SlideShare una empresa de Scribd logo
NOM-019-STPS-2011 CONSTITUCIÓN, INTEGRACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS
COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
 Al finalizar el curso, los participantes identificarán los
requerimientos para la constitución, integración,
organización y funcionamiento de las comisiones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo, según la
NOM-019-STPS-2011.
Objetivo
UNIDAD 3. CONSTITUCIÓN, INTEGRACIÓN Y
ORGANIZACIÓN
Al finalizar la Unidad 1, los capacitandos identificarán los elementos
necesarios, la documentación requerida y las funciones de los
integrantes que conforman las comisiones de seguridad en los centros
UNIDAD 2. CAPACITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD.
OBJETIVO: Al finalizar la Unidad 2, los capacitandos comprenderán la
operatividad y el programa de capacitación de las comisiones de
seguridad en los centros y de trabajo según como lo establece la NOM-
019-STPS-2011.
UNIDAD 1. CONSTITUCIÓN, INTEGRACIÓN Y ORGANIZACIÓN
OBJETIVO: Al finalizar la Unidad 1, los capacitandos identificarán los
elementos necesarios, la documentación requerida y las funciones de los
integrantes que conforman las comisiones de seguridad en los centros de
trabajo como lo establece la NOM-019-STPS-2011.
OBJETIVOS PARTICULARES
 MATERIALES DIDACTICOS REQUERIDOS
FECHA: 06 DE ABRIL DEL 2019
HORARIO: DE 08:00 A 14:00 HRS
RECESO DE 30 MIN. A LAS 11am
NOM-019-STPS-2011 CONSTITUCIÓN, INTEGRACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS
COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
TEMARIO DEL CURSO
PRIMERA UNIDAD.
1. Constitución, integración y organización de las
comisiones de Seguridad.
1.1 Conceptos básicos NOM-017-STPS-2011.
1.2 Integración de las comisiones de seguridad.
1.3 El acta constitutiva.
1.4 Funciones de los integrantes de las comisiones
de seguridad e higiene.
TEMARIO DEL CURSO
SEGUNDA UNIDAD.
2. Funcionamiento de las Comisiones de
Seguridad.
 Vigencia de los nombramientos
 Programas anuales de recorridos
 Recorridos de verificación
 Identificación de actos inseguros
 Identificación de condiciones inseguras
 Investigación de accidentes
 Selección de medidas preventivas
 Seguimiento posterior a los recorridos
 Verificaciones extraordinarias
 Elaboración de actas de los recorridos
TEMARIO DEL CURSO
TERCERA UNIDAD.
3 Capacitación de las comisiones.
3.1 Programa anual de las comisiones.
CREAR AMBIENTE PARTICIPATIVO
A TRAVES DE PREGUNTAS AL
GRUPO
 HACER QUE LOS CAPACITANDOS
PARTICIPEN CON OPINIONES (ACTIVIDADES)
• SE REALIZA ESTA ACTIVIDAD DURANTE
TODO EL CURSO (SIN DIAPOSITIVA)
EXPECTATIVAS DEL CURSO
BENEFICIOS DEL CURSO
REGLAS DEL CURSO
 PARTICIPACIÓN
 RESPETO
 PUNTUALIDAD
 USO DEL CELULAR
COMPROMISOS
 RESOLVER DUDAS
 HONESTIDAD
 PUNTUALIDAD
 DESARROLLO PERSONAL Y
PROFESIONAL
EVALUACIÓN
Antes de iniciar la unidad 1, se realizará una
evaluación diagnóstica mediante un cuestionario,
sin valor porcentual para reconocer las habilidades
y conocimientos de cada participante.
Al finalizar la unidad 2 se aplicará una evaluación
formativa mediante un cuestionario, con un valor
del 50% de la calificación final para evaluar los
conocimientos adquiridos hasta el momento.
Al finalizar la unidad 3 se aplicará una evaluación
final mediante un cuestionario, con un valor del
50% de la calificación final para evaluar los
conocimientos adquiridos durante el curso.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
(NOMBRE)
 MENCIONAR EL OBJETIVO(S)
 INSTRUCCIONES
 PARTICIPACIÓN
 TIEMPOS PARA REALIZAR LA TECNICA
 CONTROLAR EL TIEMPO
 ACTIVIDAD DE PRESENTACION ENTRE LOS
PARTICIPANTES
UNIDAD 1. CONSTITUCIÓN,
INTEGRACIÓN Y ORGANIZACIÓN
OBJETIVO: Al finalizar la Unidad 1, los capacitandos
identificarán los elementos necesarios, la
documentación requerida y las funciones de los
integrantes que conforman las comisiones de
seguridad en los centros de trabajo como lo
establece la NOM-019-STPS-2011.
1.1 TEMAS. CONCEPTOS
BASICOS
 TECNICA EXPOSITIVA
1.2 TEMA 2
 TECNICA EXPOSITIVA
1.3 TEMA 3
 TECNICA EXPOSITIVA:
SISNTESIS
 1.1 DSVFDS
 1.2 SDFSD
 1.3 SDFSD
 *REALIZAR PREGUNTAS DIRIGIDAS
CONCLUSION UNIDAD 1
 LOGROS ALCANZADOS Y APLICACIÓN
DE LO APRENDIDO.
CONCLUSION UNIDAD 1
 LOGROS ALCANZADOS Y APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO
UNIDAD 2
 OBJETIVO PARTICULAR
PRACTICA (TECNICA
DEMOSTRATIVA)
 OBJETICO ACTIVIDAD
 EJEMPLIFICAR
 RESOVER DUDAS
 PRACTICAR
 RETROALIMENTAR
TECNICA EXPOSITIVA
SINTESIS
 2.1
 PREGUNTAS
CONCLUSION UNIDAD 2
 LOGROS Y APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
UNIDAD 3.
 OBJETIVO PARTICULAR
TECNICA DIALOGO /
DISCUCION
 MENCIONAR TEMA A DISCUTIR
 DIVIDIR GRUPO EN SUBGRUPOS
 ESTABLECER REGLAS DE PARTICIPACION
(INSTRUCCIONES, TIEMPO)
 ABRIR DISCUSIÓN RECORDANDO EL TEMA
 PROPICIAR PARTICIPACION DE LOS
EQUIPOS
 MODERAR LA DISCUSIÓN
 CONCLUSION
CIERRE
 RESUMEN GENERAL (INFOGRAFIA MAPA MENTAL
CONCEPTUAL NO EXPLICAR NUEVAMENTE)
 PREGUNTAR A LOS CAPACITANDOS LOGRO DE
EXPECTATIVAS (PERSONAL)
 LOGRO DE OBJETIVO DEL CURSO (REFERENTE
AL CURSO Y CAPACITADOR)
 PROMOVER CONTUNUIDAD DEL APRENDIZAJE
 APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
Definiciones
Accidente de trabajo: Toda lesión orgánica
o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio o con motivo
del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y
el tiempo en que se preste.
Enfermedad de trabajo: Todo estado patológico
derivado de la acción continuada de una causa que tenga
su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el
trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
Actos inseguros: Las acciones realizadas por el
trabajador que implican una omisión o violación a un
método de trabajo o medida determinad os como seguros.
Definiciones
Condiciones inseguras: Aquéllas que derivan de la
inobservancia o desatención de las medidas establecidas como
seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente,
accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro de
trabajo.
Definiciones
Agente: El elemento físico, químico o biológico
que por ausencia o presencia en el ambiente
laboral, pueda afectar la vida, salud o integridad
física de los trabajadores.
Incidente: Los acontecimientos que pueden o no
ocasionar daños a las instalaciones, maquinaria,
equipo, herramientas y/o materiales utilizados, e
interferir en los procesos o actividades, y que en
circunstancias diferentes podrían haber derivado
en lesiones a los trabajadores, por lo que
requieren ser investigados para considerar la
adopción de las medidas preventivas pertinentes
Definiciones
Condiciones peligrosas: Aquellas
características inherentes a las instalaciones,
procesos, maquinaria, equipo, herramientas y
materiales, que pueden provocar un
incidente, accidente, enfermedad de trabajo o
daño material al centro de trabajo.
Riesgos de trabajo: Los accidentes y
enfermedades a que están expuestos los
trabajadores en ejercicio o con motivo de su
trabajo.
Definiciones
Es un organismo bipartito conformado por igual
número de representantes de los trabajadores y
del patrón, que tiene por objeto investigar las
causas de los accidentes y enfermedades,
proponer medidas para prevenirlos y vigilar que
se cumplan.
Obligaciones del patrón
Constituir e integrar al menos una comisión en el centro de trabajo,
Designar a sus representantes para participar en la comisión que se
integre en el centro de trabajo
Solicitar al sindicato o a los trabajadores, si no hubiera sindicato, la
designación de sus representantes para participa r en la comisión
Contar con el acta de constitución de la comisión del centro de trabajo,
y de sus actualizaciones, cuando se modifique su integración
Contar con el programa anual de los recorridos de verificación de la
comisión
Contar con las actas de los recorridos de verificación realizados por la
comisión
Facilitar a los trabajadores el desempeño de sus funciones como
integrantes de la comisión
Proporcionar a la comisión el diagnóstico sobre seguridad y salud en el
trabajo
1
2
7
3
6
5
4
8
Apoyar la investigación de los accidentes y enfermedades de trabajo
que lleve a cabo la comisión
Brindar facilidades a los integrantes de la comisión para que utilicen
los apoyos informáticos desarrollados por la Secretaría
Atender y dar seguimiento a las medidas propuestas por la comisión
para prevenir los riesgos de trabajo, de acuerdo con los resultados de
las actas de los recorridos de verificación
Difundir entre los trabajadores del centro de trabajo: la integración de
la comisión, los resultados de las investigaciones, con las causas y
consecuencias, sobre los accidentes y enfermedades de trabajo.
Proporcionar a los integrantes de la comisión, al menos una vez por
año, capacitación para la adecuada realización de sus funciones
Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos que la presente
Norma le obligue a elaborar y poseer, cuando aquélla así lo requiera.
9
10
11
14
13
12
Designar a sus representantes para participar en la comisión, con base en las
funciones por desempeñar.
Participar como miembros de la comisión
Participar como coordinador, secretario o vocal de la comisión
Proponer a la comisión medidas para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo
en el área o puesto donde desempeñan sus actividades cotidianas.
Proporcionar a la comisión la información que se encuentre a su alcance para la
investigación de las causas de accidentes y enfermedades de trabajo
Atender las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo que señale el
patrón y/o la comisión
Recibir la capacitación o adiestramiento que en materia de seguridad y salud en el
trabajo les proporcione el patrón
Obligaciones de los trabajadores
1
2
7
3
6
5
4
Constitución e integración de las comisiones
Cada comisión deberá estar
integrada por:
Un trabajador y el patrón o su
representante, cuando el centro de
trabajo cuente con menos de 15
trabajadores, o
Un coordinador, un secretario y los
vocales que acuerden el patrón o
sus representantes, y el sindicato o
el representante de los trabajadores,
en el caso de que no exista la figura
sindical, cuando el centro de trabajo
cuente con 15 trabajadores o más.
Coordinador de la Comisión de Seguridad e Higiene
Presidir las reuniones de
trabajo de la comisión;
Dirigir y coordinar el
funcionamiento de la
comisión;
Promover la participación de
los integrantes de la comisión
y constatar que cada uno de
ellos cumpla con las tareas
asignadas;
Elaborar al término de cada
recorrido de verificación,
conjuntamente con el
secretario de la comisión, el
acta correspondiente;
Dar seguimiento a la instauración de las
medidas propuestas por la comisión
relacionadas con la prevención de riesgos
de trabajo;
Asesorar a los vocales de la comisión y al
personal del centro de trabajo, en la
identificación de agentes, condiciones
peligrosas o inseguras y actos inseguros
en el medio ambiente laboral;
Participar en las inspecciones sobre las
condiciones generales de seguridad e
higiene que practique la autoridad laboral
en el centro de trabajo.
Coordinador de la Comisión de Seguridad e Higiene
Secretario de la comisión de seguridad e higiene
Convocar a los integrantes de la
comisión a las reuniones de
trabajo de ésta;
Organizar y apoyar de común
acuerdo con el coordinador, el
desarrollo de las reuniones de
trabajo de la comisión;
Convocar a los integrantes de la
comisión para realizar los
recorridos de verificación
programados;
Apoyar la realización de
investigaciones sobre las
causas de los accidentes y
enfermedades de trabajo;
Elaborar al término de cada
recorrido de verificación,
conjuntamente con el coordinador de
la comisión, el acta correspondiente;
Recabar las firmas de los
integrantes de la comisión en las
actas de los recorridos de
verificación;
Participar en las inspecciones sobre
las condiciones generales de
seguridad e higiene que practique la
autoridad laboral en el centro de
trabajo,
Secretario de la comisión de seguridad e higiene
Difundir el nombre, puesto y turno
de los integrantes de la Comisión,
utilizando los medios mas
convenientes.
Conservar en un archivo especifico
copias de todos los documentos que
se generen por las actividades
relacionadas con la Comisión
Secretario de la comisión de seguridad e higiene
Vocales en las comisiones de seguridad e higiene
Participar en las
reuniones de trabajo
de la comisión;
Participar en los
recorridos de
verificación;
Detectar y recabar
información sobre los
agentes, condiciones
peligrosas o
inseguras y actos
inseguros
identificados en sus
áreas de trabajo;
Colaborar en la realización de
investigaciones sobre las causas de
los accidentes y enfermedades de
trabajo;
Participar en el seguimiento a la
instauración de las medidas
propuestas por la comisión
relacionadas con la prevención de
riesgos de trabajo;
Participar en las inspecciones sobre
las condiciones generales de
seguridad e higiene que practique
la autoridad laboral en el centro de
trabajo, en su caso.
Vocales en las comisiones de seguridad e higiene
Deberá integrase dentro de los treinta días
naturales siguientes a la constitución de la
comisión. Posteriormente, se deberá
conformar el programa dentro de los
primeros treinta días naturales de cada año.
Deberá integrase dentro de los treinta días
naturales siguientes a la constitución de la
comisión. Posteriormente, se deberá
conformar el programa dentro de los
primeros treinta días naturales de cada año.
¿Cuáles son las principales funciones
de la Comisión de Seguridad e
Higiene en el centro de trabajo?
Identificar los agentes, condiciones peligrosas o
inseguras y actos inseguros en el centro de
trabajo;
Investigar las causas de los accidentes y
enfermedades de trabajo, de acuerdo a los
elementos que les proporcione el patrón y otros
que estimen necesarios;
Proponer al patrón medidas para prevenir los
accidentes y enfermedades de trabajo, basadas en
la normatividad en la materia, y
Dar seguimiento a la instauración de las medidas
propuestas por la comisión para prevenir los
riesgos de trabajo.
Identificar los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos
inseguros en el centro de trabajo;
Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo que
en su caso ocurran, de acuerdo con los elementos que les proporcione el
patrón y otros que estimen necesarios;
Determinar las medidas para prevenir riesgos de trabajo, con base en lo
dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten aplicables, y
Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la
comisión para prevenir los riesgos de trabajo.
Ocurran accidentes o enfermedades
de trabajo que generen defunciones o
incapacidades permanentes;
Existan modificaciones a las
instalaciones y/o cambios a los
procesos de trabajo, o
Los trabajadores reporten la
presencia de agentes y condiciones
peligrosas o inseguras.
Condiciones Inseguras mas frecuentes
Estructuras o instalaciones de los edificios y locales deteriorados,
impropiamente diseñadas, construidas o instaladas.
Falta de medidas de prevención y protección contra incendios.
Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles, defectuosas o
inadecuadas.
Falta de orden y limpieza.
Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes, faltantes o
inadecuadas.
Actos inseguros más frecuentes
Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.
Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
Realizar acciones de mantenimiento en líneas de energía viva, sin bloqueo.
Usar herramientas inadecuadas.
Hacer bromas en el sitio de trabajo.

Más contenido relacionado

Similar a nom_019_stps_2011.pptx

4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
Overallhealth En Salud
 
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
cami0610
 
R E G L A M E N T O D E C A R R E R A A C A D E M I C A
R E G L A M E N T O  D E  C A R R E R A  A C A D E M I C AR E G L A M E N T O  D E  C A R R E R A  A C A D E M I C A
R E G L A M E N T O D E C A R R E R A A C A D E M I C A
Universidad Uasd
 

Similar a nom_019_stps_2011.pptx (20)

As ty pts
As ty ptsAs ty pts
As ty pts
 
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdfUC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
 
Pasantías
PasantíasPasantías
Pasantías
 
Manual formación de centros de trabajo
Manual formación de centros de trabajoManual formación de centros de trabajo
Manual formación de centros de trabajo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
 
Presentación de la materia
Presentación de la materiaPresentación de la materia
Presentación de la materia
 
LOS 20 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SST.pdf
LOS 20 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SST.pdfLOS 20 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SST.pdf
LOS 20 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SST.pdf
 
Presentación de la materia
Presentación de la materiaPresentación de la materia
Presentación de la materia
 
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
 
Plan de inspeccion cap. iii listo.
Plan de inspeccion cap. iii  listo.Plan de inspeccion cap. iii  listo.
Plan de inspeccion cap. iii listo.
 
nom_019_stps_2011.pptx
nom_019_stps_2011.pptxnom_019_stps_2011.pptx
nom_019_stps_2011.pptx
 
nom_019_stps_2011.pptx
nom_019_stps_2011.pptxnom_019_stps_2011.pptx
nom_019_stps_2011.pptx
 
Nom 019 stps_2011 ppt
Nom 019 stps_2011 pptNom 019 stps_2011 ppt
Nom 019 stps_2011 ppt
 
nom_019_stps_2011.pptx
nom_019_stps_2011.pptxnom_019_stps_2011.pptx
nom_019_stps_2011.pptx
 
SST141219P - S5
SST141219P - S5SST141219P - S5
SST141219P - S5
 
Master PRL - Master Universitario en Prevencion de Riesgos Laborales SANROMAN...
Master PRL - Master Universitario en Prevencion de Riesgos Laborales SANROMAN...Master PRL - Master Universitario en Prevencion de Riesgos Laborales SANROMAN...
Master PRL - Master Universitario en Prevencion de Riesgos Laborales SANROMAN...
 
R E G L A M E N T O D E C A R R E R A A C A D E M I C A
R E G L A M E N T O  D E  C A R R E R A  A C A D E M I C AR E G L A M E N T O  D E  C A R R E R A  A C A D E M I C A
R E G L A M E N T O D E C A R R E R A A C A D E M I C A
 
Programa de higiene y seguridad...
Programa de higiene y seguridad...Programa de higiene y seguridad...
Programa de higiene y seguridad...
 
Resolución de casos según el manual de convivencia aprendiz SENA
Resolución de casos según el manual de convivencia aprendiz SENAResolución de casos según el manual de convivencia aprendiz SENA
Resolución de casos según el manual de convivencia aprendiz SENA
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 

nom_019_stps_2011.pptx

  • 1. NOM-019-STPS-2011 CONSTITUCIÓN, INTEGRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
  • 2.  Al finalizar el curso, los participantes identificarán los requerimientos para la constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, según la NOM-019-STPS-2011. Objetivo
  • 3. UNIDAD 3. CONSTITUCIÓN, INTEGRACIÓN Y ORGANIZACIÓN Al finalizar la Unidad 1, los capacitandos identificarán los elementos necesarios, la documentación requerida y las funciones de los integrantes que conforman las comisiones de seguridad en los centros UNIDAD 2. CAPACITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD. OBJETIVO: Al finalizar la Unidad 2, los capacitandos comprenderán la operatividad y el programa de capacitación de las comisiones de seguridad en los centros y de trabajo según como lo establece la NOM- 019-STPS-2011. UNIDAD 1. CONSTITUCIÓN, INTEGRACIÓN Y ORGANIZACIÓN OBJETIVO: Al finalizar la Unidad 1, los capacitandos identificarán los elementos necesarios, la documentación requerida y las funciones de los integrantes que conforman las comisiones de seguridad en los centros de trabajo como lo establece la NOM-019-STPS-2011. OBJETIVOS PARTICULARES
  • 4.  MATERIALES DIDACTICOS REQUERIDOS FECHA: 06 DE ABRIL DEL 2019 HORARIO: DE 08:00 A 14:00 HRS RECESO DE 30 MIN. A LAS 11am NOM-019-STPS-2011 CONSTITUCIÓN, INTEGRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
  • 5. TEMARIO DEL CURSO PRIMERA UNIDAD. 1. Constitución, integración y organización de las comisiones de Seguridad. 1.1 Conceptos básicos NOM-017-STPS-2011. 1.2 Integración de las comisiones de seguridad. 1.3 El acta constitutiva. 1.4 Funciones de los integrantes de las comisiones de seguridad e higiene.
  • 6. TEMARIO DEL CURSO SEGUNDA UNIDAD. 2. Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad.  Vigencia de los nombramientos  Programas anuales de recorridos  Recorridos de verificación  Identificación de actos inseguros  Identificación de condiciones inseguras  Investigación de accidentes  Selección de medidas preventivas  Seguimiento posterior a los recorridos  Verificaciones extraordinarias  Elaboración de actas de los recorridos
  • 7. TEMARIO DEL CURSO TERCERA UNIDAD. 3 Capacitación de las comisiones. 3.1 Programa anual de las comisiones.
  • 8. CREAR AMBIENTE PARTICIPATIVO A TRAVES DE PREGUNTAS AL GRUPO  HACER QUE LOS CAPACITANDOS PARTICIPEN CON OPINIONES (ACTIVIDADES) • SE REALIZA ESTA ACTIVIDAD DURANTE TODO EL CURSO (SIN DIAPOSITIVA)
  • 11. REGLAS DEL CURSO  PARTICIPACIÓN  RESPETO  PUNTUALIDAD  USO DEL CELULAR
  • 12. COMPROMISOS  RESOLVER DUDAS  HONESTIDAD  PUNTUALIDAD  DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL
  • 13. EVALUACIÓN Antes de iniciar la unidad 1, se realizará una evaluación diagnóstica mediante un cuestionario, sin valor porcentual para reconocer las habilidades y conocimientos de cada participante. Al finalizar la unidad 2 se aplicará una evaluación formativa mediante un cuestionario, con un valor del 50% de la calificación final para evaluar los conocimientos adquiridos hasta el momento. Al finalizar la unidad 3 se aplicará una evaluación final mediante un cuestionario, con un valor del 50% de la calificación final para evaluar los conocimientos adquiridos durante el curso.
  • 15. (NOMBRE)  MENCIONAR EL OBJETIVO(S)  INSTRUCCIONES  PARTICIPACIÓN  TIEMPOS PARA REALIZAR LA TECNICA  CONTROLAR EL TIEMPO  ACTIVIDAD DE PRESENTACION ENTRE LOS PARTICIPANTES
  • 16. UNIDAD 1. CONSTITUCIÓN, INTEGRACIÓN Y ORGANIZACIÓN OBJETIVO: Al finalizar la Unidad 1, los capacitandos identificarán los elementos necesarios, la documentación requerida y las funciones de los integrantes que conforman las comisiones de seguridad en los centros de trabajo como lo establece la NOM-019-STPS-2011.
  • 17. 1.1 TEMAS. CONCEPTOS BASICOS  TECNICA EXPOSITIVA
  • 18. 1.2 TEMA 2  TECNICA EXPOSITIVA
  • 19. 1.3 TEMA 3  TECNICA EXPOSITIVA:
  • 20. SISNTESIS  1.1 DSVFDS  1.2 SDFSD  1.3 SDFSD  *REALIZAR PREGUNTAS DIRIGIDAS
  • 21. CONCLUSION UNIDAD 1  LOGROS ALCANZADOS Y APLICACIÓN DE LO APRENDIDO.
  • 22. CONCLUSION UNIDAD 1  LOGROS ALCANZADOS Y APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
  • 23. UNIDAD 2  OBJETIVO PARTICULAR
  • 24. PRACTICA (TECNICA DEMOSTRATIVA)  OBJETICO ACTIVIDAD  EJEMPLIFICAR  RESOVER DUDAS  PRACTICAR  RETROALIMENTAR
  • 27. CONCLUSION UNIDAD 2  LOGROS Y APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
  • 29. TECNICA DIALOGO / DISCUCION  MENCIONAR TEMA A DISCUTIR  DIVIDIR GRUPO EN SUBGRUPOS  ESTABLECER REGLAS DE PARTICIPACION (INSTRUCCIONES, TIEMPO)  ABRIR DISCUSIÓN RECORDANDO EL TEMA  PROPICIAR PARTICIPACION DE LOS EQUIPOS  MODERAR LA DISCUSIÓN  CONCLUSION
  • 30. CIERRE  RESUMEN GENERAL (INFOGRAFIA MAPA MENTAL CONCEPTUAL NO EXPLICAR NUEVAMENTE)  PREGUNTAR A LOS CAPACITANDOS LOGRO DE EXPECTATIVAS (PERSONAL)  LOGRO DE OBJETIVO DEL CURSO (REFERENTE AL CURSO Y CAPACITADOR)  PROMOVER CONTUNUIDAD DEL APRENDIZAJE  APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
  • 31. Definiciones Accidente de trabajo: Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
  • 32. Enfermedad de trabajo: Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Actos inseguros: Las acciones realizadas por el trabajador que implican una omisión o violación a un método de trabajo o medida determinad os como seguros. Definiciones
  • 33. Condiciones inseguras: Aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de las medidas establecidas como seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo. Definiciones
  • 34. Agente: El elemento físico, químico o biológico que por ausencia o presencia en el ambiente laboral, pueda afectar la vida, salud o integridad física de los trabajadores. Incidente: Los acontecimientos que pueden o no ocasionar daños a las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o actividades, y que en circunstancias diferentes podrían haber derivado en lesiones a los trabajadores, por lo que requieren ser investigados para considerar la adopción de las medidas preventivas pertinentes Definiciones
  • 35. Condiciones peligrosas: Aquellas características inherentes a las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas y materiales, que pueden provocar un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo. Riesgos de trabajo: Los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo. Definiciones
  • 36. Es un organismo bipartito conformado por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, que tiene por objeto investigar las causas de los accidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.
  • 37. Obligaciones del patrón Constituir e integrar al menos una comisión en el centro de trabajo, Designar a sus representantes para participar en la comisión que se integre en el centro de trabajo Solicitar al sindicato o a los trabajadores, si no hubiera sindicato, la designación de sus representantes para participa r en la comisión Contar con el acta de constitución de la comisión del centro de trabajo, y de sus actualizaciones, cuando se modifique su integración Contar con el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión Contar con las actas de los recorridos de verificación realizados por la comisión Facilitar a los trabajadores el desempeño de sus funciones como integrantes de la comisión Proporcionar a la comisión el diagnóstico sobre seguridad y salud en el trabajo 1 2 7 3 6 5 4 8
  • 38. Apoyar la investigación de los accidentes y enfermedades de trabajo que lleve a cabo la comisión Brindar facilidades a los integrantes de la comisión para que utilicen los apoyos informáticos desarrollados por la Secretaría Atender y dar seguimiento a las medidas propuestas por la comisión para prevenir los riesgos de trabajo, de acuerdo con los resultados de las actas de los recorridos de verificación Difundir entre los trabajadores del centro de trabajo: la integración de la comisión, los resultados de las investigaciones, con las causas y consecuencias, sobre los accidentes y enfermedades de trabajo. Proporcionar a los integrantes de la comisión, al menos una vez por año, capacitación para la adecuada realización de sus funciones Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar y poseer, cuando aquélla así lo requiera. 9 10 11 14 13 12
  • 39. Designar a sus representantes para participar en la comisión, con base en las funciones por desempeñar. Participar como miembros de la comisión Participar como coordinador, secretario o vocal de la comisión Proponer a la comisión medidas para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo en el área o puesto donde desempeñan sus actividades cotidianas. Proporcionar a la comisión la información que se encuentre a su alcance para la investigación de las causas de accidentes y enfermedades de trabajo Atender las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo que señale el patrón y/o la comisión Recibir la capacitación o adiestramiento que en materia de seguridad y salud en el trabajo les proporcione el patrón Obligaciones de los trabajadores 1 2 7 3 6 5 4
  • 40. Constitución e integración de las comisiones Cada comisión deberá estar integrada por: Un trabajador y el patrón o su representante, cuando el centro de trabajo cuente con menos de 15 trabajadores, o Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus representantes, y el sindicato o el representante de los trabajadores, en el caso de que no exista la figura sindical, cuando el centro de trabajo cuente con 15 trabajadores o más.
  • 41. Coordinador de la Comisión de Seguridad e Higiene Presidir las reuniones de trabajo de la comisión; Dirigir y coordinar el funcionamiento de la comisión; Promover la participación de los integrantes de la comisión y constatar que cada uno de ellos cumpla con las tareas asignadas; Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el secretario de la comisión, el acta correspondiente;
  • 42. Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo; Asesorar a los vocales de la comisión y al personal del centro de trabajo, en la identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el medio ambiente laboral; Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo. Coordinador de la Comisión de Seguridad e Higiene
  • 43. Secretario de la comisión de seguridad e higiene Convocar a los integrantes de la comisión a las reuniones de trabajo de ésta; Organizar y apoyar de común acuerdo con el coordinador, el desarrollo de las reuniones de trabajo de la comisión; Convocar a los integrantes de la comisión para realizar los recorridos de verificación programados; Apoyar la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo;
  • 44. Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el coordinador de la comisión, el acta correspondiente; Recabar las firmas de los integrantes de la comisión en las actas de los recorridos de verificación; Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, Secretario de la comisión de seguridad e higiene
  • 45. Difundir el nombre, puesto y turno de los integrantes de la Comisión, utilizando los medios mas convenientes. Conservar en un archivo especifico copias de todos los documentos que se generen por las actividades relacionadas con la Comisión Secretario de la comisión de seguridad e higiene
  • 46. Vocales en las comisiones de seguridad e higiene Participar en las reuniones de trabajo de la comisión; Participar en los recorridos de verificación; Detectar y recabar información sobre los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados en sus áreas de trabajo;
  • 47. Colaborar en la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo; Participar en el seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo; Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso. Vocales en las comisiones de seguridad e higiene
  • 48. Deberá integrase dentro de los treinta días naturales siguientes a la constitución de la comisión. Posteriormente, se deberá conformar el programa dentro de los primeros treinta días naturales de cada año.
  • 49. Deberá integrase dentro de los treinta días naturales siguientes a la constitución de la comisión. Posteriormente, se deberá conformar el programa dentro de los primeros treinta días naturales de cada año.
  • 50. ¿Cuáles son las principales funciones de la Comisión de Seguridad e Higiene en el centro de trabajo? Identificar los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo; Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, de acuerdo a los elementos que les proporcione el patrón y otros que estimen necesarios; Proponer al patrón medidas para prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo, basadas en la normatividad en la materia, y Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión para prevenir los riesgos de trabajo.
  • 51. Identificar los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo; Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo que en su caso ocurran, de acuerdo con los elementos que les proporcione el patrón y otros que estimen necesarios; Determinar las medidas para prevenir riesgos de trabajo, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten aplicables, y Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión para prevenir los riesgos de trabajo.
  • 52. Ocurran accidentes o enfermedades de trabajo que generen defunciones o incapacidades permanentes; Existan modificaciones a las instalaciones y/o cambios a los procesos de trabajo, o Los trabajadores reporten la presencia de agentes y condiciones peligrosas o inseguras.
  • 53. Condiciones Inseguras mas frecuentes Estructuras o instalaciones de los edificios y locales deteriorados, impropiamente diseñadas, construidas o instaladas. Falta de medidas de prevención y protección contra incendios. Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles, defectuosas o inadecuadas. Falta de orden y limpieza. Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes, faltantes o inadecuadas.
  • 54. Actos inseguros más frecuentes Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento. Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada. Bloquear o quitar dispositivos de seguridad. Realizar acciones de mantenimiento en líneas de energía viva, sin bloqueo. Usar herramientas inadecuadas. Hacer bromas en el sitio de trabajo.