SlideShare una empresa de Scribd logo
NIA 330 
NIA 402 
NIA 450
ALCANCE: 
Trata de la responsabilidad que 
tiene el auditor, en una auditoria 
de estados financieros, de diseñar 
e implementar respuestas a los 
riesgos de incorrección material 
identificados y valorados por el 
auditor de conformidad con la NIA 
315. 
(15/12/09) 
OBJETIVO: 
Obtener evidencia de auditoria 
suficiente y adecuada con respecto a 
los riesgos valorados de incorrección 
material mediante el diseño e 
implementación de respuestas 
adecuadas a dichos riesgos.
a. Procedimiento sustantivo: Procedimiento de auditoría diseñado 
para detectar incorrecciones materiales en las afirmaciones. 
Los procedimientos sustantivos comprenden: 
i. Pruebas de detalle. 
ii. Procedimientos analíticos sustantivos. 
b. Pruebas de controles: Procedimiento de auditoría diseñado para 
evaluar la eficacia operativa de los controles en la prevención o 
detección y corrección de incorrecciones materiales en las 
afirmaciones.
Durante el proceso de auditoria, el auditor puede 
identificar riesgos que afectan los estados financieros en 
su conjunto, o bien, una afirmación o cuenta de los 
estados financieros.
El auditor diseñara e implementara respuestas globales para responder a los 
riesgos valorados de incorrección material en los estados financieros. 
Las respuestas globales a los riesgos valorados de incorrección material 
pueden consistir en: 
•Insistir ante el equipo de auditoria en la necesidad de mantener el 
escepticismo profesional. 
•Asignar empleados con mayor experiencia o con cualificaciones especificas o 
recurrir a expertos. 
•Proporcionar mas supervisión.
•Incorporar elementos adicionales de imprevisibilidad en la selección de 
procedimientos de auditoria posteriores que se vayan a realizar. 
•Modificar de forma general la naturaleza, el momento de realización o la 
extensión de los procedimientos de auditoria, por ejemplo, aplicando 
procedimientos sustantivos al cierre del periodo en vez de hacerlo en una 
fecha intermedia o modificando la naturaleza de los procedimientos de 
auditoria con el fin de obtener evidencia de auditoria mas convincente.
El auditor diseñará y aplicará procedimientos de auditoria posteriores 
cuya naturaleza, momento de realización y extensión estén basados 
en los riesgos valorados de incorrección material en las afirmaciones y 
respondan a dichos riesgos. 
A nivel de aseveración, para cada clase de transacción, saldo de la 
cuenta y revelación, en el que se haya determinado un riesgo 
significativo, el auditor debe diseñar y realizar procedimientos de 
auditoría que respondan a los riesgos, considerando lo siguiente:
•El riesgo inherente: La posibilidad de que ocurra un error por las 
características particulares de la cuenta (clase y volumen de transacciones, 
complejidad y/o grado de subjetividad para la determinación del saldo o 
revelación, entre otros). 
•El riesgo de control: Si en la valoración del riesgo se han tenido en cuenta los 
controles relevantes, es necesario determinar si dichos controles operan 
eficazmente; puesto que el auditor tiene previsto confiar en la eficacia 
operativa los controles para la determinación de la naturaleza, momento y 
extensión de los procedimientos de auditoria. 
•El auditor deberá considerar que a mayor riesgo de error se debe obtener 
evidencia de auditoria mas convincente.
•La Naturaleza de un PA se refiere a su objeto (pruebas de controles o procedimientos 
sustantivos) y a su tipo (es decir, inspección, observación, indagación, confirmación, 
recalculo o procedimiento analítico). 
•El Momento de realización (oportunidad) de un PA se refiere al momento en que se 
aplica, o al periodo o fecha al que corresponde la evidencia de auditoria. 
•La Extensión o Alcance de un procedimiento se refiere al volumen cuantitativo de lo 
que ha de realizarse. 
El diseño y la aplicación de PA posteriores cuya naturaleza, momento de realización y 
extensión se basan en los riesgos valorados de incorrección material en las 
afirmaciones y responden a ellos, proporcionan una correspondencia clara entre los 
procedimientos de auditoria posteriores y la valoración del riesgo.
La evaluación del auditor a los riesgos identificados a nivel de 
afirmaciones, proporciona una base para considerar el enfoque de 
auditoria eficaz para diseñar y llevar a cabo procedimientos que 
respondan a los riesgos identificados. 
Por ejemplo, el auditor puede determinar que los procedimientos sólo 
estarán basados en la aplicación de pruebas de la efectividad de los 
controles, o que sólo es adecuado llevar a cabo procedimientos 
sustantivos, o un enfoque combinado que usa pruebas de la eficacia 
de los controles y procedimientos sustantivos.
Cuando el auditor tenga la expectativa de que los controles operan 
eficazmente y los procedimientos sustantivos por sí solos no ofrecen 
evidencia de auditoría completa, el auditor deberá diseñar y realizar 
pruebas de controles. Los controles a probar deben ser los que estén 
adecuadamente diseñados para: 
•Prevenir 
•Detectar 
•Corregir
Para el diseño y ejecución de las pruebas de control, el auditor debe 
indagar respecto a: 
·Cómo se aplicaron los controles. 
·Frecuencia con que se aplican. 
·Quién o por cuál medio (manual o sistematizado) fueron aplicados. 
La indagación en sí no es suficiente para obtener evidencia adecuada 
de la eficacia operativa de los controles; por lo mismo, se debe 
combinar con otros procedimientos, por ejemplo, con la observación, 
inspección o re-ejecución.
Es posible usar la evidencia de auditoría de las pruebas de controles 
efectuadas en auditorías anteriores, para decidir la estrategia a 
seguir en la auditoría actual, para lo cual se debe considerar lo 
siguiente: 
• La eficacia de otros elementos del control interno. 
• Los riesgos que se originan de las características del control, 
incluyendo si los controles son manuales o automatizados.
•La eficacia del control y su aplicación por la entidad. 
•Investigar si hubo cambios importantes en los controles relevantes. 
Si no ha habido tales cambios, el auditor deberá probar los controles 
al menos una vez cada tres auditorías, y deberá probar algunos 
controles en cada auditoría para evitar probar todos los controles 
sobre los cuales el auditor planea confiar en un sólo periodo de 
auditoría, sin probar los controles en los siguientes dos periodos.
1.Que no hayan sido modificados 
desde que se probaron la 
última vez. 
2.Que no sean controles que 
mitiguen un riesgo importante 
relacionado con un asunto de 
juicio profesional.
• Un entorno de control débil. 
• Monitoreo débil de los controles. 
• Un elemento manual importante en los controles relevantes. 
• Cambios de personal que afectan de modo importante la aplicación del 
control. 
• Controles generales de TI débiles.
Cuando se detectan desviaciones de los controles sobre los cuales el auditor 
piensa confiar, deberá hacer indagaciones específicas para entender las causas y 
sus posibles consecuencias, para determinar si: 
1. Las pruebas de controles realizadas ofrecen una base adecuada para confiar en 
los controles. 
2. Se requieren pruebas de controles adicionales. 
3. Los posibles riesgos de errores de importancia relativa deben ser tratados 
mediante procedimientos sustantivos. 
4. Las desviaciones en los controles prescritos pueden ser causadas por factores 
como cambios en el personal clave, fluctuaciones estacionales importantes en 
el volumen de transacciones y error humano.
El auditor deberá diseñar y realizar procedimientos sustantivos para 
cada clase de transacción importante, saldo de la cuenta, 
independientemente de los riesgos evaluados, para lo que puede 
considerar la aplicación, sólo, de procedimientos sustantivos 
analíticos, o pruebas de detalles o una combinación de 
procedimientos sustantivos analíticos y de pruebas de detalles.
El auditor debe asegurarse de contar, como mínimo, con la siguiente 
documentación: 
• Respuestas globales para manejar los riesgos identificados de errores de 
importancia relativa al nivel de estado financiero y la naturaleza, 
oportunidad y alcance de los procedimientos adicionales de auditoría. 
• La vinculación de los procedimientos aplicados con los riesgos evaluados a 
nivel de aseveración.
• El resultado de los procedimientos de auditoría aplicados e incluir las 
conclusiones cuando éstos no sean claros. 
• Si el auditor planea usar la evidencia de auditoría sobre la eficacia 
operativa de los controles obtenida en auditorías anteriores, deberá 
documentar las conclusiones sobre la confiabilidad en los mismos, los cuales 
fueron probados en una auditoría anterior.
El auditor debe diseñar procedimientos adicionales de auditoría que 
respondan a los riesgos significativos y determinados; esto incluye la 
estrategia de la auditoria, el alcance, oportunidad y naturaleza de los 
procedimientos diseñados. 
El alcance de los procedimientos de auditoría que respondan a los riesgos 
determinados, debe ser proporcional al nivel de riesgo; esto es, si aumenta el 
riesgo de errores de importancia relativa, el alcance (cantidad de 
procedimientos, partidas o controles a ser revisados) debe aumentar.
Expone la responsabilidad del 
auditor del usuario de 
obtener la suficiente y 
apropiada evidencia de 
auditoria cuando la entidad 
usuaria emplea los servicios 
de una o más organizaciones 
de servicios.
El auditor debe determinar qué servicios 
prestados son relevantes para la auditoria de 
estados financieros. 
Ejemplos: 
• Mantenimiento de los registros contables de 
la entidad usuaria. 
• Administración de activos. 
• Manejo de transacciones como agente de la 
entidad usuaria.
El auditor debe obtener un entendimiento de la 
naturaleza e importancia de los servicios prestados por 
organizaciones y su efecto en el control interno de la 
entidad relevante a la auditoria. 
Identificar y evaluar 
riesgos de importancia 
relativa. 
Diseñar e implementar 
los procedimientos que 
respondan a dichos 
riesgos.
El auditor puede recurrir a: 
• Manuales 
• Contratos o acuerdos entre la entidad usuaria 
y la organización de servicios 
• Reportes 
• Experiencia
• Controles complementarios de la entidad usuaria. 
• Reportes de controles en una organización de servicios: 
- Reporte I 
- Reporte II 
• Auditor del servicio. 
• Organización de servicios. 
• Sistema de organización de servicios. 
• Organización de sub-servicio. 
• Auditor del usuario. 
• Entidad usuaria.
Reporte I. Descripción de la 
dirección y reporte del auditor. 
Objetivos de control 
Otros controles diseñados e 
implementados 
El reporte del auditor de la 
organización de servicio 
Reporte II. Descripción, diseño 
y efectividad operaria de los 
controles de la organización de 
servicios. 
Objetivos de control y controles 
Efectividad de los controles en 
un periodo determinado 
El reporte del auditor de la 
organización de servicios.
Obtener un entendimiento de los servicios prestados 
por una organización de servicios y el control interno. 
 La naturaleza de los servicios. 
 Importancia, efecto en el control interno de la entidad. 
 Interacción y relación entre la entidad y la organización 
de servicios, teniendo en cuenta las actividades y 
procedimientos relevantes.
Dentro del conocimiento de la entidad, está el 
entendimiento del control interno, lo que implica conocer 
los controles relevantes que se relacionan con los 
servicios prestados por la organización. 
El auditor del usuario debe obtener ese entendimiento 
siguiendo los procedimientos que sean necesarios, como 
lo son recurrir a los reportes I y II o contactar la 
organización de servicios, para quedar satisfecho sobre la 
competencia profesional e independencia del auditor de 
servicios que presenta el reporte.
Responder a los riesgos significativos evaluados. 
Si determina que 
la evidencia no 
es suficiente: 
Aplicar los 
procedimientos 
necesarios para 
la obtención de 
evidencia 
suficiente. 
Esta evidencia 
puede encontrarse 
en el reporte II y 
desarrollando 
pruebas a los 
controles en la 
organización de 
servicios.
Reportes tipo I y II que excluyen los servicios de una 
organización de sub-servicios. 
Fraude, incumplimiento con leyes y regulaciones y 
representaciones erróneas sin corregir en relación con 
actividades en la organización de servicios.
El auditor de la entidad usuaria expresará una opinión modificada en su 
informe de auditoría, si no puede obtener evidencia de auditoría suficiente y 
adecuada. 
Cuando exprese una opinión no modificada, el auditor de la entidad usuaria, 
en su informe de auditoría, no se referirá al trabajo del auditor de la entidad 
prestadora del servicio salvo que lo requieran las disposiciones legales o 
reglamentarias. 
Si la referencia al trabajo del auditor de la entidad prestadora del servicio en 
el informe de auditoría relativo a la entidad usuaria es relevante para 
entender la opinión modificada del auditor de la entidad usuaria, se indicará 
que dicha mención no reduce la responsabilidad del auditor de la entidad 
usuaria en relación con su opinión.
ALCANCE: 
Trata de la responsabilidad que tiene 
el auditor de evaluar el efecto de las 
incorrecciones identificadas en la 
auditoria y, en su caso, de las 
incorrecciones no corregidas en los 
estados financieros. 
(15/12/09) 
OBJETIVOS: 
El auditor debe evaluar el efecto de 
las representaciones erróneas, 
incluyendo las no corregidas, 
identificadas durante la auditoria de 
estados financieros, para determinar 
si los estados financieros están libres 
de representaciones erróneas de 
importancia relativa.
•Representación errónea: Diferencia entre un rubro o partida presentada en 
los estados financieros y el rubro o partida requerida por el marco de 
referencia de información financiera aplicable. Estas representaciones 
erróneas pueden originarse por fraude o error, pueden ser resultado de falta 
de exactitud en la compilación y procesamiento de los datos, omisión de 
registros contables o estimaciones incorrectas. 
•Representaciones erróneas no corregidas: Son las representaciones 
erróneas que el auditor ha identificado y reportado durante el trabajo de 
auditoria, pero que no han sido corregidas por la administración de la 
entidad.
Acumulación de las representaciones erróneas identificadas: 
El auditor debe recopilar todas las representaciones erróneas que se 
presenten durante la auditoria; descartando aquellas que sean triviales e 
inconsecuentes para los estados financieros. Para hacer esto, deberá 
determinar un monto por debajo del cual las incorrecciones son 
insignificantes y que se estima que su acumulación no tendrá un efecto 
material sobre los estados financieros. Así mismo el auditor puede dividir las 
representaciones erróneas no triviales en objetivas, por juicio y proyectadas, 
lo que le permite la evaluación apropiada de su importancia relativa y efecto.
Consideración sobre las representaciones erróneas identificadas 
durante la auditoria: 
Cuando las representaciones erróneas y su naturaleza indican que son de 
importancia relativa y su efecto sobre la auditoria es de importancia relativa, 
el auditor debe determinar si la estrategia general de auditoria y el plan de 
auditoria necesitan revisión. De la misma manera, el auditor debe solicitar a 
la administración la revisión y corrección de las representaciones erróneas 
que se presentaron, y realizar procedimientos de auditoria necesarios para 
evaluar los efectos de las representaciones erróneas que no sean corregidas.
Comunicación y corrección de las representaciones erróneas: 
El auditor debe comunicar oportunamente al nivel apropiado de la 
administración las representaciones erróneas identificadas durante la 
auditoria y solicitar su corrección apropiada, cuando sea posible de acuerdo a 
las leyes y regulaciones aplicables. 
En el caso en que la administración se niegue a realizar las correcciones, el 
auditor deberá considerar las razones de la administración para no realizar 
las correcciones, y determinar su efecto en los estados financieros 
verificando que los estados financieros estén libres de representaciones 
erróneas de importancia relativa.
Evaluación del efecto de las representaciones erróneas no corregidas: 
El auditor debe evaluar si las representaciones erróneas no corregidas son de 
importancia relativa, teniendo en cuenta la importancia relativa establecida 
en la norma internacional de Auditoria 320 y los resultados financieros reales 
de la entidad; una vez establezca esta importancia relativa, debe determinar 
su efecto en los estados financieros como un todo. 
Entonces, el auditor debe comunicar estas representaciones erróneas de 
importancia relativa a los encargados del gobierno corporativo, comunicando 
también su efecto en los estados financieros como un todo y solicitando su 
corrección.
Representación escrita: 
El auditor debe solicitar representación escrita de la administración o 
encargados del gobierno corporativo sobre su opinión acerca del efecto de las 
representaciones erróneas, y si ellos lo establecen de importancia relativa o 
no sobre los estados financieros como un todo. Se debe incluir un resumen de 
las partidas.
Dentro de la documentación, el auditor debe incluir el monto para considerar 
las representaciones erróneas triviales, todas las representaciones erróneas 
corregidas y no corregidas durante la auditoria, y la conclusión del auditor 
sobre las representaciones erróneas no corregidas y de importancia relativa y 
su efecto sobre los estados financieros como un todo.
Normas internacionales de auditoria 330, 402 y 450

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NIA 330 Respuestas del auditor a los riesgos valorados
NIA 330 Respuestas del auditor a los riesgos valoradosNIA 330 Respuestas del auditor a los riesgos valorados
NIA 330 Respuestas del auditor a los riesgos valorados
rrvn73
 
NIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTA
NIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTANIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTA
NIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTA
carlos bedregal
 
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
laurarodrigue
 
Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
Percy Fuentes Lopez
 
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
jenny alexandra collaguaso vicuña
 
Nia-330-402-450-expo
 Nia-330-402-450-expo Nia-330-402-450-expo
Nia-330-402-450-expo
Angelica Marmolejo Urriago
 
EXPO-GRUPO2-SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA AUDITORÍA FORENSE FRENTE A LA AUDI...
EXPO-GRUPO2-SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA AUDITORÍA FORENSE FRENTE A LA AUDI...EXPO-GRUPO2-SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA AUDITORÍA FORENSE FRENTE A LA AUDI...
EXPO-GRUPO2-SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA AUDITORÍA FORENSE FRENTE A LA AUDI...
margothMatamoros
 
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica   matriz de decisiones por componentesPlanificacion especifica   matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentesKaren Jesenia Montalvan Jcd
 
Evaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoriaEvaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoria
Paola M. Duran M.
 
Auditoria de ingresos costos y gastos
Auditoria de ingresos costos y gastosAuditoria de ingresos costos y gastos
Auditoria de ingresos costos y gastoskaroperdomo
 
Grupo 6 aula 301 evidencias de auditoria
Grupo 6 aula 301 evidencias de auditoriaGrupo 6 aula 301 evidencias de auditoria
Grupo 6 aula 301 evidencias de auditoria
Jennifer Morales
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
EDITHVERNICA
 
Nia 510
Nia 510 Nia 510
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
DIANAARIZA1990
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
Roberth Pardhu
 
Tipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoriaTipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoria
rubilp95
 
Nia 520 procedimientos analíticos (resumen)
Nia 520  procedimientos analíticos (resumen)Nia 520  procedimientos analíticos (resumen)
Nia 520 procedimientos analíticos (resumen)
Edmund8
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
miguelserrano5851127
 
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Juan José Sandoval Zapata
 

La actualidad más candente (20)

NIA 330 Respuestas del auditor a los riesgos valorados
NIA 330 Respuestas del auditor a los riesgos valoradosNIA 330 Respuestas del auditor a los riesgos valorados
NIA 330 Respuestas del auditor a los riesgos valorados
 
NIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTA
NIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTANIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTA
NIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTA
 
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
 
Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
 
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
 
Nia-330-402-450-expo
 Nia-330-402-450-expo Nia-330-402-450-expo
Nia-330-402-450-expo
 
EXPO-GRUPO2-SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA AUDITORÍA FORENSE FRENTE A LA AUDI...
EXPO-GRUPO2-SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA AUDITORÍA FORENSE FRENTE A LA AUDI...EXPO-GRUPO2-SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA AUDITORÍA FORENSE FRENTE A LA AUDI...
EXPO-GRUPO2-SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA AUDITORÍA FORENSE FRENTE A LA AUDI...
 
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica   matriz de decisiones por componentesPlanificacion especifica   matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentes
 
Evaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoriaEvaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoria
 
Auditoria de ingresos costos y gastos
Auditoria de ingresos costos y gastosAuditoria de ingresos costos y gastos
Auditoria de ingresos costos y gastos
 
Grupo 6 aula 301 evidencias de auditoria
Grupo 6 aula 301 evidencias de auditoriaGrupo 6 aula 301 evidencias de auditoria
Grupo 6 aula 301 evidencias de auditoria
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
Nia 510
Nia 510 Nia 510
Nia 510
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
 
Riesgos de auditoría
Riesgos de auditoríaRiesgos de auditoría
Riesgos de auditoría
 
Tipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoriaTipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoria
 
Nia 520 procedimientos analíticos (resumen)
Nia 520  procedimientos analíticos (resumen)Nia 520  procedimientos analíticos (resumen)
Nia 520 procedimientos analíticos (resumen)
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
 
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 

Similar a Normas internacionales de auditoria 330, 402 y 450

Roles del auditor
Roles del auditorRoles del auditor
Roles del auditor
Walter Y. Casallas
 
Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706Jorge Cárdenas
 
NIA 330, 402,450, 700,706
NIA 330, 402,450, 700,706NIA 330, 402,450, 700,706
NIA 330, 402,450, 700,706
Jorge Cárdenas
 
Normas internacionales de auditoria 300 399
Normas internacionales de auditoria 300   399Normas internacionales de auditoria 300   399
Normas internacionales de auditoria 300 399
Alan Chero
 
Presentacion nia330
Presentacion nia330Presentacion nia330
Presentacion nia330
Francisco Magaña
 
Clase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptx
Clase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptxClase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptx
Clase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
Expo final 330 y 402
Expo final 330 y 402Expo final 330 y 402
Expo final 330 y 402
Luis Bustillos
 
Coninter tema 5.3 complementaria
Coninter tema 5.3 complementariaConinter tema 5.3 complementaria
Coninter tema 5.3 complementaria
profr1015
 
19 norma internacional de auditoría 330
19 norma internacional de auditoría 33019 norma internacional de auditoría 330
19 norma internacional de auditoría 330alfredo ZAPANA
 
Programas de auditoria
Programas de auditoriaProgramas de auditoria
Programas de auditoriaAngel Arcangel
 
NIA 330, 402,450, 700,706
NIA 330, 402,450, 700,706NIA 330, 402,450, 700,706
NIA 330, 402,450, 700,706
Jorge Cárdenas
 
Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706
Jorge Cárdenas
 
Trabajo auditoria i
Trabajo auditoria iTrabajo auditoria i
Trabajo auditoria iAna Salas
 
Auditoria (9).pptx
Auditoria (9).pptxAuditoria (9).pptx
Auditoria (9).pptx
SolucionesAcademicas3
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases600582
 
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Anne Yackeline
 
Tema 2 normas técnicas sobre la ejecución del trabajo de auditor
Tema 2  normas técnicas sobre la ejecución del trabajo de auditorTema 2  normas técnicas sobre la ejecución del trabajo de auditor
Tema 2 normas técnicas sobre la ejecución del trabajo de auditor
gramagezapata
 

Similar a Normas internacionales de auditoria 330, 402 y 450 (20)

Roles del auditor
Roles del auditorRoles del auditor
Roles del auditor
 
Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706
 
NIA 330, 402,450, 700,706
NIA 330, 402,450, 700,706NIA 330, 402,450, 700,706
NIA 330, 402,450, 700,706
 
Normas internacionales de auditoria 300 399
Normas internacionales de auditoria 300   399Normas internacionales de auditoria 300   399
Normas internacionales de auditoria 300 399
 
Presentacion nia330
Presentacion nia330Presentacion nia330
Presentacion nia330
 
Clase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptx
Clase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptxClase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptx
Clase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptx
 
Expo final 330 y 402
Expo final 330 y 402Expo final 330 y 402
Expo final 330 y 402
 
Coninter tema 5.3 complementaria
Coninter tema 5.3 complementariaConinter tema 5.3 complementaria
Coninter tema 5.3 complementaria
 
Expo equipo 3
Expo equipo 3Expo equipo 3
Expo equipo 3
 
19 norma internacional de auditoría 330
19 norma internacional de auditoría 33019 norma internacional de auditoría 330
19 norma internacional de auditoría 330
 
Programas de auditoria
Programas de auditoriaProgramas de auditoria
Programas de auditoria
 
NIA 330, 402,450, 700,706
NIA 330, 402,450, 700,706NIA 330, 402,450, 700,706
NIA 330, 402,450, 700,706
 
Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706
 
Trabajo auditoria i
Trabajo auditoria iTrabajo auditoria i
Trabajo auditoria i
 
Auditoria (9).pptx
Auditoria (9).pptxAuditoria (9).pptx
Auditoria (9).pptx
 
Procesos de auditoria
Procesos de auditoriaProcesos de auditoria
Procesos de auditoria
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoria
 
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
 
Tema 2 normas técnicas sobre la ejecución del trabajo de auditor
Tema 2  normas técnicas sobre la ejecución del trabajo de auditorTema 2  normas técnicas sobre la ejecución del trabajo de auditor
Tema 2 normas técnicas sobre la ejecución del trabajo de auditor
 

Último

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 

Último (20)

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 

Normas internacionales de auditoria 330, 402 y 450

  • 1. NIA 330 NIA 402 NIA 450
  • 2.
  • 3. ALCANCE: Trata de la responsabilidad que tiene el auditor, en una auditoria de estados financieros, de diseñar e implementar respuestas a los riesgos de incorrección material identificados y valorados por el auditor de conformidad con la NIA 315. (15/12/09) OBJETIVO: Obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada con respecto a los riesgos valorados de incorrección material mediante el diseño e implementación de respuestas adecuadas a dichos riesgos.
  • 4. a. Procedimiento sustantivo: Procedimiento de auditoría diseñado para detectar incorrecciones materiales en las afirmaciones. Los procedimientos sustantivos comprenden: i. Pruebas de detalle. ii. Procedimientos analíticos sustantivos. b. Pruebas de controles: Procedimiento de auditoría diseñado para evaluar la eficacia operativa de los controles en la prevención o detección y corrección de incorrecciones materiales en las afirmaciones.
  • 5. Durante el proceso de auditoria, el auditor puede identificar riesgos que afectan los estados financieros en su conjunto, o bien, una afirmación o cuenta de los estados financieros.
  • 6. El auditor diseñara e implementara respuestas globales para responder a los riesgos valorados de incorrección material en los estados financieros. Las respuestas globales a los riesgos valorados de incorrección material pueden consistir en: •Insistir ante el equipo de auditoria en la necesidad de mantener el escepticismo profesional. •Asignar empleados con mayor experiencia o con cualificaciones especificas o recurrir a expertos. •Proporcionar mas supervisión.
  • 7. •Incorporar elementos adicionales de imprevisibilidad en la selección de procedimientos de auditoria posteriores que se vayan a realizar. •Modificar de forma general la naturaleza, el momento de realización o la extensión de los procedimientos de auditoria, por ejemplo, aplicando procedimientos sustantivos al cierre del periodo en vez de hacerlo en una fecha intermedia o modificando la naturaleza de los procedimientos de auditoria con el fin de obtener evidencia de auditoria mas convincente.
  • 8. El auditor diseñará y aplicará procedimientos de auditoria posteriores cuya naturaleza, momento de realización y extensión estén basados en los riesgos valorados de incorrección material en las afirmaciones y respondan a dichos riesgos. A nivel de aseveración, para cada clase de transacción, saldo de la cuenta y revelación, en el que se haya determinado un riesgo significativo, el auditor debe diseñar y realizar procedimientos de auditoría que respondan a los riesgos, considerando lo siguiente:
  • 9. •El riesgo inherente: La posibilidad de que ocurra un error por las características particulares de la cuenta (clase y volumen de transacciones, complejidad y/o grado de subjetividad para la determinación del saldo o revelación, entre otros). •El riesgo de control: Si en la valoración del riesgo se han tenido en cuenta los controles relevantes, es necesario determinar si dichos controles operan eficazmente; puesto que el auditor tiene previsto confiar en la eficacia operativa los controles para la determinación de la naturaleza, momento y extensión de los procedimientos de auditoria. •El auditor deberá considerar que a mayor riesgo de error se debe obtener evidencia de auditoria mas convincente.
  • 10. •La Naturaleza de un PA se refiere a su objeto (pruebas de controles o procedimientos sustantivos) y a su tipo (es decir, inspección, observación, indagación, confirmación, recalculo o procedimiento analítico). •El Momento de realización (oportunidad) de un PA se refiere al momento en que se aplica, o al periodo o fecha al que corresponde la evidencia de auditoria. •La Extensión o Alcance de un procedimiento se refiere al volumen cuantitativo de lo que ha de realizarse. El diseño y la aplicación de PA posteriores cuya naturaleza, momento de realización y extensión se basan en los riesgos valorados de incorrección material en las afirmaciones y responden a ellos, proporcionan una correspondencia clara entre los procedimientos de auditoria posteriores y la valoración del riesgo.
  • 11. La evaluación del auditor a los riesgos identificados a nivel de afirmaciones, proporciona una base para considerar el enfoque de auditoria eficaz para diseñar y llevar a cabo procedimientos que respondan a los riesgos identificados. Por ejemplo, el auditor puede determinar que los procedimientos sólo estarán basados en la aplicación de pruebas de la efectividad de los controles, o que sólo es adecuado llevar a cabo procedimientos sustantivos, o un enfoque combinado que usa pruebas de la eficacia de los controles y procedimientos sustantivos.
  • 12. Cuando el auditor tenga la expectativa de que los controles operan eficazmente y los procedimientos sustantivos por sí solos no ofrecen evidencia de auditoría completa, el auditor deberá diseñar y realizar pruebas de controles. Los controles a probar deben ser los que estén adecuadamente diseñados para: •Prevenir •Detectar •Corregir
  • 13. Para el diseño y ejecución de las pruebas de control, el auditor debe indagar respecto a: ·Cómo se aplicaron los controles. ·Frecuencia con que se aplican. ·Quién o por cuál medio (manual o sistematizado) fueron aplicados. La indagación en sí no es suficiente para obtener evidencia adecuada de la eficacia operativa de los controles; por lo mismo, se debe combinar con otros procedimientos, por ejemplo, con la observación, inspección o re-ejecución.
  • 14. Es posible usar la evidencia de auditoría de las pruebas de controles efectuadas en auditorías anteriores, para decidir la estrategia a seguir en la auditoría actual, para lo cual se debe considerar lo siguiente: • La eficacia de otros elementos del control interno. • Los riesgos que se originan de las características del control, incluyendo si los controles son manuales o automatizados.
  • 15. •La eficacia del control y su aplicación por la entidad. •Investigar si hubo cambios importantes en los controles relevantes. Si no ha habido tales cambios, el auditor deberá probar los controles al menos una vez cada tres auditorías, y deberá probar algunos controles en cada auditoría para evitar probar todos los controles sobre los cuales el auditor planea confiar en un sólo periodo de auditoría, sin probar los controles en los siguientes dos periodos.
  • 16. 1.Que no hayan sido modificados desde que se probaron la última vez. 2.Que no sean controles que mitiguen un riesgo importante relacionado con un asunto de juicio profesional.
  • 17. • Un entorno de control débil. • Monitoreo débil de los controles. • Un elemento manual importante en los controles relevantes. • Cambios de personal que afectan de modo importante la aplicación del control. • Controles generales de TI débiles.
  • 18. Cuando se detectan desviaciones de los controles sobre los cuales el auditor piensa confiar, deberá hacer indagaciones específicas para entender las causas y sus posibles consecuencias, para determinar si: 1. Las pruebas de controles realizadas ofrecen una base adecuada para confiar en los controles. 2. Se requieren pruebas de controles adicionales. 3. Los posibles riesgos de errores de importancia relativa deben ser tratados mediante procedimientos sustantivos. 4. Las desviaciones en los controles prescritos pueden ser causadas por factores como cambios en el personal clave, fluctuaciones estacionales importantes en el volumen de transacciones y error humano.
  • 19. El auditor deberá diseñar y realizar procedimientos sustantivos para cada clase de transacción importante, saldo de la cuenta, independientemente de los riesgos evaluados, para lo que puede considerar la aplicación, sólo, de procedimientos sustantivos analíticos, o pruebas de detalles o una combinación de procedimientos sustantivos analíticos y de pruebas de detalles.
  • 20. El auditor debe asegurarse de contar, como mínimo, con la siguiente documentación: • Respuestas globales para manejar los riesgos identificados de errores de importancia relativa al nivel de estado financiero y la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos adicionales de auditoría. • La vinculación de los procedimientos aplicados con los riesgos evaluados a nivel de aseveración.
  • 21. • El resultado de los procedimientos de auditoría aplicados e incluir las conclusiones cuando éstos no sean claros. • Si el auditor planea usar la evidencia de auditoría sobre la eficacia operativa de los controles obtenida en auditorías anteriores, deberá documentar las conclusiones sobre la confiabilidad en los mismos, los cuales fueron probados en una auditoría anterior.
  • 22. El auditor debe diseñar procedimientos adicionales de auditoría que respondan a los riesgos significativos y determinados; esto incluye la estrategia de la auditoria, el alcance, oportunidad y naturaleza de los procedimientos diseñados. El alcance de los procedimientos de auditoría que respondan a los riesgos determinados, debe ser proporcional al nivel de riesgo; esto es, si aumenta el riesgo de errores de importancia relativa, el alcance (cantidad de procedimientos, partidas o controles a ser revisados) debe aumentar.
  • 23.
  • 24. Expone la responsabilidad del auditor del usuario de obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria cuando la entidad usuaria emplea los servicios de una o más organizaciones de servicios.
  • 25. El auditor debe determinar qué servicios prestados son relevantes para la auditoria de estados financieros. Ejemplos: • Mantenimiento de los registros contables de la entidad usuaria. • Administración de activos. • Manejo de transacciones como agente de la entidad usuaria.
  • 26. El auditor debe obtener un entendimiento de la naturaleza e importancia de los servicios prestados por organizaciones y su efecto en el control interno de la entidad relevante a la auditoria. Identificar y evaluar riesgos de importancia relativa. Diseñar e implementar los procedimientos que respondan a dichos riesgos.
  • 27. El auditor puede recurrir a: • Manuales • Contratos o acuerdos entre la entidad usuaria y la organización de servicios • Reportes • Experiencia
  • 28. • Controles complementarios de la entidad usuaria. • Reportes de controles en una organización de servicios: - Reporte I - Reporte II • Auditor del servicio. • Organización de servicios. • Sistema de organización de servicios. • Organización de sub-servicio. • Auditor del usuario. • Entidad usuaria.
  • 29. Reporte I. Descripción de la dirección y reporte del auditor. Objetivos de control Otros controles diseñados e implementados El reporte del auditor de la organización de servicio Reporte II. Descripción, diseño y efectividad operaria de los controles de la organización de servicios. Objetivos de control y controles Efectividad de los controles en un periodo determinado El reporte del auditor de la organización de servicios.
  • 30. Obtener un entendimiento de los servicios prestados por una organización de servicios y el control interno.  La naturaleza de los servicios.  Importancia, efecto en el control interno de la entidad.  Interacción y relación entre la entidad y la organización de servicios, teniendo en cuenta las actividades y procedimientos relevantes.
  • 31. Dentro del conocimiento de la entidad, está el entendimiento del control interno, lo que implica conocer los controles relevantes que se relacionan con los servicios prestados por la organización. El auditor del usuario debe obtener ese entendimiento siguiendo los procedimientos que sean necesarios, como lo son recurrir a los reportes I y II o contactar la organización de servicios, para quedar satisfecho sobre la competencia profesional e independencia del auditor de servicios que presenta el reporte.
  • 32. Responder a los riesgos significativos evaluados. Si determina que la evidencia no es suficiente: Aplicar los procedimientos necesarios para la obtención de evidencia suficiente. Esta evidencia puede encontrarse en el reporte II y desarrollando pruebas a los controles en la organización de servicios.
  • 33. Reportes tipo I y II que excluyen los servicios de una organización de sub-servicios. Fraude, incumplimiento con leyes y regulaciones y representaciones erróneas sin corregir en relación con actividades en la organización de servicios.
  • 34. El auditor de la entidad usuaria expresará una opinión modificada en su informe de auditoría, si no puede obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada. Cuando exprese una opinión no modificada, el auditor de la entidad usuaria, en su informe de auditoría, no se referirá al trabajo del auditor de la entidad prestadora del servicio salvo que lo requieran las disposiciones legales o reglamentarias. Si la referencia al trabajo del auditor de la entidad prestadora del servicio en el informe de auditoría relativo a la entidad usuaria es relevante para entender la opinión modificada del auditor de la entidad usuaria, se indicará que dicha mención no reduce la responsabilidad del auditor de la entidad usuaria en relación con su opinión.
  • 35.
  • 36. ALCANCE: Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas en la auditoria y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas en los estados financieros. (15/12/09) OBJETIVOS: El auditor debe evaluar el efecto de las representaciones erróneas, incluyendo las no corregidas, identificadas durante la auditoria de estados financieros, para determinar si los estados financieros están libres de representaciones erróneas de importancia relativa.
  • 37. •Representación errónea: Diferencia entre un rubro o partida presentada en los estados financieros y el rubro o partida requerida por el marco de referencia de información financiera aplicable. Estas representaciones erróneas pueden originarse por fraude o error, pueden ser resultado de falta de exactitud en la compilación y procesamiento de los datos, omisión de registros contables o estimaciones incorrectas. •Representaciones erróneas no corregidas: Son las representaciones erróneas que el auditor ha identificado y reportado durante el trabajo de auditoria, pero que no han sido corregidas por la administración de la entidad.
  • 38. Acumulación de las representaciones erróneas identificadas: El auditor debe recopilar todas las representaciones erróneas que se presenten durante la auditoria; descartando aquellas que sean triviales e inconsecuentes para los estados financieros. Para hacer esto, deberá determinar un monto por debajo del cual las incorrecciones son insignificantes y que se estima que su acumulación no tendrá un efecto material sobre los estados financieros. Así mismo el auditor puede dividir las representaciones erróneas no triviales en objetivas, por juicio y proyectadas, lo que le permite la evaluación apropiada de su importancia relativa y efecto.
  • 39. Consideración sobre las representaciones erróneas identificadas durante la auditoria: Cuando las representaciones erróneas y su naturaleza indican que son de importancia relativa y su efecto sobre la auditoria es de importancia relativa, el auditor debe determinar si la estrategia general de auditoria y el plan de auditoria necesitan revisión. De la misma manera, el auditor debe solicitar a la administración la revisión y corrección de las representaciones erróneas que se presentaron, y realizar procedimientos de auditoria necesarios para evaluar los efectos de las representaciones erróneas que no sean corregidas.
  • 40. Comunicación y corrección de las representaciones erróneas: El auditor debe comunicar oportunamente al nivel apropiado de la administración las representaciones erróneas identificadas durante la auditoria y solicitar su corrección apropiada, cuando sea posible de acuerdo a las leyes y regulaciones aplicables. En el caso en que la administración se niegue a realizar las correcciones, el auditor deberá considerar las razones de la administración para no realizar las correcciones, y determinar su efecto en los estados financieros verificando que los estados financieros estén libres de representaciones erróneas de importancia relativa.
  • 41. Evaluación del efecto de las representaciones erróneas no corregidas: El auditor debe evaluar si las representaciones erróneas no corregidas son de importancia relativa, teniendo en cuenta la importancia relativa establecida en la norma internacional de Auditoria 320 y los resultados financieros reales de la entidad; una vez establezca esta importancia relativa, debe determinar su efecto en los estados financieros como un todo. Entonces, el auditor debe comunicar estas representaciones erróneas de importancia relativa a los encargados del gobierno corporativo, comunicando también su efecto en los estados financieros como un todo y solicitando su corrección.
  • 42. Representación escrita: El auditor debe solicitar representación escrita de la administración o encargados del gobierno corporativo sobre su opinión acerca del efecto de las representaciones erróneas, y si ellos lo establecen de importancia relativa o no sobre los estados financieros como un todo. Se debe incluir un resumen de las partidas.
  • 43. Dentro de la documentación, el auditor debe incluir el monto para considerar las representaciones erróneas triviales, todas las representaciones erróneas corregidas y no corregidas durante la auditoria, y la conclusión del auditor sobre las representaciones erróneas no corregidas y de importancia relativa y su efecto sobre los estados financieros como un todo.