SlideShare una empresa de Scribd logo
NÓDULO PULMONAR
⦿Lesión redondeada, irregular o bien definida,
bien o mal delimitada, menor a 30 mm (las
de mayor tamaño se denominan masa)
completamente rodeada de pulmón bien
aireado y que no está asociado a adenopatías,
atelectasias, afectación hiliar o derrame
pleural.
⦿Por frecuencia: 1º Granuloma, 2º Carcinoma
broncogénico, 3º Hamartoma y 4º Metástasis
única.
⦿Hallazgo cada vez más frecuente en la
práctica clínica diaria por el elevado
número de exploraciones que se realizan
(Radiografías simples, TC).
⦿Se detectan en el 0,2% de las Rx torax.
⦿La prevalencia de nódulos pulmonares
en sujetos fumadores asintomáticos es
de hasta un 66%, siendo la mayoría de
ellos de naturaleza benigna (99%).
•
•
•
•
•
•
•
•
⦿Pseudonódulo o falso positivo
(superposición, electrodo, no
procedencia de pulmón (piel, pleura…).
⦿Inflamatorio-infeccioso.
⦿Neoplásico.
⦿Anomalía del desarrollo.
⦿Vasculopatía.
⦿Edad (raro < 35 años).
⦿Historia de tabaquismo.
⦿Antecedentes laborales (exposición a
determinadas sustancias, sobre todo
asbesto).
⦿Enfermedad pulmonar previa (EPOC ,
fibrosis pulmonar, Ca pulmonar previo,
antecedente de daño pulmonar por
SDRA previo, radioterapia previa).
Para mayor probabilidad de malignidad:
Características clínicas
EDAD DEL PACIENTE FACTORES DE RIESGO DE
MALIGNIDAD
FACTORES DE RIESGO DE
NÓDULOS BENIGNOS
• 35 a 39 años: 3 %
• 40 a 49 años: 15 %
• 50 a 59: 43 %
• ≥60 años: >50 %
• antecedentes de
tabaquismo
• fumadores actuales
• antecedentes familiares
• sexo femenino
• Enfisema
• neoplasias malignas
previas
• exposición al amianto
es mucho más probable
que los nódulos que se
encuentran en pacientes
inmunocomprometidos
representen una infección
que una malignidad
⦿Tamaño: En Rx simple mínimo para
detectar 9 mm.
⦿Nódulos >2 cm: 64-82% probabilidades
de malignidad.
⦿La mayoría de los nódulos menores de 10
mm (los difícilmente detectables en Rx
convencional) son benignos (en
pacientes sin antecedente de neoplasia).
• Estabilidad (al menos 2 años):
• Tiempo de duplicación:
• Maligno: TD entre 20 – 400 dias
• Benigno: < 20 o >400 dias. (muy rápida orienta hacia
etiología infecciosa, muy lenta hacia patología benigna).
• Una lesión esférica duplica su volumen cuando aumenta su
diametro un 26%
• Calcificación: Hasta 13,4% de nódulos malignos pueden tener
Ca+ +
HAMARTOMA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
A. TUMORAL
a) Malignos
1.Metástasis
2. Linfoma
3. Carcinoma broncogénico múltiple
4. Sarcoma de Kaposi
b) Benignos
1. Hamartoma
2. Leiomiomatosis
3. Hamartomas fibroleiomiomatosos
4. Endometrioma
B. VASCULAR
1. Malformaciones arteriovenosas
2. TEP con infartos organizados
3. Embolismos sépticos
4. Hematomas
C. ENFERMEDADES COLÁGENAS
1.Granulomatosis de Wegener
2. Nódulos reumatoideos
D. PROCESOS INFLAMATORIOS
1. Hongos: coccidioidomicosis,
histoplasmosis, criptococosis.
2. Bacterias: nocardia,
micobacterias
3.Virus: sarampión
4. Parásitos: hidatidosis
5. Sarcoidosis
6. Neumonía organizada
7. Atelectasia redonda
8. Pseudotumores
inflamatorios
E. ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE
SUSTANCIAS
1. Amiloidosis
F
. ENFERMEDADES POR INHALACIÓN
1. Silicosis
2. Neumonía lipoidea
Biopsia no quirúrgica:
Tomando muestras del nódulo a través de las vías
respiratorias (técnicas broncoscópicas) o a través
de la pared torácica (biopsia transtorácica con
aguja).
Se prefiere la biopsia no quirúrgica en pacientes
que tienen un nódulo con riesgo intermedio (5 a
65 %) de malignidad o en pacientes con alto
riesgo (>65 por ciento) que no son candidatos
quirúrgicos o prefieren un abordaje no quirúrgico.
Las indicaciones adicionales pueden incluir
pacientes en quienes se sospecha un diagnóstico
benigno que requiere tratamiento.
Diagnóstico
Técnicas broncoscópicas
●Biopsia transbronquial guiada
por broncoscopia convencional
(TBB)
●Aspiración con aguja
broncoscópica-transbronquial
(broncoscópica-TBNA)
●Biopsia transbronquial guiada
por ultrasonido endobronquial
radial (TBB guiada por R-EBUS)
●Biopsia transbronquial guiada
por navegación
Diagnóstico
Biopsia transtorácica con aguja
Se realiza pasando una aguja de forma percutánea
a través de la pared torácica hacia el nódulo
objetivo, generalmente bajo la guía de una
tomografía computarizada (TC).
La aguja atraviesa la pleura y el pulmón para
obtener una muestra de tejido del nódulo. Para el
diagnóstico de malignidad, la sensibilidad, la
especificidad y el rendimiento de la TTNB suelen
ser >90, >99 y >90 por ciento, respectivamente,
incluso para nódulos que miden <1 cm.
Diagnóstico
Biopsia transtorácica
con aguja
Si la TTNB produce un
resultado inespecífico
o no diagnóstico (p. ej.,
inflamación, células
atípicas, muestra
insuficiente),no se
excluye malignidad.
Se asocia con un riesgo
de neumotórax y la
mayoría se resuelve sin
intervención.
Diagnóstico
Biopsia quirúrgica
Estándar de oro para el dx de un nódulo pulmonar y
puede curar algunas neoplasias malignas.
Para los pacientes que son candidatos quirúrgicos, una
resección diagnóstica en cuña mediante cirugía torácica
asistida por video (VATS) es el procedimiento preferido
para los nódulos pulmonares con alto riesgo (>65 por
ciento) o riesgo intermedio de malignidad.
Diagnóstico
1. Ambos protocolos centran sus recomendaciones en el tamaño del nódulo
y en la posibilidad de repetir el TC en un intervalo de tiempo o bien
recurrir al PET o la PAAF.
2. Los intervalos tienden a ser más cortos en el caso del I-ELCAP, protocolo
diseñado para cribado de cáncer de pulmón en pacientes de alto riesgo,
mientras que la Sociedad Fleischner incluye también pacientes de bajo
riesgo.
3. Con el protocolo ELCAP, cuando se detecta un nódulo sospechoso, en el
85% de los casos ha resultado ser cáncer de pulmón, lo que confirma que
se trata de un protocolo con pocos falsos positivos.
4. El seguimiento más adecuado es el que se ajusta al riesgo del paciente.
Los nódulos < 5mm en pacientes de bajo riesgo no requieren
seguimiento. El resto deben ser revisados mediante TC dentro de un
plazo de 12 meses.
5. La biopsia estaría indicada en nódulos de cualquier tamaño que crezcan
de forma sospechosa respecto a imágenes previas, en nódulos sólidos
mayores de 8mm y en nódulos no sólidos con imagen PET positiva
Conclusiones

Más contenido relacionado

Similar a NODULO PULMONAR.pptx

cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
EverDiegoFloresBauti
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
Noelia Viera
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Sandra Inofuente
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasjvallejoherrador
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Richard Pons Prattes
 
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
AECAT Asociación Española de Cáncer de Tiroidess
 
Nodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPSNodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPS
UACH, Valdivia
 
Recto y ano2
Recto y ano2Recto y ano2
Recto y ano2
Medicina Córdoba
 
22. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 200622. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 2006xelaleph
 
Tumores traqueales primitivos
Tumores traqueales primitivosTumores traqueales primitivos
Tumores traqueales primitivos
eddynoy velasquez
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Jimmy Diaz Adama
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorjvallejoherrador
 
cancer pulmonar expo.pptx
cancer pulmonar expo.pptxcancer pulmonar expo.pptx
cancer pulmonar expo.pptx
Juan Roberto Apud Arafat
 

Similar a NODULO PULMONAR.pptx (20)

Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
 
Cancer Pulmonar
Cancer PulmonarCancer Pulmonar
Cancer Pulmonar
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignas
 
Neumo
NeumoNeumo
Neumo
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
 
Nodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPSNodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPS
 
Recto y ano2
Recto y ano2Recto y ano2
Recto y ano2
 
22. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 200622. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 2006
 
Tumores traqueales primitivos
Tumores traqueales primitivosTumores traqueales primitivos
Tumores traqueales primitivos
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedicTumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
 
cancer pulmonar expo.pptx
cancer pulmonar expo.pptxcancer pulmonar expo.pptx
cancer pulmonar expo.pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

NODULO PULMONAR.pptx

  • 2. ⦿Lesión redondeada, irregular o bien definida, bien o mal delimitada, menor a 30 mm (las de mayor tamaño se denominan masa) completamente rodeada de pulmón bien aireado y que no está asociado a adenopatías, atelectasias, afectación hiliar o derrame pleural. ⦿Por frecuencia: 1º Granuloma, 2º Carcinoma broncogénico, 3º Hamartoma y 4º Metástasis única.
  • 3. ⦿Hallazgo cada vez más frecuente en la práctica clínica diaria por el elevado número de exploraciones que se realizan (Radiografías simples, TC). ⦿Se detectan en el 0,2% de las Rx torax. ⦿La prevalencia de nódulos pulmonares en sujetos fumadores asintomáticos es de hasta un 66%, siendo la mayoría de ellos de naturaleza benigna (99%).
  • 5. ⦿Pseudonódulo o falso positivo (superposición, electrodo, no procedencia de pulmón (piel, pleura…). ⦿Inflamatorio-infeccioso. ⦿Neoplásico. ⦿Anomalía del desarrollo. ⦿Vasculopatía.
  • 6.
  • 7. ⦿Edad (raro < 35 años). ⦿Historia de tabaquismo. ⦿Antecedentes laborales (exposición a determinadas sustancias, sobre todo asbesto). ⦿Enfermedad pulmonar previa (EPOC , fibrosis pulmonar, Ca pulmonar previo, antecedente de daño pulmonar por SDRA previo, radioterapia previa).
  • 8. Para mayor probabilidad de malignidad: Características clínicas EDAD DEL PACIENTE FACTORES DE RIESGO DE MALIGNIDAD FACTORES DE RIESGO DE NÓDULOS BENIGNOS • 35 a 39 años: 3 % • 40 a 49 años: 15 % • 50 a 59: 43 % • ≥60 años: >50 % • antecedentes de tabaquismo • fumadores actuales • antecedentes familiares • sexo femenino • Enfisema • neoplasias malignas previas • exposición al amianto es mucho más probable que los nódulos que se encuentran en pacientes inmunocomprometidos representen una infección que una malignidad
  • 9. ⦿Tamaño: En Rx simple mínimo para detectar 9 mm. ⦿Nódulos >2 cm: 64-82% probabilidades de malignidad. ⦿La mayoría de los nódulos menores de 10 mm (los difícilmente detectables en Rx convencional) son benignos (en pacientes sin antecedente de neoplasia).
  • 10. • Estabilidad (al menos 2 años): • Tiempo de duplicación: • Maligno: TD entre 20 – 400 dias • Benigno: < 20 o >400 dias. (muy rápida orienta hacia etiología infecciosa, muy lenta hacia patología benigna). • Una lesión esférica duplica su volumen cuando aumenta su diametro un 26% • Calcificación: Hasta 13,4% de nódulos malignos pueden tener Ca+ +
  • 11.
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. A. TUMORAL a) Malignos 1.Metástasis 2. Linfoma 3. Carcinoma broncogénico múltiple 4. Sarcoma de Kaposi b) Benignos 1. Hamartoma 2. Leiomiomatosis 3. Hamartomas fibroleiomiomatosos 4. Endometrioma B. VASCULAR 1. Malformaciones arteriovenosas 2. TEP con infartos organizados 3. Embolismos sépticos 4. Hematomas C. ENFERMEDADES COLÁGENAS 1.Granulomatosis de Wegener 2. Nódulos reumatoideos D. PROCESOS INFLAMATORIOS 1. Hongos: coccidioidomicosis, histoplasmosis, criptococosis. 2. Bacterias: nocardia, micobacterias 3.Virus: sarampión 4. Parásitos: hidatidosis 5. Sarcoidosis 6. Neumonía organizada 7. Atelectasia redonda 8. Pseudotumores inflamatorios E. ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE SUSTANCIAS 1. Amiloidosis F . ENFERMEDADES POR INHALACIÓN 1. Silicosis 2. Neumonía lipoidea
  • 23.
  • 24.
  • 25. Biopsia no quirúrgica: Tomando muestras del nódulo a través de las vías respiratorias (técnicas broncoscópicas) o a través de la pared torácica (biopsia transtorácica con aguja). Se prefiere la biopsia no quirúrgica en pacientes que tienen un nódulo con riesgo intermedio (5 a 65 %) de malignidad o en pacientes con alto riesgo (>65 por ciento) que no son candidatos quirúrgicos o prefieren un abordaje no quirúrgico. Las indicaciones adicionales pueden incluir pacientes en quienes se sospecha un diagnóstico benigno que requiere tratamiento. Diagnóstico
  • 26. Técnicas broncoscópicas ●Biopsia transbronquial guiada por broncoscopia convencional (TBB) ●Aspiración con aguja broncoscópica-transbronquial (broncoscópica-TBNA) ●Biopsia transbronquial guiada por ultrasonido endobronquial radial (TBB guiada por R-EBUS) ●Biopsia transbronquial guiada por navegación Diagnóstico
  • 27. Biopsia transtorácica con aguja Se realiza pasando una aguja de forma percutánea a través de la pared torácica hacia el nódulo objetivo, generalmente bajo la guía de una tomografía computarizada (TC). La aguja atraviesa la pleura y el pulmón para obtener una muestra de tejido del nódulo. Para el diagnóstico de malignidad, la sensibilidad, la especificidad y el rendimiento de la TTNB suelen ser >90, >99 y >90 por ciento, respectivamente, incluso para nódulos que miden <1 cm. Diagnóstico
  • 28. Biopsia transtorácica con aguja Si la TTNB produce un resultado inespecífico o no diagnóstico (p. ej., inflamación, células atípicas, muestra insuficiente),no se excluye malignidad. Se asocia con un riesgo de neumotórax y la mayoría se resuelve sin intervención. Diagnóstico
  • 29. Biopsia quirúrgica Estándar de oro para el dx de un nódulo pulmonar y puede curar algunas neoplasias malignas. Para los pacientes que son candidatos quirúrgicos, una resección diagnóstica en cuña mediante cirugía torácica asistida por video (VATS) es el procedimiento preferido para los nódulos pulmonares con alto riesgo (>65 por ciento) o riesgo intermedio de malignidad. Diagnóstico
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. 1. Ambos protocolos centran sus recomendaciones en el tamaño del nódulo y en la posibilidad de repetir el TC en un intervalo de tiempo o bien recurrir al PET o la PAAF. 2. Los intervalos tienden a ser más cortos en el caso del I-ELCAP, protocolo diseñado para cribado de cáncer de pulmón en pacientes de alto riesgo, mientras que la Sociedad Fleischner incluye también pacientes de bajo riesgo. 3. Con el protocolo ELCAP, cuando se detecta un nódulo sospechoso, en el 85% de los casos ha resultado ser cáncer de pulmón, lo que confirma que se trata de un protocolo con pocos falsos positivos. 4. El seguimiento más adecuado es el que se ajusta al riesgo del paciente. Los nódulos < 5mm en pacientes de bajo riesgo no requieren seguimiento. El resto deben ser revisados mediante TC dentro de un plazo de 12 meses. 5. La biopsia estaría indicada en nódulos de cualquier tamaño que crezcan de forma sospechosa respecto a imágenes previas, en nódulos sólidos mayores de 8mm y en nódulos no sólidos con imagen PET positiva Conclusiones

Notas del editor

  1. Debido a que estas modalidades realizan biopsias de nódulos a través de las vías respiratorias y se realizan con mayor frecuencia bajo sedación consciente, son preferidas para pacientes que tienen nódulos que están cerca de una vía respiratoria permeable y para aquellos en quienes el riesgo de complicaciones de la cirugía o la biopsia transtorácica con aguja es alto.