SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de México 1 Módulo 4
2º CuatrimestreProfr. Martín Ramírez Ortiz
Para iniciar
Toda historia es historia política
El siglo XIX es la centuria en la cual la
historia surge no sólo como una ciencia
independiente sino también como una
ciencia ejercida por profesionales
preparados en las mejores universidades
europeas como la Universidad de Berlín y
la Escuela de Altos Estudios en París.
Toda historia es historia política
• El surgimiento de la historia estuvo acompañado por la
necesidad de la sociedad de aquel tiempo de buscar en el
pasado las raíces de su nacionalidad, misma que se
expresaba no sólo en cuestiones culturales sino también
políticas, de ahí que se buscaba que la historia reconstruyera
el pasado de las grandes potencias de aquel tiempo como
Inglaterra, Francia, Alemania.
• Para hacerlo los historiadores de esa época recurrieron a la
reconstrucción política de esa historia, es decir, investigaron
cómo Inglaterra se había convertido en la monarquía
constitucional que era en ese momento, cómo llegó Francia a
ser un imperio y cómo se conformó el imperio alemán.
Toda historia es historia política
• Con el paso de los años esta versión de la historia
como historia política ha ido cambiando. Ahora los
historiadores investigan:
• Temáticas culturales como la historia del cine, las
prácticas de lectura.
• Temas económicos como la producción agrícola.
• Temas relacionados con el medio ambiente como los
usos y conflictos por el agua.
• Temáticas políticas aunque con contenidos diferentes
como el estudio de procesos electorales, la
conformación y funcionamiento de instituciones como
los congresos estatales.
Escuela de los Annales
• Annales (en español Anales es el nombre que se le da a un texto en el que se
recopila cronológicamente información respecto a un suceso determinado)
es el nombre de una revista francesa en la cual empezaron a publicar
historiadores franceses desde 1929.
• Los principios fundamentales de los trabajos que se publicarían en Annales
ya habían sido puestos seis años atrás por los historiadores franceses Marc
Bloch y Lucien Febvre.
• Estas bases consistían en estudiar los procesos históricos desde una
perspectiva que privilegiara los factores económicos, sociales, geográficos
y culturales sobre los políticos.
Escuela de los Annales
• El aporte mayor de la corriente de Annales estriba en su
concepción del tiempo histórico.
• Antes la concepción que se tenía del tiempo en historia
era lineal, se le veía como una línea recta continua del
pasado al presente;
• Se puso de manifiesto que el tiempo transcurre en
diferentes niveles, por ejemplo los historiadores de
Annales plantearon por primera vez los estudios en una
temporalidad que llamaron de larga duración, es decir,
estudiaron procesos históricos.
Escuela de los Annales
• Otro aporte fundamental de la corriente de Annales
fue el interés que manifestó por estudiar desde la
perspectiva histórica procesos culturales
• Este interés llevó al surgimiento de una vertiente
histórica denominada historia de las mentalidades la
cual tiene como objetivo estudiar las percepciones
de un grupo social respecto a diversos
acontecimientos, como la muerte, la enfermedad.
• Asimismo la historia de las mentalidades se ocupa
del estudio de la vida cotidiana en el pasado.
La historia social: nuevos actores y nuevos escenarios
• Las nuevas temáticas que se empezaron a investigar
incluyeron actores como los campesinos, obreros,
mujeres, estudiantes y las temáticas desarrolladas
fueron desde el trabajo, la vida cotidiana, los
movimientos sociales, hasta estudios de aspectos
culturales como el tipo de libros que se leían en el siglo
XIX, entre muchos otros.
• Los estudios históricos realizados desde esta perspectiva
privilegiaban las investigaciones en la larga duración ya
que trataban de ver cómo había surgido y evolucionado
un actor social del presente (los obreros, campesinos), o
un proceso contemporáneo (el trabajo en una fábrica, la
formación de sindicatos).
La historia social: nuevos actores y nuevos escenarios
• Tiene por objetivo conocer cómo se desarrollaron a lo
largo de la historia procesos sociales como el trabajo,
las rebeliones, las agrupaciones sociales, los
movimientos pacifistas o violentos a favor de una
determinada causa.
• Pretende ir más allá del estudio de un solo actor, para
centrarse en un grupo de actores (los estudiantes, las
mujeres, los comerciantes) o en una clase social
(obreros, campesinos, burgueses).
Historia de la subalternidad: la voz de los marginados
• Centra su atención en un grupo de
actores sociales que comparten una
característica:
• Han sido dejados al margen por la
historia, aunque aquí cabe aclarar que
ese “dejados al margen” no quiere decir
que no se hayan estudiado, sino que se
ha escrito su historia, sin tomar en cuenta
la versión que de ella tiene estos
marginados o subalternos.
Historia de la subalternidad: la voz de los marginados
• Los historiadores de la subalternidad se agrupan en
torno a una revista denominada Subaltern Study, a
diferencia de aquellos tienen un tema único de estudio:
los grupos subalternos como indígenas, campesinos,
obreros.
• Tienen un único enfoque: estudiar a estos grupos
primordialmente a partir de lo que ellos cuentan ya sea
en forma oral (cuando los actores de un proceso o
acontecimiento histórico aún pueden ser entrevistados),
o escrita (cuando todos los que participaron en el
proceso o acontecimiento estudiado han fallecido y sólo
queda su testimonio escrito).
Historia de la subalternidad: la voz de los marginados
• Desde la corriente de los estudios subalternos se
pretende darle voz en la investigación histórica a
aquellas personas que no la tenían, a aquellos
individuos cuya participación histórica fue
narrada por otros, en general por sus adversarios,
lo cual propició que se perdiera su propia versión
de los hechos.
• En otras palabras, el objetivo de la historia de la
subalternidad es mostrarnos las dos caras de la
moneda.
Para concluir
• Seleccionar e investigar uno de los siguientes temas:
1. Movimiento estudiantil de mayo de 1968 en Francia.
2. La guerra de castas en Yucatán.
3. La abolición de la esclavitud en Estados Unidos.
4. La vida de las monjas en sus conventos.
5. La vida en las haciendas mexicanas del siglo XIX.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
El Gen Vivo De Un Cuerpo MuertoEl Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
El Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
chepe_akmh
 
Edad moderna 2
Edad moderna 2Edad moderna 2
Edad moderna 2
Christian Vargas
 
¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?
Geopress
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
centraltub
 
1 aportes sobre abordaje multicausal
1  aportes sobre abordaje multicausal1  aportes sobre abordaje multicausal
1 aportes sobre abordaje multicausal
faeuca
 
Filo
FiloFilo
Nuevos actores sociales
Nuevos actores socialesNuevos actores sociales
Nuevos actores sociales
afloresaraya
 
CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.
CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.
CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.
Jhon Edinson Rodriguez Melo
 
Marco teórico Daniela Gajardo
Marco teórico Daniela GajardoMarco teórico Daniela Gajardo
Marco teórico Daniela Gajardo
Daniela Gajardo Castro
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tp 3 ha vi 2011
Tp 3 ha vi 2011Tp 3 ha vi 2011
Tp 3 ha vi 2011
HAV_VI
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historia
radiaz_
 
Guia tematica del capitulo no
Guia tematica del capitulo noGuia tematica del capitulo no
Guia tematica del capitulo no
marianelajavier
 
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozanoDivulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Anderson Gonzalez
 
Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)
Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)
Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
Ana Buela
 
Clio p.p (1)
Clio p.p (1)Clio p.p (1)
Clio p.p (1)
ilsejacqueline
 
Nietzsche-Israel Vilavert Umpierrez-2ºbachillerato A
Nietzsche-Israel Vilavert Umpierrez-2ºbachillerato ANietzsche-Israel Vilavert Umpierrez-2ºbachillerato A
Nietzsche-Israel Vilavert Umpierrez-2ºbachillerato A
trollminimon
 
Resumen p. interpretativo
Resumen p. interpretativoResumen p. interpretativo
Resumen p. interpretativo
Milagros Mendez
 

La actualidad más candente (19)

El Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
El Gen Vivo De Un Cuerpo MuertoEl Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
El Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
 
Edad moderna 2
Edad moderna 2Edad moderna 2
Edad moderna 2
 
¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
1 aportes sobre abordaje multicausal
1  aportes sobre abordaje multicausal1  aportes sobre abordaje multicausal
1 aportes sobre abordaje multicausal
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
Nuevos actores sociales
Nuevos actores socialesNuevos actores sociales
Nuevos actores sociales
 
CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.
CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.
CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.
 
Marco teórico Daniela Gajardo
Marco teórico Daniela GajardoMarco teórico Daniela Gajardo
Marco teórico Daniela Gajardo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tp 3 ha vi 2011
Tp 3 ha vi 2011Tp 3 ha vi 2011
Tp 3 ha vi 2011
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historia
 
Guia tematica del capitulo no
Guia tematica del capitulo noGuia tematica del capitulo no
Guia tematica del capitulo no
 
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozanoDivulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
 
Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)
Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)
Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)
 
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
 
Clio p.p (1)
Clio p.p (1)Clio p.p (1)
Clio p.p (1)
 
Nietzsche-Israel Vilavert Umpierrez-2ºbachillerato A
Nietzsche-Israel Vilavert Umpierrez-2ºbachillerato ANietzsche-Israel Vilavert Umpierrez-2ºbachillerato A
Nietzsche-Israel Vilavert Umpierrez-2ºbachillerato A
 
Resumen p. interpretativo
Resumen p. interpretativoResumen p. interpretativo
Resumen p. interpretativo
 

Destacado

C2.hm1.p3.s5. josé maría morelos y el constitucionalismo insurgente
C2.hm1.p3.s5. josé maría morelos y el constitucionalismo insurgenteC2.hm1.p3.s5. josé maría morelos y el constitucionalismo insurgente
C2.hm1.p3.s5. josé maría morelos y el constitucionalismo insurgente
Martín Ramírez
 
C5.huc.p1.s3.primera guerra mundial (1914 1918)
C5.huc.p1.s3.primera guerra mundial (1914 1918)C5.huc.p1.s3.primera guerra mundial (1914 1918)
C5.huc.p1.s3.primera guerra mundial (1914 1918)
Martín Ramírez
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p3.s3. la situación de nueva españa en vísperas del estallamiento del ...
C2.hm1.p3.s3. la situación de nueva españa en vísperas del estallamiento del ...C2.hm1.p3.s3. la situación de nueva españa en vísperas del estallamiento del ...
C2.hm1.p3.s3. la situación de nueva españa en vísperas del estallamiento del ...
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p1.s5. de cómo y cuándo llegaron los primeros grupos humanos al contin...
C2.hm1.p1.s5. de cómo y cuándo llegaron los primeros grupos humanos al contin...C2.hm1.p1.s5. de cómo y cuándo llegaron los primeros grupos humanos al contin...
C2.hm1.p1.s5. de cómo y cuándo llegaron los primeros grupos humanos al contin...
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p2.s2. la agricultura incipiente en méxico y sonora
C2.hm1.p2.s2. la agricultura incipiente en méxico y sonoraC2.hm1.p2.s2. la agricultura incipiente en méxico y sonora
C2.hm1.p2.s2. la agricultura incipiente en méxico y sonora
Martín Ramírez
 
C5.huc.p2.s4.objetivo de los organismos internacionales
C5.huc.p2.s4.objetivo de los organismos internacionalesC5.huc.p2.s4.objetivo de los organismos internacionales
C5.huc.p2.s4.objetivo de los organismos internacionales
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p3.s4. la respuesta violenta a la crisis. la primera insurgencia de mi...
C2.hm1.p3.s4. la respuesta violenta a la crisis. la primera insurgencia de mi...C2.hm1.p3.s4. la respuesta violenta a la crisis. la primera insurgencia de mi...
C2.hm1.p3.s4. la respuesta violenta a la crisis. la primera insurgencia de mi...
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p3.s1. la nueva españa
C2.hm1.p3.s1. la nueva españaC2.hm1.p3.s1. la nueva españa
C2.hm1.p3.s1. la nueva españa
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonoraC2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoamérica
C2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoaméricaC2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoamérica
C2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoamérica
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxicoC2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
Martín Ramírez
 
C5.huc.p3.s1.enfrentamiento bipolar
C5.huc.p3.s1.enfrentamiento bipolarC5.huc.p3.s1.enfrentamiento bipolar
C5.huc.p3.s1.enfrentamiento bipolar
Martín Ramírez
 
C5.huc.p2.s3.la bipolaridad mundial
C5.huc.p2.s3.la bipolaridad mundialC5.huc.p2.s3.la bipolaridad mundial
C5.huc.p2.s3.la bipolaridad mundial
Martín Ramírez
 
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américaC5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
Martín Ramírez
 
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeoC5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p2.s5. la europa de los descubrimientos
C2.hm1.p2.s5. la europa de los descubrimientosC2.hm1.p2.s5. la europa de los descubrimientos
C2.hm1.p2.s5. la europa de los descubrimientos
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p2.s6. expediciones y conquista de méxico tenochtitlan
C2.hm1.p2.s6. expediciones y conquista de méxico tenochtitlanC2.hm1.p2.s6. expediciones y conquista de méxico tenochtitlan
C2.hm1.p2.s6. expediciones y conquista de méxico tenochtitlan
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguoC2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
Martín Ramírez
 
C5.huc.p3.s2.los países del tercer mundo
C5.huc.p3.s2.los países del tercer mundoC5.huc.p3.s2.los países del tercer mundo
C5.huc.p3.s2.los países del tercer mundo
Martín Ramírez
 

Destacado (20)

C2.hm1.p3.s5. josé maría morelos y el constitucionalismo insurgente
C2.hm1.p3.s5. josé maría morelos y el constitucionalismo insurgenteC2.hm1.p3.s5. josé maría morelos y el constitucionalismo insurgente
C2.hm1.p3.s5. josé maría morelos y el constitucionalismo insurgente
 
C5.huc.p1.s3.primera guerra mundial (1914 1918)
C5.huc.p1.s3.primera guerra mundial (1914 1918)C5.huc.p1.s3.primera guerra mundial (1914 1918)
C5.huc.p1.s3.primera guerra mundial (1914 1918)
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
 
C2.hm1.p3.s3. la situación de nueva españa en vísperas del estallamiento del ...
C2.hm1.p3.s3. la situación de nueva españa en vísperas del estallamiento del ...C2.hm1.p3.s3. la situación de nueva españa en vísperas del estallamiento del ...
C2.hm1.p3.s3. la situación de nueva españa en vísperas del estallamiento del ...
 
C2.hm1.p1.s5. de cómo y cuándo llegaron los primeros grupos humanos al contin...
C2.hm1.p1.s5. de cómo y cuándo llegaron los primeros grupos humanos al contin...C2.hm1.p1.s5. de cómo y cuándo llegaron los primeros grupos humanos al contin...
C2.hm1.p1.s5. de cómo y cuándo llegaron los primeros grupos humanos al contin...
 
C2.hm1.p2.s2. la agricultura incipiente en méxico y sonora
C2.hm1.p2.s2. la agricultura incipiente en méxico y sonoraC2.hm1.p2.s2. la agricultura incipiente en méxico y sonora
C2.hm1.p2.s2. la agricultura incipiente en méxico y sonora
 
C5.huc.p2.s4.objetivo de los organismos internacionales
C5.huc.p2.s4.objetivo de los organismos internacionalesC5.huc.p2.s4.objetivo de los organismos internacionales
C5.huc.p2.s4.objetivo de los organismos internacionales
 
C2.hm1.p3.s4. la respuesta violenta a la crisis. la primera insurgencia de mi...
C2.hm1.p3.s4. la respuesta violenta a la crisis. la primera insurgencia de mi...C2.hm1.p3.s4. la respuesta violenta a la crisis. la primera insurgencia de mi...
C2.hm1.p3.s4. la respuesta violenta a la crisis. la primera insurgencia de mi...
 
C2.hm1.p3.s1. la nueva españa
C2.hm1.p3.s1. la nueva españaC2.hm1.p3.s1. la nueva españa
C2.hm1.p3.s1. la nueva españa
 
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonoraC2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
 
C2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoamérica
C2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoaméricaC2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoamérica
C2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoamérica
 
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxicoC2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
 
C5.huc.p3.s1.enfrentamiento bipolar
C5.huc.p3.s1.enfrentamiento bipolarC5.huc.p3.s1.enfrentamiento bipolar
C5.huc.p3.s1.enfrentamiento bipolar
 
C5.huc.p2.s3.la bipolaridad mundial
C5.huc.p2.s3.la bipolaridad mundialC5.huc.p2.s3.la bipolaridad mundial
C5.huc.p2.s3.la bipolaridad mundial
 
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américaC5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
 
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeoC5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
 
C2.hm1.p2.s5. la europa de los descubrimientos
C2.hm1.p2.s5. la europa de los descubrimientosC2.hm1.p2.s5. la europa de los descubrimientos
C2.hm1.p2.s5. la europa de los descubrimientos
 
C2.hm1.p2.s6. expediciones y conquista de méxico tenochtitlan
C2.hm1.p2.s6. expediciones y conquista de méxico tenochtitlanC2.hm1.p2.s6. expediciones y conquista de méxico tenochtitlan
C2.hm1.p2.s6. expediciones y conquista de méxico tenochtitlan
 
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguoC2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
 
C5.huc.p3.s2.los países del tercer mundo
C5.huc.p3.s2.los países del tercer mundoC5.huc.p3.s2.los países del tercer mundo
C5.huc.p3.s2.los países del tercer mundo
 

Similar a C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2

No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!
Slendeman Cagamine putos
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Veroo Cortess
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
Guerra PN
 
La escuela de los annales
La escuela de los annalesLa escuela de los annales
La escuela de los annales
Diego Torres
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
Yoselin Clavijo Vanegas
 
Como se escribe la historia
Como se escribe la historiaComo se escribe la historia
Como se escribe la historia
Enzo Cruz Sáez
 
Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Historia e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptxHistoria e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptx
EdisonAlmache2
 
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptlas-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
PauloSilva170566
 
lolololol for my girls
lolololol for my girls lolololol for my girls
lolololol for my girls
Lachicamaicols
 
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
GlendaCabreraAquino1
 
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Moishef HerCo
 
Historia de México I ppt
Historia de México I pptHistoria de México I ppt
Historia de México I ppt
Miguel Angel López Hernández
 
Historia social e historia económica
Historia social e historia económicaHistoria social e historia económica
Historia social e historia económica
Antonio Carrasco
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
JosTabares1
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
estebanpinho
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
TerceroMagisterio
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
TerceroMagisterio
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
TerceroMagisterio
 

Similar a C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2 (20)

No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
 
La escuela de los annales
La escuela de los annalesLa escuela de los annales
La escuela de los annales
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
 
Como se escribe la historia
Como se escribe la historiaComo se escribe la historia
Como se escribe la historia
 
Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
 
Historia e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptxHistoria e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptx
 
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptlas-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
 
lolololol for my girls
lolololol for my girls lolololol for my girls
lolololol for my girls
 
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
 
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
 
Historia de México I ppt
Historia de México I pptHistoria de México I ppt
Historia de México I ppt
 
Historia social e historia económica
Historia social e historia económicaHistoria social e historia económica
Historia social e historia económica
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

C2.hm1.p1.s4. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p2

  • 1. Historia de México 1 Módulo 4 2º CuatrimestreProfr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Para iniciar Toda historia es historia política El siglo XIX es la centuria en la cual la historia surge no sólo como una ciencia independiente sino también como una ciencia ejercida por profesionales preparados en las mejores universidades europeas como la Universidad de Berlín y la Escuela de Altos Estudios en París.
  • 3. Toda historia es historia política • El surgimiento de la historia estuvo acompañado por la necesidad de la sociedad de aquel tiempo de buscar en el pasado las raíces de su nacionalidad, misma que se expresaba no sólo en cuestiones culturales sino también políticas, de ahí que se buscaba que la historia reconstruyera el pasado de las grandes potencias de aquel tiempo como Inglaterra, Francia, Alemania. • Para hacerlo los historiadores de esa época recurrieron a la reconstrucción política de esa historia, es decir, investigaron cómo Inglaterra se había convertido en la monarquía constitucional que era en ese momento, cómo llegó Francia a ser un imperio y cómo se conformó el imperio alemán.
  • 4. Toda historia es historia política • Con el paso de los años esta versión de la historia como historia política ha ido cambiando. Ahora los historiadores investigan: • Temáticas culturales como la historia del cine, las prácticas de lectura. • Temas económicos como la producción agrícola. • Temas relacionados con el medio ambiente como los usos y conflictos por el agua. • Temáticas políticas aunque con contenidos diferentes como el estudio de procesos electorales, la conformación y funcionamiento de instituciones como los congresos estatales.
  • 5. Escuela de los Annales • Annales (en español Anales es el nombre que se le da a un texto en el que se recopila cronológicamente información respecto a un suceso determinado) es el nombre de una revista francesa en la cual empezaron a publicar historiadores franceses desde 1929. • Los principios fundamentales de los trabajos que se publicarían en Annales ya habían sido puestos seis años atrás por los historiadores franceses Marc Bloch y Lucien Febvre. • Estas bases consistían en estudiar los procesos históricos desde una perspectiva que privilegiara los factores económicos, sociales, geográficos y culturales sobre los políticos.
  • 6. Escuela de los Annales • El aporte mayor de la corriente de Annales estriba en su concepción del tiempo histórico. • Antes la concepción que se tenía del tiempo en historia era lineal, se le veía como una línea recta continua del pasado al presente; • Se puso de manifiesto que el tiempo transcurre en diferentes niveles, por ejemplo los historiadores de Annales plantearon por primera vez los estudios en una temporalidad que llamaron de larga duración, es decir, estudiaron procesos históricos.
  • 7. Escuela de los Annales • Otro aporte fundamental de la corriente de Annales fue el interés que manifestó por estudiar desde la perspectiva histórica procesos culturales • Este interés llevó al surgimiento de una vertiente histórica denominada historia de las mentalidades la cual tiene como objetivo estudiar las percepciones de un grupo social respecto a diversos acontecimientos, como la muerte, la enfermedad. • Asimismo la historia de las mentalidades se ocupa del estudio de la vida cotidiana en el pasado.
  • 8. La historia social: nuevos actores y nuevos escenarios • Las nuevas temáticas que se empezaron a investigar incluyeron actores como los campesinos, obreros, mujeres, estudiantes y las temáticas desarrolladas fueron desde el trabajo, la vida cotidiana, los movimientos sociales, hasta estudios de aspectos culturales como el tipo de libros que se leían en el siglo XIX, entre muchos otros. • Los estudios históricos realizados desde esta perspectiva privilegiaban las investigaciones en la larga duración ya que trataban de ver cómo había surgido y evolucionado un actor social del presente (los obreros, campesinos), o un proceso contemporáneo (el trabajo en una fábrica, la formación de sindicatos).
  • 9. La historia social: nuevos actores y nuevos escenarios • Tiene por objetivo conocer cómo se desarrollaron a lo largo de la historia procesos sociales como el trabajo, las rebeliones, las agrupaciones sociales, los movimientos pacifistas o violentos a favor de una determinada causa. • Pretende ir más allá del estudio de un solo actor, para centrarse en un grupo de actores (los estudiantes, las mujeres, los comerciantes) o en una clase social (obreros, campesinos, burgueses).
  • 10. Historia de la subalternidad: la voz de los marginados • Centra su atención en un grupo de actores sociales que comparten una característica: • Han sido dejados al margen por la historia, aunque aquí cabe aclarar que ese “dejados al margen” no quiere decir que no se hayan estudiado, sino que se ha escrito su historia, sin tomar en cuenta la versión que de ella tiene estos marginados o subalternos.
  • 11. Historia de la subalternidad: la voz de los marginados • Los historiadores de la subalternidad se agrupan en torno a una revista denominada Subaltern Study, a diferencia de aquellos tienen un tema único de estudio: los grupos subalternos como indígenas, campesinos, obreros. • Tienen un único enfoque: estudiar a estos grupos primordialmente a partir de lo que ellos cuentan ya sea en forma oral (cuando los actores de un proceso o acontecimiento histórico aún pueden ser entrevistados), o escrita (cuando todos los que participaron en el proceso o acontecimiento estudiado han fallecido y sólo queda su testimonio escrito).
  • 12. Historia de la subalternidad: la voz de los marginados • Desde la corriente de los estudios subalternos se pretende darle voz en la investigación histórica a aquellas personas que no la tenían, a aquellos individuos cuya participación histórica fue narrada por otros, en general por sus adversarios, lo cual propició que se perdiera su propia versión de los hechos. • En otras palabras, el objetivo de la historia de la subalternidad es mostrarnos las dos caras de la moneda.
  • 13. Para concluir • Seleccionar e investigar uno de los siguientes temas: 1. Movimiento estudiantil de mayo de 1968 en Francia. 2. La guerra de castas en Yucatán. 3. La abolición de la esclavitud en Estados Unidos. 4. La vida de las monjas en sus conventos. 5. La vida en las haciendas mexicanas del siglo XIX.