en el lago contribuyen a
transformar el espacio real, el paisaje con sus montañas, lago y pueblo en espacio
simbólico: el pueblo y la parroquia de Valverde de Lucerna.
En cuanto al lenguaje, éste se nos presenta complejo pese a su aparente sencillez. La
sintaxis, que respeta el orden lógico-sintáctico, se complica con múltiples subordinadas. El
lenguaje es intencionadamente literario y algunas veces lírico.
Entre sus características hallamos:
-Tono sentimental, ambiente romántico, descripciones sensoriales, lo que redunda en la
intensidad emocional.
-Tono nostálgico por los arcaísmos y la perfecta selección léxica del campo de lo afectivo.
-Figuras literarias: metáforas, comparaciones (incluso con intención o pequeños desarrollos
alegóricos), imágenes, símbolos (especialmente del ámbito geográfico) paradojas. Todo al
servicio de la densidad de las ideas. .
-Utilización de frases infrecuentes y de palabras inusuales. El orden de palabras se aparta
deliberadamente de la norma.
. Vocativos retóricos y preferencia por los pronombres sobre los nombres. Uso del "se"
enclítico.
Abundan las citas y referencias bíblicas ("Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?"
etc. ).
El estilo es tan ambiguo que impide conclusiones definitivas tanto de la narradora como por
parte del autor.
El problema queda abierto, a pesar de que la estructura de la novela es circular cerrada por el
recurso de "memorias encontradas " ) . Al final de la narración el lector que ha ido haciéndose
numerosos interrogantes deberá responderse a solas, íntimamente. El autor no tiene ni
impone soluciones.
Esquema
Temas Agonía dialéctica (Lucha de contrarios) Razón / fe
- Razón niega la vida eterna. Es una verdad dolorosa que causa angustia
y muerte.
Está representada por Don Manuel y Lázaro
-La fe cree en la inmortalidad del alma. Es una paz ilusoria que permite
la vida.
Representada por el pueblo y Basilio.
-Su enfrentamiento crea la duda sobre el sentido de la fe y la relación
entre lo vivido como verdad que cree Unamuno y la mentira como lo
soñado que representa Ángela.
• Unamuno es pues el hombre contemporáneo,
• San Manuel es Cristo.
• Lázaro el amigo , el hermano , el resucitado ( Unamuno joven) ,
• Ángela la mensajera, la narradora ( Unamuno autor).
Los símbolos
Patronímicos:
Manuel: Emmanuel, Dios con nosotros: Cristo
Ángela: Ángel, mensajero: narradora
Lázaro: la resurrección ( de la muerte a la fe)
Don Miguel (Aproximación fonética a Don Manuel)
Basilio : el bobo ( la fe ingenua)
Topónimos
Valverde de Lucerna: Valle verde: esperanza
Lucerna: Lámpara: luz.
Diócesis de Renada: Re-nada: "más que nada"
Símbolos metafóricos:
Montaña: con nieve: fe (la vida)
Lago con nieve: duda (la muerte)
Cielo (azul) / Ojos (azules como los de don Manuel)
Pueblo (monasterio o convento) / villa sumergida (y abadía cisterciense)
La vida (inmortal); la verdad, lo real, lo permanente
La muerte (mortal) la mentira, lo imaginario (lo transitorio)
Relación entre los personajes
Basilio representa la fe ingenua. Hay una relación de afecto y compasión.
Ángela representa la hija espiritual: hay una relación de respeto y afecto maternal). Pasa de penitente a
confesora.
Don Manuel es el eje de las relaciones dialécticas y espirituales.
El pueblo, la madre... representan la admiración al santo. Son relaciones pastorales.
Lázaro representa el antagonismo y es el discípulo y amigo resucitado a una fe dudosa.
Después de aquel día temblaba yo de encontrarme a solas con don Manuel, a quien seguía asistiendo en
sus piadosos menesteres. y él pareció percatarse de mi estado íntimo y adivinar su causa. Y cuando
al fin me acerqué a él en el tribunal de la penitencia -¿quién era el juez y quién el reo?-, los dos, él y
yo, doblamos en silencio la cabeza y nos pusimos a llorar. y fue él, don Manuel, quién rompió el
tremendo silencio para decirme en voz que parecía salir de una huesa:
-Pero tú, Angelina, tú crees como a los diez años, ¿ no es así? ¿Tú crees?
-Sí creo, padre.
-Pues sigue creyendo. Y si se te ocurren dudas, cállatelas a ti misma. Hay que vivir...
Me atreví, y toda temblorosa le dije:
-Pero usted, padre, ¿cree usted?
-¡Creo!
-¿ Pero, en qué, padre, en qué? ¿Cree usted en la otra vida?, ¿cree usted que al morir no nos morimos del
todo?, ¿cree que volveremos a vernos, a querernos en otro mundo venidero?, ¿cree en la otra vida?
El pobre santo sollozaba.
-Mira hija, dejemos eso!
Y ahora, al escribir esta memoria, me digo: ¿ Por qué no me engañó? , ¿ por qué no me engañó entonces
como engañaba a los demás? ¿ Por qué se acongojó? ¿ Por qué no podía engañarse a sí mismo o por
qué no podía engañarme? Y quiero creer que se acongojaba porque no podía engañarse para
engañarme.
-Y ahora - añadió- reza por mí, por tu hermano, por ti misma, por todos. Hay que vivir. Y hay que dar
vida (...)
Y cuando yo iba a levantarme para salir del templo, me dijo.
-Y ahora, Angelina, en nombre del pueblo, ¿ me absuelves?
Me sentí como penetrada de un misterioso sacerdocio y le dije:
-En nombre de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo le absuelvo, padre.
Y salimos de la iglesia, y al salir se me estremecían las entrañas maternales.
El ansia de inmortalidad
<<El universo visible, el que es hijo del instinto de conservación, me viene
estrecho, esme como una jaula que me resulta chica, y contra cuyos barrotes
da en sus revuelos mi alma´: fáltame en él aire que respirar. Más, más y cada vez
más. quiero ser yo, y sin dejar de serlo, ser además los otros, adentrarme en la
totalidad de las cosas visibles e invisibles, extenderme a lo ilimitado del espacio
y prolongarme a lo inacabable del tiempo. De no serlo todo y por siempre, es
como si no lo fuera, y por lo menos ser todo yo, y serlo para siempre jamás. y ser
yo, es ser todos los demás. ¡ O todo o nada! (...)
El sentimiento de vanidad del mundo pasajero nos mete el amor, único en que se
vence lo vano transitorio, único que rellena y eterniza la vida. Al parecer al
menos, que en realidad... Y el amor, sobre todo cuando la lucha contra el destino
súmenos en un sentimiento de la vanidad de este mundo, de apariencias y nos
abre la vislumbre de otro en que, vencido el destino, sea la libertad.
¡Todo pasa! Tal es el estribillo de los que han bebido de la fuente de la vida, boca al
chorro, de los que han gustado de la fruta del árbol de la ciencia del bien y del
mal.
¡Ser, ser siempre, ser sin término, sed de ser, sed de ser más! ¡hombre de Dios!, ¡sed
de amor eternizante y eterno!, ¡ser siempre!, ¡ ser Dios!>>
Del sentimiento trágico de la vida, Unamuno,

Espasa Calpe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
majopdiaz
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongoraTreballs
 
Comentari literari amb exemple
Comentari literari amb exempleComentari literari amb exemple
Comentari literari amb exemple
Msais
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Neopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Neopopularisme, Poesia pura i Carles RibaNeopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Neopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Maark Fitó Jiménez
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza
 
Colguem les gents (Ausiàs March)
Colguem les gents (Ausiàs March)Colguem les gents (Ausiàs March)
Colguem les gents (Ausiàs March)bertaplanellmolist
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
Endl Félix Muriel
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratorafernandezgon
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendasemunoz32
 
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIIILiteratura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
 
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
lnamm
 
El comte arnau presentació
El comte arnau presentacióEl comte arnau presentació
El comte arnau presentaciójuferrerga
 
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Inta Gb
 
Corrandes exili
Corrandes exiliCorrandes exili
Corrandes exili
joanmolar
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
Domingo Chica Pardo
 
Argument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Argument de 'Mar i Cel', Àngel GuimeràArgument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Argument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Albert Vilalta Copons
 
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n batLa narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
esther_montesinos
 

La actualidad más candente (20)

Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Comentari literari amb exemple
Comentari literari amb exempleComentari literari amb exemple
Comentari literari amb exemple
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Neopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Neopopularisme, Poesia pura i Carles RibaNeopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Neopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Colguem les gents (Ausiàs March)
Colguem les gents (Ausiàs March)Colguem les gents (Ausiàs March)
Colguem les gents (Ausiàs March)
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendas
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIIILiteratura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
 
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
 
El comte arnau presentació
El comte arnau presentacióEl comte arnau presentació
El comte arnau presentació
 
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
 
Corrandes exili
Corrandes exiliCorrandes exili
Corrandes exili
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 
Argument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Argument de 'Mar i Cel', Àngel GuimeràArgument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Argument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
 
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n batLa narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
 

Similar a San Manuel Bueno, mártir

Acercándonos a miguel de unamuno. final
Acercándonos a miguel de unamuno. finalAcercándonos a miguel de unamuno. final
Acercándonos a miguel de unamuno. finalmaripazoe
 
Acercandonos a miguel de unamuno
Acercandonos a miguel de unamunoAcercandonos a miguel de unamuno
Acercandonos a miguel de unamunoAmber Hernandez
 
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Andresglez1
 
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésExamen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésAndresglez1
 
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésExamen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésAndresglez1
 
San manuel bueno_martir
San manuel bueno_martirSan manuel bueno_martir
San manuel bueno_martir
Néstor De La Torre
 
Documento de itziar
Documento de itziarDocumento de itziar
Documento de itziar
ItzarSaldaaGonzlez
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
Pablo Díaz
 
Generación del 98. Ensayos.Unamuno
Generación del 98. Ensayos.UnamunoGeneración del 98. Ensayos.Unamuno
Generación del 98. Ensayos.Unamuno
Gabriela Zayas De Lille
 
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamunoNp 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamunoEsthervampire
 
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y LeónTemas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Inés Andrés
 
Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936
maitemg1
 
Power_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptx
Power_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptxPower_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptx
Power_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptx
SixtoVasquez1
 
La lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De Unamuno
La lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De UnamunoLa lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De Unamuno
La lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De Unamuno
Luis San Martín
 
La novela española anterior a la guerra civil
La novela española anterior a la guerra civilLa novela española anterior a la guerra civil
La novela española anterior a la guerra civil
sarapepa
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
yadia21
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
Beatriz Molleda
 

Similar a San Manuel Bueno, mártir (20)

Acercándonos a miguel de unamuno. final
Acercándonos a miguel de unamuno. finalAcercándonos a miguel de unamuno. final
Acercándonos a miguel de unamuno. final
 
Acercandonos a miguel de unamuno
Acercandonos a miguel de unamunoAcercandonos a miguel de unamuno
Acercandonos a miguel de unamuno
 
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
 
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésExamen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
 
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésExamen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
 
San manuel bueno_martir
San manuel bueno_martirSan manuel bueno_martir
San manuel bueno_martir
 
San manuel bueno_martir
San manuel bueno_martirSan manuel bueno_martir
San manuel bueno_martir
 
Documento de itziar
Documento de itziarDocumento de itziar
Documento de itziar
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
 
Generación del 98. Ensayos.Unamuno
Generación del 98. Ensayos.UnamunoGeneración del 98. Ensayos.Unamuno
Generación del 98. Ensayos.Unamuno
 
Unamuno
UnamunoUnamuno
Unamuno
 
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamunoNp 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
 
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y LeónTemas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
 
Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936
 
Power_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptx
Power_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptxPower_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptx
Power_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptx
 
La lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De Unamuno
La lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De UnamunoLa lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De Unamuno
La lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De Unamuno
 
La novela española anterior a la guerra civil
La novela española anterior a la guerra civilLa novela española anterior a la guerra civil
La novela española anterior a la guerra civil
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 

Más de María Fernández

Tarea sobre los géneros periodísticos
Tarea sobre los géneros periodísticosTarea sobre los géneros periodísticos
Tarea sobre los géneros periodísticos
María Fernández
 
Rúbrica para la tarea t5
Rúbrica para la tarea t5Rúbrica para la tarea t5
Rúbrica para la tarea t5
María Fernández
 
Tarea tema 5
Tarea tema 5Tarea tema 5
Tarea tema 5
María Fernández
 
Tarea tema 1
Tarea tema 1Tarea tema 1
Tarea tema 1
María Fernández
 
Antología poética de plantas y flor
Antología poética de plantas y florAntología poética de plantas y flor
Antología poética de plantas y florMaría Fernández
 
Reunión huerto escolar 23 enero
Reunión huerto escolar 23 eneroReunión huerto escolar 23 enero
Reunión huerto escolar 23 eneroMaría Fernández
 
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dicReunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dicMaría Fernández
 
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dicReunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dicMaría Fernández
 
T2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literariaT2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literaria
María Fernández
 
27
2727
27
2727
Loscronistadeúbeda9
Loscronistadeúbeda9Loscronistadeúbeda9
Loscronistadeúbeda9
María Fernández
 
Escenaslorquianas
EscenaslorquianasEscenaslorquianas
Escenaslorquianas
María Fernández
 
6
66
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujarFichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
María Fernández
 
Escritoras
EscritorasEscritoras
Escritoras
María Fernández
 
8marzodptoorientación
8marzodptoorientación8marzodptoorientación
8marzodptoorientación
María Fernández
 
Convivenciacerros11
Convivenciacerros11Convivenciacerros11
Convivenciacerros11
María Fernández
 

Más de María Fernández (20)

Tarea sobre los géneros periodísticos
Tarea sobre los géneros periodísticosTarea sobre los géneros periodísticos
Tarea sobre los géneros periodísticos
 
Rúbrica para la tarea t5
Rúbrica para la tarea t5Rúbrica para la tarea t5
Rúbrica para la tarea t5
 
Tarea tema 5
Tarea tema 5Tarea tema 5
Tarea tema 5
 
Tarea tema 1
Tarea tema 1Tarea tema 1
Tarea tema 1
 
Antología poética de plantas y flor
Antología poética de plantas y florAntología poética de plantas y flor
Antología poética de plantas y flor
 
Reunión huerto escolar 23 enero
Reunión huerto escolar 23 eneroReunión huerto escolar 23 enero
Reunión huerto escolar 23 enero
 
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dicReunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
 
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dicReunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
 
T2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literariaT2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literaria
 
Nómina del 27
Nómina del 27Nómina del 27
Nómina del 27
 
27
2727
27
 
27
2727
27
 
Loscronistadeúbeda9
Loscronistadeúbeda9Loscronistadeúbeda9
Loscronistadeúbeda9
 
Escenaslorquianas
EscenaslorquianasEscenaslorquianas
Escenaslorquianas
 
Premiosrelatos
PremiosrelatosPremiosrelatos
Premiosrelatos
 
6
66
6
 
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujarFichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
 
Escritoras
EscritorasEscritoras
Escritoras
 
8marzodptoorientación
8marzodptoorientación8marzodptoorientación
8marzodptoorientación
 
Convivenciacerros11
Convivenciacerros11Convivenciacerros11
Convivenciacerros11
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

San Manuel Bueno, mártir

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN Esta novela es un fiel reflejo de la reflexión sobre el sentimiento trágico de la vida, que acució a Unamuno durante toda su vida, tema explotado en esa coyuntura de cambios que supuso el fin de siglo XIX y el principio del XX. Durante ese periodo se sucedieron una serie de transformaciones que afectaron a todos los ámbitos de saber: Se fundó la física moderna, surgieron los estudios sociológicos que desplazaron a la historia como herramienta del análisis social y la desconfianza se cebo sobre el positivismo. Nuevas filosofías forjaron el caldo de cultivo para las dudas existenciales: por ejemplo, la filosofía irracionalista de Nietzsche o el psicoanálisis. Freud profundiza en el subconsciente humano. Explica que las imposiciones culturales reprimen y frustran desde la infancia la espontaneidad humana, hecho que provoca angustia. A veces esa angustia aparece a través de las imágenes simbólicas de los sueños o, cuando provoca graves trastornos, a través de la neurosis. El Psicoanálisis supuso una auténtica revolución ya que permitió conocer el subconsciente humano, del que el ser humano intenta librarse a través del arte. A partir de ese momento ni el contenido psíquico de la memoria, ni la percepción subjetiva del tiempo ni la existencia de Dios tuvieron el mismo significado que habían tenido hasta ese momento. Nietzsche defiende el concepto del superhombre, desbordando la moral tradicional y sus ideas se convierten en preceptos que desbocan una moral maltrecha hasta convertirse en estandarte de periodistas, poetas, pintores, anarquistas, soñadores o radicales que odiaban los regímenes imperantes (la Tercera República francesa, el Risorgimiento italiano, la Restauración española, etc.). Todos ellos sueñan con la alianza de los miserables y se revuelven predicando una acción directa. Nietzsche contribuye al agnosticismo, no sólo de Unamuno, sino de muchos intelectuales al hablar de la "muerte de Dios". A estas ideas se unen aquellas que se relacionan intrínsecamente con la angustia existencial, la constatación de que el hombre ha nacido para la muerte, lo que describen tanto Heidegger como Jaspers. Estas ideas sentaran la base para el surgimiento de obras como La náusea de Sartre que reinciden en ese sinsentido. No podemos olvidar tampoco el auge de las filosofías vitalistas ( Henri Bergson) que explican la realidad como un ente dinámico e inaprensible, que captamos a través de la intuición. Es otra muestra más del desprestigio de la razón
  • 3. La trama de la obra es conducida principalmente por Don Manuel, el cura del pueblo, que desea fervientemente creer en la inmortalidad del alma, a pesar de que su razón se lo impide (recordemos que razón y fe se presentan a lo largo de la trayectoria de Unamuno como polos opuestos). El personaje es un alter ego, un trasunto del propio escritor, que se desnuda a través de su mirada, mostrando su contradictoria personalidad. TEMAS Principal: La necesidad humana de creer en la vida eterna, imposible de satisfacer con la razón Pero no es el único tema de la obra, aparecen otros: -La eternidad y la fe, contempladas entre la verdad trágica de que el hombre nace para la muerte -El retrato de un pueblo ingenuo que vive cada día en una felicidad ilusoria, ingenua. Don Juan Manuel desea que los hombres se sueñen inmortales pues las religiones sirven de consuelo de haber tenido que nacer para morir. La idea de que la religión es el opio del pueblo, proviene del marxismo, donde se critica, al considerarla una mentira piadosa. Podría parecernos contradictorio que precisamente ese hombre sin fe sea el que ejerza la caridad con el prójimo, el que busque su purga, su propio consuelo entregándose a los demás. Otros temas importantes que surgen a lo largo de la novela son - El activismo espiritual para olvidar la angustia de la muerte - La urgencia humana del diálogo para hacer más llevadera esa angustia - El tema del pecado del hombre - Los borrosos límites entre lo vivido y lo soñado, lo real y lo ilusorio, - El tema social, centrado en la denuncia de la injusticia y la propuesta de reformas sociales. - La contemplación de la naturaleza como reflejo de la ilusión de estabilidad y permanencia Por último es lógico que aparezca - El tema de la salvación del alma, tema que se convierte en su broche al cerrar el relato para dejarnos el amargo sabor de la ambigüedad, ya que no se resuelven las dudas. Para Unamuno queda el interrogante; para Angela, la narradora, don Manuel y Lázaro "se murieron creyendo no creer lo que más les interesa; pero sin creer creyéndolo". Una explicación paradójica muy del gusto unamoniano.
  • 4. En el argumento aparecen diversos planos tanto a nivel personal como temporal: Ángela rememora la historia de don Manuel en el inicio de su beatificación. Él personaje capital en torno al que gira la obra es visto como un santo de carne y hueso que encierra un secreto. En las primeras secuencias cuenta los detalles más exteriores de don Manuel: las curaciones del lago, el afecto por Basilio. Estas anécdotas sirven para recrear la personalidad del párroco y tienen muchas veces forma de parábola, evangelios -como la cita del "Evangelio de San Lucas": No juzguéis y no seréis juzgados". Nos muestran el quehacer caritativo más que pastoral del protagonista con respecto al pueblo. A partir de la secuencia octava se introducen otros aspectos más íntimos de su personalidad. En las confesiones de Ángela con el párroco y en las conversaciones empiezan a introducirse temas como la existencia del demonio y el infierno. Don Manuel conversa con Lázaro, al que abre su corazón, vislumbrando su duda agónica. Él no cree en Dios ni en la vida eterna, a pesar de su anhelo, de su deseo de creer. Por eso Lázaro reafirma el papel del párroco ante el pueblo, aunque confiese la verdad a Ángela. No es gratuita para el sentido de la obra, la muerte de Basilio, el bobo del pueblo, quien fallece el mismo día que Don Manuel. Este personaje representa la fe ingenua, y con su muerte se cierra la parte central del relato. A partir de la secuencia 21 se nos habla de la muerte de Lázaro sin fe. Ángela se niega a la verdad, se engaña pensando que creían, pese a que a ella también alcanza la duda. Es ahora cuando se entremezclan confusamente vida y sueño, verdad e ilusión como en las obras barrocas. En el epílogo (secuencia 24), Unamuno finge haber encontrado el manuscrito de las memorias de Ángela y nos da su opinión sobre las mismas. Estamos pues ante una novela de ideas y personajes, donde la acción narrativa es mínima. En la obra el tiempo parece detenerse y sólo importa la caracterización de los personajes y su intrincada personalidad sobre la que gira todos los otros elementos espacio-temporales de la obra.
  • 5. • Los personajes se caracterizan por lo que hacen y dicen. A través de Ángela conocemos cómo actúan. Es obvio que ella es el personaje catalizador, la narradora. • Don Manuel no es un ejemplo de buen párroco sino que se nos muestra como un ser atormentado y muy humano. No cree, no ora y si no abandona el sacerdocio es por amor a sus feligreses, por el compromiso con el pueblo. Ella lo ve como un "varón maternal" porque guía al pueblo protegiéndolo de lo que le haría daño. Lázaro, por su parte, ve en el cura el hombre ateo pero digno de ejemplo. • Ángela cumple en la obra una doble función como personaje: por un lado es la narradora no omnisciente y que se sirve de sus recuerdos, de lo vivido, de lo que oyó etc.; por el otro es un personaje que vive e interviene en la acción. Ella oscila entre su inclinación religiosa y el tormento de la duda que intuye a su alrededor. Como hija espiritual siente respeto y hasta admiración por su padre espiritual, pero ese sentimiento varía cuando abre los ojos y le es revelado el secreto del párroco. En ese instante se invierte el proceso y pasa a convertirse en madre compasiva que acoge la confesión del párroco. • Lázaro representa a su vez la resurrección de la fe, pero es una resurrección ilusoria, no real, se trata de guardar las apariencias. Para algunos autores representa el Unamuno joven. • Los otros personajes que aparecen tienen menor entidad: Basilio, el bobo, es la fe ingenua, que muere al mismo tiempo que don Manuel. De la misma manera que Basilio no puede vivir sin amor, don Manuel no puede vivir sin fe. Simona, la madre, transmisora de la fe.
  • 6. La estructura externa está dividida en 24 secuencias breves y sin numeración, tampoco llevan titulo identificador, aunque desarrollan un contenido argumental diferenciado de una anécdota. La estructura interna puede representarse por los círculos concéntricos de las voces y confesiones que se entrelazan. - El Unamuno autor habla de sí mismo indirectamente, él es quien recoge las memorias de Ángela donde se narra en primera persona la historia de Don Manuel. - La narradora también habla de su hermano Lázaro, de ella misma y de sus relaciones con don Manuel. Conocemos la historia focalizada desde su punto de vista al seleccionar sus recuerdos. Desde un punto de vista externo se trata de un libro de memorias, sin embargo al final Unamuno simula haber encontrado el manuscrito y comenta su contenido. De esta manera la estructura se divide entre la narración del "manuscrito encontrado" con las memorias de Ángela y el epílogo de Unamuno. Existen diferentes formas de dividir el cuerpo central de la obra, es decir, las memorias. Pueden dividirse en tres partes: Presentación y justificación de las memorias ( secuencia 1) 2. Cuerpo Central ( 2- 21) 2.1 Primeros recuerdos Ángela sobre don Manuel 2.2 Recuerdos de Ángela entre los 16 y 24 años 2.3 Relaciones de Lázaro con don Manuel y revelación de su secreto. 2.4 Muertes de don Manuel, Basilio y Lázaro. Reflexiones finales de Ángela (22-23) Epílogo del autor (24)
  • 7. Podemos también utilizar otros criterios para la división del contenido: En las secuencias 1 al 7 se nos presenta los aspectos más externos de la personalidad del párroco. En las secuencias 8 a 10 se profundiza en lo más íntimo y personal del párroco, en su duda existencial. A partir de la secuencia 10 y hasta la 18 se habla de Lázaro, en primer lugar su oponente y luego su coadyuvante. Se nos revela la falta de fe de ambos y su decisión final de fingir la fe. Lázaro revela a Ángela vivencias y pensamientos del cura; su tendencia al suicidio, sus ideas sobre las supersticiones populares, la religión y la cuestión social, el tema de " el pecado de haber nacido" ( tema calderoniano). En las secuencia 19-21 se nos relata la muerte de don Manuel, las reflexiones de Lázaro sobre la misma y su propia muerte. En las secuencias 22 -23 se nos muestra las reflexiones y dudas de Ángela, el tema de la verdad y la ficción, la vida y el sueño. 6 Por último, en la secuencia 24, se exponen las conclusiones del autor. Desde un punto de vista estructural es importante el progresivo desvelar del secreto de don Manuel, que crea el problema, lo descubre, lo discute y por último lo refleja simbólicamente en el paisaje. Típico de sus novelas de ideas consideradas "nívolas".
  • 8. Cabe como última interpretación, la que proponen Lázaro y Tusón en el libro de COU ( Editorial Anaya). • Secuencia 1 al 8 : apuntes sobre don Manuel que Ángela ha oído o leído en el diario de Lázaro. • Secuencia 9-20; en ellas Ángela se integra en el desarrollo de la acción a partir de su regreso al pueblo y se convierte en narradora testigo. Con la participación de Lázaro, que regresa poco después de América, va intuyendo primero y descubriendo después el secreto del protagonista. La intriga se mantiene porque el autor sabe introducir los datos • Secuencia 21 a 25: en ellas Ángela hace sus últimas reflexiones y el autor nos entrega su epílogo. • De esta manera el protagonista va adquiriendo la fuerza a través de las anécdotas engarzadas. • Ya en el inicio se nos sugiere la existencia de un drama personal en el párroco. • El lector descubre la duda poco a poco hasta el momento climático en el que es revelada de la mano de Lázaro que confiesa a su hermana el tremendo desgarrón del protagonista. • Otro de los rasgos de la estructura lo constituyen las anécdotas o historias intercaladas, como la historia de Perote.
  • 9. • En cuanto al tiempo señalaremos las marcas temporales no tanto según la continuidad o la acción, sino por las citas de la edad de Ángela. El tiempo externo remite a la España rural de principios de siglo -por el lenguaje, tipo de educación y costumbres en el relato-, a pesar del intento de mantener cierta atemporalidad para asegurar la permanente validez y universalidad del tema. El tiempo interno o propio se divide en: - un presente del editor de las memorias ( presente de manuscrito encontrado), - el presente de la narradora que está escribiendo sus memorias y - el pasado, el de los hechos recogidos en esas memorias que progresa linealmente con un tempo lento aunque hay elipsis temporales a la hora de recoger fragmentariamente los recuerdos. • El espacio real es el pueblo de -San Martín de Castañeda, ribereño del lago de Sanabria en la provincia de Zamora. Las ruinas de un convento cercano y la leyenda de una ciudad de origen carolingio, Lucerna, sumergida en el lago contribuyen a transformar el espacio real, el paisaje con sus montañas, lago y pueblo en espacio simbólico: el pueblo y la parroquia de Valverde de Lucerna.
  • 10. En cuanto al lenguaje, éste se nos presenta complejo pese a su aparente sencillez. La sintaxis, que respeta el orden lógico-sintáctico, se complica con múltiples subordinadas. El lenguaje es intencionadamente literario y algunas veces lírico. Entre sus características hallamos: -Tono sentimental, ambiente romántico, descripciones sensoriales, lo que redunda en la intensidad emocional. -Tono nostálgico por los arcaísmos y la perfecta selección léxica del campo de lo afectivo. -Figuras literarias: metáforas, comparaciones (incluso con intención o pequeños desarrollos alegóricos), imágenes, símbolos (especialmente del ámbito geográfico) paradojas. Todo al servicio de la densidad de las ideas. . -Utilización de frases infrecuentes y de palabras inusuales. El orden de palabras se aparta deliberadamente de la norma. . Vocativos retóricos y preferencia por los pronombres sobre los nombres. Uso del "se" enclítico. Abundan las citas y referencias bíblicas ("Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?" etc. ). El estilo es tan ambiguo que impide conclusiones definitivas tanto de la narradora como por parte del autor. El problema queda abierto, a pesar de que la estructura de la novela es circular cerrada por el recurso de "memorias encontradas " ) . Al final de la narración el lector que ha ido haciéndose numerosos interrogantes deberá responderse a solas, íntimamente. El autor no tiene ni impone soluciones.
  • 11. Esquema Temas Agonía dialéctica (Lucha de contrarios) Razón / fe - Razón niega la vida eterna. Es una verdad dolorosa que causa angustia y muerte. Está representada por Don Manuel y Lázaro -La fe cree en la inmortalidad del alma. Es una paz ilusoria que permite la vida. Representada por el pueblo y Basilio. -Su enfrentamiento crea la duda sobre el sentido de la fe y la relación entre lo vivido como verdad que cree Unamuno y la mentira como lo soñado que representa Ángela. • Unamuno es pues el hombre contemporáneo, • San Manuel es Cristo. • Lázaro el amigo , el hermano , el resucitado ( Unamuno joven) , • Ángela la mensajera, la narradora ( Unamuno autor).
  • 12. Los símbolos Patronímicos: Manuel: Emmanuel, Dios con nosotros: Cristo Ángela: Ángel, mensajero: narradora Lázaro: la resurrección ( de la muerte a la fe) Don Miguel (Aproximación fonética a Don Manuel) Basilio : el bobo ( la fe ingenua) Topónimos Valverde de Lucerna: Valle verde: esperanza Lucerna: Lámpara: luz. Diócesis de Renada: Re-nada: "más que nada" Símbolos metafóricos: Montaña: con nieve: fe (la vida) Lago con nieve: duda (la muerte) Cielo (azul) / Ojos (azules como los de don Manuel) Pueblo (monasterio o convento) / villa sumergida (y abadía cisterciense) La vida (inmortal); la verdad, lo real, lo permanente La muerte (mortal) la mentira, lo imaginario (lo transitorio) Relación entre los personajes Basilio representa la fe ingenua. Hay una relación de afecto y compasión. Ángela representa la hija espiritual: hay una relación de respeto y afecto maternal). Pasa de penitente a confesora. Don Manuel es el eje de las relaciones dialécticas y espirituales. El pueblo, la madre... representan la admiración al santo. Son relaciones pastorales. Lázaro representa el antagonismo y es el discípulo y amigo resucitado a una fe dudosa.
  • 13. Después de aquel día temblaba yo de encontrarme a solas con don Manuel, a quien seguía asistiendo en sus piadosos menesteres. y él pareció percatarse de mi estado íntimo y adivinar su causa. Y cuando al fin me acerqué a él en el tribunal de la penitencia -¿quién era el juez y quién el reo?-, los dos, él y yo, doblamos en silencio la cabeza y nos pusimos a llorar. y fue él, don Manuel, quién rompió el tremendo silencio para decirme en voz que parecía salir de una huesa: -Pero tú, Angelina, tú crees como a los diez años, ¿ no es así? ¿Tú crees? -Sí creo, padre. -Pues sigue creyendo. Y si se te ocurren dudas, cállatelas a ti misma. Hay que vivir... Me atreví, y toda temblorosa le dije: -Pero usted, padre, ¿cree usted? -¡Creo! -¿ Pero, en qué, padre, en qué? ¿Cree usted en la otra vida?, ¿cree usted que al morir no nos morimos del todo?, ¿cree que volveremos a vernos, a querernos en otro mundo venidero?, ¿cree en la otra vida? El pobre santo sollozaba. -Mira hija, dejemos eso! Y ahora, al escribir esta memoria, me digo: ¿ Por qué no me engañó? , ¿ por qué no me engañó entonces como engañaba a los demás? ¿ Por qué se acongojó? ¿ Por qué no podía engañarse a sí mismo o por qué no podía engañarme? Y quiero creer que se acongojaba porque no podía engañarse para engañarme. -Y ahora - añadió- reza por mí, por tu hermano, por ti misma, por todos. Hay que vivir. Y hay que dar vida (...) Y cuando yo iba a levantarme para salir del templo, me dijo. -Y ahora, Angelina, en nombre del pueblo, ¿ me absuelves? Me sentí como penetrada de un misterioso sacerdocio y le dije: -En nombre de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo le absuelvo, padre. Y salimos de la iglesia, y al salir se me estremecían las entrañas maternales.
  • 14. El ansia de inmortalidad <<El universo visible, el que es hijo del instinto de conservación, me viene estrecho, esme como una jaula que me resulta chica, y contra cuyos barrotes da en sus revuelos mi alma´: fáltame en él aire que respirar. Más, más y cada vez más. quiero ser yo, y sin dejar de serlo, ser además los otros, adentrarme en la totalidad de las cosas visibles e invisibles, extenderme a lo ilimitado del espacio y prolongarme a lo inacabable del tiempo. De no serlo todo y por siempre, es como si no lo fuera, y por lo menos ser todo yo, y serlo para siempre jamás. y ser yo, es ser todos los demás. ¡ O todo o nada! (...) El sentimiento de vanidad del mundo pasajero nos mete el amor, único en que se vence lo vano transitorio, único que rellena y eterniza la vida. Al parecer al menos, que en realidad... Y el amor, sobre todo cuando la lucha contra el destino súmenos en un sentimiento de la vanidad de este mundo, de apariencias y nos abre la vislumbre de otro en que, vencido el destino, sea la libertad. ¡Todo pasa! Tal es el estribillo de los que han bebido de la fuente de la vida, boca al chorro, de los que han gustado de la fruta del árbol de la ciencia del bien y del mal. ¡Ser, ser siempre, ser sin término, sed de ser, sed de ser más! ¡hombre de Dios!, ¡sed de amor eternizante y eterno!, ¡ser siempre!, ¡ ser Dios!>> Del sentimiento trágico de la vida, Unamuno, Espasa Calpe