SlideShare una empresa de Scribd logo
SONIA CORCUERA DE MANCERA
• Es maestra y doctora en Historia Mexicana, de la
Universidad Autónoma de México (UNAM), catedrática
de Historiografía Contemporánea e Historia de la
Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la
misma universidad. Con el Fondo de Cultura
Económica publicó Entre gula y templanza, un
aspecto de la historia mexicana (1990), El fraile, el
indio y el pulque. Evangelización y embriaguez en la
Nueva España (1523-1548) (1991) y De pícaros y
malqueridos. Huellas de su paso por la Inquisición de
Zumárraga (1539-1547) (2009).
INTRODUCCIÓN
• La escuela de los Annales es una corriente historiográfica que surgió a
finales de los años 20's, surge en Francia, al fundar la revista "Annales
d’Histoire Economique et Sociale", creada por dos importantes
historiadores franceses, Marc Bloch y Lucien Febvre, historiadores
radicales que se dedicaron a cuestionar la forma en que la historia
abordaba la forma de dar a conocer la historia, por lo que buscaron
preocuparse sobre la comprensión y explicar el estudio del pasado de
cada pueblo en todas sus facetas, buscando llegar a responder como
cada pueblo en todas sus dimensiones como ocurrió lo que ocurrió y
porqué, donde toma como base fundamental la interdisciplinariedad
como parte de su quehacer investigativo para dinamizar el estudio de
los procesos históricos y que fuesen mejor comprendidos.
• Sonia Concuera de Mancera describe que
antes de la aparición del corriente
historiográfica de los "Annales", describe que
la historiografía en Francia (donde surge esta
corriente) veía que la disciplina que siempre
asociaban para el estudio de la historiografía,
la Filosofía, ya que tenía la influencia de las
ideas de Hegelianas.
• Se preveía el culto a una historia tradicional,
ya que no le interesaba estudiar la historia
con un sentido social y humano
• Se preveía el culto a una historia tradicional, ya que no le
interesaba estudiar la historia con un sentido social y
humano.
• El historiador no toma nada del filosofo y niega el
carácter narrativo de la historia tal como se escribe hoy.
Ese procede, sobre todo, del desplazamiento. del objeto
de la historia: el individuo ya no es el agente, sino que el
sitio .principal ha sido ocupado por el hecho social en su
totalidad.
CREACIÓN DE LA REVISTA
DE LOS ANNALES.
• La tendencia historiográfica nace como una revista de
pensamiento histórico en 1929, siendo esta del resultado de
un ambiente de sosiego intelectual, como resultado de una
insatisfacción de la forma tradicional de narrar
acontecimientos y la prioridad de una mayor atención de las
diferentes actividades humanas.
• Un pequeño grupo de historiadores radicales, a cuya
cabeza estaban Marc Bloch y Lucien Febvre,
fundó en Estrasburgo la revista Annales d’Histoire
Economique et Sociale, en torno a la cual se desarrolló la
corriente historiográfica llamada de los Annales.
ANTECEDENTES
• Tuvo sus antecedentes 100 años antes cuando se
escucharon en Alemania, Inglaterra, los EEUU y
Francia, el primer llamamiento contra la historia
referida a los acontecimientos políticos.
• El Alemán Karl Lamprecht, retó a sus contemporáneos
al no dar respuesta de la sociedad moderna y promovía
como alternativa una Historia alternativa (Historia Total)
de las acciones humanas, ya que insistió en el papel
social de la historia.
• El Belga Henry Pirenné aunque reconocía el
positivismo francés, puso en juicio los logros
científicos de la historia.
• Charles Seignobos, coautor de "Introducción a los estudios
historicos", quien le planteó a Durkheim un debate entre la
historia y sociología, que, con el discípulo de Durkheim,
Francois SImiand, quién este último logró acaparar el
debtate planteado por su maestro,y que se opusía
Seignobos en su obra, sobre los tres ídolos de la historia: el
Ídolo político, que se encarga preocupantemente del papel
de los hechos y la exageración que se le impregna de
importancia al desarrollo de la historia; el Ídolo Individual,
como el realce excesivo en los llamados grandes hombres,
o sea la forma de resaltar a los héroes o personajes de la
historia y el Ídolo cronológico, como la costumbre del
historiador de perderse en el estudio de los orígenes.
FASES DEL DESARROLLO DE LA TENDENCIA
HISTORIOGRÁFICA DE LOS ANNALES.
• Fase I: La Primera Generación: (1929-1945), Fundación dela Revista
"Annales d’Histoire Economique et Sociale", en torno a la cual se
desarrolló la corriente historiográfica llamada de los Annales,
liderada en esta primera época por Febvre y Bloch, donde su
postura sobre el desarrollo de la historia se centró en la
preocupación al quehacer dialogado, primero con el pasado y
segundo con la importancia del papel que desempeñan las
disciplinas cercanas o auxiliares a la historiografía.
• Fase II: La Segunda Generación: (1945-1972) La etapa de Fernand Braudel con los
"Annales", para afianzar lo propuesto por Febvre se va a fundamentar en la
integración del espacio y la geopolítica en el discurso histórico; a partir de lo cual
configura un discurso funcionalista en el que el papel del individuo es reducido al
mínimo posible. En este sentido, si queremos entender el pensamiento de Braudel
debemos centrarnos en sus dos obras fundamentales, El Mediterráneo y el Mundo
Mediterráneo en Tiempos de Felipe II y Civilización Material, Economía y
Capitalismo (XVI-XVIII).
• Fase III: La Tercera Generación: (Años 70's): Es la etapa
de los historiadores Jacques Le Goff y Pierre Nora,
influenciados por Lucien Febvre, Jules Michelet y
Michel Foucault, se caracteriza por su heterogeneidad,
en donde no hay consenso metodológico, político ni
intelectual. Sin embargo, algunos rasgos se pueden
subrayar: el incremento de la presencia académica y
social y el interés por estudiar la cultura. Estos
historiadores acuñaron el término de la "Nueva
Historia", Según Le Goff, la Nueva Historia nace para
responder a nuevas preguntas a un público más amplio,
interiorizando los métodos de la antropología.
LOS FUNDADORES DE LOS ANNALES: MARC
BLOCH Y LUCIEN FEBVRE
• Lucien Febvre (Nancy, 22 de julio de 1878 - Saint-Amour,
Jura, 26 de septiembre de 1956):
Uno de los fundadores de la Escuela de los Annales, y pilares
de la tendencia historiográfica, formado en la Escuela Normal
Superior, influenciado por Paul Vidal de la Blache, y de
profesión original de geógrafo y cartógrafo, les permitió
complementar estos estudios al tener la formación de
Historiador con su doctorado logrado en 1911, donde aboga
por la interdependencia del hombre y de su medio ambiente a
través de su obra "Introducción Geográfica a la Historia" con
el argumento contra el estrecho determinismo y en apoyo de
las relaciones de la Geografía con la Historia.
• Marc Léopold Benjamin Bloch (Lyon, 6 de julio de 1886 - Saint-Didier-de-
Formans,16 de junio de 1944): fue un historiador francés especializado en la
Francia medieval y cofundador de la Escuela de los Annales, venía de una
familia burguesa de orígen judío, y su formación en muchos puntos con
Lucien Febvre, fue alumno en la Escuela Normal Superior y fue discípulo de
Lévy-Bruhl Meillet. Con la amistad de Bloch con Febvre, coincidieron con el
pensamiento sobre la geografía histórica, unca concepción de la historia
visto como problema a solucionar, que buscaban una necesaria colbaoración
de un trabajo interdisciplinario en el desarrollo de la innovación de la
investigación histórica, ambos coincideron también de la actitud abierta
frente a las innovaciones intelectuales, curiosidad por la psicología histórica
y la sociología histórica de la religión, algo que sería reflejado en su
especialidad sobre la Edad Media.
• De su contribución de su trabajo, "Los reyes taumaturgos", una monografía
de historia regional títulada "Los caracteres originales de la historia rural
francesa" que se encargan de analizar las estructuras agrarias entre el siglo
XI al siglo XVIII, y al ser la más reconocida, con esta da la importancia que
justifica la interdisciplinaridad con la geografía. A la muerte de Febvre, le
dedica el trabajo "Apología para la historia o el oficio del historiador". Al
incorporar en su investigación de estos proyectos, recibidas de la lingüistica,
el contacto con la escuela germánica y con la sociología de Durkheim y Vidal
de la Blache.
BIBLIOGRAFÍA:
-CORCUERA DE MANCERA, Sonia. Voces y Silencios en la Historia. Siglos XIX y XX Cap. VIII: "Annales, la
historia como la suma de las experiencias humanas. Fondo de Cultura Económica. México. 1997. 409 Págs.
- http://www.martinmaglio.com.ar/0_Ter_4_EDI/Material/130-annales.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Loris zanatta historia de américa latina
Loris zanatta   historia de américa latinaLoris zanatta   historia de américa latina
Loris zanatta historia de américa latina
Hernan Ochoa
 
Modernidad y globalización
Modernidad y globalizaciónModernidad y globalización
Modernidad y globalizaciónkesaendefilo
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
Antonio Carrasco
 
Escuelas historiograficas
Escuelas historiograficasEscuelas historiograficas
Escuelas historiograficas
jose mauricio zorrilla sanchez
 
La historiografía marxista
La historiografía marxistaLa historiografía marxista
La historiografía marxista
Antonio Carrasco
 
Max weber
Max weber Max weber
Max weber
Damaris Costeño
 
Historiografía Argentina Parte 1
Historiografía Argentina Parte 1Historiografía Argentina Parte 1
Historiografía Argentina Parte 1
Claudio Alvarez Teran
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
Lorena Ortiz
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
maria ester rivas
 
Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
El Arcón de Clio
 
Teoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto MarxTeoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto Marx
silviabibliotecaria
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxPatts Mora
 
Qué es la historia política ahora(completa)
Qué es la historia política ahora(completa)Qué es la historia política ahora(completa)
Qué es la historia política ahora(completa)
Lizbeth Salazar
 
Revolución Política
Revolución Política Revolución Política
Revolución Política
Armando Quesney
 
Linea de tiempo "Obras Literarias"
Linea de tiempo "Obras Literarias"Linea de tiempo "Obras Literarias"
Linea de tiempo "Obras Literarias"
Cesar Gomez
 
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficasCuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficasGaby Vela Soberanis
 
Filosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanistaFilosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanista
Miri Vzqz
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaradiaz_
 

La actualidad más candente (20)

Loris zanatta historia de américa latina
Loris zanatta   historia de américa latinaLoris zanatta   historia de américa latina
Loris zanatta historia de américa latina
 
Modernidad y globalización
Modernidad y globalizaciónModernidad y globalización
Modernidad y globalización
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
 
Corrientes historiograficas
Corrientes historiograficasCorrientes historiograficas
Corrientes historiograficas
 
Escuelas historiograficas
Escuelas historiograficasEscuelas historiograficas
Escuelas historiograficas
 
La historiografía marxista
La historiografía marxistaLa historiografía marxista
La historiografía marxista
 
Max weber
Max weber Max weber
Max weber
 
Historiografía Argentina Parte 1
Historiografía Argentina Parte 1Historiografía Argentina Parte 1
Historiografía Argentina Parte 1
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
 
Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
 
Teoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto MarxTeoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto Marx
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
Qué es la historia política ahora(completa)
Qué es la historia política ahora(completa)Qué es la historia política ahora(completa)
Qué es la historia política ahora(completa)
 
Revolución Política
Revolución Política Revolución Política
Revolución Política
 
Linea de tiempo "Obras Literarias"
Linea de tiempo "Obras Literarias"Linea de tiempo "Obras Literarias"
Linea de tiempo "Obras Literarias"
 
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficasCuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
 
Filosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanistaFilosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanista
 
Diagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaDiagrama de sociologia
Diagrama de sociologia
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historia
 

Similar a La escuela de los annales

lolololol for my girls
lolololol for my girls lolololol for my girls
lolololol for my girls
Lachicamaicols
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
JosTabares1
 
2HC-6-Escuela-de-los-Annales.ppt
2HC-6-Escuela-de-los-Annales.ppt2HC-6-Escuela-de-los-Annales.ppt
2HC-6-Escuela-de-los-Annales.ppt
Germanmendezdeoliver
 
Escuela de los Annales historia resumen.ppt
Escuela de los Annales historia resumen.pptEscuela de los Annales historia resumen.ppt
Escuela de los Annales historia resumen.ppt
josedoloresconrado
 
Historia e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptxHistoria e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptx
EdisonAlmache2
 
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptlas-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
PauloSilva170566
 
Escuelas historiográficas
Escuelas historiográficasEscuelas historiográficas
Escuelas historiográficas
Horacio Rene Armas
 
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
GlendaCabreraAquino1
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Veroo Cortess
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
Martín Ramírez
 
02 SEMANA PEB Tendencias actuales en la investigación histórica.ppt
02 SEMANA PEB Tendencias actuales en la investigación histórica.ppt02 SEMANA PEB Tendencias actuales en la investigación histórica.ppt
02 SEMANA PEB Tendencias actuales en la investigación histórica.ppt
GabrielPachasAlvarad
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
JhosmaneJesusRojasPa
 

Similar a La escuela de los annales (20)

No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!
 
lolololol for my girls
lolololol for my girls lolololol for my girls
lolololol for my girls
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
 
2HC-6-Escuela-de-los-Annales.ppt
2HC-6-Escuela-de-los-Annales.ppt2HC-6-Escuela-de-los-Annales.ppt
2HC-6-Escuela-de-los-Annales.ppt
 
Escuela de los Annales historia resumen.ppt
Escuela de los Annales historia resumen.pptEscuela de los Annales historia resumen.ppt
Escuela de los Annales historia resumen.ppt
 
Historia e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptxHistoria e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptx
 
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptlas-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
 
Escuelas historiográficas
Escuelas historiográficasEscuelas historiográficas
Escuelas historiográficas
 
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
 
Para his p ol
Para his p olPara his p ol
Para his p ol
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
 
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
 
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes  historiográficas. p2
C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2
 
02 SEMANA PEB Tendencias actuales en la investigación histórica.ppt
02 SEMANA PEB Tendencias actuales en la investigación histórica.ppt02 SEMANA PEB Tendencias actuales en la investigación histórica.ppt
02 SEMANA PEB Tendencias actuales en la investigación histórica.ppt
 
Los cronistas, el siglo xviii y el siglo XIX
Los cronistas, el siglo xviii y el siglo XIXLos cronistas, el siglo xviii y el siglo XIX
Los cronistas, el siglo xviii y el siglo XIX
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

La escuela de los annales

  • 1.
  • 2.
  • 3. SONIA CORCUERA DE MANCERA • Es maestra y doctora en Historia Mexicana, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), catedrática de Historiografía Contemporánea e Historia de la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Con el Fondo de Cultura Económica publicó Entre gula y templanza, un aspecto de la historia mexicana (1990), El fraile, el indio y el pulque. Evangelización y embriaguez en la Nueva España (1523-1548) (1991) y De pícaros y malqueridos. Huellas de su paso por la Inquisición de Zumárraga (1539-1547) (2009).
  • 4. INTRODUCCIÓN • La escuela de los Annales es una corriente historiográfica que surgió a finales de los años 20's, surge en Francia, al fundar la revista "Annales d’Histoire Economique et Sociale", creada por dos importantes historiadores franceses, Marc Bloch y Lucien Febvre, historiadores radicales que se dedicaron a cuestionar la forma en que la historia abordaba la forma de dar a conocer la historia, por lo que buscaron preocuparse sobre la comprensión y explicar el estudio del pasado de cada pueblo en todas sus facetas, buscando llegar a responder como cada pueblo en todas sus dimensiones como ocurrió lo que ocurrió y porqué, donde toma como base fundamental la interdisciplinariedad como parte de su quehacer investigativo para dinamizar el estudio de los procesos históricos y que fuesen mejor comprendidos.
  • 5. • Sonia Concuera de Mancera describe que antes de la aparición del corriente historiográfica de los "Annales", describe que la historiografía en Francia (donde surge esta corriente) veía que la disciplina que siempre asociaban para el estudio de la historiografía, la Filosofía, ya que tenía la influencia de las ideas de Hegelianas. • Se preveía el culto a una historia tradicional, ya que no le interesaba estudiar la historia con un sentido social y humano
  • 6. • Se preveía el culto a una historia tradicional, ya que no le interesaba estudiar la historia con un sentido social y humano. • El historiador no toma nada del filosofo y niega el carácter narrativo de la historia tal como se escribe hoy. Ese procede, sobre todo, del desplazamiento. del objeto de la historia: el individuo ya no es el agente, sino que el sitio .principal ha sido ocupado por el hecho social en su totalidad.
  • 7. CREACIÓN DE LA REVISTA DE LOS ANNALES. • La tendencia historiográfica nace como una revista de pensamiento histórico en 1929, siendo esta del resultado de un ambiente de sosiego intelectual, como resultado de una insatisfacción de la forma tradicional de narrar acontecimientos y la prioridad de una mayor atención de las diferentes actividades humanas. • Un pequeño grupo de historiadores radicales, a cuya cabeza estaban Marc Bloch y Lucien Febvre, fundó en Estrasburgo la revista Annales d’Histoire Economique et Sociale, en torno a la cual se desarrolló la corriente historiográfica llamada de los Annales.
  • 8. ANTECEDENTES • Tuvo sus antecedentes 100 años antes cuando se escucharon en Alemania, Inglaterra, los EEUU y Francia, el primer llamamiento contra la historia referida a los acontecimientos políticos. • El Alemán Karl Lamprecht, retó a sus contemporáneos al no dar respuesta de la sociedad moderna y promovía como alternativa una Historia alternativa (Historia Total) de las acciones humanas, ya que insistió en el papel social de la historia. • El Belga Henry Pirenné aunque reconocía el positivismo francés, puso en juicio los logros científicos de la historia. • Charles Seignobos, coautor de "Introducción a los estudios historicos", quien le planteó a Durkheim un debate entre la historia y sociología, que, con el discípulo de Durkheim, Francois SImiand, quién este último logró acaparar el debtate planteado por su maestro,y que se opusía Seignobos en su obra, sobre los tres ídolos de la historia: el Ídolo político, que se encarga preocupantemente del papel de los hechos y la exageración que se le impregna de importancia al desarrollo de la historia; el Ídolo Individual, como el realce excesivo en los llamados grandes hombres, o sea la forma de resaltar a los héroes o personajes de la historia y el Ídolo cronológico, como la costumbre del historiador de perderse en el estudio de los orígenes.
  • 9. FASES DEL DESARROLLO DE LA TENDENCIA HISTORIOGRÁFICA DE LOS ANNALES. • Fase I: La Primera Generación: (1929-1945), Fundación dela Revista "Annales d’Histoire Economique et Sociale", en torno a la cual se desarrolló la corriente historiográfica llamada de los Annales, liderada en esta primera época por Febvre y Bloch, donde su postura sobre el desarrollo de la historia se centró en la preocupación al quehacer dialogado, primero con el pasado y segundo con la importancia del papel que desempeñan las disciplinas cercanas o auxiliares a la historiografía. • Fase II: La Segunda Generación: (1945-1972) La etapa de Fernand Braudel con los "Annales", para afianzar lo propuesto por Febvre se va a fundamentar en la integración del espacio y la geopolítica en el discurso histórico; a partir de lo cual configura un discurso funcionalista en el que el papel del individuo es reducido al mínimo posible. En este sentido, si queremos entender el pensamiento de Braudel debemos centrarnos en sus dos obras fundamentales, El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en Tiempos de Felipe II y Civilización Material, Economía y Capitalismo (XVI-XVIII).
  • 10. • Fase III: La Tercera Generación: (Años 70's): Es la etapa de los historiadores Jacques Le Goff y Pierre Nora, influenciados por Lucien Febvre, Jules Michelet y Michel Foucault, se caracteriza por su heterogeneidad, en donde no hay consenso metodológico, político ni intelectual. Sin embargo, algunos rasgos se pueden subrayar: el incremento de la presencia académica y social y el interés por estudiar la cultura. Estos historiadores acuñaron el término de la "Nueva Historia", Según Le Goff, la Nueva Historia nace para responder a nuevas preguntas a un público más amplio, interiorizando los métodos de la antropología.
  • 11. LOS FUNDADORES DE LOS ANNALES: MARC BLOCH Y LUCIEN FEBVRE • Lucien Febvre (Nancy, 22 de julio de 1878 - Saint-Amour, Jura, 26 de septiembre de 1956): Uno de los fundadores de la Escuela de los Annales, y pilares de la tendencia historiográfica, formado en la Escuela Normal Superior, influenciado por Paul Vidal de la Blache, y de profesión original de geógrafo y cartógrafo, les permitió complementar estos estudios al tener la formación de Historiador con su doctorado logrado en 1911, donde aboga por la interdependencia del hombre y de su medio ambiente a través de su obra "Introducción Geográfica a la Historia" con el argumento contra el estrecho determinismo y en apoyo de las relaciones de la Geografía con la Historia.
  • 12. • Marc Léopold Benjamin Bloch (Lyon, 6 de julio de 1886 - Saint-Didier-de- Formans,16 de junio de 1944): fue un historiador francés especializado en la Francia medieval y cofundador de la Escuela de los Annales, venía de una familia burguesa de orígen judío, y su formación en muchos puntos con Lucien Febvre, fue alumno en la Escuela Normal Superior y fue discípulo de Lévy-Bruhl Meillet. Con la amistad de Bloch con Febvre, coincidieron con el pensamiento sobre la geografía histórica, unca concepción de la historia visto como problema a solucionar, que buscaban una necesaria colbaoración de un trabajo interdisciplinario en el desarrollo de la innovación de la investigación histórica, ambos coincideron también de la actitud abierta frente a las innovaciones intelectuales, curiosidad por la psicología histórica y la sociología histórica de la religión, algo que sería reflejado en su especialidad sobre la Edad Media. • De su contribución de su trabajo, "Los reyes taumaturgos", una monografía de historia regional títulada "Los caracteres originales de la historia rural francesa" que se encargan de analizar las estructuras agrarias entre el siglo XI al siglo XVIII, y al ser la más reconocida, con esta da la importancia que justifica la interdisciplinaridad con la geografía. A la muerte de Febvre, le dedica el trabajo "Apología para la historia o el oficio del historiador". Al incorporar en su investigación de estos proyectos, recibidas de la lingüistica, el contacto con la escuela germánica y con la sociología de Durkheim y Vidal de la Blache.
  • 13.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA: -CORCUERA DE MANCERA, Sonia. Voces y Silencios en la Historia. Siglos XIX y XX Cap. VIII: "Annales, la historia como la suma de las experiencias humanas. Fondo de Cultura Económica. México. 1997. 409 Págs. - http://www.martinmaglio.com.ar/0_Ter_4_EDI/Material/130-annales.pdf