SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 1
NORMAS DE ESCRITURA DE LA
LENGUA NÁHUATL
Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Tlaxcala y Veracruz.
Xalapa, Ver., octubre de 2008
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 2
ÍNDICE
Presentación-------------------------------------------------------------------- 3
Introducción--------------------------------------------------------------------- 5
Las letras y sus reglas de uso --------------------------------------------- 6
Normas para el uso de los signos ortográficos----------------------- 19
Normas para la escritura de palabras----------------------------------- 27
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 3
PRESENTACIÓN
La normalización de la escritura es un proceso largo que implica no sólo definir reglas de
escritura y evaluarlas a partir de su uso, sino también ir precisando y mejorando las
reglas que faciliten el registro de la lengua de forma escrita de manera que respondan a
las características particulares de la lengua.
Dado el interés de los hablantes de la lengua náhuatl por contar con una forma de
escritura a nivel de lengua, se han realizado diversos esfuerzos por establecer unas
normas de escritura que involucren a todas las variantes. Este interés por fortalecer la
escritura, motivo la realización del Primer Taller Interestatal de la Normalización de la
Escritura de la Lengua Náhuatl, realizado en la Comunidad de Gómez Oriente, Mpio. de
Tlatlauquitepec, Pue. en mayo de 2004, con la asistencia de representantes de las
diversas variantes y regiones de los estados de: Hidalgo, Estado de México, Michoacán,
San Luis Potosí, Durango, Nayarit, Morelos, Guerrero, Tlaxcala, Puebla, Veracruz,
Distrito Federal y Oaxaca; en este primer taller se establecieron las bases para la
escritura de la lengua náhuatl a nivel de unidad idiomática, las cuales se difundieron
entre la población hablante, como una acción de las muchas que se deben realizar para
alcanzar la normalización de la escritura.
El Segundo Taller Interestatal se realizó en julio de 2005, en el Centro de Integración
Social para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CISDEPI), del Mpio. de Matlapa, San
Luís Potosí; en donde se modificaron algunas de las reglas a partir de la aplicación y uso
de las normas de escritura en la producción de diversos textos por maestros, alumnos y
personas de la comunidad. El Tercer Taller se llevo a cabo en Santa Ana Tlacotenco,
Milpa Alta, México, D.F., los días 19 al 21 de julio de 2006, en éste taller se evaluaron las
acciones programadas en el plan de trabajo 2005 por estado, en donde los
representantes de cada uno, exhibieron una gran cantidad de textos escritos por
maestros, alumnos, niños y personas de la comunidad.
Para continuar con este proceso de sistematización de la escritura de la lengua náhuatl,
se llevó a cabo el “Cuarto Taller Interestatal de Normalización de la escritura de la
Lengua Náhuatl”, en este taller se evaluaron los avances en la difusión y apropiación de
las normas de escritura de esta lengua, se discutieron y analizaron las grafías: u/w, h/j,
ku y la glotal, así también se realizaron modificaciones a algunas reglas a partir de su
aplicación y uso en la producción de diversos textos. Como resultado se presenta el
documento: “Normas de Escritura de la Lengua Náhuatl” trabajo que se realizó en el
Quinto Taller Interestatal de la Normalización de la Escritura de la Lengua Náhuatl, que
se llevó a cabo en la Ciudad de Xalapa, Ver. Del 23 al 25 de octubre de 2008.
Los avances en la sistematización de las normas de escritura de la lengua náhuatl, que
se presentan es para su aplicación y uso, de manera que puedan enriquecerse a partir
de los resultados de su puesta en práctica y de ser posible, contar con sugerencias que
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 4
permitan mejorarlas y tener unas normas de escritura de forma consensuada por los
usuarios hablantes de esta lengua.
Por ello, los invitamos a que utilicen las normas de náhuatl cuando se comuniquen de
manera escrita, para atender sus aprendizajes, para compartir sus experiencias, registrar
sus ideas, difundir las noticias más sobresalientes de la comunidad y región, para
recrearse, expresar su imaginación, registrar sus investigaciones, presentar informes,
solicitar y gestionar servicios públicos, entre otras; en sí, para que conviertan a la
escritura en un instrumento de comunicación social, involucrando a toda la población
niños, jóvenes, adultos, en la producción de diversos tipos de textos con propósitos
específicos.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 5
INTRODUCCIÓN
Las Normas de Escritura de la Lengua Náhuatl está constituida por tres apartados: las
letras y sus reglas de uso, los signos ortográficos y la escritura de la palabra. Cada uno
de estos aspectos se describe en subapartados.
Las letras y sus reglas de us es el conjunto de grafías establecidas para la escritura, las
cuales son 18 más la w. Para cada una de las letras se describen las reglas específicas
que ayudan a facilitar su empleo de manera escrita a nivel de lengua.
Los signos ortográficos consisten en un conjunto de elementos que ayudan al registro de
la lengua. Se trata de signos que ayudan a expresar las ideas de manera clara y
entendible, para que los lectores puedan reconstruir los significados de los textos. En el
momento de hablar se usan diversos recursos lingüísticos como la entonación, el ritmo,
al aumento de volumen de voz, entre otras, así mismo, recursos como la mímica, los
gestos, los ademanes, etc. que aportan datos acerca del mensaje que se expresa, por lo
que, en la escritura se usan diversos signos que permiten el registro de estas ideas con
mayor precisión. Por otro lado, en la escritura se utilizan diversos recursos para resaltar o
presentar las ideas con mayor organización, entre estos se encuentran, las llaves,
corchetes, guiones, entre otras.
Con respecto a la escritura de palabras, se exponen las reglas que permiten su registro
distinguiendo las simples de las compuestas, así mismo, se establecen las reglas para la
escritura de los diversos tipos de palabras.
Para facilitar la comprensión y la aplicación de las reglas de escritura, cada una de ellas
está acompañada de ejemplos en los que se muestran la aplicación de cada una de las
reglas. Cabe aclarar que los ejemplos son sólo algunas formas del cómo se debe utilizar
cada una de las reglas, puede ser que los ejemplos estén escritos en otra variante, sin
embargo, se trata de que utilicen las reglas previamente establecidas de acuerdo a las
variantes de su lengua, en ningún momento se persigue generalizar una variante.
Se espera que a través del uso sistemático de las reglas establecidas, se llegue a la
normalización de le escritura, lo cual implica la creación de un sistema de escritura en la
lengua náhuatl.
Lo más importante es utilizar la escritura para diversificar las formas comunicativas, no
se trata sólo de establecer las reglas, sino de impulsar los procesos para el uso de la
escritura y que ésta se convierta en un objeto social. La normalización no sólo es un
medio para promover la escritura, sino para reflexionar acerca de la lengua, y de esta
manera impulsar la formación de lectores y escritores.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 6
1. LAS LETRAS Y SUS REGLAS DE USO
El alfabeto náhuatl esta conformado por 18 grafías: a, ch, e, i, j, k, l, m, n, o, p s, t, u, x, y,
tl, ts., más la w que se encuentra en proceso de discusión1.
Letra a
Es una vocal baja, central, media, abierta. Se escribe a inicio, en medio y al final de una
palabra.
Al inicio, se puede encontrar en los siguientes ejemplos:
atl – (agua), ayotochin – (armadillo), ayojtli – (calabaza), akatl – (carrizo), amatl – (papel), achto – (antes),
alawak - (resbaloso).
En medio:
tekomatl – (tecomate), tomatl – (tomate), kali - (casa), tamal - (tamal), nanakatl – (hongo), kaxtil –
(gallo), sawatl – (grano cutáneo), tlakatl – (hombre).
Al final:
axa – (hoy), amonka – (no hay), amitla - (nada), ompa - (ahí), kualka – (temprano)
En algunos casos, se puede encontrar que se escribe después de la vocal o, al final de la
palabra, esto de acuerdo al patrón silábico de la lengua.
Ejemplos:
tlajtoa – (habla), tlapoa – (cuenta), tlakuechoa - (muele), kijtoa – (dice).
Letra ch
Es una consonante alveolopalatal, fricativa, sorda. Se escribe a inicio, intermedio y final
de palabra.
Al inicio de palabra se escribe antes de vocales: chiaktik – (grasoso), chayojtl – (chayote),
chechelot - (ardilla), chikuasen – (seis), chichil - (rojo), chokolat - (chocolate), chil - (chile), cholowa –
(huye).
En medio de palabra se escribe antes de k, m, p, t, tl y después de j, l, k, x, como en los
siguientes ejemplos: xochit – (flor ), kachi – (más), ichkat – (borrego), opochmay – (mano izquierda),
ichpokatl – (señorita), okichpil – (niño), tachpana – (barre), kochtok - (durmiendo), omachtiaj –
(estudiando), ichtaka – (silencioso para no ser visto), achto – (primero), apachtik – (húmedo), pachtli - (heno),
1
Nota: Las grafías w, u, h, j y ’ (glotal), se encuentran en proceso de análisis y estudio.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 7
amochtli - (libro), majchana – (lleva de la mano), nikchiwa – (lo hago), kalchiwa – (hace casa (albañil),
ixchichiltik – (cara roja).
Al final de palabra: totomoch – (hoja de mazorca), tekoch - (hoyo), opoch – (izquierda), tlankoch –
(muela), ichpoch – (hija).
Letra e
Es una vocal media anterior no redondeada, abierta. Se escribe al inicio, intermedio y
final de palabra.
Al inicio como en los siguientes ejemplos: etl – (frijol), exotl – (ejote), elpa – (pecho), elotl –
(elote), eyi – (tres).
En medio de palabra: teyo - (pedregoso), tentso – (chivo), y también se escribe antes de la
consonante w; pewa - (Inicia), pewaltia - (iniciará), majsewali - (indígena), y después de la vocal
u; kuesi – (bravo).
Al final de palabra: ome – (dos).
Letra i
Es una vocal alta anterior no redondeada, abierta. Se escribe a inicio, intermedio y final
de palabra.
Al inicio como en los siguientes ejemplos: ixko – (sobre la cara), ixwitl – (nieto), ixtli – ( ),
itskuinti – (perro), istak – (blanco), ichkat – (borrego), ichtek – (ratero).
En medio de palabra, ejemplos: mimilo - (regó), mait – (mano), chichiltik – (rojo), tomin – (dinero);
después de las vocales a, e, o, u, ejemplos: chiawak (grasoso), kiawi – (llueve), tietok - (estás),
nieso – (su sangre), piochi – (piojo), tiotlak – (tarde), tlaijtik - (adentro), tlaik – (tomó algo en la pendiente),
taixko – (en la ladera), teixko – (sobre la piedra, frente a alguien), tepeixko – (en el cerro), moixko – (en la
cara), moita – (se ve), ixkuikuiltik – (cara rayada), ixkuikuil – (cara sucia), ilwitl – (fiesta), ilwikak – (cielo).
Al final de palabra, ejemplos: michi – (pescado), kimichi – (ratón), kili – (dijo), kochi – (duerme), tochi
– (conejo).
Letra j
Es una consonante fricativa, velar, sorda. Se escribe en medio de palabra entre vocales y
antes de las consonantes ch, k, m, n, p, s, t, y ,tl, ts, como conectivo. Ejemplo: ejokej -
(Llegaron), kajokui – (levántalo), ajawili – (juguete), kajokui – (levántalo), ejekat – (viento), kixejeko
(kixyejyeko) – (opina), majchana – (llévalo de la mano), ajko – (arriba), tajko – (mitad), ijkon – (así), ojkan
– (dos lugares), ajkol – hombro), tlejko - (sube), ojmaxal – (crucero), tajmachiwal - (bordado), tojmit –
(lana), mijmiki – (ataques epilépticos), nejnenke (caminante), tanejneki – (se le antoja), nejnemili –
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 8
(critícalo), majpil - (dedo), tlajsol – (basura), tlajsojti – (escasea), ajsik – (llegó aya), ijtik – (vientre de la
persona), tikijyotia - (le das aire), kuawtaj – (monte), tlajkoltli – (comprado), ajtsomiat -(hierba medicinal).
Al final de la palabra, se escribe cuando los sustantivos se pluralizan con los sufijos -mej,
--kej, -nij. Ejemplos: piomej – (pollos), kalimej – (casas), pitsomej - (cerdos), tiajkej – (nos fuimos),
tepajtijkej – (curanderos), chikawkej – (fuertes), tamachtianij – (profesores), mijtotianij – (danzantes).
Letra k
Es una consonante oclusiva, velar, sorda: Se escribe al inicio, medio y final de palabra
acompañada de vocales.
A inicio de palabra, ejemplos: kali – (casa), kilitl – (quelite), koyoli - (coyol), kualtsin – (bonito), kuali –
(bueno), kolotl - (alacrán), kowatl - (víbora), kekelo - (cosquilla)
En medio de palabra, se escribe antes de las consonantes m, n, p, s, t, y después de las
consonantes ch, l, n, s, x. nikmati – (lo sé), nikmaka – (se lo doy), chiknawi - (nueve), iknimej –
(hermanos), iknot – (huérfano), tsikno – (hipo), tekpin – (pulga), tekpana - (forma, alinearse), okse - (otro),
oksik- (cocido), aktok - (lo tiene puesto), paktok- (contento, está bien), ichkat - (borrego), pilkatok - (colgado),
molkaxitl – (cajete de mole), konkilit - olla para el quelite), onkak – (hay), ¿tiaske? - (¿vamos a ir?),
nexkomitl – (olla donde se cuece el maíz), ixko - (cara).
Al final de palabra, ejemplos: palantok - (podrido), xoxoktik - (verde), apaltik - (mojado), atik -
(aguado), kalijtik - (adentro), kualantok- (enojado), ijtik - (dentro).
Letra l
Es una consonante lateral, alveolar, sorda. Se escribe a inicio, intermedio y a final de
palabra acompañada de vocales.
Al inicio de palabra, ejemplos: lamat - (esposa), lalax - (naranja), lichintok - (rosado),
En medio de palabra se escribe entre vocales, antes de las consonantes ch, k, m, p, s, t,
ts, ejemplos como los siguientes: elotl - (elote), kalijtik - (dentro), milatsin - (milpita), pipilol -
(aretes), kalchiwa - (construye una casa), molkaxitl - (cajete de mole), chilmoli - (salsa), tlalpa - (su elo), soltik
- (viejo), milatsin - (milpita), kuakualtsin - (muy bonita, hermoso, y entre las vocales a-a, i-i, o-o,
ejemplos: alaxtik -(liso), kalatl - (sapo), kalaktok - (metido), kualani - (enojado), kilitl - (quelite), mimilika -
(brilla, brillante), olot - (olote).
Al final de palabra, ejemplos: nomil - (mi milpa), tempil - (pico), ixipil - (dedo del pie), tapalol -
(comida), ixpil - (ceja), majpil - (dedo de la mano).
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 9
Letra m
Es una consonante bilabial, nasal, sonora. Se escribe a inicio e intermedio de palabra
acompañada.
Al inicio de palabra, como en los siguientes ejemplos: metat - (metate), makuili - (cinco), molini
- (se mueve), majpil - (dedo), matlajtli - (diez).
En medio de palabra se escribe: amatl – (papel), omitl - (hueso), ome - (dos), amiki - (sed),
momoxtik - (roído); también antes de la consonante p: tsompal - (almohada), ompa - (ahí), atampa
- (debajo), kalampa - (afuera), kuawtempan – (falta ejemplo) y después de las consonantes
ch, k, l, s, ejemplos: opochmay -(mano), izquierda), yekma - (mano derecha), tilma -(ropa), kesmej -
(piernas).
Letra n
Es una consonante nasal, alveolar, sonora. Se escribe a inicio, intermedio y final de
palabra.
Al inicio de la palabra, ejemplos: nana -(mamá), (estirar), nejwa - (yo), nikan - (aquí), nojpal - (nopal).
En medio de palabra se escribe entre vocales después de las consonantes j, n, y antes
de las consonantes k, t, tl, t, ejemplos: tonal - (Día (sol), akoni - (quien), konet - (bebé), tikoteno -
(a la orilla del fuego), kinamiki - (le quedó), moneki - (se necesita), nejnemi - (camina), nejneki - (lo deseas),
najnawa - (da muchos abrazos),onka - (hay), tsonteko - (cabeza), tlanti - (diente), tsontli - (cabello),
kaltsintla - (a pie de la casa), kaltsintan - (atrás de la casa), kaltsiltla - (atrás de la), katsiltlan -
(casa),katsiltlaj - (al pie de la casa), tentson - (barba).
Al final de la palabra así como: tenan - (madre de alguien), miston - (gato), kemanian - (cuando),
tosepan - (juntos), satepan - (después), axkan - (hoy).
Letra o
Es una vocal media posterior redondeada. Se escribe a inicio, intermedio y final de
palabra acompañada de consonantes.
Inicio de palabra. Ejemplos: opoch - (izquierdo), olotl - (olote), omitl - (hueso), onkak - (hay), ojtli -
(camino).
En el medio de palabra se escribe antes de las vocales a, e, i. Ejemplos: noaxka - (es mío),
moelpa - (tú pecho), noelpa - (mi pecho), toijtik - (nuestro interior), oixkepa - (se voltea), moixita - (se ven a
los ojos), noijtik - (mi interior).
Se escribe al final de palabra. Ejemplos: choko - (niño), achto - (antes), kechko - (cuello), alayo -
(macho), ixko - (cara), tlapanko - (encima de), tapanko - (la laja, sobre techo de la casa).
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 10
Letra u
Es una vocal alta, posterior redondeada. Se escribe, después de la consonante k.
Ejemplos: kuali - (bueno), kualka - (temprano), kualani - (se enoja), tlakuika - (canta).
Letra p
Es una consonante oclusiva, bilabial, sorda: Se escribe al inicio y en medio de palabra
acompañada de vocales.
A inicio de palabra: papalotl - (mariposa), pewalti - (inicio), pitsotl - (cerdo), pilo - (cuelga).
En medio de palabra se escribe después de la consonante ch, j, k, l, m, x, ejemplos:
pipilol - (aretes), papalotl - (mariposa), popoka - (humea), ochpawas - (escoba), pijpixtok - (está espiando),
pijpixo - (esparce), pejpena - (escoge), motekpana - (formados), tekpin - (pulga), xolalpan -
(pueblo),tlalpan - (en el suelo), sempoal -(veinte), kampa - (dónde), tatampa - (debajo), yolixpa -(bebida
alcohólica típica regional a base de hierbas amargas), kalixpan - (frente a la casa). Y antes de la
consonante t; wiptla – (pasado mañana).
Letra s
Es una consonante fricativa, alveolar, sorda. Se escribe a inicio, intermedio y final de
palabra acompañada de vocales.
A inicio de palabra: siwapil - (niña), sesek - (frió), sektli - (hielo), sintli - (mazorca), sakatl - (zacate).
En posición media se escribe antes de las consonantes k, m, t, tl, ejemplos: toskatl -
(garganta), koskat - (collar), maski -(aunque se), kostik - (amarillo), kesmej - (piernas), istak - (blanco), kostik
- (amarillo), metstli - (luna, mes), y después de la consonante j; ajsik - (llegó), mijsota - (vomita).
Al final de la palabra: patanis - (volará), palanis - (pudrir), machilis - (sentirá), motewis - (se eleara),
poliwis - (se perderá).
Letra t
Es una consonante oclusiva, dental, sorda: Se escribe a inicio, intermedio y final de
palabra acompañada de vocales.
A inicio de palabra se escribe: tata - (señor), tekak - (guarache), titika - (punzando), tokatl - (araña),
totot - (pájaro).
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 11
En posición intermedia se escribe después de las consonantes ch, j, k, l, n, s, x, y: mosta
- (mañana), yetok - (está), miktan - (panteón), tatempan - (orilla), kochtok -(durmiendo), tojtoka -(síguelo),
kijtowa -(dice), xoxoktik - (verde), xiktali - (ponlo), xaltijpan - (lugar de arena), tanti - (diente),
panti - (espalda). Entre vocales a-a, e-e, o-o, i-i: ixtololo -(ojo), tatanik - (gana), tata - (padre), teteltik
- (agarroso), totot - (pájaro), titika -(Inflamado), titilana - (jalonear).
A final de palabra: petat - (petate), sakat - (pasto), kalat - (rana), tit - (lumbre), masat - (venado).
Letra x
Es una consonante fricativa, alveopalatal, sorda. Se escribe a inicio, Intermedio y final de
palabra.
Al inicio de la palabra: xochitl - (flor), xayak - (cara), xiwitl - (hierba), xonakatl - (cebollina), xilotl -
(jilote), xali - (arena).
En posición intermedia se escribe antes de las consonantes ch, k, m, n, p, t, tl, ts, y;
kaxani - (afloja), exotl - (ejote), kaxitl - (plato), ixchichiltik - (cara roja), ixchipawak - (caralimpia), axkan -
(hoy), ixkuetlax - (cara arrugada), ixko - (cara), ixmati -(conoce), ixmimiktik - (descolorido), ixmelaktik -(cara
alargada ), ixmimiltik -(cara cilíndrica), ixnextilis -(demostración), ixnextik - (ojos azules) no concuerda),
ixnanakat - carnosidad en (los ojos), ixpan - (enfrente), ixpetlani - (despierta, cara brillosa), xpitsawak - (cara
delgada), ixpil - (ceja (pestaña), ixtololo -(ojo), kaxtol - (quince), ixtli -(lazo delgado), ixtlawak - (llano o plano),
tixtli -(masa), ixtlamati - (conoce), ixtsaktok -(cara tapada), ixyemanik - (cara suave), ixyankuik -(cara
nueva), ixyowak - (cara oscurecida), ixyowaltik - (cara redonda ). Así como después de las
consonantes k, l: Ikxiwan - (sus pies).
Al final de palabra: kuetlax - (cuero), ixix - (orín), alaxox - (naranja).
Letra y
Es una semiconsonante palatal, sonora. Se escribe al inicio, intermedio y final de palabra
acompañada de vocales.
Inicio de palabra: yekatsol - (nariz), yolo - (corazón), yankuik -(nuevo), yolkatl - (animal), yeyekoli -
((prueba intento).
En posición intermedia; ayojtli - (calabaza), ayotochi - (armadillo), moyotl - (zancudo), tlayowak - (de
noche), techyekana -(nos representa), techyekita - (nos ven con buenos ojos), techyekaki - (se nos escucha
con respeto), kechkowit - (pescuezo), ijyak - (huele mal), yejyeko -(inténtalo), ijyotl -(aliento), xiyejyeko -
(inténtalo), y entre las vocales o-e, e-e, o-o; moyeyekana -(se siguen, se orientan), moyolo - (tú
corazón).
Al final de palabra: tlankuay -(rodilla) itajtay - (su doble), ixkuay - (frente).
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 12
Letra tl
Es una consonante fricativa, alveolar, sorda. Se escribe al inicio, intermedio y final de
palabra.
En inicio de palabra: tlakuani - (gorgojo), tlachpana - (barre), tlajkoya - (en medio). Cuando se
escribe a inicio de palabra denota posesivo de aquel o aquellos.
En posición intermedia se escribe después de las consonantes ch, j, k, n, s, x, ts: metlapil
- (mano de metate), kojtla - (monte), tlatlajko - (en medio), otlatlan - (ganó), tlatlajkoyan - (en medio),
tochtle -(conejo), amochtli - (libro), kowjtla - (monte), miktlan - (infierno), nektli - (miel), pantli - (bandera),
sintli - (mazorca), mostla - (mañana), mixtli - (nube), witstli - (espina), metstli - (mes, luna).
Al final de palabra: metlatl - (metate), atl - (agua), etl - (frijol), awakat - (aguacate), owatl - (caña).
Letra ts
Es una consonante fricativa, dental, sorda. Se escribe a inicio, intermedio y final de
palabra.
Al inicio, ejemplos: tsikuini - (brinca), tsintli - (nalga), tsintla - (al pie de), tsikatl - (hormiga),
tsontikon - (cabeza).
En posición intermedia se escribe antes de la consonante tl, y después de las
consonantes l, n: tsotsokatl - (mezquino), tentson - (bigote), pitsotl - (marrano), kualtsin - (bonito),
tsatsa - (sordo), tsotsontik - (peludo), witstli - (espina), mestli - (mes, luna), kualtsin -(bonito), Itentson -(su
bigote).
Al final de la palabra: pinawits - (planta vergonzosa), nowits - (mi erizo), nomets - (mi pie).
Letra w
Es una semiconsonante fricativa, bilabial, sonora. Se escribe a inicio, intermedio y final
de palabra.
A inicio de palabra como por ejemplo: wetska - (ríete), weyat - (río), wetsik - (cayó), witstli -
(espina), wipil - (blusa), waki - (seco).
En posición intermedia se escribe después de las consonantes j, l, x, y antes de la
consonante t: kawa - (déjalo), poliwik - (se perdió), melawa - (verdadero), tomawak - (gordo), kiawi -
(llueve), xiwitl - (año), awi - (tía), wajwana -(ráscalo), tawajwijtok -(ladrando), ijwitl - (pluma), pilwa -(hijo
por nacer), ilwitl - (fiesta), ilwikak - (cielo), ixwinti - (se marea), ixwas - (nace), kawtok - (lo está dejando).
A final de palabra: siwaw -(mujer), wejkaw - (hace mucho), itekiw - (tiempo su trabajo).
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 13
2.- NORMAS PARA EL USO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS
Uso de las letras mayúsculas
Se escribe con mayúscula:
a) Al inicio de un texto,
b) Después de punto y seguido,
c) Después de punto y aparte,
d) En títulos y subtítulos,
e) En nombres propios,
f) Nombre de deidades
g) Nombre de instituciones.
h) Nombre de ciencias
i) Fechas importantes
j) Nombre de identidades
k) Las palabras que inicien con el dígrafo Ch, Tl y Ts, se escribirán con mayúscula la
primera grafía, por ejemplo; los nombre de lugares tales como: Chimalhuacán, Tlalpan.
TLAPOUALISTLI TLEN XANTOLO
Mijkailuitl
Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya
Pedro Martinez Olteua tlen amo
kineltokaya tlan ualouin animatsitsin.
Nochti tijmatij nitonaltin tlen se uan ome
tlen noviembre amo titekiti. Inin
tlakatlonemya ipan San Jeronimo
Amanalco.
Katiotlak keman mokuepaya ika ikali,
kimatiua layayan.
Teopantli kanin ka to Teotl uan Tonantsin
tlatsilini, ijkuakon itechkaltin tij tlaliaj miak
tlamantli ika: pantsin, neuktli, tamali,
xochitl, atoli, iuan tlen moneki… Inin iluitl
mo chiua kanki miak kaltlayekantli
keme:
Kaltlamachtiloyan ”Kuaujtemok”
Kaltlapajtiani IMSS. Nochi, ixtlamatine
kichnextia mijkailjuitl. ¿Melauak uitse
animatsitsin?, Pedro kilnamikiya, kikpa
kijtaya mochi tlakatl kikpa kijtaya
tlaxochitiaya mijkalpan. Isouau Pedro okilui
¡he, Pedro!, xontlakoua; ueliti moneki
motlalis tlamantli (kopali, atl, istatl, xochitl
uan popochtli) yoyaske animatsitsi uan
lakajmo tijmakilia mochipa mits
majmautiske. Ijkuakon noche xiuitl ichan
Pedro inonkej tonalti mo tlalia tlamantli
mijkail uitl.
LEYENDA DE TODOS SANTOS
Fiesta de muertos
Hace muchos años vivía un señor que se
llamaba Pedro Martínez Olteua que no creía que
venían las almas. Todos sabemos que estos
días uno y dos de noviembre no se trabaja. Este
señor vivía en San Jerónimo Amanalco.
Por la tarde cuando regresaba a su casa lo
asustaban.
En la iglesia donde está Dios y la Virgen,
repican las campanas mientras en las casas
ofrecen la ofrenda con: pan, pulque, tamal,
flores, atole y todo lo que se requiere…
Esta fiesta se celebra en muchas instituciones
como: la escuela “Cuauhtemoc” hospitales
IMSS, y todos los conocedores de la ciencia.
¿En verdad vendrán las ánimas?, Pedro
pensaba mientras observaba que toda la gente
enfloraba el panteón.
La esposa de Pedro le dijo ¡he, Pedro!, vete a
comprar; tenemos que poner pronto la ofrenda
(copal, agua, sal, flor e incienso) ya se van a ir
las animas y si no nos apresuramos te van a
seguir asustando. Y a partir de esa fecha en
todos los años en la casa de Pedro se festeja el
día de muertos.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 14
Uso de las minúsculas
Se escribe con minúsculas, cuando se refiere a las siguientes categorías:
sustantivos comunes kali
tochtli
casa
conejo
adjetivos kuakualtsin
kuawaktik
bonito (a)
pájaro
verbos tlakuika
tsikuini
canta
brinca
conjunciones: wan
pampa
y
para
adverbios ne
nepa
ahí
allá
PUNTUACIÓN
El punto
Indica pausa completa. Se emplea: después de o idea con sentido completo.
Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya
Pedro Martinez Olteua tlen amo
kineltokaya tlan ualouin mikamej.
Hace muchos años vivía un señor que se
llamaba Pedro Martínez Olteua que no
creía que venían las almas.
El punto y seguido
Se usa para separar frases independientes dentro de un párrafo.
Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya
Pedro Martínez Olteua tlen amo kineltokaya
tlan ualouin mikamej. Nochti tijmatij nitonaltin
tlen se uan ome tlen noviembre amo titekiti.
Inin tlakatlonemya ipan San Jeronimo
Amanalco.
Hace muchos años había un señor que se
llamaba Pedro Martínez Olteua que no creía
que venían las almas. Todos sabemos que
estos días uno y dos de Noviembre no se
trabaja. Este señor vivía en San Jerónimo
Amanalco.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 15
Punto y aparte
Se usa al final de un párrafo dentro de un texto, para dar inicio a otro.
Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya
Pedro Martinez Olteua tlen amo
kineltokaya tlan ualouin animatsitsin.
Nochti tijmatij nitonaltin tlen se uan ome
tlen Noviembre amo titekiti.
Inin tlakatlonemya ipan San Jeronimo
Amanalco.
Katiotlak keman mokuepaya ika ikali,
kimatiua layayan.
Hace muchos años vivía un señor que se
llamaba Pedro Martínez Olteua que no
creía que venían las almas. Todos
sabemos que estos días uno y dos de
Noviembre no se trabaja.
Este señor vivía en San Jerónimo
Amanalco.
Por la tarde cuando regresaba a su casa
lo asustaban.
Uso del punto final
Se coloca al finalizar cualquier tipo de escrito, enunciado y/o texto.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 16
Ejemplo: TLAPOUALISTLI TLEN XANTOLO
Mijkailuitl
Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya
Pedro Martinez Olteua tlen amo kineltokaya
tlan ualouin animatsitsin. Nochti tijmatij
nitonaltin tlen Se uan Ome tlen Noviembre
amo titekiti. Inin tlakatlonemya ipan San
Jeronimo Amanalco.
Katiotlak keman mokuepaya ika ikali, kimatiua
layayan.
Teopantli kanin ka to Teotl uan Tonantsin
tlatsilini, ijkuakon itechkaltin tij tlaliaj miak
tlamantli ika: pantsin, neuktli, tamali, xochitl,
atoli, iuan tlen moneki… Inin iluitl mo chiua
kanki miak kaltlayekantli keme:
Kaltlamachtiloyan ”Kuaujtemok” kaltlapajtiani
IMSS. Nochi,ixtlamatine kichnextia mijkailjuitl
¿Melauak uitse animatsitsin?, Pedro
kilnamikiya, kikpa kijtaya mochi tlakatl kikpa
kijtaya tlaxochitiaya mijkalpan. Isouau Pedro
okilui ¡he, Pedro!, xontlakoua; ueliti moneki
motlalis tlamantli (kopali, atl, istatl, xochitl uan
popochtli), yoyaske animatsitsi uan lakajmo
tijmakilia mochipa mits majmautiske. Ijkuakon
noche xiuitl ichan Pedro inonkej tonalti mo
tlalia tlamantli mijkailuitl.
LEYENDA DE TODOS SANTOS
Fiesta de muertos
Hace muchos años vivía un señor que se
llamaba Pedro Martínez Olteua que no
creía que venían las almas. Todos
sabemos que estos días uno y dos de
Noviembre no se trabaja. Este señor vivía
en San Jerónimo Amanalco.
Por la tarde cuando regresaba a su casa
lo asustaban.
En la iglesia donde está Dios y la Virgen,
repican las campanas mientras en las
casas ofrecen la ofrenda con: pan,
pulque, tamal, flores, atole y todo lo que
se requiere…
Esta fiesta se celebra en muchas
instituciones como: la escuela
“Cuauhtemoc” hospitales IMSS, y todos
los conocedores de la ciencia. ¿En
verdad vendrán las ánimas?, Pedro
pensaba mientras observaba que toda la
gente enfloraba el panteón.
La esposa de Pedro le dijo ¡he, Pedro!,
vete a comprar; tenemos que poner
pronto la ofrenda (copal, agua, sal, flor e
incienso) ya se van a ir las animas y si no
nos apresuramos te van a seguir
asustando. Y a partir de esa fecha en
todos los años en la casa de Pedro se
festeja el día de muertos.
Dos puntos
Indica una pausa mayor que la del punto y coma.
Se usa:
a) Siempre que se relaciona una serie de palabras (sustantivos, adjetivos y verbos).
b) Cuando una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia, aclaración o
demostración de lo que antecede.
c) En exposiciones, solicitudes, sentencias, decretos u otros.
d) Después del encabezamiento de una carta.
Ejemplo:
Inin iluitl mochiua kanki miak
kaltlayekantli keme:
Kaltlamachtiloyan ”Kuaujtemok”
Kaltlapajtiani IMSS, iuan nochi,ixtlamatine
kichnextia
Esta fiesta se celebra en muchas
instituciones como: la escuela
“Cuauhtemoc” hospitales IMSS, y todos
los conocedores de la ciencia.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 17
La coma
Se usa para indicar la división de las frases más cortas de la oración, por ejemplo:
a) En las numeraciones.
b) Se usara la coma antes y después de un vocativo, o sea, de la palabra empleada
para llamar o dirigirse a alguien.
Ejemplo:
¡Nonantsin!, ikuak nimikis xinechtoka ixko
otlekuil.
Ikuak nimikis, ¡nonantsin!, xinechtoka ixko
motlekuil.
¡Madre!, cuando muera entiérrame junto a tu
hoguera.
Cuando muera, ¡Madre!, entiérrame junto a tu
hoguera.
Punto y coma
Se usa para separar un campo semántico de otro.
Ejemplo:
a) Indica pausa mayor que la coma.
b) Sirve para separar cláusulas independientes entre si, pero subordinadas a la
unidad lógica de pensamiento.
Ejemplo:
Isouau Pedro okilui ¡he, Pedro!,
xontlakoua; ueliti moneki motlalis
tlamantli (kopali, atl, istatl, xochitl uan
popochtli), yoyaske animatsitsin uan
akajmo tijmakilia mochipa mits
majmautiske. Ijkuakon noche xiuitl ichan
Pedro inonkej tonalti mo tlalia tlamantli
mijkailuitl.
La esposa de Pedro le dijo ¡he, Pedro!,
vete a comprar; tenemos que poner
pronto la ofrenda (copal, agua, sal, flor e
incienso) ya se van a ir las animas y si no
nos apresuramos te van a seguir
asustando. Y a partir de esa fecha en
todos los años en la casa de Pedro se
festeja el día de muertos.
Comillas
Se usa este signo para resaltar ideas, citas textuales, frases célebres e identificadores.
Ejemplo:
Inin iluitl mo chiua kanki miak kaltlayekantli keme: Kaltlamachtiloyan ”kuaujtemok” kaltlapajtiani
IMSS. Nochi,ixtlamatine kichnextia mijkailjuitl ¿Melauak uitse animatsitsin?, Pedro kilnamikiya,
kikpa kijtaya mochi tlakatl kikpa kijtaya tlaxochitiaya mijkalpan.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 18
Esta fiesta se celebra en muchas instituciones como: la escuela “Cuauhtemoc” hospitales IMSS,
y todos los conocedores de la ciencia. ¿En verdad vendrán los muertos?, Pedro pensaba
mientras observaba que toda la gente enfloraba el panteón.
Signos de interrogación
Se escribe el signo de interrogación cuando se hacen preguntas, se escribirán al inicio y
final de la pregunta.
¿toni mitstekipachoua?
¿kenijki timotokaxtia?
¿ompaka motata?
¿kox melau?
¿melauak uitse mikamej?
¿Qué te preocupa?
¿Cómo te llamas?
¿Está tu papá?
¿Es mentira?
¿En verdad vendrán los muertos?
Signos de admiración
Se emplean los signos de admiración en enunciados que expresen un estado de ánimo,
se escribirán al inicio y final del enunciado.
enojo ¡amo techajwa! ¡no me regañes!
sorpresa ¡miki nomiston! ¡se muere mi gato!
¡nikinmitak animatsitsi! ¡vi unas almas!
miedo ¡aj, nichmomojti! ¡ay me espantó!
alegría ¡ya onti wala! ¡ya viniste!
¡tlen kualtsin tlamantli! ¡que bonita ofrenda!
dolor ¡ay, nechkoko no tlankoch! ¡ay me duele mi diente!
¡noyolkokoua! ¡ay que dolor!
duda ¡kox welis! ¡no es posible!
¡kox huiste! ¡tal vez vengan!
Puntos suspensivos
Se usa para denotar la pausa seguida de una idea o cita textual al inicio, en medio o al
final, que permita inferir al lector la continuación de un texto2.
Ejemplo.
2
Resultado del Taller Interestatal, 2006.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 19
... Yiwejkaw se tlakatl oyaj kitemowa nanakatl kani onka miyak okoxali... San tlama kema
okitopew ima itlampa okoxali, okimachili se yolkatl sesektik wan petstik, tlen okimomojti
wan…
‘... Hace tiempo un hombre fue en busca de hongos en donde abunda el ocoxal... De
pronto cuando metió la mano entre el ocoxal, sintió un animal frió y liso que le espanto
y…’
Siempre son exactamente tres, seguidos en línea recta, sin espacios entre si. Se usan
para denotar una pausa. En seguida de una idea, con objeto de expresar duda, temor,
expectación, suspensión; o porque lo que sigue se da por sobreentendido y permite
inferir la continuación de un texto. O bien, en una cita textual, se emplea para señalar que
se esta omitiendo una parte de la cita que puede obviarse3.
Ejemplo:
Teopantli kanin ka to Teotl uan to Nantsin
tlatsilini, ijkuakon itechkaltin tij tloliaj miak
tlamantli ika: pantsin, neuktli, tamali,
xochitl, atoli iuan tlen moneki…
En la iglesia donde está Dios y la Virgen,
repican las campanas mientras en las casas
ofrecen la ofrenda con: pan, pulque, tamal,
flores, atole y todo lo que se requiere…
Guión largo
Se utiliza en un texto cuando indica la intervención de un personaje en el diálogo.
a) Cuando indica la intervención de un personaje en un diálogo.
b) Para sustituir un paréntesis.
c) Para separar los enunciados de un programa y para evitar al principio de una línea la
repetición de una palabra o concepto.
Ejemplo:
In konetl, se tlakatl wan se kowatl
Se okichpil nenemiyaya ipan se ojtli kema kiitstejke se kowatl, wan kino kiwajkaitak se
tlakatl, wan pejki kitsajtsilia kejni:
 Tlayi, xiwala xijmikteki ni kowatl tlen nech tsakuiltok, wan ya kiwalnankili:
 Amo, ximojmolini, namantsi nijmits manawiti.
Wan nelnelia kimiktiko ni kowatl.
El niño, el señor y la víbora
‘Un niño iba por un camino cuando de pronto se le apareció una víbora, a lo lejos vio a un
señor y le grito así:
 Tío ven a matar una víbora que me está atacando
3
Resultado del Cuarto Taller Interestatal oct. 2007
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 20
y él contestó:
 No te muevas, ahorita voy a salvarte.
Y en verdad vino a matarla.’
Guión corto
El guión corto se usa para indicar la continuación de una palabra que no alcanza a
escribirse en un renglón; tomando en cuenta al patrón silábico.
Ejemplo:
mojmostla tonati tlawilia ipa nij tlaltepaktli, kimia xiwimej, xochi-
mej wan yolkamej.
El sol nos ilumina todos los días en la tierra, da energía a las hojas, a las flores
y a los animales.
Paréntesis
Se utiliza para aclarar ideas, fechas y cantidades al interior de un texto.
Ejemplo:
tlan ika tetlasakaj
Tlen tikileltiaj tikinamaka Owatipaj, Atlalko, nojkia tijwikaj Xochiatipaj, tikitlamamaltiaj
kawajmej ejetik koxtalko sintli, chankaka wan etl, kema tionasiya tiankisowanij
techtlajtlaniaj kiski ipati chankakaj nikilwiya ipati ome wan nawi ($2.50) sintli ipati eyi tomi
($3.00) wan etl ipati ome tomi ($2.00) titlamij teotlak timotlanemakiaj.(24 de octubre de
2008).
‘Con lo que acarreamos
Lo que producimos lo llevamos a vender en los lugares de Owatipaj, Atlalco y también lo
llevamos a Xochiatipaj, cargamos a los caballos de costales pesados de maíz, pilón y
fríjol, cuando ya vamos llegando, los placeros nos preguntan ¿Cuánto cuesta el pilón?,
le digo que cuesta dos pesos con cincuenta centavos ($2.50), el maíz cuesta tres pesos
($3:00), y el fríjol cuesta dos pesos ($2.00), terminamos tarde de vender.’
Llaves
Se utilizan para relacionar conceptos y sus derivados así como campos semánticos:
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 21
Ejemplo: ichkamej borregos
pitsomej puercos
yolkamej Itskuimej perros
o piyomej gallinas
tlapiajmej kuakomej vacas
mistomej gatos
totomej pájaros
La glotal
El uso de la glotal y el saltillo se deja como objeto de estudio para cada una de las
regiones participantes, y se retomará en la próxima reunión.
El acento
El acento no se usará en el náhuatl, puesto que en esta lengua es prosódico, es decir,
no se escribe, sólo se pronuncia.
El asterisco, el subrayado, la letra cursiva y negrilla
Se concluye que estos signos y sus variaciones en la escritura de las palabras pueden
utilizarse con fines estéticos en un escrito.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 22
3.- NORMAS PARA LA ESCRITURA DE PALABRAS.
Reglas para separar las palabras
Como en la música, en la escritura de la lengua náhuatl se representan palabras o
sonidos separados por silencios o espacios. Cada espacio representa en término de una
idea (palabra escrita) y el inicio de otra, sean simples o compuestas.
Para el uso de la escritura de palabras en lengua náhuatl, se escriben por separado
cuando tienen significado propio y son: simples, aglutinantes y polisintéticas.
Las palabras simples son: palabras primarias que no se dividen.
Ejemplos: Elotl – elote, Tetl – piedra, Siuatl – mujer.
Simples
Son palabras primarias
que no se dividen
Aglutinantes
Son frases sin verbo, que
componen frases
Polisintéticas
Oraciones, son las que en sí mismas llevan el
verbo.
elotl – elote
tetl – piedra
siuatl - mujer
elotamali – tamal de elote
nakatamali – tamal de carne
tomakilitl – hojas de tomate
elotamalkua – come tamal de elote
xochitekiti – va a cortar flores
sempoaxochitlnamaka – vende flores de
sempoalxochitl
Sustantivos (tokayotl): se escriben por separado las palabras que tienen significado
propio como:
nakatl, chechelotl, amat carne, ardilla, papel
Sustantivos propios (neltokayotl):
 ¿Teziutlan tipaxaotoj? - ¿Fuimos a pasear a Teziutlan?.
 In sempoualajueyatl uaktok - El río Cempoala está secándose.
Sustantivos comunes (santokajyotl):
 in chechelotl kikua elotl - La ardilla come elote.
 nakatl semi yemanik - La carne está muy suave.
 nikneki se istak amatl - Quiero un papel blanco.
Recomendación: para la aplicación de los sustantivos propios y comunes, la construcción
de los enunciados en lengua náhuatl deben pensarse en náhuatl, y para la traducción
hay que entender el texto o/y hacer interpretación.
Sustantivos compuestos (setilistokayotl) es la unión de dos o más palabras.
Ejemplos: yoloxochitl - flor de corazón, istakxochitl - flor blanca, ixmati - conoce el rostro,
tlakualtekitl - persona que se dedica preparar comida, ixkuikuiltik – cara rayada, chichiltototl –
calandria, yolchikaj - corazón duro, apoyek - agua salada, xochipitsauak - flor menudita,
kochkaua - dejar de dormir, tekichiua - hace trabajo, kochkuakualaka - ronca al dormir.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 23
Verbos chiualistli tlakua, tsikuini, come, corre.
Adverbios tlachiualsenkajketl yaloua, nepan, nikan ayer, allá, acá.
Adjetivos tokajsenkajketl istak, kualli, kualtsi blanco, bueno, bonito.
Pronombres tokajpatlaketl na, nejuan, anmejuan, yo, nosotros ustedes .
Verbo (chiualistli):
Es la palabra que expresa acción actitud, cambios, movimientos de seres y cosas.
Ejemplos: tsikuini - correr (saltar), motlaloa – correr, tlasaka – acarrear, tlakua – comer, choka
– llorar, tlasojtla - querer “amor”, neki – querer.
Se sugiere estudiar la conformación de las conjugaciones verbales en sus
diferentes formas dentro de la cosmovisión indígena no con la gramática española.
Adverbios (tlachiualsenkajketl): son palabras que modifican el verbo y para su escritura
las que tienen significado propio se escriben en forma separada, algunas también se
pueden aglutinar, perdiendo una vocal o una de las palabras, son usuales las propuestas
que son adverbios de tiempo, modo, lugar, cantidad, agregándose así mismo en adverbio
de duda.
ADVERBIOS
De tiempo (kawitl)
De modo (kenin) De lugar (kanin)
yalwa
axkan
mostla
achto
satepan
naman
niman
inmani
wiptla – uiptla
– huiptla
ayer
ahora
mañana
primero
después
hoy
luego
a esta hora
antier
Ijkinon
semi
así
se
nepa
nikan
ajkopa
tlatsintla – tlani
ixpa
ika
itlampa
eyek
opoch
tlatenko
allá
aquí
arriba
abajo
sobre –
encima –
enfrente
atrás
debajo
derecha
izquierda
a la orilla
Cantidad (keski) Duda (kox, uelis)
miak
keski
semi
pilkentsi
achitsi
muchos
cuanto
se
poquito
chiquito –
cachito
uelis
mach
xan
kax
kox
kuix
uilualas
kanaualas
tal vez
ojala
puede que
quizá o tal vez
ojalá
quizá
probablemente
a lo mejor
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 24
La palabra IN se utilizará como _________________ y se escribirá antes de cada
sustantivo.
TLAPANEXTIKAYOTL
in
in
ni
on
el
la
este
ese (Guerrero)
ini
inin
ese
éste
inon
ne
nopa
eso lejano
ese
ese (Huasteca)
Adjetivo demostrativo:
Tlanextiltokajyotl: ninme, yejomej, nomej, inon, nin, ne, ninte, nekane, nom, in, nepoka,
nijin, y se escribirán antes del sustantivo.
Adjetivos calificativos: kuakualtsin – hermoso, pitsauak – delgadita, koyauak – amplia,
uejkapantik (kuajtik
) - muy alto, tomawak – gordo, alachtit - baboso, liso, chachatik – rugoso,
sosoltik – ajado.
TOKAJPATLAKETL
VARIANTES DE
PRONOMBRES
PRESENTE EJEMPLO
nej
nejua
na
nel
neual
ne
nitlakua
nilakua
yo como
te
ta
tejuatsin
tel
tejuan
titlakua tu comes
ye, ya
yejua
yejuatsin
yil
yiual
tlakua tu comes
yejamen
tojuanin
tijuantin
titlakuaj nosotros comemos

Se utiliza en caso de personas adultas.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 25
tijime
tejuame
teuan
teuantin
nemejuan
amouantin
inmojuantin
nemejuan
amejuan
mejuanme
anmejuatsistin
nantlakuaj
antlakuaj
ustedes comen
yejeme
yejuantin
yejuan
yejuantsitsin
inijuantin
yijuantin
yehuamej
tlakuaj
antlakuaj
ellos comen
En esta parte se explicó que aún no están consideradas todas las variantes y sus formas
locales de determinar.
Hasta este aspecto de pronombres nos dio tiempo de analizar; quedando pendiente el
resto de este apartado para su análisis en las regiones y en el siguiente encuentro:
Partículas, patrón silábico, homonimias, sinónimos, préstamos, neologismos.
ESCRITURA DE PARTÍCULAS
Regla 2: En la lengua náhuatl los prefijos posesivos no, mo, i, to, nomo, namo, in, nan,
se escriben pegados a cualquier elemento a inicio de palabra.
Morfema
no
1° persona singular
notsonkal
noaxka
nopajui
mi cabello
mío, de mi propiedad
mi medicina.
mo
2° persona singular
moaxka
moajawil
tuyo
tu juguete
i
3° persona singular
Itsonkal
Iaxka
su cabello
es de su propiedad
to
1ª. Persona del plural
tokal
totskuin
nuestra casa
nuestro perro
in, nin, nin
3ª. Persona del plural
inkal
inchan
la casa de ellos
el hogar de ellos
4
Regla 3: Los morfemas ni, ti, non... se escriben pegados a inicio de palabra.
4 Todos los sustantivos exterminados o absolutitos en tl, li, lin, tli, in, cuando se escribe con un prefijo
posesivo no, mo, i, to... se eliminan las terminaciones referidas.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 26
Morfema Adjetivos Verbo conjugado
ni
1ª. persona
nitomawak soy gordo. nitlakua
nitekiti
cómo
trabajo
ti
2ª persona
titomawak estás gordo. titapajpaka
tiyolpaki
lavas trastes
estás alegre
non, nan, on
3º persona
nontomawakej son o están
gordos.
nontapixka
nanwewetska
ontomawakej
cosechan
mazorca
se ríen
son gordos
Regla 4: Los prefijos que indican cantidad, mando y perfección se escriben pegados a
cualquier elemento al inicio de palabra.
Cantidad y tamaño
tel, wal, wel, kech, semi,
chon
Mando
xi, xik
Perfección
yek
teliliwis
walweyi
welweyi
kechquixipati
semiwelik
semikuakualtsin
chonwelik
chonwejka
muy rápido
muy grande
muy
muy rico
muy bonito
muy rico
muy lejos
xikuelpacho
xikchiua
xikchia
xikekelo
xiktlali
dóblalo
hazlo
espéralo
hazle
cosquillas
ponlo
yektlali
yekchiua
yekkaki
yemita
ponlo bien
hazlo bien
escucha bien
mira bien
Regla 5: Se escriben pegados al final de la palabra –mej -uan, uaj -nij como
pluralizadores en sustantivos, partes del cuerpo y oficios. -tsi y -tsitsin -tsitsintej se
utilizan como diminutivos en singular y plural, pero existen la n como pluralizador de
verbos, ejemplo: kinnotsa, kinnmaka, y se escribe en medio de cada palabra.
Plural en
sustantivos
mej
Plural posesivo
en sustantivos
wan
Plural en partes del
cuerpo
wan
Plural en oficios
nij
piomej
itskuimej
kalmej
metamej
pollos
perros
casas
metates
nopiojwan
iitskuiwan
ikalwan
imetawan
mis pollos
sus perros
sus casas
sus
metates
mawan
metswan
ixtololowan
tanwan
manos
pies
ojos
dientes
tamachtianij
tekitinij
tepahtianij
maestros
trabajadores
doctores.
Regla 6. Para escribir el diminutivo en el sustantivo se utilizará el morfema tsin, tsi,
tsitsintej, tsitsin a final de la palabra.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 27
Singular en diminutivo
tsin, tsi
Plural en diminutivo
tsitsin, tsitsintej, tin y la reduplicación de
la primera silaba5
piotsin
ichkatsin
miltsin
mistontsi
pollito
borreguito
milpita
gatito
piotsitsin
ichkatsitsin
miltsitsin
ichkatsitsintej
pollitos
borreguitos
milpitas
borreguitos
Se pluraliza los verbos con (j). Ej. amikij (tienen sed),.tekitij (trabajan), kochmikij (tienen
sueño).
Clasificación de palabras según el número de sílabas, divididas en monosílabas,
bisílabas, trisílabas, tetrasílabas y polisílabas:
Monosílabas
se –uno
atl – agua
tletl - fuego
Bisílabas
ko/mitl – olla
tson/tli - cabello
kos/tik - Amarillo
Trisílabas
a/mi/ki - tiene sed
ki/mi/chi - Ratón
tla/kua/lis - Comida
Tetrasílabas
ix/to/lo/lo - Ojo
kua/te/lo/lo - trompo
Tla/mach/tia/ni - profesor
Polisílabas
a/yo/tsi/na/pa - lugar de las
tortugas
kal/tla/mach/ti/lo/yan - Escuela
kue/tax/taj/ko/il/pi/lo/ni - cinturón
PATRÓN SILÁBICO
El patrón silábico de la lengua nawatl presenta cuatro tipos de silabas:
V = o.lotl
VC = il.uitl
CV = mo.li.na
CVC = kax.til
Ejemplos:
V o lot i lit a me yat e lot
VC il wit aj kol ik niw os tok
CV mo lo ni ki ne ki ti pi ni ta pa ni
CVC kax ti li tax ka li mex ka li
CVV mij to tia nij
5 Se reconoce que algunas palabras se pluralizan con la reduplicación de la primera silaba ejemplo: konetl
se pluraliza kokone; uelik se pluraliza con ueuelik, etc, por lo que esto depende de cada región, esto hace a
que sea importante investigar.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 28
Queda pendiente por investigar la conformación de silabas en palabras con: ccv.
LAS HOMONIMIAS
En la lengua náhuatl existen palabras que tienen igual escritura pero significado diferente
dependiendo del contexto y las circunstancias en donde estén escritas.
witstli - espina, erizo,
meetstli - luna, mes
tokay, tokaitl - padrino, nombre, abuelito
tlapoua - cuenta cuentos, cuenta números
kaxtil - gallo, aparato reproductor de la mujer, comunidad, tortilla dura, hombre delgado
amatl - árbol, papel
tonally - día, sol
xotla - flor, hacer fuego
LOS SINÓNIMOS
En la lengua náhuatl tenemos palabras que se escriben y se pronuncian diferentes pero
que tienen el mismo significado.
itskuintli, chichi - perro
kaxtil, kuapelex, pachilel - gallo
kakala, xolal, altepetl - comunidad
PRÉSTAMOS
En el náhuatl existen préstamos principalmente de la lengua española y solo algunas de
otras lenguas indígenas.
Del español
caballo - kawayo
foco - foco
costal - koxtal
morral - molal
pañuelo - payo
vaca - uakax
cristiano - Kristiano
En el español se utilizan palabras de la lengua náhuatl.
Náhuatl Español
tomat
chokolatl
tamal
chili
tomate
chocolate
tamal
chile
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 29
atol
tsapot
metat
nextamal
kilit
sakat
kiltonil
komal
nextamal
popotl
tepetlal
tlapayana
temaskalli
epasotl
atole
zapote
metate
nixtamal
quelite
zacate
quiltonile
comal
nixtamal
popote
petate
payanar
temascal
epazote
Para la creación de neologismos es necesario el contacto con los objetos, para poder
nominarlos por su uso, ejemplo:
mekatlajtol teléfono
timekat cable de luz
tlikomitl transformador de energía eléctrica
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 30
RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES INTERESTATALES DE LA NORMALIZACIÓN DE
LA ESCRITURA DE LA LENGUA NÁHUATL
N/P NOMBRE ESTADO
1. Lilia Villanueva Molina D.F.
2. Octavio Rentería Olivos D.F.
3. Ricardo Chorenio Luna D.F.
4. Isidro Mesa Patiño D.F.
5. Francisco Morales Baranda D.F.
6. Inocencia Mesa Patiño D.F.
7. José Mario Ramírez González D.F.
8. Pasciano Blancas Carrillo D.F.
9. José Flores Arce D.F.
10. Ana Marisol Reséndiz Pizarro D.F.
11. Oswaldo Galicia Calderón D.F.
12. Alejandro Ortiz Rivera D.F.
13. Cuauhtémoc Barrios García D.F.
14. Víctor Linares D.F.
15. Baruk Martínez D.F.
16. Gilberto Lozada D.F.
17. Ana Lilia Velázquez Jiménez D.F.
18. Leonardo Bonilla D.F.
19. Felisa Rosas Ruiz D.F.
20. Perla Betanzos Goudar D.F.
21. Damián Pérez Nepomuceno D.F.
22. Galdino García Medina D.F.
23. Flora García Galicia D.F.
24. Sergio Sevilla Peña D.F.
25. Margarita Juárez De La Cruz Durango
26. Desiderio Escalante Orozco Durango
27. Lázaro Campanilla Cazuela Durango
28. Salvador Piñón Alamilla Durango
29. Margarita Castro Medina Durango
30. Hilario Reyes Durango
31. Leticia Tesillos Durango
32. Francisco Javier De La Cruz Durango
33. Martha Alicia Juárez De La Cruz Durango
34. Sofía Irene Tapia Cleofás México
35. José Luis Ortiz Odilón México
36. Seferino Espinoza Ramírez México
37. Roberto Cruz González México
38. Luis Julio Aveleyra Duran México
39. Ma. Del Carmen Espinoza Aguilar México
40. José Jerónimo Rojas Velázquez México
41. Mario Martínez Becerril México
42. Ambrosio Valles Ibarra México
43. Josefina Aguilar Sánchez México
44. Valentín Cruz Lechuga México
45. Ignacia Cruz Lechuga México
46. Columba Jazmín Cuevas México
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 31
47. Roque De La Cruz México
48. Gilberta Dorantes Pamil México
49. Ma. Juana Lemus Díaz México
50. Concepción Juárez Aveleyra México
51. Juana Arias Peralta México
52. Ledia Espinosa Martínez. México
53. Ma. Luisa Espinosa López México
54. Manuel Álvarez Florencio México
55. Paula Lazcano Duran México
56. Rodrigo Espinosa Juárez México
57. Salome Juárez Aguilar México
58. Ma. Julia Espinosa López México
59. Rosaura Arias Landa México
60. Isidro Mendoza Arias México
61. Edith Álvarez Aguilar México
62. Antonio Villegas Cruz Guerrero
63. Gonzalo Rojas De Jesús Guerrero
64. Javier Campos Fuentes Guerrero
65. Edmundo Celestino Pérez Guerrero
66. Gilberto Ríos Cano Guerrero
67. Marcos S. Cervantes H. Guerrero
68. Salvador Ramírez Mundo Guerrero
69. Floriberta Soriano Sánchez Guerrero
70. Alfonso Soriano Tapia Guerrero
71. Gonzalo Rojas De Jesús Guerrero
72. Apolinar Juan Romano Constantino Guerrero
73. Ernesto A. Hdez. Villarreal Guerrero
74. Wenceslao Capistrano Diego Guerrero
75. Lorenzo Felipe De La Cruz Guerrero
76. Otilio Gaspar Martínez Guerrero
77. Bernardino De La Cruz Nava Guerrero
78. José Díaz González Guerrero
79. Benito Cisneros Cervantes Guerrero
80. Francisco Rebaja Juanico Guerrero
81. Toribio Chepillo Padilla Guerrero
82. Crescencio Rebaja Bello Guerrero
83. Victoriano Dolores J. Jesús Guerrero
84. Fidel De Dios Ramírez Guerrero
85. Lorenzo Peralta Millán Guerrero
86. Yolanda Matías García Guerrero
87. Bano Tecolapa Atilio Guerrero
88. Alfonso Soriano Tapia Guerrero
89. Marcial Rodríguez Morales Guerrero
90. Gumaro Nava Hernández Guerrero
91. Ma. De Los Ángeles Tlacotempa Teopatzin Guerrero
92. Ansberto Rojas Bello Guerrero
93. Antonio Domínguez Pacheco Guerrero
94. Lorenzo Longino Tejeda Guerrero
95. Juana Reyes Del Carmen Guerrero
96. Miguel García García Guerrero
97. Silvio Joel Molina Ruiz Guerrero
98. Lucas H. Jerónimo De La Luz Guerrero
99. Isidora Chanon Flores Guerrero
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 32
100. Bernardina Vázquez Herrera Guerrero
101. Eusebio Godínez Morales Guerrero
102. Vicente Méndez Isidro Guerrero
103. Pedro Procopio Flores Guerrero
104. Sosa Abdón Santos Francisco Guerrero
105. Alberta Cabrera Espinoza Guerrero
106. Brigida Tomasa Pinzón Delgado Guerrero
107. Antonina De La Cruz Lozada Bravo Guerrero
108. Hipólito Sánchez Reyes Guerrero
109. Ana Lilia Pintor Jacinto Guerrero
110. Santiago Díaz Sixto Guerrero
111. Fortunata Glez. Torres Guerrero
112. Floriberta Soriano Sánchez Guerrero
113. Guadalupe Bernabé Zenaida Guerrero
114. Emilio Mosso Mateo Guerrero
115. Adela Aburto Reyes Guerrero
116. Benjamín García García Guerrero
117. Isabel Vargas Chacón Guerrero
118. Justiniano Jiménez Ocampo Guerrero
119. Claudio Ojeda Yectli Guerrero
120. Ernesto Antonio Vargas Villarreal Guerrero
121. Alfreda Gasparilla Pineda Guerrero
122. Crescenciano Alcaide Sosa Guerrero
123. Antonio Verdis Flores Guerrero
124. Florencio Andrew Castañeda Guerrero
125. Hilario Pérez García Guerrero
126. Evangelina Martínez. Morales Guerrero
127. Mericia Adame Castro Guerrero
128. Catalina Castañeda Jiménez Guerrero
129. Luis Jacinto Marcos Guerrero
130. Marina Sánchez Hdez. Guerrero
131. Socorro Juárez Nicanor Guerrero
132. Gardina Arcos Loreto Guerrero
133. Leticia Petlateco Tecruceño Guerrero
134. Rufina Tixteco Abarca Guerrero
135. Gualberto Farías Cordero Guerrero
136. Sebastián Sierra Pérez Guerrero
137. Lucas Epifanio Quiroz Galván Guerrero
138. Agustín Díaz Hernández Guerrero
139. Artemio Olivares Osorin Guerrero
140. Pedro Jiménez Chávez Guerrero
141. Marcelino Catalán Eustaquio Guerrero
142. Lucia Mendoza Tapia Guerrero
143. Pedro Villegas Cervantes Guerrero
144. Anastasio Zapoteco Abundis Guerrero
145. Marciano Cervantes Rdez. Guerrero
146. Leopoldina De Jesús De Jesús Guerrero
147. Crescencio Valle Campos Guerrero
148. Silvia Flores Suarez Guerrero
149. Normayene Luis Santos Guerrero
150. Alfonso Tecolapa Tixteco Guerrero
151. Vianey Reyes Flores Guerrero
152. Verónica Díaz Reyes Guerrero
153. Claudia Mendoza Morales Guerrero
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 33
154. Odilia De La Cruz Nava Guerrero
155. Elizabeth Tapia Aguilar Guerrero
156. Hermenegilda Rdez Avilés Guerrero
157. Magdalena Flores Antonio Guerrero
158. Policarpo Jiménez Flores Guerrero
159. Gregorio Castro Montes Guerrero
160. Julia Villalva Duran Guerrero
161. Crescencio Tepec Juárez Guerrero
162. Víctor Aguilar Peral Guerrero
163. Antonio Herrera Reyes Guerrero
164. Gregoria Gasparillo Pineda Guerrero
165. Adrian Tecolapa Alilio Guerrero
166. Agustín De La Cruz María Guerrero
167. Josafat Olea Damaceno Guerrero
168. Osid Valenzo E. Guerrero
169. Juan Lara Sánchez Hidalgo
170. Abelino De La Cruz Antonia Hidalgo
171. Abundio Sanjuan Pérez Hidalgo
172. Apolinar Cruz Cardoza Hidalgo
173. Aurelia Hernández Lara Hidalgo
174. Baldomero Hernández Reyes Hidalgo
175. Crescenciano Zavala Naranjo Hidalgo
176. Federico Hernández Monterrubio Hidalgo
177. Federico Lara Monterrubio Hidalgo
178. Fernando Silva Hernández Hidalgo
179. Francisco Hernández Reyes Hidalgo
180. Gildardo Bautista Martínez Hidalgo
181. Guillermo Bautista Hernández Hidalgo
182. Guillermo Canales Juárez Hidalgo
183. Hilario De La Fuente Cruz Hidalgo
184. Ignacio Martínez Fuentes Hidalgo
185. J. Félix Rodríguez Martínez Hidalgo
186. Juan Hernández Hernández Hidalgo
187. Juan Hernández Miranda Hidalgo
188. Juan Zaquerra Bautista Hidalgo
189. Justino Bautista Bautista Hidalgo
190. Leandra Hernández García Hidalgo
191. Librada Bautista Gómez Hidalgo
192. Luis Antonio Hernández Cuautenco Hidalgo
193. Marina Serna Reyes Hidalgo
194. Martha Hernández Hernández Hidalgo
195. Pablo Hernández Hernández Hidalgo
196. Rutilio Méndez González Hidalgo
197. Santiago Hernández Hernández Hidalgo
198. Vicente Cortes Alvarado Hidalgo
199. Vicente González Bautista Hidalgo
200. Juvencio Del Ángel Hernández Hidalgo
201. Pedro Francisco Ávila Hernández Hidalgo
202. Marcelo Hernández Sabina Hidalgo
203. Nerro Alvarado Sánchez Hidalgo
204. Nelvi Ramos Sánchez Hidalgo
205. Otilio Atanasio Bautista Hidalgo
206. Francisco Hernández Reyes Hidalgo
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 34
207. Mario Villegas Cortázar Hidalgo
208. Cándido Valdez Bautista Hidalgo
209. Celestino Del Ángel Esteban Hidalgo
210. Rosa Ramírez Martínez Hidalgo
211. Celerino Hernández Antonia Hidalgo
212. Gonzalo Rojas De Jesús Hidalgo
213. Mario Millán Soto Hidalgo
214. Soledad Martínez C. Hidalgo
215. Teófilo Ignacio Cárdenas De La Cruz Hidalgo
216. Lino Vite De La Cruz Hidalgo
217. Alfonso Bautista Cerecedo Hidalgo
218. Leonor Isabel Hernández Hernández Hidalgo
219. José Flores Aldana Hidalgo
220. Jesús Aguilar Salas Hidalgo
221. Antonio Gatica Santiago Hidalgo
222. Silverio Hernández Cruz Hidalgo
223. Judith Martínez Cruz Hidalgo
224. Nicodemus Macías Mata Hidalgo
225. Roberto Arceo Martínez Hidalgo
226. Juana De La Cruz Hidalgo
227. Alejandro Abad Castellanos Hidalgo
228. Valentín Flores Hernández Hidalgo
229. Joel Martínez Hernández Hidalgo
230. Antonio Serna Ramírez Hidalgo
231. Rosa Martínez Nogales Hidalgo
232. Abel Esteban Juárez Hidalgo
233. Alfonso Hernández Cruz Hidalgo
234. Pilar Salcedo Martínez Hidalgo
235. Alfonso Hernández Nochebuena Hidalgo
236. Donato Deanda Juárez Hidalgo
237. Felicitas Díaz Hernández Hidalgo
238. Raymundo Valdez Hernández Hidalgo
239. Domingo Valdez Bautista Hidalgo
240. Martin Hernández Bautista Hidalgo
241. Buenaventura Serna Amando Hidalgo
242. Vicente Granados Zaragoza Hidalgo
243. Casta Escudero Solís Hidalgo
244. Irineo Hernández Aguilar Hidalgo
245. Margarito Hernández Hernández Hidalgo
246. Martin De La Cruz Cruz Hidalgo
247. Eladio Martínez Martínez Hidalgo
248. Natalio Rodríguez De La Cruz Hidalgo
249. Luis Flores Hernández Hidalgo
250. Santos Hernández Hernández Hidalgo
251. José Reyes Hernández Lara Hidalgo
252. Juan Hernández Manuel Hidalgo
253. Genaro Hernández Guzmán Hidalgo
254. Martha Escobar Rivera Hidalgo
255. Eustolio Andrade Hernández Hidalgo
256. Antonio Martínez Hernández Hidalgo
257. Nicolás Antonio Medina C. Hidalgo
258. Eustolia Andrade Hernández Hidalgo
259. Judith Rimoldi Rentería Jalisco
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 35
260. Juan Reynaldo De La Cruz Cortes Jalisco
261. Javier Collados Domínguez Jalisco
262. Rosalino García Hernández Jalisco
263. Juventino Martínez Catalina Jalisco
264. Cornelio Cortes Vite Jalisco
265. Alejandro Hernández Hernández Jalisco
266. Nicodemo Macías Mata Michoacán
267. Refugio Martínez Arrollo Michoacán
268. Custodio Gaytan Daquino Michoacán
269. Santiago Sambrano Estrada Michoacán
270. Roberto Arceo Martínez Michoacán
271. Héctor Flores Verduzco Michoacán
272. Gerardo Hdez. Escobar Michoacán
273. Ángela Cruz Vázquez Michoacán
274. Zenaida Márquez Hernández Michoacán
275. Rosalba Herrera Fernández Michoacán
276. Herlinda Jiménez Olivares Morelos
277. Rolando Pérez Cazares Morelos
278. Dominga Huerta Rojas Morelos
279. Juana De La Cruz Farías Morelos
280. Alejandro Abad Castellanos Morelos
281. Gil Nicolás Pérez Casares Morelos
282. Rodolfo Barrera Balón Morelos
283. Rosario Cortes Rivera Morelos
284. René Montes Castellanos Morelos
285. Martin Macías Labra Morelos
286. Hidelberta Martínez Martínez Morelos
287. Cirilo Rivera Uscanga Morelos
288. Agustín Campos Puebla Morelos
289. Minerva Castejón Antonio Morelos
290. Anselmo Due Ramírez Nayarit
291. Quintín Jiménez Flores Nayarit
292. Gonzalo Carrillo Cervantes Nayarit
293. Valentín Flores Hernández Nayarit
294. Adelelita Hernández Trinidad Nayarit
295. Eustaquio Dur Ramírez Nayarit
296. Sabino Salvador García Nayarit
297. Miguel Pérez Cortes Oaxaca
298. Soledad Montalvo Robles Oaxaca
299. Antonia Carrera Martínez Oaxaca
300. Beatriz Rosario Viveros Flores Oaxaca
301. Luis Flores Canseco Oaxaca
302. Víctor Díaz González Oaxaca
303. Adriana Zaragoza Hdez. Oaxaca
304. Luis Pérez Canseco Oaxaca
305. Alberto Malaquías Segura Puebla
306. María Onésimo Elisa Sánchez Carreto Puebla
307. Amador Contreras Carranza Puebla
308. Elizabeth Molina Félix Puebla
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 36
309. Angelina Pérez Nepomuceno Puebla
310. Ángel Arriaga Jiménez Puebla
311. Maurilio Federico Cruz Peralta Puebla
312. Joel Trinidad Martínez Puebla
313. Margarita Cuautle Osorio Puebla
314. Erika Soto Sierra Puebla
315. Juan Ignacio Hernández Vázquez Puebla
316. Félix Jimena Martínez Puebla
317. María Félix Cruz Libreros Puebla
318. Miguel Lucas Gálvez Puebla
319. Faustino Martin De Gaona Puebla
320. Cayetano Morelos De Jesús Puebla
321. Vidal Corona Hernández Puebla
322. Cornelio Teodoro Luna Puebla
323. |Marciano Hernández María Puebla
324. Diana Quintero Meléndez Puebla
325. Jacinto Filomeno Martínez Puebla
326. Isabel Cristina Martínez Lobato Puebla
327. Alejandra López Esteves Puebla
328. Rosendo López Marcos Puebla
329. Jerónimo Dolores Aparicio Puebla
330. Teodoro San Agustín Antonia Puebla
331. Carlos Cipriano Ignacio Puebla
332. Juana Noriega Sánchez Puebla
333. Juan Filemón Alva Alva Puebla
334. Simón Flores Santiago Puebla
335. Andrés Luna Lucas Puebla
336. José Martin Tepexitl García Puebla
337. Juan Ramírez De Jesús Puebla
338. Alberto Becerril Cipriano Puebla
339. Rubén Bonilla Olivares Puebla
340. Nancy Mireya Domínguez Velázquez Puebla
341. Nicolás Periañez García Puebla
342. Miguel Félix González Puebla
343. José Martin Cortes Félix Puebla
344. Eladia Ortiz Domínguez Puebla
345. Crescencia Rodríguez Octaméndez Puebla
346. José Julio Aparicio Cortes Puebla
347. Lorenzo Hilario González Puebla
348. Celino Rubio Vergara Puebla
349. Marciano Rubio Vergara Puebla
350. Feliciano Cruz Bautista Puebla
351. Aidé Vite Cruz Puebla
352. Pedro Rojas Nava Puebla
353. Trinidad Romero Gutiérrez Puebla
354. Braulio Romero Pérez Puebla
355. Ramón Carrera Rodríguez Puebla
356. Gerardo Contreras De La Vega Puebla
357. Astrorencio Morán Ahuat Puebla
358. Florinda Alaya Espíndola Puebla
359. Tomas Franco Ramírez Puebla
360. Florencio Hernández Lozada Puebla
361. Eusebio Gálvez Quechulpa Puebla
362. Alfredo Ponce Cabanzo Puebla
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 37
363. Julián Betto Guzmán Puebla
364. Francisco Morales González Puebla
365. Sergio Otero Hernández Puebla
366. Juan Hernández Escudero Puebla
367. José Hernández Escudero Puebla
368. Gervacio Franco Pacheco Puebla
369. Estela Soto Olivares Puebla
370. Francisco Cruz Lino Puebla
371. Raúl Martínez Martínez Puebla
372. Eduardo F. Vázquez Ramiro Puebla
373. Lucía Meléndez Marcos Puebla
374. Eufemia Alejandra Herrera Barrera Puebla
375. Jorge Otero Pérez Puebla
376. Rafael Bringas Marrero Puebla
377. Marcelo F. García Vicente Puebla
378. Manuel Viveros Narciza Puebla
379. Hipólita Rosas Julián Puebla
380. Domitila Pérez Guerrera Puebla
381. Francisco Paulino Ibáñez Puebla
382. José Filomeno Santos Puebla
383. Matías Ramos Reyes Puebla
384. Margarita Ruiz Anzures Puebla
385. Laura Martínez Cruz Puebla
386. Margarito López Marcos Puebla
387. Elías Mora Mora Puebla
388. Anastasio Pérez Canete Puebla
389. Mario Millán Soto Puebla
390. Vicente Luna Patricio Puebla
391. Manuel Flores González Puebla
392. Citlali Cervantes López Puebla
393. Fidencio Romero Tobías Puebla
394. Rubí Nolasco Cruz Puebla
395. Javier Mora Segura Puebla
396. Genaro Medina Ramos Puebla
397. Rosalba Parra Jiménez Puebla
398. Blanca Lucia Mota Cruz Puebla
399. Paulino Martínez Xaltepec Puebla
400. Yolanda Nicolás Toribio Puebla
401. Carlos Lazcano Ortiz Puebla
402. Pedro Vite Cruz Puebla
403. José Barragán Ahuacatitla Puebla
404. Pedro Eleuterio Martínez Guerrero Puebla
405. José Gerardo Luis Basilio Sánchez Puebla
406. Alejandrina Espinoza Hernández Puebla
407. Liberato Lara Ramírez Puebla
408. Donaciano Adrian Pacheco Puebla
409. María Isabel Robles Josefa Puebla
410. Roció Álvarez González Puebla
411. Cornelio Teodoro Luna Puebla
412. Inocencia Fermín Fermín Puebla
413. Leandro Pantoja Aldana Puebla
414. Jesús Merino Rodríguez Puebla
415. Santiago Ramírez Hernández Puebla
416. Felipe Ipanixtlahuac Colihua Puebla
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 38
417. María Bautista Martínez Puebla
418. Maurilio Montalvo Arce Puebla
419. Trinidad Hernández Castillo Puebla
420. Pedro De Verona Cano León Puebla
421. Albertina Espinoza Hernández Puebla
422. Martin Xala García Puebla
423. Celia Rodríguez Ocampo Puebla
424. Reynaldo López Arrieta Puebla
425. Laura Pérez Arce Puebla
426. D. Adrian Pacheco López Puebla
427. Salvador Velázquez Rosete Puebla
428. Alfredo García Vélez Puebla
429. Oscar Cruz Y C. Puebla
430. Prudencio Gervacio Lezama Puebla
431. Inocencia Montalvo Muñoz Puebla
432. Eufemio González Bautista Puebla
433. José Darío Mateo Arrieta Puebla
434. Baudelio Pérez Juárez Puebla
435. Ana María Ramos Ibáñez Puebla
436. Antonino Zaragoza Hernández Puebla
437. Gabriela Román Lobato Puebla
438. Elvia Flor De La Luz Ángel Puebla
439. Victorina Villanueva María Puebla
440. Adriana Ortiz Niño Puebla
441. Alejo Hernández Reyes Puebla
442. Liborio Cortes Hernández Puebla
443. María Antonia Rojas Alta Puebla
444. Reyes Hernández Reyes Puebla
445. Alfonso Ortega González Puebla
446. Carlos Hernández Ríos Puebla
447. José De La Cruz Bautista Puebla
448. Joséfina Moreno García Puebla
449. Emilio Aldana Lerdo Puebla
450. María Alejandra Ortencia Puebla
451. Irineo Cruz López Puebla
452. Esteban Cabrera Garrido Puebla
453. Rubén Simón Hernández Puebla
454. Sabino Hernández Reyes Puebla
455. Francisco Grajales Reyes Puebla
456. Marcelo Mora Segura Puebla
457. Jorge A. Galindo Justo Puebla
458. Ananias Antonio Hernández S.L.P.
459. Adrian Cruz López S.L.P.
460. Agustín Reyes Antonio S.L.P.
461. Alejandrino Manuel Gaspar S.L.P.
462. Álvaro Hernández Cruz S.L.P.
463. Angelina Hernández Méndez S.L.P.
464. Bernardino Santos Martínez S.L.P.
465. Cecilio Villeda Rosa S.L.P.
466. David Martínez Cárdenas S.L.P.
467. Emilio Martínez Fernández S.L.P.
468. Esperanza Quezada Hernández S.L.P.
469. Evelia González Vidales S.L.P.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 39
470. Senorina Ronquillo Hernández S.L.P.
471. Francisco Estrada Ángeles S.L.P.
472. Georgina Bautista Meco S.L.P
473. Jonás Félix Santiago S.L.P.
474. Gil González Reyes S.L.P.
475. José Efraín Hernández Hernández S.L.P.
476. José González Méndez S.L.P.
477. Juan Domingo González Arriaga S.L.P.
478. Leodegario Hernández Hernández S.L.P.
479. Miguel Ángel Morales Ramírez S.L.P.
480. Manuel Agustín Bautista S.L.P.
481. Margarito Primitivo Valeria S.L.P.
482. Miguel Osorio Cruz S.L.P.
483. Noel Hernández Medina S.L.P.
484. Pedro Manuel Alvarado González S.L.P.
485. Raquel Hernández González S.L.P.
486. Rolando Ramírez Cortes S.L.P.
487. Sidronio Carmen Morales S.L.P.
488. Génaro Hernández Ricardo S.L.P.
489. René Hernández Medina S.L.P.
490. Rubén Gaspar Rojas S.L.P.
491. Benjamín Mateo Romero S.L.P.
492. Yolanda Belem Rubio S.L.P.
493. Diana Gpe.Hernández Hernández S.L.P.
494. Lidia Díaz Resendiz S.L.P.
495. Arcadio Reyes Reyes S.L.P.
496. Ponciano Bricio Reyes Muñoz S.L.P.
497. Enrique Pérez Mendoza S.L.P.
498. Armando Antonio Martínez S.L.P.
499. Celestino Medina Santos S.L.P.
S.L.P
500. Germán Rubio Gaytán S.L.P.
501. Felipe De Jesús Morales S.L.P.
502. Celestina Hernández Medina S.L.P.
503. Rutilio Rubio María S.L.P.
504. Eugenio Ramírez Cortes S.L.P.
505. Felicitas López Morales S.L.P.
506. Efigenia Benito Hernández S.L.P.
507. Ángel Morales Ramírez S.L.P.
508. Dario Martínez Hernández S.L.P.
509. Melesio Pérez Medina S.L.P.
510. Raúl Inés Hernández S.L.P.
511. Jorge Hernández Modesto S.L.P.
512. Josefa Morales Ramírez S.L.P.
513. Martin Hernández Bautista S.L.P.
514. Herminio Hernández Morales S.L.P.
515. Manuel Rivera Bueno S.L.P.
516. Román Domingo Martínez S.L.P.
517. Valentín Fuentes Hernández S.L.P.
518. Faustino Martínez Villa S.L.P.
519. Mario Santiago Domínguez S.L.P.
520. Gabriel Antonio Ávila S.L.P.
521. Tomasa Aquino Ángeles S.L.P.
522. Pedro Manuel Martínez Hernández S.L.P.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 40
523. Juan B. Méndez Rosa S.L.P.
524. Cleofas Morales Cruz S.L.P.
525. Modesto Alejo Hernández S.L.P.
526. Josias Vázquez García S.L.P.
527. Juan Gaspar Bautista S.L.P
528. Luis Modesto Hernández S.L.P.
529. Manuel Agustín Bautista S.L.P.
530. Obed Hernández Sánchez S.L.P.
531. Emilio Rodríguez Flores Tlaxcala
532. Pablo Bautista Jesús Tlaxcala
533. Ángel Emiliano Pérez Pérez Tlaxcala
534. Juan Gabriel Rodríguez Ayometzi Tlaxcala
535. Florina Sánchez Rodríguez Tlaxcala
536. José Fortino Luis Pérez Fuentes Tlaxcala
537. Benito Muños Xelhuantzi Tlaxcala
538. Francisca Atriano Saldaña Tlaxcala
539. José Martínez Reyes Tlaxcala
540. Esperanza Portillo López Tlaxcala
541. Rosa Cruz Jiménez Tlaxcala
542. Maurilia Conde Reyes Tlaxcala
543. Jazmín Flores Lozada Tlaxcala
544. Jazmín Portillo Santacruz Tlaxcala
545. Miguel R. Tepol Glez. Tlaxcala
546. Saúl Gallegos García Tlaxcala
547. Valente Velázquez Bernabé Veracruz
548. Ambrosio Ramírez Cruz Veracruz
549. Gustavo Ramírez Sánchez Veracruz
550. Agustín De La Cruz María Veracruz
551. Ambrosio Bautista Cruz Veracruz
552. Juan De La Cruz Hernández Veracruz
553. Juan Martínez Cruz Veracruz
554. Martha Martínez Olivares Veracruz
555. Macario Martínez Hernández Veracruz
556. Quintil Escobar Hinojosa Veracruz
557. Adelfa Ramírez De La Cruz Veracruz
558. Edilberto Ramírez Chávez Veracruz
559. Evencio Soni Ramírez Veracruz
560. Miguel Ramírez Cruz Veracruz
561. Victorino Hernández Meneses Veracruz
562. Albino González Hernández Veracruz
563. Inés Antonio González Veracruz
564. Irma Estela Martínez Flores Veracruz
565. Jorge Luis Hernández Veracruz
566. Olivia Antonio González Veracruz
567. Régulo Romero Domínguez Veracruz
568. Andrés Hernández Martínez Veracruz
569. José Aquiles Quiahua Macuixtle Veracruz
570. Carlos Ramos Hernández Veracruz
571. Ezequiel Jiménez Romero Veracruz
572. Ramón Tepole González Veracruz
573. Roque Quiahua Macuixtle Veracruz
574. Abel Ramírez Hernández Veracruz
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 41
575. Guadalupe Martínez Vargas Veracruz
576. Lázaro Revilla Ramírez Veracruz
577. Olegario Ramírez Martínez Veracruz
578. Teobaldo Bautista Martínez Veracruz
579. Armando Luis Bautista Veracruz
580. Cecilia Tapia Ramírez Veracruz
581. Gumersindo Hernández Cristóbal Veracruz
582. Humberto Martínez Cristóbal Veracruz
583. José Ignacio Ortiz Duran Veracruz
584. Hilario Martínez Hernández Veracruz
585. Javier Hernández Monroy Veracruz
586. Rafael Bautista Osorio Veracruz
587. Rogelio Martínez Ramírez Veracruz
588. Daniel Cabrera Jiménez Veracruz
589. José Gustavo Montalvo Apolinar Veracruz
590. Narciso Arcadio Rojas Veracruz
591. Rosalino Francisco Barragán Veracruz
592. Abraham J. Ixmatlahua Montalvo Veracruz
593. Fernando Cocotle Campos Veracruz
594. Hipólito Hernández Lucia Veracruz
595. Santos Carbajal García Veracruz
596. Urbano Gálvez Quechulpa Veracruz
597. Bonifacio Hernández Bautista Veracruz
598. Eusebia Osorio Álvarez Veracruz
599. José San Román Hernández Veracruz
600. Juan Cristóbal Hernández Díaz Veracruz
601. María Juana Hernández Magdalena Veracruz
602. Ambrosio Flores Gertrudis Veracruz
603. Cándido Rojas Rojas Veracruz
604. José González Bautista Veracruz
605. Martin Tecuile Xocua Veracruz
606. Gumersindo Hernández Barrales Veracruz
607. Juan Hernández Ramírez Veracruz
608. Antonio Martínez Solares Veracruz
609. Isaac Juárez Tepole Veracruz
610. José E. Martínez Anastasio Veracruz
611. Filegonio Castillo Cruz Veracruz
612. Prospero Ramírez Loyda Veracruz
613. Tomás Sánchez Sanjuan Veracruz
614. Francisco Cueyactle Quiahuixtle Veracruz
615. Martha González Álvarez Veracruz
616. Pedro E. Flores G. Veracruz
617. Miguel J.Cuaquehua Cuaquehua Veracruz
618. Raúl Quiahua Macuixtle Veracruz
619. Armando Hernández Hernández Veracruz
620. Catalina Flores Gertrudis Veracruz
621. Genaro Bautista Revilla Veracruz
622. Esther Martínez Flores Veracruz
623. Concepción Hernández Hernández Veracruz
624. Mario Bautista Antonio Veracruz
625. Agustín Yopihua Palacio Veracruz
626. Tirso Bautista Cárdenas Veracruz
627. Felicitas Antonio De La Cruz Veracruz
628. Ángel Martínez Sebastián Veracruz
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 42
629. Javier Codallos Domingo Veracruz
630. Anastasio Flores Gertrudis Veracruz
631. Alejandro Hernández Hernández Veracruz
632. Eduardo A. Cocotle Campos Veracruz
633. Vicente Vite Antonio Veracruz
634. Gonzalo Castillo Revilla Veracruz
635. Víctor Castillo Ramírez Veracruz
636. Epifanio Ramírez Salas Veracruz
637. Elías Jiménez Romero Veracruz
638. Joel Lara Santos Veracruz
639. Rodolfo Hernández Osorio Veracruz
640. Osbelia Osorio Sánchez Veracruz
641. Crisanto Bautista Cruz Veracruz
642. Rafael Nava Vite Veracruz
643. Leticia Bautista Martínez Veracruz
644. Francisca Ramírez Zúñiga Veracruz
645. Pablo Osorio Catarina Veracruz
646. Flora Mercado Martínez Veracruz
647. Pedro Hernández Martínez Veracruz
648. Sebastián Ramírez Alvarado Veracruz
649. Armando Hernández De La Cruz Veracruz
650. Margarita Hernández Ramírez Veracruz
651. Ignacio González Hernández Veracruz
652. Tomas De La Cruz Hernández Veracruz
653. Juan Luis Ramírez Veracruz
654. Andrés De La Cruz Martínez Veracruz
655. Gumersindo Tomas Lara Cuevas Veracruz
656. Isidoro Hernández Ramírez Veracruz
657. Enrique Cano Arrillaga Veracruz
658. Ezequiel Jiménez Romero Veracruz
659. Eustaquio Jerónimo Sánchez Veracruz
660. Genaro Bautista Revilla Veracruz
661. Moisés Bautista Revilla Veracruz
662. Anastasio Flores Gertrudis Veracruz
663. Efraín Hernández Arrioja Veracruz
664. Oliverio Ramírez Cruz Veracruz
665. Bertín Hernández Ramírez Veracruz
666. Sebastián Rosete Olmos Veracruz
667. Reina González Panzo Veracruz
668. Bulfre Alfonso Bautista Veracruz
669. Timoteo Gutiérrez Hernández Veracruz
670. Francisco García Gregorio Veracruz
671. María Consuelo Niembro Domínguez Veracruz
672. Chistofer Hurst Veracruz
673. Hilario Salas Castillo Veracruz
674. Leonardo Gutiérrez López Veracruz
675. Eusebio Morales Téllez Veracruz
676. Cesáreo Aguilar Antonio Veracruz
677. Miguel Cruz Hernández Veracruz
678. Alberto Nava Osorio Veracruz
679. Jesús Huerta Duran Veracruz
680. Otilio Valentines De La Cruz Veracruz
681. Herminio Temoxtle Veracruz
682. Gregorio Jiménez Maldonado Veracruz
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 43
683. Inocencia Tepehua Vázquez Veracruz
684. Xochitl Martínez Vázquez Veracruz
685. Fermín Bautista Martínez Veracruz
686. Francisco Hernández Santiago Veracruz
687. Josias Salas Castillo Veracruz
688. Clara Córdoba Mendoza Veracruz
689. Adelaida Domínguez Flores Veracruz
690. Claudia Xotlaniahua Acatecatl Veracruz
691. Rosenda Tlehuactle Sánchez Veracruz
692. Julián Monterrosas Amayo Veracruz
693. Margarita De La Cruz Veracruz
694. Ambrosio Sánchez Sánchez Veracruz
695. Refugio Miranda Sanromán Veracruz
696. Ernestina C. Lara Cuevas Veracruz
697. Lucia Tepole Ortega Veracruz
698. Jorge Ramírez Soriano Veracruz
699. Obdulia Hernández Vite Veracruz
700. Leonila De La Cruz Osorio Veracruz
701. Jerónimo Hernández Cruz Veracruz
702. Silvia Magally Vázquez R. Veracruz
703. José Álvaro Hernández Martínez Veracruz
704. Marcelo David Méndez Ramírez Veracruz
705. Gonzalo Martínez Sánchez Veracruz
706. Daniel E. Ixmatlahua Hernández Veracruz
707. Valente Velázquez Bernabé Veracruz
708. Hermilo Santiago Hernández Veracruz
709. Remedios Vicente Antonio Veracruz
710. Raymundo Bautista Hernández Veracruz
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 44
INSTITUCIONES INVITADAS
N/P N O M B R E INSTITUCIÓN ESTADO
1. Mtro. Crisanto
Bautista Cruz
Responsable de la Orientación de
lenguas de la UVI. Sede Selvas Zona
Sur, Mecayapan, Ver.
Veracruz
2. Mtro. José Álvaro
Hernández
Depto. de Lenguas de la UVI de
Xalapa, Ver.
Veracruz
3. Mtra. Sara María
López
Delegada de la CDI en Veracruz. Veracruz
4. Ling. Minerva
Oropeza Escobar
CIESAS Golfo Veracruz
5. Profr. Elías Jiménez
Romero
Colegiado Nacional de Asuntos
Laborables
SNTE
6. Ling. Rosa Ma.
Daffunchio Romero
CONAFE D.F.
7. Lic. Liv Kony Vergara
Romaní
INEA D.F.
8. Armando Antonio
Martínez
INEA S.L.P
9. Felipe de Jesús
Morales
INEA S.L.P.
10. Irineo Hernández
Aguilar
INEA Huejutla, Hgo.
11. Antrop. Magali
Vázquez Ricalde
INEA Jalapa
12. Biologa Margarita de
la Cruz Hernández
(habla Náhuatl)
INEA Jalapa
13. Profra. Lorena Acosta Culturas Populares Unidad Reg.
Xalapa, Ver.
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 45
LOGOS DE LOS ESTADOS PARTICIPANTES: Distrito Federal, Durango, Estado de México,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Tlaxcala y
Veracruz.
TLAXCALA HIDALGO
MICHOACAN
DURANGO
VERACRUZ PUEBLA
GUERRERO OAXACA
ESTADO DE MEXICO MORELOS
JALISCO
NAYARIT
SAN LUIS POTOSÍ
DOCUMENTO DE TRABAJO Página 46
LOGOS DE LAS INSTITUCIONES QUE HAN ASISTIDO
INEA INEA – S. L. P.
CONAFE
CDI
INALI
UPN
CIESAS DEL GOLFO
UVI, VERACRUZ
INAH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
bioroberto7
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
Leticia Vargas
 
Relación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escritoRelación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escrito
Sara de Pablos Cano
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses
 
Analisis didactico
Analisis didacticoAnalisis didactico
Analisis didactico
cmartinezp
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Itzia Martínez
 
Elementos de un modelo pedagógico
Elementos de un modelo pedagógicoElementos de un modelo pedagógico
Elementos de un modelo pedagógico
4576459
 
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia bolivianaTema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Roger Castro Cruz
 
Procesos de la gestion educativa
Procesos de la gestion educativaProcesos de la gestion educativa
Procesos de la gestion educativa
carlitoprofe
 
Educación general básica
Educación general básicaEducación general básica
Educación general básica
Educacion-Yesooh
 
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptxARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
HoracioAguilera4
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
yusselRL
 
Línea de Tiempo Educación a Distancia
Línea de Tiempo Educación a DistanciaLínea de Tiempo Educación a Distancia
Línea de Tiempo Educación a Distancia
Lizbeck
 
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
GrisiIh
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Efrain Morales
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docente
Alvaro Espinoza Zamudio
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Lenguaje total
Lenguaje totalLenguaje total
Lenguaje total
Dhapne Cárdenas
 
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actualEnsayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
cecilia1394
 

La actualidad más candente (20)

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
Relación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escritoRelación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escrito
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Analisis didactico
Analisis didacticoAnalisis didactico
Analisis didactico
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
 
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
 
Elementos de un modelo pedagógico
Elementos de un modelo pedagógicoElementos de un modelo pedagógico
Elementos de un modelo pedagógico
 
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia bolivianaTema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
 
Procesos de la gestion educativa
Procesos de la gestion educativaProcesos de la gestion educativa
Procesos de la gestion educativa
 
Educación general básica
Educación general básicaEducación general básica
Educación general básica
 
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptxARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
 
Línea de Tiempo Educación a Distancia
Línea de Tiempo Educación a DistanciaLínea de Tiempo Educación a Distancia
Línea de Tiempo Educación a Distancia
 
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docente
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Lenguaje total
Lenguaje totalLenguaje total
Lenguaje total
 
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actualEnsayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
 

Destacado

Nahuatl
NahuatlNahuatl
Nahuatl
Cerote Shares
 
curso-de-nahuatl
curso-de-nahuatlcurso-de-nahuatl
curso-de-nahuatl
Cerote Shares
 
Diccionario español náhuatl
Diccionario español náhuatlDiccionario español náhuatl
Diccionario español náhuatl
Mariana Mercado
 
Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.
Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.
Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.
jruimed924
 
Presentacion de Drogas
Presentacion de DrogasPresentacion de Drogas
Presentacion de Drogas
nadia_avelar27
 
Las Drogas Diapositivas
Las Drogas DiapositivasLas Drogas Diapositivas
Las Drogas Diapositivas
Angela Rios
 
La llorona actividades didácticas
La llorona  actividades didácticasLa llorona  actividades didácticas
La llorona actividades didácticas
Marlen Duran
 

Destacado (7)

Nahuatl
NahuatlNahuatl
Nahuatl
 
curso-de-nahuatl
curso-de-nahuatlcurso-de-nahuatl
curso-de-nahuatl
 
Diccionario español náhuatl
Diccionario español náhuatlDiccionario español náhuatl
Diccionario español náhuatl
 
Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.
Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.
Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.
 
Presentacion de Drogas
Presentacion de DrogasPresentacion de Drogas
Presentacion de Drogas
 
Las Drogas Diapositivas
Las Drogas DiapositivasLas Drogas Diapositivas
Las Drogas Diapositivas
 
La llorona actividades didácticas
La llorona  actividades didácticasLa llorona  actividades didácticas
La llorona actividades didácticas
 

Similar a Normas nahuatl

222
222222
ghfgfhdf
ghfgfhdfghfgfhdf
DICCIONARIO NAHUATL SIERRA NORTE.pdf
DICCIONARIO NAHUATL SIERRA NORTE.pdfDICCIONARIO NAHUATL SIERRA NORTE.pdf
DICCIONARIO NAHUATL SIERRA NORTE.pdf
NetBeansCafeInternet
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
alpaher
 
Parlache investigacion
Parlache investigacionParlache investigacion
Parlache investigacion
leidygizu
 
CASSANY Enseñar lengua HABILIDADES COMUNICATIVAS (1).docx
CASSANY Enseñar lengua HABILIDADES COMUNICATIVAS (1).docxCASSANY Enseñar lengua HABILIDADES COMUNICATIVAS (1).docx
CASSANY Enseñar lengua HABILIDADES COMUNICATIVAS (1).docx
milnerlomaslopez
 
La dimensión cultural en los libros de lenguas extranjeras: pautas para su an...
La dimensión cultural en los libros de lenguas extranjeras: pautas para su an...La dimensión cultural en los libros de lenguas extranjeras: pautas para su an...
La dimensión cultural en los libros de lenguas extranjeras: pautas para su an...
Silvina Paricio Tato
 
1 planeación unidad i
1 planeación unidad i1 planeación unidad i
1 planeación unidad i
Yezz Ortiz
 
1 planeación unidad i (2)
1 planeación unidad i (2)1 planeación unidad i (2)
1 planeación unidad i (2)
Yezz Ortiz
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Rpazona
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
Ivan Felix
 
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PLAN  SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docxPLAN  SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
susanbeduenas
 
Evaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralEvaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oral
kamay
 
Fichero 4° español
Fichero 4° españolFichero 4° español
Fichero 4° español
Instituto Vicente Suarez
 
Fichero español-4
Fichero español-4Fichero español-4
Fichero español-4
Gabriela Aguilar Tovar
 
Programación 5º anual y unidades 2013
Programación 5º   anual y unidades 2013Programación 5º   anual y unidades 2013
Programación 5º anual y unidades 2013
Simón Mantilla
 
Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)
NataliAlvarado07
 
Raul avila carta al autor
Raul avila carta al autorRaul avila carta al autor
Raul avila carta al autor
NataliAlvarado07
 
Norma tsotsil
Norma tsotsilNorma tsotsil
Norma tsotsil
CndidoLpezGmez
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
AndreaHuertas24
 

Similar a Normas nahuatl (20)

222
222222
222
 
ghfgfhdf
ghfgfhdfghfgfhdf
ghfgfhdf
 
DICCIONARIO NAHUATL SIERRA NORTE.pdf
DICCIONARIO NAHUATL SIERRA NORTE.pdfDICCIONARIO NAHUATL SIERRA NORTE.pdf
DICCIONARIO NAHUATL SIERRA NORTE.pdf
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Parlache investigacion
Parlache investigacionParlache investigacion
Parlache investigacion
 
CASSANY Enseñar lengua HABILIDADES COMUNICATIVAS (1).docx
CASSANY Enseñar lengua HABILIDADES COMUNICATIVAS (1).docxCASSANY Enseñar lengua HABILIDADES COMUNICATIVAS (1).docx
CASSANY Enseñar lengua HABILIDADES COMUNICATIVAS (1).docx
 
La dimensión cultural en los libros de lenguas extranjeras: pautas para su an...
La dimensión cultural en los libros de lenguas extranjeras: pautas para su an...La dimensión cultural en los libros de lenguas extranjeras: pautas para su an...
La dimensión cultural en los libros de lenguas extranjeras: pautas para su an...
 
1 planeación unidad i
1 planeación unidad i1 planeación unidad i
1 planeación unidad i
 
1 planeación unidad i (2)
1 planeación unidad i (2)1 planeación unidad i (2)
1 planeación unidad i (2)
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
 
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PLAN  SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docxPLAN  SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
 
Evaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralEvaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oral
 
Fichero 4° español
Fichero 4° españolFichero 4° español
Fichero 4° español
 
Fichero español-4
Fichero español-4Fichero español-4
Fichero español-4
 
Programación 5º anual y unidades 2013
Programación 5º   anual y unidades 2013Programación 5º   anual y unidades 2013
Programación 5º anual y unidades 2013
 
Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)
 
Raul avila carta al autor
Raul avila carta al autorRaul avila carta al autor
Raul avila carta al autor
 
Norma tsotsil
Norma tsotsilNorma tsotsil
Norma tsotsil
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 

Último

manual de procesos cognitivos para pequeños de 1 a 5 años
manual de procesos cognitivos para pequeños de 1 a 5 añosmanual de procesos cognitivos para pequeños de 1 a 5 años
manual de procesos cognitivos para pequeños de 1 a 5 años
MriaTnntziin
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Alicia Alarcon
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
GRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptx
GRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptxGRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptx
GRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
DESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJO
DESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJODESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJO
DESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJO
Amiletquispe
 
CUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptx
CUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptxCUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptx
CUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptx
madisac2
 
Cuestionario de Adaptación para Adolescentes
Cuestionario de Adaptación para AdolescentesCuestionario de Adaptación para Adolescentes
Cuestionario de Adaptación para Adolescentes
MarianaOseguera1
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
WalterVegazoMuro
 
Cuadernillo de Actividades de la Escuelita Dominical (Alumnos)(3-5).pdf
Cuadernillo de Actividades de la Escuelita Dominical (Alumnos)(3-5).pdfCuadernillo de Actividades de la Escuelita Dominical (Alumnos)(3-5).pdf
Cuadernillo de Actividades de la Escuelita Dominical (Alumnos)(3-5).pdf
Devora19
 
616682960-Resumen-Como-Ganar-Amigos-e-Influir-Sobre-Las-Personas.pdf
616682960-Resumen-Como-Ganar-Amigos-e-Influir-Sobre-Las-Personas.pdf616682960-Resumen-Como-Ganar-Amigos-e-Influir-Sobre-Las-Personas.pdf
616682960-Resumen-Como-Ganar-Amigos-e-Influir-Sobre-Las-Personas.pdf
JasonSilvestre2
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 

Último (14)

manual de procesos cognitivos para pequeños de 1 a 5 años
manual de procesos cognitivos para pequeños de 1 a 5 añosmanual de procesos cognitivos para pequeños de 1 a 5 años
manual de procesos cognitivos para pequeños de 1 a 5 años
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
GRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptx
GRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptxGRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptx
GRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptx
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
DESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJO
DESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJODESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJO
DESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJO
 
CUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptx
CUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptxCUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptx
CUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptx
 
Cuestionario de Adaptación para Adolescentes
Cuestionario de Adaptación para AdolescentesCuestionario de Adaptación para Adolescentes
Cuestionario de Adaptación para Adolescentes
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
 
Cuadernillo de Actividades de la Escuelita Dominical (Alumnos)(3-5).pdf
Cuadernillo de Actividades de la Escuelita Dominical (Alumnos)(3-5).pdfCuadernillo de Actividades de la Escuelita Dominical (Alumnos)(3-5).pdf
Cuadernillo de Actividades de la Escuelita Dominical (Alumnos)(3-5).pdf
 
616682960-Resumen-Como-Ganar-Amigos-e-Influir-Sobre-Las-Personas.pdf
616682960-Resumen-Como-Ganar-Amigos-e-Influir-Sobre-Las-Personas.pdf616682960-Resumen-Como-Ganar-Amigos-e-Influir-Sobre-Las-Personas.pdf
616682960-Resumen-Como-Ganar-Amigos-e-Influir-Sobre-Las-Personas.pdf
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 

Normas nahuatl

  • 1. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 1 NORMAS DE ESCRITURA DE LA LENGUA NÁHUATL Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Tlaxcala y Veracruz. Xalapa, Ver., octubre de 2008
  • 2. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 2 ÍNDICE Presentación-------------------------------------------------------------------- 3 Introducción--------------------------------------------------------------------- 5 Las letras y sus reglas de uso --------------------------------------------- 6 Normas para el uso de los signos ortográficos----------------------- 19 Normas para la escritura de palabras----------------------------------- 27
  • 3. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 3 PRESENTACIÓN La normalización de la escritura es un proceso largo que implica no sólo definir reglas de escritura y evaluarlas a partir de su uso, sino también ir precisando y mejorando las reglas que faciliten el registro de la lengua de forma escrita de manera que respondan a las características particulares de la lengua. Dado el interés de los hablantes de la lengua náhuatl por contar con una forma de escritura a nivel de lengua, se han realizado diversos esfuerzos por establecer unas normas de escritura que involucren a todas las variantes. Este interés por fortalecer la escritura, motivo la realización del Primer Taller Interestatal de la Normalización de la Escritura de la Lengua Náhuatl, realizado en la Comunidad de Gómez Oriente, Mpio. de Tlatlauquitepec, Pue. en mayo de 2004, con la asistencia de representantes de las diversas variantes y regiones de los estados de: Hidalgo, Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí, Durango, Nayarit, Morelos, Guerrero, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Distrito Federal y Oaxaca; en este primer taller se establecieron las bases para la escritura de la lengua náhuatl a nivel de unidad idiomática, las cuales se difundieron entre la población hablante, como una acción de las muchas que se deben realizar para alcanzar la normalización de la escritura. El Segundo Taller Interestatal se realizó en julio de 2005, en el Centro de Integración Social para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CISDEPI), del Mpio. de Matlapa, San Luís Potosí; en donde se modificaron algunas de las reglas a partir de la aplicación y uso de las normas de escritura en la producción de diversos textos por maestros, alumnos y personas de la comunidad. El Tercer Taller se llevo a cabo en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, México, D.F., los días 19 al 21 de julio de 2006, en éste taller se evaluaron las acciones programadas en el plan de trabajo 2005 por estado, en donde los representantes de cada uno, exhibieron una gran cantidad de textos escritos por maestros, alumnos, niños y personas de la comunidad. Para continuar con este proceso de sistematización de la escritura de la lengua náhuatl, se llevó a cabo el “Cuarto Taller Interestatal de Normalización de la escritura de la Lengua Náhuatl”, en este taller se evaluaron los avances en la difusión y apropiación de las normas de escritura de esta lengua, se discutieron y analizaron las grafías: u/w, h/j, ku y la glotal, así también se realizaron modificaciones a algunas reglas a partir de su aplicación y uso en la producción de diversos textos. Como resultado se presenta el documento: “Normas de Escritura de la Lengua Náhuatl” trabajo que se realizó en el Quinto Taller Interestatal de la Normalización de la Escritura de la Lengua Náhuatl, que se llevó a cabo en la Ciudad de Xalapa, Ver. Del 23 al 25 de octubre de 2008. Los avances en la sistematización de las normas de escritura de la lengua náhuatl, que se presentan es para su aplicación y uso, de manera que puedan enriquecerse a partir de los resultados de su puesta en práctica y de ser posible, contar con sugerencias que
  • 4. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 4 permitan mejorarlas y tener unas normas de escritura de forma consensuada por los usuarios hablantes de esta lengua. Por ello, los invitamos a que utilicen las normas de náhuatl cuando se comuniquen de manera escrita, para atender sus aprendizajes, para compartir sus experiencias, registrar sus ideas, difundir las noticias más sobresalientes de la comunidad y región, para recrearse, expresar su imaginación, registrar sus investigaciones, presentar informes, solicitar y gestionar servicios públicos, entre otras; en sí, para que conviertan a la escritura en un instrumento de comunicación social, involucrando a toda la población niños, jóvenes, adultos, en la producción de diversos tipos de textos con propósitos específicos.
  • 5. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 5 INTRODUCCIÓN Las Normas de Escritura de la Lengua Náhuatl está constituida por tres apartados: las letras y sus reglas de uso, los signos ortográficos y la escritura de la palabra. Cada uno de estos aspectos se describe en subapartados. Las letras y sus reglas de us es el conjunto de grafías establecidas para la escritura, las cuales son 18 más la w. Para cada una de las letras se describen las reglas específicas que ayudan a facilitar su empleo de manera escrita a nivel de lengua. Los signos ortográficos consisten en un conjunto de elementos que ayudan al registro de la lengua. Se trata de signos que ayudan a expresar las ideas de manera clara y entendible, para que los lectores puedan reconstruir los significados de los textos. En el momento de hablar se usan diversos recursos lingüísticos como la entonación, el ritmo, al aumento de volumen de voz, entre otras, así mismo, recursos como la mímica, los gestos, los ademanes, etc. que aportan datos acerca del mensaje que se expresa, por lo que, en la escritura se usan diversos signos que permiten el registro de estas ideas con mayor precisión. Por otro lado, en la escritura se utilizan diversos recursos para resaltar o presentar las ideas con mayor organización, entre estos se encuentran, las llaves, corchetes, guiones, entre otras. Con respecto a la escritura de palabras, se exponen las reglas que permiten su registro distinguiendo las simples de las compuestas, así mismo, se establecen las reglas para la escritura de los diversos tipos de palabras. Para facilitar la comprensión y la aplicación de las reglas de escritura, cada una de ellas está acompañada de ejemplos en los que se muestran la aplicación de cada una de las reglas. Cabe aclarar que los ejemplos son sólo algunas formas del cómo se debe utilizar cada una de las reglas, puede ser que los ejemplos estén escritos en otra variante, sin embargo, se trata de que utilicen las reglas previamente establecidas de acuerdo a las variantes de su lengua, en ningún momento se persigue generalizar una variante. Se espera que a través del uso sistemático de las reglas establecidas, se llegue a la normalización de le escritura, lo cual implica la creación de un sistema de escritura en la lengua náhuatl. Lo más importante es utilizar la escritura para diversificar las formas comunicativas, no se trata sólo de establecer las reglas, sino de impulsar los procesos para el uso de la escritura y que ésta se convierta en un objeto social. La normalización no sólo es un medio para promover la escritura, sino para reflexionar acerca de la lengua, y de esta manera impulsar la formación de lectores y escritores.
  • 6. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 6 1. LAS LETRAS Y SUS REGLAS DE USO El alfabeto náhuatl esta conformado por 18 grafías: a, ch, e, i, j, k, l, m, n, o, p s, t, u, x, y, tl, ts., más la w que se encuentra en proceso de discusión1. Letra a Es una vocal baja, central, media, abierta. Se escribe a inicio, en medio y al final de una palabra. Al inicio, se puede encontrar en los siguientes ejemplos: atl – (agua), ayotochin – (armadillo), ayojtli – (calabaza), akatl – (carrizo), amatl – (papel), achto – (antes), alawak - (resbaloso). En medio: tekomatl – (tecomate), tomatl – (tomate), kali - (casa), tamal - (tamal), nanakatl – (hongo), kaxtil – (gallo), sawatl – (grano cutáneo), tlakatl – (hombre). Al final: axa – (hoy), amonka – (no hay), amitla - (nada), ompa - (ahí), kualka – (temprano) En algunos casos, se puede encontrar que se escribe después de la vocal o, al final de la palabra, esto de acuerdo al patrón silábico de la lengua. Ejemplos: tlajtoa – (habla), tlapoa – (cuenta), tlakuechoa - (muele), kijtoa – (dice). Letra ch Es una consonante alveolopalatal, fricativa, sorda. Se escribe a inicio, intermedio y final de palabra. Al inicio de palabra se escribe antes de vocales: chiaktik – (grasoso), chayojtl – (chayote), chechelot - (ardilla), chikuasen – (seis), chichil - (rojo), chokolat - (chocolate), chil - (chile), cholowa – (huye). En medio de palabra se escribe antes de k, m, p, t, tl y después de j, l, k, x, como en los siguientes ejemplos: xochit – (flor ), kachi – (más), ichkat – (borrego), opochmay – (mano izquierda), ichpokatl – (señorita), okichpil – (niño), tachpana – (barre), kochtok - (durmiendo), omachtiaj – (estudiando), ichtaka – (silencioso para no ser visto), achto – (primero), apachtik – (húmedo), pachtli - (heno), 1 Nota: Las grafías w, u, h, j y ’ (glotal), se encuentran en proceso de análisis y estudio.
  • 7. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 7 amochtli - (libro), majchana – (lleva de la mano), nikchiwa – (lo hago), kalchiwa – (hace casa (albañil), ixchichiltik – (cara roja). Al final de palabra: totomoch – (hoja de mazorca), tekoch - (hoyo), opoch – (izquierda), tlankoch – (muela), ichpoch – (hija). Letra e Es una vocal media anterior no redondeada, abierta. Se escribe al inicio, intermedio y final de palabra. Al inicio como en los siguientes ejemplos: etl – (frijol), exotl – (ejote), elpa – (pecho), elotl – (elote), eyi – (tres). En medio de palabra: teyo - (pedregoso), tentso – (chivo), y también se escribe antes de la consonante w; pewa - (Inicia), pewaltia - (iniciará), majsewali - (indígena), y después de la vocal u; kuesi – (bravo). Al final de palabra: ome – (dos). Letra i Es una vocal alta anterior no redondeada, abierta. Se escribe a inicio, intermedio y final de palabra. Al inicio como en los siguientes ejemplos: ixko – (sobre la cara), ixwitl – (nieto), ixtli – ( ), itskuinti – (perro), istak – (blanco), ichkat – (borrego), ichtek – (ratero). En medio de palabra, ejemplos: mimilo - (regó), mait – (mano), chichiltik – (rojo), tomin – (dinero); después de las vocales a, e, o, u, ejemplos: chiawak (grasoso), kiawi – (llueve), tietok - (estás), nieso – (su sangre), piochi – (piojo), tiotlak – (tarde), tlaijtik - (adentro), tlaik – (tomó algo en la pendiente), taixko – (en la ladera), teixko – (sobre la piedra, frente a alguien), tepeixko – (en el cerro), moixko – (en la cara), moita – (se ve), ixkuikuiltik – (cara rayada), ixkuikuil – (cara sucia), ilwitl – (fiesta), ilwikak – (cielo). Al final de palabra, ejemplos: michi – (pescado), kimichi – (ratón), kili – (dijo), kochi – (duerme), tochi – (conejo). Letra j Es una consonante fricativa, velar, sorda. Se escribe en medio de palabra entre vocales y antes de las consonantes ch, k, m, n, p, s, t, y ,tl, ts, como conectivo. Ejemplo: ejokej - (Llegaron), kajokui – (levántalo), ajawili – (juguete), kajokui – (levántalo), ejekat – (viento), kixejeko (kixyejyeko) – (opina), majchana – (llévalo de la mano), ajko – (arriba), tajko – (mitad), ijkon – (así), ojkan – (dos lugares), ajkol – hombro), tlejko - (sube), ojmaxal – (crucero), tajmachiwal - (bordado), tojmit – (lana), mijmiki – (ataques epilépticos), nejnenke (caminante), tanejneki – (se le antoja), nejnemili –
  • 8. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 8 (critícalo), majpil - (dedo), tlajsol – (basura), tlajsojti – (escasea), ajsik – (llegó aya), ijtik – (vientre de la persona), tikijyotia - (le das aire), kuawtaj – (monte), tlajkoltli – (comprado), ajtsomiat -(hierba medicinal). Al final de la palabra, se escribe cuando los sustantivos se pluralizan con los sufijos -mej, --kej, -nij. Ejemplos: piomej – (pollos), kalimej – (casas), pitsomej - (cerdos), tiajkej – (nos fuimos), tepajtijkej – (curanderos), chikawkej – (fuertes), tamachtianij – (profesores), mijtotianij – (danzantes). Letra k Es una consonante oclusiva, velar, sorda: Se escribe al inicio, medio y final de palabra acompañada de vocales. A inicio de palabra, ejemplos: kali – (casa), kilitl – (quelite), koyoli - (coyol), kualtsin – (bonito), kuali – (bueno), kolotl - (alacrán), kowatl - (víbora), kekelo - (cosquilla) En medio de palabra, se escribe antes de las consonantes m, n, p, s, t, y después de las consonantes ch, l, n, s, x. nikmati – (lo sé), nikmaka – (se lo doy), chiknawi - (nueve), iknimej – (hermanos), iknot – (huérfano), tsikno – (hipo), tekpin – (pulga), tekpana - (forma, alinearse), okse - (otro), oksik- (cocido), aktok - (lo tiene puesto), paktok- (contento, está bien), ichkat - (borrego), pilkatok - (colgado), molkaxitl – (cajete de mole), konkilit - olla para el quelite), onkak – (hay), ¿tiaske? - (¿vamos a ir?), nexkomitl – (olla donde se cuece el maíz), ixko - (cara). Al final de palabra, ejemplos: palantok - (podrido), xoxoktik - (verde), apaltik - (mojado), atik - (aguado), kalijtik - (adentro), kualantok- (enojado), ijtik - (dentro). Letra l Es una consonante lateral, alveolar, sorda. Se escribe a inicio, intermedio y a final de palabra acompañada de vocales. Al inicio de palabra, ejemplos: lamat - (esposa), lalax - (naranja), lichintok - (rosado), En medio de palabra se escribe entre vocales, antes de las consonantes ch, k, m, p, s, t, ts, ejemplos como los siguientes: elotl - (elote), kalijtik - (dentro), milatsin - (milpita), pipilol - (aretes), kalchiwa - (construye una casa), molkaxitl - (cajete de mole), chilmoli - (salsa), tlalpa - (su elo), soltik - (viejo), milatsin - (milpita), kuakualtsin - (muy bonita, hermoso, y entre las vocales a-a, i-i, o-o, ejemplos: alaxtik -(liso), kalatl - (sapo), kalaktok - (metido), kualani - (enojado), kilitl - (quelite), mimilika - (brilla, brillante), olot - (olote). Al final de palabra, ejemplos: nomil - (mi milpa), tempil - (pico), ixipil - (dedo del pie), tapalol - (comida), ixpil - (ceja), majpil - (dedo de la mano).
  • 9. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 9 Letra m Es una consonante bilabial, nasal, sonora. Se escribe a inicio e intermedio de palabra acompañada. Al inicio de palabra, como en los siguientes ejemplos: metat - (metate), makuili - (cinco), molini - (se mueve), majpil - (dedo), matlajtli - (diez). En medio de palabra se escribe: amatl – (papel), omitl - (hueso), ome - (dos), amiki - (sed), momoxtik - (roído); también antes de la consonante p: tsompal - (almohada), ompa - (ahí), atampa - (debajo), kalampa - (afuera), kuawtempan – (falta ejemplo) y después de las consonantes ch, k, l, s, ejemplos: opochmay -(mano), izquierda), yekma - (mano derecha), tilma -(ropa), kesmej - (piernas). Letra n Es una consonante nasal, alveolar, sonora. Se escribe a inicio, intermedio y final de palabra. Al inicio de la palabra, ejemplos: nana -(mamá), (estirar), nejwa - (yo), nikan - (aquí), nojpal - (nopal). En medio de palabra se escribe entre vocales después de las consonantes j, n, y antes de las consonantes k, t, tl, t, ejemplos: tonal - (Día (sol), akoni - (quien), konet - (bebé), tikoteno - (a la orilla del fuego), kinamiki - (le quedó), moneki - (se necesita), nejnemi - (camina), nejneki - (lo deseas), najnawa - (da muchos abrazos),onka - (hay), tsonteko - (cabeza), tlanti - (diente), tsontli - (cabello), kaltsintla - (a pie de la casa), kaltsintan - (atrás de la casa), kaltsiltla - (atrás de la), katsiltlan - (casa),katsiltlaj - (al pie de la casa), tentson - (barba). Al final de la palabra así como: tenan - (madre de alguien), miston - (gato), kemanian - (cuando), tosepan - (juntos), satepan - (después), axkan - (hoy). Letra o Es una vocal media posterior redondeada. Se escribe a inicio, intermedio y final de palabra acompañada de consonantes. Inicio de palabra. Ejemplos: opoch - (izquierdo), olotl - (olote), omitl - (hueso), onkak - (hay), ojtli - (camino). En el medio de palabra se escribe antes de las vocales a, e, i. Ejemplos: noaxka - (es mío), moelpa - (tú pecho), noelpa - (mi pecho), toijtik - (nuestro interior), oixkepa - (se voltea), moixita - (se ven a los ojos), noijtik - (mi interior). Se escribe al final de palabra. Ejemplos: choko - (niño), achto - (antes), kechko - (cuello), alayo - (macho), ixko - (cara), tlapanko - (encima de), tapanko - (la laja, sobre techo de la casa).
  • 10. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 10 Letra u Es una vocal alta, posterior redondeada. Se escribe, después de la consonante k. Ejemplos: kuali - (bueno), kualka - (temprano), kualani - (se enoja), tlakuika - (canta). Letra p Es una consonante oclusiva, bilabial, sorda: Se escribe al inicio y en medio de palabra acompañada de vocales. A inicio de palabra: papalotl - (mariposa), pewalti - (inicio), pitsotl - (cerdo), pilo - (cuelga). En medio de palabra se escribe después de la consonante ch, j, k, l, m, x, ejemplos: pipilol - (aretes), papalotl - (mariposa), popoka - (humea), ochpawas - (escoba), pijpixtok - (está espiando), pijpixo - (esparce), pejpena - (escoge), motekpana - (formados), tekpin - (pulga), xolalpan - (pueblo),tlalpan - (en el suelo), sempoal -(veinte), kampa - (dónde), tatampa - (debajo), yolixpa -(bebida alcohólica típica regional a base de hierbas amargas), kalixpan - (frente a la casa). Y antes de la consonante t; wiptla – (pasado mañana). Letra s Es una consonante fricativa, alveolar, sorda. Se escribe a inicio, intermedio y final de palabra acompañada de vocales. A inicio de palabra: siwapil - (niña), sesek - (frió), sektli - (hielo), sintli - (mazorca), sakatl - (zacate). En posición media se escribe antes de las consonantes k, m, t, tl, ejemplos: toskatl - (garganta), koskat - (collar), maski -(aunque se), kostik - (amarillo), kesmej - (piernas), istak - (blanco), kostik - (amarillo), metstli - (luna, mes), y después de la consonante j; ajsik - (llegó), mijsota - (vomita). Al final de la palabra: patanis - (volará), palanis - (pudrir), machilis - (sentirá), motewis - (se eleara), poliwis - (se perderá). Letra t Es una consonante oclusiva, dental, sorda: Se escribe a inicio, intermedio y final de palabra acompañada de vocales. A inicio de palabra se escribe: tata - (señor), tekak - (guarache), titika - (punzando), tokatl - (araña), totot - (pájaro).
  • 11. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 11 En posición intermedia se escribe después de las consonantes ch, j, k, l, n, s, x, y: mosta - (mañana), yetok - (está), miktan - (panteón), tatempan - (orilla), kochtok -(durmiendo), tojtoka -(síguelo), kijtowa -(dice), xoxoktik - (verde), xiktali - (ponlo), xaltijpan - (lugar de arena), tanti - (diente), panti - (espalda). Entre vocales a-a, e-e, o-o, i-i: ixtololo -(ojo), tatanik - (gana), tata - (padre), teteltik - (agarroso), totot - (pájaro), titika -(Inflamado), titilana - (jalonear). A final de palabra: petat - (petate), sakat - (pasto), kalat - (rana), tit - (lumbre), masat - (venado). Letra x Es una consonante fricativa, alveopalatal, sorda. Se escribe a inicio, Intermedio y final de palabra. Al inicio de la palabra: xochitl - (flor), xayak - (cara), xiwitl - (hierba), xonakatl - (cebollina), xilotl - (jilote), xali - (arena). En posición intermedia se escribe antes de las consonantes ch, k, m, n, p, t, tl, ts, y; kaxani - (afloja), exotl - (ejote), kaxitl - (plato), ixchichiltik - (cara roja), ixchipawak - (caralimpia), axkan - (hoy), ixkuetlax - (cara arrugada), ixko - (cara), ixmati -(conoce), ixmimiktik - (descolorido), ixmelaktik -(cara alargada ), ixmimiltik -(cara cilíndrica), ixnextilis -(demostración), ixnextik - (ojos azules) no concuerda), ixnanakat - carnosidad en (los ojos), ixpan - (enfrente), ixpetlani - (despierta, cara brillosa), xpitsawak - (cara delgada), ixpil - (ceja (pestaña), ixtololo -(ojo), kaxtol - (quince), ixtli -(lazo delgado), ixtlawak - (llano o plano), tixtli -(masa), ixtlamati - (conoce), ixtsaktok -(cara tapada), ixyemanik - (cara suave), ixyankuik -(cara nueva), ixyowak - (cara oscurecida), ixyowaltik - (cara redonda ). Así como después de las consonantes k, l: Ikxiwan - (sus pies). Al final de palabra: kuetlax - (cuero), ixix - (orín), alaxox - (naranja). Letra y Es una semiconsonante palatal, sonora. Se escribe al inicio, intermedio y final de palabra acompañada de vocales. Inicio de palabra: yekatsol - (nariz), yolo - (corazón), yankuik -(nuevo), yolkatl - (animal), yeyekoli - ((prueba intento). En posición intermedia; ayojtli - (calabaza), ayotochi - (armadillo), moyotl - (zancudo), tlayowak - (de noche), techyekana -(nos representa), techyekita - (nos ven con buenos ojos), techyekaki - (se nos escucha con respeto), kechkowit - (pescuezo), ijyak - (huele mal), yejyeko -(inténtalo), ijyotl -(aliento), xiyejyeko - (inténtalo), y entre las vocales o-e, e-e, o-o; moyeyekana -(se siguen, se orientan), moyolo - (tú corazón). Al final de palabra: tlankuay -(rodilla) itajtay - (su doble), ixkuay - (frente).
  • 12. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 12 Letra tl Es una consonante fricativa, alveolar, sorda. Se escribe al inicio, intermedio y final de palabra. En inicio de palabra: tlakuani - (gorgojo), tlachpana - (barre), tlajkoya - (en medio). Cuando se escribe a inicio de palabra denota posesivo de aquel o aquellos. En posición intermedia se escribe después de las consonantes ch, j, k, n, s, x, ts: metlapil - (mano de metate), kojtla - (monte), tlatlajko - (en medio), otlatlan - (ganó), tlatlajkoyan - (en medio), tochtle -(conejo), amochtli - (libro), kowjtla - (monte), miktlan - (infierno), nektli - (miel), pantli - (bandera), sintli - (mazorca), mostla - (mañana), mixtli - (nube), witstli - (espina), metstli - (mes, luna). Al final de palabra: metlatl - (metate), atl - (agua), etl - (frijol), awakat - (aguacate), owatl - (caña). Letra ts Es una consonante fricativa, dental, sorda. Se escribe a inicio, intermedio y final de palabra. Al inicio, ejemplos: tsikuini - (brinca), tsintli - (nalga), tsintla - (al pie de), tsikatl - (hormiga), tsontikon - (cabeza). En posición intermedia se escribe antes de la consonante tl, y después de las consonantes l, n: tsotsokatl - (mezquino), tentson - (bigote), pitsotl - (marrano), kualtsin - (bonito), tsatsa - (sordo), tsotsontik - (peludo), witstli - (espina), mestli - (mes, luna), kualtsin -(bonito), Itentson -(su bigote). Al final de la palabra: pinawits - (planta vergonzosa), nowits - (mi erizo), nomets - (mi pie). Letra w Es una semiconsonante fricativa, bilabial, sonora. Se escribe a inicio, intermedio y final de palabra. A inicio de palabra como por ejemplo: wetska - (ríete), weyat - (río), wetsik - (cayó), witstli - (espina), wipil - (blusa), waki - (seco). En posición intermedia se escribe después de las consonantes j, l, x, y antes de la consonante t: kawa - (déjalo), poliwik - (se perdió), melawa - (verdadero), tomawak - (gordo), kiawi - (llueve), xiwitl - (año), awi - (tía), wajwana -(ráscalo), tawajwijtok -(ladrando), ijwitl - (pluma), pilwa -(hijo por nacer), ilwitl - (fiesta), ilwikak - (cielo), ixwinti - (se marea), ixwas - (nace), kawtok - (lo está dejando). A final de palabra: siwaw -(mujer), wejkaw - (hace mucho), itekiw - (tiempo su trabajo).
  • 13. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 13 2.- NORMAS PARA EL USO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS Uso de las letras mayúsculas Se escribe con mayúscula: a) Al inicio de un texto, b) Después de punto y seguido, c) Después de punto y aparte, d) En títulos y subtítulos, e) En nombres propios, f) Nombre de deidades g) Nombre de instituciones. h) Nombre de ciencias i) Fechas importantes j) Nombre de identidades k) Las palabras que inicien con el dígrafo Ch, Tl y Ts, se escribirán con mayúscula la primera grafía, por ejemplo; los nombre de lugares tales como: Chimalhuacán, Tlalpan. TLAPOUALISTLI TLEN XANTOLO Mijkailuitl Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya Pedro Martinez Olteua tlen amo kineltokaya tlan ualouin animatsitsin. Nochti tijmatij nitonaltin tlen se uan ome tlen noviembre amo titekiti. Inin tlakatlonemya ipan San Jeronimo Amanalco. Katiotlak keman mokuepaya ika ikali, kimatiua layayan. Teopantli kanin ka to Teotl uan Tonantsin tlatsilini, ijkuakon itechkaltin tij tlaliaj miak tlamantli ika: pantsin, neuktli, tamali, xochitl, atoli, iuan tlen moneki… Inin iluitl mo chiua kanki miak kaltlayekantli keme: Kaltlamachtiloyan ”Kuaujtemok” Kaltlapajtiani IMSS. Nochi, ixtlamatine kichnextia mijkailjuitl. ¿Melauak uitse animatsitsin?, Pedro kilnamikiya, kikpa kijtaya mochi tlakatl kikpa kijtaya tlaxochitiaya mijkalpan. Isouau Pedro okilui ¡he, Pedro!, xontlakoua; ueliti moneki motlalis tlamantli (kopali, atl, istatl, xochitl uan popochtli) yoyaske animatsitsi uan lakajmo tijmakilia mochipa mits majmautiske. Ijkuakon noche xiuitl ichan Pedro inonkej tonalti mo tlalia tlamantli mijkail uitl. LEYENDA DE TODOS SANTOS Fiesta de muertos Hace muchos años vivía un señor que se llamaba Pedro Martínez Olteua que no creía que venían las almas. Todos sabemos que estos días uno y dos de noviembre no se trabaja. Este señor vivía en San Jerónimo Amanalco. Por la tarde cuando regresaba a su casa lo asustaban. En la iglesia donde está Dios y la Virgen, repican las campanas mientras en las casas ofrecen la ofrenda con: pan, pulque, tamal, flores, atole y todo lo que se requiere… Esta fiesta se celebra en muchas instituciones como: la escuela “Cuauhtemoc” hospitales IMSS, y todos los conocedores de la ciencia. ¿En verdad vendrán las ánimas?, Pedro pensaba mientras observaba que toda la gente enfloraba el panteón. La esposa de Pedro le dijo ¡he, Pedro!, vete a comprar; tenemos que poner pronto la ofrenda (copal, agua, sal, flor e incienso) ya se van a ir las animas y si no nos apresuramos te van a seguir asustando. Y a partir de esa fecha en todos los años en la casa de Pedro se festeja el día de muertos.
  • 14. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 14 Uso de las minúsculas Se escribe con minúsculas, cuando se refiere a las siguientes categorías: sustantivos comunes kali tochtli casa conejo adjetivos kuakualtsin kuawaktik bonito (a) pájaro verbos tlakuika tsikuini canta brinca conjunciones: wan pampa y para adverbios ne nepa ahí allá PUNTUACIÓN El punto Indica pausa completa. Se emplea: después de o idea con sentido completo. Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya Pedro Martinez Olteua tlen amo kineltokaya tlan ualouin mikamej. Hace muchos años vivía un señor que se llamaba Pedro Martínez Olteua que no creía que venían las almas. El punto y seguido Se usa para separar frases independientes dentro de un párrafo. Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya Pedro Martínez Olteua tlen amo kineltokaya tlan ualouin mikamej. Nochti tijmatij nitonaltin tlen se uan ome tlen noviembre amo titekiti. Inin tlakatlonemya ipan San Jeronimo Amanalco. Hace muchos años había un señor que se llamaba Pedro Martínez Olteua que no creía que venían las almas. Todos sabemos que estos días uno y dos de Noviembre no se trabaja. Este señor vivía en San Jerónimo Amanalco.
  • 15. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 15 Punto y aparte Se usa al final de un párrafo dentro de un texto, para dar inicio a otro. Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya Pedro Martinez Olteua tlen amo kineltokaya tlan ualouin animatsitsin. Nochti tijmatij nitonaltin tlen se uan ome tlen Noviembre amo titekiti. Inin tlakatlonemya ipan San Jeronimo Amanalco. Katiotlak keman mokuepaya ika ikali, kimatiua layayan. Hace muchos años vivía un señor que se llamaba Pedro Martínez Olteua que no creía que venían las almas. Todos sabemos que estos días uno y dos de Noviembre no se trabaja. Este señor vivía en San Jerónimo Amanalco. Por la tarde cuando regresaba a su casa lo asustaban. Uso del punto final Se coloca al finalizar cualquier tipo de escrito, enunciado y/o texto.
  • 16. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 16 Ejemplo: TLAPOUALISTLI TLEN XANTOLO Mijkailuitl Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya Pedro Martinez Olteua tlen amo kineltokaya tlan ualouin animatsitsin. Nochti tijmatij nitonaltin tlen Se uan Ome tlen Noviembre amo titekiti. Inin tlakatlonemya ipan San Jeronimo Amanalco. Katiotlak keman mokuepaya ika ikali, kimatiua layayan. Teopantli kanin ka to Teotl uan Tonantsin tlatsilini, ijkuakon itechkaltin tij tlaliaj miak tlamantli ika: pantsin, neuktli, tamali, xochitl, atoli, iuan tlen moneki… Inin iluitl mo chiua kanki miak kaltlayekantli keme: Kaltlamachtiloyan ”Kuaujtemok” kaltlapajtiani IMSS. Nochi,ixtlamatine kichnextia mijkailjuitl ¿Melauak uitse animatsitsin?, Pedro kilnamikiya, kikpa kijtaya mochi tlakatl kikpa kijtaya tlaxochitiaya mijkalpan. Isouau Pedro okilui ¡he, Pedro!, xontlakoua; ueliti moneki motlalis tlamantli (kopali, atl, istatl, xochitl uan popochtli), yoyaske animatsitsi uan lakajmo tijmakilia mochipa mits majmautiske. Ijkuakon noche xiuitl ichan Pedro inonkej tonalti mo tlalia tlamantli mijkailuitl. LEYENDA DE TODOS SANTOS Fiesta de muertos Hace muchos años vivía un señor que se llamaba Pedro Martínez Olteua que no creía que venían las almas. Todos sabemos que estos días uno y dos de Noviembre no se trabaja. Este señor vivía en San Jerónimo Amanalco. Por la tarde cuando regresaba a su casa lo asustaban. En la iglesia donde está Dios y la Virgen, repican las campanas mientras en las casas ofrecen la ofrenda con: pan, pulque, tamal, flores, atole y todo lo que se requiere… Esta fiesta se celebra en muchas instituciones como: la escuela “Cuauhtemoc” hospitales IMSS, y todos los conocedores de la ciencia. ¿En verdad vendrán las ánimas?, Pedro pensaba mientras observaba que toda la gente enfloraba el panteón. La esposa de Pedro le dijo ¡he, Pedro!, vete a comprar; tenemos que poner pronto la ofrenda (copal, agua, sal, flor e incienso) ya se van a ir las animas y si no nos apresuramos te van a seguir asustando. Y a partir de esa fecha en todos los años en la casa de Pedro se festeja el día de muertos. Dos puntos Indica una pausa mayor que la del punto y coma. Se usa: a) Siempre que se relaciona una serie de palabras (sustantivos, adjetivos y verbos). b) Cuando una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia, aclaración o demostración de lo que antecede. c) En exposiciones, solicitudes, sentencias, decretos u otros. d) Después del encabezamiento de una carta. Ejemplo: Inin iluitl mochiua kanki miak kaltlayekantli keme: Kaltlamachtiloyan ”Kuaujtemok” Kaltlapajtiani IMSS, iuan nochi,ixtlamatine kichnextia Esta fiesta se celebra en muchas instituciones como: la escuela “Cuauhtemoc” hospitales IMSS, y todos los conocedores de la ciencia.
  • 17. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 17 La coma Se usa para indicar la división de las frases más cortas de la oración, por ejemplo: a) En las numeraciones. b) Se usara la coma antes y después de un vocativo, o sea, de la palabra empleada para llamar o dirigirse a alguien. Ejemplo: ¡Nonantsin!, ikuak nimikis xinechtoka ixko otlekuil. Ikuak nimikis, ¡nonantsin!, xinechtoka ixko motlekuil. ¡Madre!, cuando muera entiérrame junto a tu hoguera. Cuando muera, ¡Madre!, entiérrame junto a tu hoguera. Punto y coma Se usa para separar un campo semántico de otro. Ejemplo: a) Indica pausa mayor que la coma. b) Sirve para separar cláusulas independientes entre si, pero subordinadas a la unidad lógica de pensamiento. Ejemplo: Isouau Pedro okilui ¡he, Pedro!, xontlakoua; ueliti moneki motlalis tlamantli (kopali, atl, istatl, xochitl uan popochtli), yoyaske animatsitsin uan akajmo tijmakilia mochipa mits majmautiske. Ijkuakon noche xiuitl ichan Pedro inonkej tonalti mo tlalia tlamantli mijkailuitl. La esposa de Pedro le dijo ¡he, Pedro!, vete a comprar; tenemos que poner pronto la ofrenda (copal, agua, sal, flor e incienso) ya se van a ir las animas y si no nos apresuramos te van a seguir asustando. Y a partir de esa fecha en todos los años en la casa de Pedro se festeja el día de muertos. Comillas Se usa este signo para resaltar ideas, citas textuales, frases célebres e identificadores. Ejemplo: Inin iluitl mo chiua kanki miak kaltlayekantli keme: Kaltlamachtiloyan ”kuaujtemok” kaltlapajtiani IMSS. Nochi,ixtlamatine kichnextia mijkailjuitl ¿Melauak uitse animatsitsin?, Pedro kilnamikiya, kikpa kijtaya mochi tlakatl kikpa kijtaya tlaxochitiaya mijkalpan.
  • 18. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 18 Esta fiesta se celebra en muchas instituciones como: la escuela “Cuauhtemoc” hospitales IMSS, y todos los conocedores de la ciencia. ¿En verdad vendrán los muertos?, Pedro pensaba mientras observaba que toda la gente enfloraba el panteón. Signos de interrogación Se escribe el signo de interrogación cuando se hacen preguntas, se escribirán al inicio y final de la pregunta. ¿toni mitstekipachoua? ¿kenijki timotokaxtia? ¿ompaka motata? ¿kox melau? ¿melauak uitse mikamej? ¿Qué te preocupa? ¿Cómo te llamas? ¿Está tu papá? ¿Es mentira? ¿En verdad vendrán los muertos? Signos de admiración Se emplean los signos de admiración en enunciados que expresen un estado de ánimo, se escribirán al inicio y final del enunciado. enojo ¡amo techajwa! ¡no me regañes! sorpresa ¡miki nomiston! ¡se muere mi gato! ¡nikinmitak animatsitsi! ¡vi unas almas! miedo ¡aj, nichmomojti! ¡ay me espantó! alegría ¡ya onti wala! ¡ya viniste! ¡tlen kualtsin tlamantli! ¡que bonita ofrenda! dolor ¡ay, nechkoko no tlankoch! ¡ay me duele mi diente! ¡noyolkokoua! ¡ay que dolor! duda ¡kox welis! ¡no es posible! ¡kox huiste! ¡tal vez vengan! Puntos suspensivos Se usa para denotar la pausa seguida de una idea o cita textual al inicio, en medio o al final, que permita inferir al lector la continuación de un texto2. Ejemplo. 2 Resultado del Taller Interestatal, 2006.
  • 19. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 19 ... Yiwejkaw se tlakatl oyaj kitemowa nanakatl kani onka miyak okoxali... San tlama kema okitopew ima itlampa okoxali, okimachili se yolkatl sesektik wan petstik, tlen okimomojti wan… ‘... Hace tiempo un hombre fue en busca de hongos en donde abunda el ocoxal... De pronto cuando metió la mano entre el ocoxal, sintió un animal frió y liso que le espanto y…’ Siempre son exactamente tres, seguidos en línea recta, sin espacios entre si. Se usan para denotar una pausa. En seguida de una idea, con objeto de expresar duda, temor, expectación, suspensión; o porque lo que sigue se da por sobreentendido y permite inferir la continuación de un texto. O bien, en una cita textual, se emplea para señalar que se esta omitiendo una parte de la cita que puede obviarse3. Ejemplo: Teopantli kanin ka to Teotl uan to Nantsin tlatsilini, ijkuakon itechkaltin tij tloliaj miak tlamantli ika: pantsin, neuktli, tamali, xochitl, atoli iuan tlen moneki… En la iglesia donde está Dios y la Virgen, repican las campanas mientras en las casas ofrecen la ofrenda con: pan, pulque, tamal, flores, atole y todo lo que se requiere… Guión largo Se utiliza en un texto cuando indica la intervención de un personaje en el diálogo. a) Cuando indica la intervención de un personaje en un diálogo. b) Para sustituir un paréntesis. c) Para separar los enunciados de un programa y para evitar al principio de una línea la repetición de una palabra o concepto. Ejemplo: In konetl, se tlakatl wan se kowatl Se okichpil nenemiyaya ipan se ojtli kema kiitstejke se kowatl, wan kino kiwajkaitak se tlakatl, wan pejki kitsajtsilia kejni:  Tlayi, xiwala xijmikteki ni kowatl tlen nech tsakuiltok, wan ya kiwalnankili:  Amo, ximojmolini, namantsi nijmits manawiti. Wan nelnelia kimiktiko ni kowatl. El niño, el señor y la víbora ‘Un niño iba por un camino cuando de pronto se le apareció una víbora, a lo lejos vio a un señor y le grito así:  Tío ven a matar una víbora que me está atacando 3 Resultado del Cuarto Taller Interestatal oct. 2007
  • 20. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 20 y él contestó:  No te muevas, ahorita voy a salvarte. Y en verdad vino a matarla.’ Guión corto El guión corto se usa para indicar la continuación de una palabra que no alcanza a escribirse en un renglón; tomando en cuenta al patrón silábico. Ejemplo: mojmostla tonati tlawilia ipa nij tlaltepaktli, kimia xiwimej, xochi- mej wan yolkamej. El sol nos ilumina todos los días en la tierra, da energía a las hojas, a las flores y a los animales. Paréntesis Se utiliza para aclarar ideas, fechas y cantidades al interior de un texto. Ejemplo: tlan ika tetlasakaj Tlen tikileltiaj tikinamaka Owatipaj, Atlalko, nojkia tijwikaj Xochiatipaj, tikitlamamaltiaj kawajmej ejetik koxtalko sintli, chankaka wan etl, kema tionasiya tiankisowanij techtlajtlaniaj kiski ipati chankakaj nikilwiya ipati ome wan nawi ($2.50) sintli ipati eyi tomi ($3.00) wan etl ipati ome tomi ($2.00) titlamij teotlak timotlanemakiaj.(24 de octubre de 2008). ‘Con lo que acarreamos Lo que producimos lo llevamos a vender en los lugares de Owatipaj, Atlalco y también lo llevamos a Xochiatipaj, cargamos a los caballos de costales pesados de maíz, pilón y fríjol, cuando ya vamos llegando, los placeros nos preguntan ¿Cuánto cuesta el pilón?, le digo que cuesta dos pesos con cincuenta centavos ($2.50), el maíz cuesta tres pesos ($3:00), y el fríjol cuesta dos pesos ($2.00), terminamos tarde de vender.’ Llaves Se utilizan para relacionar conceptos y sus derivados así como campos semánticos:
  • 21. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 21 Ejemplo: ichkamej borregos pitsomej puercos yolkamej Itskuimej perros o piyomej gallinas tlapiajmej kuakomej vacas mistomej gatos totomej pájaros La glotal El uso de la glotal y el saltillo se deja como objeto de estudio para cada una de las regiones participantes, y se retomará en la próxima reunión. El acento El acento no se usará en el náhuatl, puesto que en esta lengua es prosódico, es decir, no se escribe, sólo se pronuncia. El asterisco, el subrayado, la letra cursiva y negrilla Se concluye que estos signos y sus variaciones en la escritura de las palabras pueden utilizarse con fines estéticos en un escrito.
  • 22. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 22 3.- NORMAS PARA LA ESCRITURA DE PALABRAS. Reglas para separar las palabras Como en la música, en la escritura de la lengua náhuatl se representan palabras o sonidos separados por silencios o espacios. Cada espacio representa en término de una idea (palabra escrita) y el inicio de otra, sean simples o compuestas. Para el uso de la escritura de palabras en lengua náhuatl, se escriben por separado cuando tienen significado propio y son: simples, aglutinantes y polisintéticas. Las palabras simples son: palabras primarias que no se dividen. Ejemplos: Elotl – elote, Tetl – piedra, Siuatl – mujer. Simples Son palabras primarias que no se dividen Aglutinantes Son frases sin verbo, que componen frases Polisintéticas Oraciones, son las que en sí mismas llevan el verbo. elotl – elote tetl – piedra siuatl - mujer elotamali – tamal de elote nakatamali – tamal de carne tomakilitl – hojas de tomate elotamalkua – come tamal de elote xochitekiti – va a cortar flores sempoaxochitlnamaka – vende flores de sempoalxochitl Sustantivos (tokayotl): se escriben por separado las palabras que tienen significado propio como: nakatl, chechelotl, amat carne, ardilla, papel Sustantivos propios (neltokayotl):  ¿Teziutlan tipaxaotoj? - ¿Fuimos a pasear a Teziutlan?.  In sempoualajueyatl uaktok - El río Cempoala está secándose. Sustantivos comunes (santokajyotl):  in chechelotl kikua elotl - La ardilla come elote.  nakatl semi yemanik - La carne está muy suave.  nikneki se istak amatl - Quiero un papel blanco. Recomendación: para la aplicación de los sustantivos propios y comunes, la construcción de los enunciados en lengua náhuatl deben pensarse en náhuatl, y para la traducción hay que entender el texto o/y hacer interpretación. Sustantivos compuestos (setilistokayotl) es la unión de dos o más palabras. Ejemplos: yoloxochitl - flor de corazón, istakxochitl - flor blanca, ixmati - conoce el rostro, tlakualtekitl - persona que se dedica preparar comida, ixkuikuiltik – cara rayada, chichiltototl – calandria, yolchikaj - corazón duro, apoyek - agua salada, xochipitsauak - flor menudita, kochkaua - dejar de dormir, tekichiua - hace trabajo, kochkuakualaka - ronca al dormir.
  • 23. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 23 Verbos chiualistli tlakua, tsikuini, come, corre. Adverbios tlachiualsenkajketl yaloua, nepan, nikan ayer, allá, acá. Adjetivos tokajsenkajketl istak, kualli, kualtsi blanco, bueno, bonito. Pronombres tokajpatlaketl na, nejuan, anmejuan, yo, nosotros ustedes . Verbo (chiualistli): Es la palabra que expresa acción actitud, cambios, movimientos de seres y cosas. Ejemplos: tsikuini - correr (saltar), motlaloa – correr, tlasaka – acarrear, tlakua – comer, choka – llorar, tlasojtla - querer “amor”, neki – querer. Se sugiere estudiar la conformación de las conjugaciones verbales en sus diferentes formas dentro de la cosmovisión indígena no con la gramática española. Adverbios (tlachiualsenkajketl): son palabras que modifican el verbo y para su escritura las que tienen significado propio se escriben en forma separada, algunas también se pueden aglutinar, perdiendo una vocal o una de las palabras, son usuales las propuestas que son adverbios de tiempo, modo, lugar, cantidad, agregándose así mismo en adverbio de duda. ADVERBIOS De tiempo (kawitl) De modo (kenin) De lugar (kanin) yalwa axkan mostla achto satepan naman niman inmani wiptla – uiptla – huiptla ayer ahora mañana primero después hoy luego a esta hora antier Ijkinon semi así se nepa nikan ajkopa tlatsintla – tlani ixpa ika itlampa eyek opoch tlatenko allá aquí arriba abajo sobre – encima – enfrente atrás debajo derecha izquierda a la orilla Cantidad (keski) Duda (kox, uelis) miak keski semi pilkentsi achitsi muchos cuanto se poquito chiquito – cachito uelis mach xan kax kox kuix uilualas kanaualas tal vez ojala puede que quizá o tal vez ojalá quizá probablemente a lo mejor
  • 24. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 24 La palabra IN se utilizará como _________________ y se escribirá antes de cada sustantivo. TLAPANEXTIKAYOTL in in ni on el la este ese (Guerrero) ini inin ese éste inon ne nopa eso lejano ese ese (Huasteca) Adjetivo demostrativo: Tlanextiltokajyotl: ninme, yejomej, nomej, inon, nin, ne, ninte, nekane, nom, in, nepoka, nijin, y se escribirán antes del sustantivo. Adjetivos calificativos: kuakualtsin – hermoso, pitsauak – delgadita, koyauak – amplia, uejkapantik (kuajtik ) - muy alto, tomawak – gordo, alachtit - baboso, liso, chachatik – rugoso, sosoltik – ajado. TOKAJPATLAKETL VARIANTES DE PRONOMBRES PRESENTE EJEMPLO nej nejua na nel neual ne nitlakua nilakua yo como te ta tejuatsin tel tejuan titlakua tu comes ye, ya yejua yejuatsin yil yiual tlakua tu comes yejamen tojuanin tijuantin titlakuaj nosotros comemos  Se utiliza en caso de personas adultas.
  • 25. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 25 tijime tejuame teuan teuantin nemejuan amouantin inmojuantin nemejuan amejuan mejuanme anmejuatsistin nantlakuaj antlakuaj ustedes comen yejeme yejuantin yejuan yejuantsitsin inijuantin yijuantin yehuamej tlakuaj antlakuaj ellos comen En esta parte se explicó que aún no están consideradas todas las variantes y sus formas locales de determinar. Hasta este aspecto de pronombres nos dio tiempo de analizar; quedando pendiente el resto de este apartado para su análisis en las regiones y en el siguiente encuentro: Partículas, patrón silábico, homonimias, sinónimos, préstamos, neologismos. ESCRITURA DE PARTÍCULAS Regla 2: En la lengua náhuatl los prefijos posesivos no, mo, i, to, nomo, namo, in, nan, se escriben pegados a cualquier elemento a inicio de palabra. Morfema no 1° persona singular notsonkal noaxka nopajui mi cabello mío, de mi propiedad mi medicina. mo 2° persona singular moaxka moajawil tuyo tu juguete i 3° persona singular Itsonkal Iaxka su cabello es de su propiedad to 1ª. Persona del plural tokal totskuin nuestra casa nuestro perro in, nin, nin 3ª. Persona del plural inkal inchan la casa de ellos el hogar de ellos 4 Regla 3: Los morfemas ni, ti, non... se escriben pegados a inicio de palabra. 4 Todos los sustantivos exterminados o absolutitos en tl, li, lin, tli, in, cuando se escribe con un prefijo posesivo no, mo, i, to... se eliminan las terminaciones referidas.
  • 26. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 26 Morfema Adjetivos Verbo conjugado ni 1ª. persona nitomawak soy gordo. nitlakua nitekiti cómo trabajo ti 2ª persona titomawak estás gordo. titapajpaka tiyolpaki lavas trastes estás alegre non, nan, on 3º persona nontomawakej son o están gordos. nontapixka nanwewetska ontomawakej cosechan mazorca se ríen son gordos Regla 4: Los prefijos que indican cantidad, mando y perfección se escriben pegados a cualquier elemento al inicio de palabra. Cantidad y tamaño tel, wal, wel, kech, semi, chon Mando xi, xik Perfección yek teliliwis walweyi welweyi kechquixipati semiwelik semikuakualtsin chonwelik chonwejka muy rápido muy grande muy muy rico muy bonito muy rico muy lejos xikuelpacho xikchiua xikchia xikekelo xiktlali dóblalo hazlo espéralo hazle cosquillas ponlo yektlali yekchiua yekkaki yemita ponlo bien hazlo bien escucha bien mira bien Regla 5: Se escriben pegados al final de la palabra –mej -uan, uaj -nij como pluralizadores en sustantivos, partes del cuerpo y oficios. -tsi y -tsitsin -tsitsintej se utilizan como diminutivos en singular y plural, pero existen la n como pluralizador de verbos, ejemplo: kinnotsa, kinnmaka, y se escribe en medio de cada palabra. Plural en sustantivos mej Plural posesivo en sustantivos wan Plural en partes del cuerpo wan Plural en oficios nij piomej itskuimej kalmej metamej pollos perros casas metates nopiojwan iitskuiwan ikalwan imetawan mis pollos sus perros sus casas sus metates mawan metswan ixtololowan tanwan manos pies ojos dientes tamachtianij tekitinij tepahtianij maestros trabajadores doctores. Regla 6. Para escribir el diminutivo en el sustantivo se utilizará el morfema tsin, tsi, tsitsintej, tsitsin a final de la palabra.
  • 27. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 27 Singular en diminutivo tsin, tsi Plural en diminutivo tsitsin, tsitsintej, tin y la reduplicación de la primera silaba5 piotsin ichkatsin miltsin mistontsi pollito borreguito milpita gatito piotsitsin ichkatsitsin miltsitsin ichkatsitsintej pollitos borreguitos milpitas borreguitos Se pluraliza los verbos con (j). Ej. amikij (tienen sed),.tekitij (trabajan), kochmikij (tienen sueño). Clasificación de palabras según el número de sílabas, divididas en monosílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas y polisílabas: Monosílabas se –uno atl – agua tletl - fuego Bisílabas ko/mitl – olla tson/tli - cabello kos/tik - Amarillo Trisílabas a/mi/ki - tiene sed ki/mi/chi - Ratón tla/kua/lis - Comida Tetrasílabas ix/to/lo/lo - Ojo kua/te/lo/lo - trompo Tla/mach/tia/ni - profesor Polisílabas a/yo/tsi/na/pa - lugar de las tortugas kal/tla/mach/ti/lo/yan - Escuela kue/tax/taj/ko/il/pi/lo/ni - cinturón PATRÓN SILÁBICO El patrón silábico de la lengua nawatl presenta cuatro tipos de silabas: V = o.lotl VC = il.uitl CV = mo.li.na CVC = kax.til Ejemplos: V o lot i lit a me yat e lot VC il wit aj kol ik niw os tok CV mo lo ni ki ne ki ti pi ni ta pa ni CVC kax ti li tax ka li mex ka li CVV mij to tia nij 5 Se reconoce que algunas palabras se pluralizan con la reduplicación de la primera silaba ejemplo: konetl se pluraliza kokone; uelik se pluraliza con ueuelik, etc, por lo que esto depende de cada región, esto hace a que sea importante investigar.
  • 28. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 28 Queda pendiente por investigar la conformación de silabas en palabras con: ccv. LAS HOMONIMIAS En la lengua náhuatl existen palabras que tienen igual escritura pero significado diferente dependiendo del contexto y las circunstancias en donde estén escritas. witstli - espina, erizo, meetstli - luna, mes tokay, tokaitl - padrino, nombre, abuelito tlapoua - cuenta cuentos, cuenta números kaxtil - gallo, aparato reproductor de la mujer, comunidad, tortilla dura, hombre delgado amatl - árbol, papel tonally - día, sol xotla - flor, hacer fuego LOS SINÓNIMOS En la lengua náhuatl tenemos palabras que se escriben y se pronuncian diferentes pero que tienen el mismo significado. itskuintli, chichi - perro kaxtil, kuapelex, pachilel - gallo kakala, xolal, altepetl - comunidad PRÉSTAMOS En el náhuatl existen préstamos principalmente de la lengua española y solo algunas de otras lenguas indígenas. Del español caballo - kawayo foco - foco costal - koxtal morral - molal pañuelo - payo vaca - uakax cristiano - Kristiano En el español se utilizan palabras de la lengua náhuatl. Náhuatl Español tomat chokolatl tamal chili tomate chocolate tamal chile
  • 29. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 29 atol tsapot metat nextamal kilit sakat kiltonil komal nextamal popotl tepetlal tlapayana temaskalli epasotl atole zapote metate nixtamal quelite zacate quiltonile comal nixtamal popote petate payanar temascal epazote Para la creación de neologismos es necesario el contacto con los objetos, para poder nominarlos por su uso, ejemplo: mekatlajtol teléfono timekat cable de luz tlikomitl transformador de energía eléctrica
  • 30. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 30 RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES INTERESTATALES DE LA NORMALIZACIÓN DE LA ESCRITURA DE LA LENGUA NÁHUATL N/P NOMBRE ESTADO 1. Lilia Villanueva Molina D.F. 2. Octavio Rentería Olivos D.F. 3. Ricardo Chorenio Luna D.F. 4. Isidro Mesa Patiño D.F. 5. Francisco Morales Baranda D.F. 6. Inocencia Mesa Patiño D.F. 7. José Mario Ramírez González D.F. 8. Pasciano Blancas Carrillo D.F. 9. José Flores Arce D.F. 10. Ana Marisol Reséndiz Pizarro D.F. 11. Oswaldo Galicia Calderón D.F. 12. Alejandro Ortiz Rivera D.F. 13. Cuauhtémoc Barrios García D.F. 14. Víctor Linares D.F. 15. Baruk Martínez D.F. 16. Gilberto Lozada D.F. 17. Ana Lilia Velázquez Jiménez D.F. 18. Leonardo Bonilla D.F. 19. Felisa Rosas Ruiz D.F. 20. Perla Betanzos Goudar D.F. 21. Damián Pérez Nepomuceno D.F. 22. Galdino García Medina D.F. 23. Flora García Galicia D.F. 24. Sergio Sevilla Peña D.F. 25. Margarita Juárez De La Cruz Durango 26. Desiderio Escalante Orozco Durango 27. Lázaro Campanilla Cazuela Durango 28. Salvador Piñón Alamilla Durango 29. Margarita Castro Medina Durango 30. Hilario Reyes Durango 31. Leticia Tesillos Durango 32. Francisco Javier De La Cruz Durango 33. Martha Alicia Juárez De La Cruz Durango 34. Sofía Irene Tapia Cleofás México 35. José Luis Ortiz Odilón México 36. Seferino Espinoza Ramírez México 37. Roberto Cruz González México 38. Luis Julio Aveleyra Duran México 39. Ma. Del Carmen Espinoza Aguilar México 40. José Jerónimo Rojas Velázquez México 41. Mario Martínez Becerril México 42. Ambrosio Valles Ibarra México 43. Josefina Aguilar Sánchez México 44. Valentín Cruz Lechuga México 45. Ignacia Cruz Lechuga México 46. Columba Jazmín Cuevas México
  • 31. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 31 47. Roque De La Cruz México 48. Gilberta Dorantes Pamil México 49. Ma. Juana Lemus Díaz México 50. Concepción Juárez Aveleyra México 51. Juana Arias Peralta México 52. Ledia Espinosa Martínez. México 53. Ma. Luisa Espinosa López México 54. Manuel Álvarez Florencio México 55. Paula Lazcano Duran México 56. Rodrigo Espinosa Juárez México 57. Salome Juárez Aguilar México 58. Ma. Julia Espinosa López México 59. Rosaura Arias Landa México 60. Isidro Mendoza Arias México 61. Edith Álvarez Aguilar México 62. Antonio Villegas Cruz Guerrero 63. Gonzalo Rojas De Jesús Guerrero 64. Javier Campos Fuentes Guerrero 65. Edmundo Celestino Pérez Guerrero 66. Gilberto Ríos Cano Guerrero 67. Marcos S. Cervantes H. Guerrero 68. Salvador Ramírez Mundo Guerrero 69. Floriberta Soriano Sánchez Guerrero 70. Alfonso Soriano Tapia Guerrero 71. Gonzalo Rojas De Jesús Guerrero 72. Apolinar Juan Romano Constantino Guerrero 73. Ernesto A. Hdez. Villarreal Guerrero 74. Wenceslao Capistrano Diego Guerrero 75. Lorenzo Felipe De La Cruz Guerrero 76. Otilio Gaspar Martínez Guerrero 77. Bernardino De La Cruz Nava Guerrero 78. José Díaz González Guerrero 79. Benito Cisneros Cervantes Guerrero 80. Francisco Rebaja Juanico Guerrero 81. Toribio Chepillo Padilla Guerrero 82. Crescencio Rebaja Bello Guerrero 83. Victoriano Dolores J. Jesús Guerrero 84. Fidel De Dios Ramírez Guerrero 85. Lorenzo Peralta Millán Guerrero 86. Yolanda Matías García Guerrero 87. Bano Tecolapa Atilio Guerrero 88. Alfonso Soriano Tapia Guerrero 89. Marcial Rodríguez Morales Guerrero 90. Gumaro Nava Hernández Guerrero 91. Ma. De Los Ángeles Tlacotempa Teopatzin Guerrero 92. Ansberto Rojas Bello Guerrero 93. Antonio Domínguez Pacheco Guerrero 94. Lorenzo Longino Tejeda Guerrero 95. Juana Reyes Del Carmen Guerrero 96. Miguel García García Guerrero 97. Silvio Joel Molina Ruiz Guerrero 98. Lucas H. Jerónimo De La Luz Guerrero 99. Isidora Chanon Flores Guerrero
  • 32. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 32 100. Bernardina Vázquez Herrera Guerrero 101. Eusebio Godínez Morales Guerrero 102. Vicente Méndez Isidro Guerrero 103. Pedro Procopio Flores Guerrero 104. Sosa Abdón Santos Francisco Guerrero 105. Alberta Cabrera Espinoza Guerrero 106. Brigida Tomasa Pinzón Delgado Guerrero 107. Antonina De La Cruz Lozada Bravo Guerrero 108. Hipólito Sánchez Reyes Guerrero 109. Ana Lilia Pintor Jacinto Guerrero 110. Santiago Díaz Sixto Guerrero 111. Fortunata Glez. Torres Guerrero 112. Floriberta Soriano Sánchez Guerrero 113. Guadalupe Bernabé Zenaida Guerrero 114. Emilio Mosso Mateo Guerrero 115. Adela Aburto Reyes Guerrero 116. Benjamín García García Guerrero 117. Isabel Vargas Chacón Guerrero 118. Justiniano Jiménez Ocampo Guerrero 119. Claudio Ojeda Yectli Guerrero 120. Ernesto Antonio Vargas Villarreal Guerrero 121. Alfreda Gasparilla Pineda Guerrero 122. Crescenciano Alcaide Sosa Guerrero 123. Antonio Verdis Flores Guerrero 124. Florencio Andrew Castañeda Guerrero 125. Hilario Pérez García Guerrero 126. Evangelina Martínez. Morales Guerrero 127. Mericia Adame Castro Guerrero 128. Catalina Castañeda Jiménez Guerrero 129. Luis Jacinto Marcos Guerrero 130. Marina Sánchez Hdez. Guerrero 131. Socorro Juárez Nicanor Guerrero 132. Gardina Arcos Loreto Guerrero 133. Leticia Petlateco Tecruceño Guerrero 134. Rufina Tixteco Abarca Guerrero 135. Gualberto Farías Cordero Guerrero 136. Sebastián Sierra Pérez Guerrero 137. Lucas Epifanio Quiroz Galván Guerrero 138. Agustín Díaz Hernández Guerrero 139. Artemio Olivares Osorin Guerrero 140. Pedro Jiménez Chávez Guerrero 141. Marcelino Catalán Eustaquio Guerrero 142. Lucia Mendoza Tapia Guerrero 143. Pedro Villegas Cervantes Guerrero 144. Anastasio Zapoteco Abundis Guerrero 145. Marciano Cervantes Rdez. Guerrero 146. Leopoldina De Jesús De Jesús Guerrero 147. Crescencio Valle Campos Guerrero 148. Silvia Flores Suarez Guerrero 149. Normayene Luis Santos Guerrero 150. Alfonso Tecolapa Tixteco Guerrero 151. Vianey Reyes Flores Guerrero 152. Verónica Díaz Reyes Guerrero 153. Claudia Mendoza Morales Guerrero
  • 33. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 33 154. Odilia De La Cruz Nava Guerrero 155. Elizabeth Tapia Aguilar Guerrero 156. Hermenegilda Rdez Avilés Guerrero 157. Magdalena Flores Antonio Guerrero 158. Policarpo Jiménez Flores Guerrero 159. Gregorio Castro Montes Guerrero 160. Julia Villalva Duran Guerrero 161. Crescencio Tepec Juárez Guerrero 162. Víctor Aguilar Peral Guerrero 163. Antonio Herrera Reyes Guerrero 164. Gregoria Gasparillo Pineda Guerrero 165. Adrian Tecolapa Alilio Guerrero 166. Agustín De La Cruz María Guerrero 167. Josafat Olea Damaceno Guerrero 168. Osid Valenzo E. Guerrero 169. Juan Lara Sánchez Hidalgo 170. Abelino De La Cruz Antonia Hidalgo 171. Abundio Sanjuan Pérez Hidalgo 172. Apolinar Cruz Cardoza Hidalgo 173. Aurelia Hernández Lara Hidalgo 174. Baldomero Hernández Reyes Hidalgo 175. Crescenciano Zavala Naranjo Hidalgo 176. Federico Hernández Monterrubio Hidalgo 177. Federico Lara Monterrubio Hidalgo 178. Fernando Silva Hernández Hidalgo 179. Francisco Hernández Reyes Hidalgo 180. Gildardo Bautista Martínez Hidalgo 181. Guillermo Bautista Hernández Hidalgo 182. Guillermo Canales Juárez Hidalgo 183. Hilario De La Fuente Cruz Hidalgo 184. Ignacio Martínez Fuentes Hidalgo 185. J. Félix Rodríguez Martínez Hidalgo 186. Juan Hernández Hernández Hidalgo 187. Juan Hernández Miranda Hidalgo 188. Juan Zaquerra Bautista Hidalgo 189. Justino Bautista Bautista Hidalgo 190. Leandra Hernández García Hidalgo 191. Librada Bautista Gómez Hidalgo 192. Luis Antonio Hernández Cuautenco Hidalgo 193. Marina Serna Reyes Hidalgo 194. Martha Hernández Hernández Hidalgo 195. Pablo Hernández Hernández Hidalgo 196. Rutilio Méndez González Hidalgo 197. Santiago Hernández Hernández Hidalgo 198. Vicente Cortes Alvarado Hidalgo 199. Vicente González Bautista Hidalgo 200. Juvencio Del Ángel Hernández Hidalgo 201. Pedro Francisco Ávila Hernández Hidalgo 202. Marcelo Hernández Sabina Hidalgo 203. Nerro Alvarado Sánchez Hidalgo 204. Nelvi Ramos Sánchez Hidalgo 205. Otilio Atanasio Bautista Hidalgo 206. Francisco Hernández Reyes Hidalgo
  • 34. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 34 207. Mario Villegas Cortázar Hidalgo 208. Cándido Valdez Bautista Hidalgo 209. Celestino Del Ángel Esteban Hidalgo 210. Rosa Ramírez Martínez Hidalgo 211. Celerino Hernández Antonia Hidalgo 212. Gonzalo Rojas De Jesús Hidalgo 213. Mario Millán Soto Hidalgo 214. Soledad Martínez C. Hidalgo 215. Teófilo Ignacio Cárdenas De La Cruz Hidalgo 216. Lino Vite De La Cruz Hidalgo 217. Alfonso Bautista Cerecedo Hidalgo 218. Leonor Isabel Hernández Hernández Hidalgo 219. José Flores Aldana Hidalgo 220. Jesús Aguilar Salas Hidalgo 221. Antonio Gatica Santiago Hidalgo 222. Silverio Hernández Cruz Hidalgo 223. Judith Martínez Cruz Hidalgo 224. Nicodemus Macías Mata Hidalgo 225. Roberto Arceo Martínez Hidalgo 226. Juana De La Cruz Hidalgo 227. Alejandro Abad Castellanos Hidalgo 228. Valentín Flores Hernández Hidalgo 229. Joel Martínez Hernández Hidalgo 230. Antonio Serna Ramírez Hidalgo 231. Rosa Martínez Nogales Hidalgo 232. Abel Esteban Juárez Hidalgo 233. Alfonso Hernández Cruz Hidalgo 234. Pilar Salcedo Martínez Hidalgo 235. Alfonso Hernández Nochebuena Hidalgo 236. Donato Deanda Juárez Hidalgo 237. Felicitas Díaz Hernández Hidalgo 238. Raymundo Valdez Hernández Hidalgo 239. Domingo Valdez Bautista Hidalgo 240. Martin Hernández Bautista Hidalgo 241. Buenaventura Serna Amando Hidalgo 242. Vicente Granados Zaragoza Hidalgo 243. Casta Escudero Solís Hidalgo 244. Irineo Hernández Aguilar Hidalgo 245. Margarito Hernández Hernández Hidalgo 246. Martin De La Cruz Cruz Hidalgo 247. Eladio Martínez Martínez Hidalgo 248. Natalio Rodríguez De La Cruz Hidalgo 249. Luis Flores Hernández Hidalgo 250. Santos Hernández Hernández Hidalgo 251. José Reyes Hernández Lara Hidalgo 252. Juan Hernández Manuel Hidalgo 253. Genaro Hernández Guzmán Hidalgo 254. Martha Escobar Rivera Hidalgo 255. Eustolio Andrade Hernández Hidalgo 256. Antonio Martínez Hernández Hidalgo 257. Nicolás Antonio Medina C. Hidalgo 258. Eustolia Andrade Hernández Hidalgo 259. Judith Rimoldi Rentería Jalisco
  • 35. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 35 260. Juan Reynaldo De La Cruz Cortes Jalisco 261. Javier Collados Domínguez Jalisco 262. Rosalino García Hernández Jalisco 263. Juventino Martínez Catalina Jalisco 264. Cornelio Cortes Vite Jalisco 265. Alejandro Hernández Hernández Jalisco 266. Nicodemo Macías Mata Michoacán 267. Refugio Martínez Arrollo Michoacán 268. Custodio Gaytan Daquino Michoacán 269. Santiago Sambrano Estrada Michoacán 270. Roberto Arceo Martínez Michoacán 271. Héctor Flores Verduzco Michoacán 272. Gerardo Hdez. Escobar Michoacán 273. Ángela Cruz Vázquez Michoacán 274. Zenaida Márquez Hernández Michoacán 275. Rosalba Herrera Fernández Michoacán 276. Herlinda Jiménez Olivares Morelos 277. Rolando Pérez Cazares Morelos 278. Dominga Huerta Rojas Morelos 279. Juana De La Cruz Farías Morelos 280. Alejandro Abad Castellanos Morelos 281. Gil Nicolás Pérez Casares Morelos 282. Rodolfo Barrera Balón Morelos 283. Rosario Cortes Rivera Morelos 284. René Montes Castellanos Morelos 285. Martin Macías Labra Morelos 286. Hidelberta Martínez Martínez Morelos 287. Cirilo Rivera Uscanga Morelos 288. Agustín Campos Puebla Morelos 289. Minerva Castejón Antonio Morelos 290. Anselmo Due Ramírez Nayarit 291. Quintín Jiménez Flores Nayarit 292. Gonzalo Carrillo Cervantes Nayarit 293. Valentín Flores Hernández Nayarit 294. Adelelita Hernández Trinidad Nayarit 295. Eustaquio Dur Ramírez Nayarit 296. Sabino Salvador García Nayarit 297. Miguel Pérez Cortes Oaxaca 298. Soledad Montalvo Robles Oaxaca 299. Antonia Carrera Martínez Oaxaca 300. Beatriz Rosario Viveros Flores Oaxaca 301. Luis Flores Canseco Oaxaca 302. Víctor Díaz González Oaxaca 303. Adriana Zaragoza Hdez. Oaxaca 304. Luis Pérez Canseco Oaxaca 305. Alberto Malaquías Segura Puebla 306. María Onésimo Elisa Sánchez Carreto Puebla 307. Amador Contreras Carranza Puebla 308. Elizabeth Molina Félix Puebla
  • 36. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 36 309. Angelina Pérez Nepomuceno Puebla 310. Ángel Arriaga Jiménez Puebla 311. Maurilio Federico Cruz Peralta Puebla 312. Joel Trinidad Martínez Puebla 313. Margarita Cuautle Osorio Puebla 314. Erika Soto Sierra Puebla 315. Juan Ignacio Hernández Vázquez Puebla 316. Félix Jimena Martínez Puebla 317. María Félix Cruz Libreros Puebla 318. Miguel Lucas Gálvez Puebla 319. Faustino Martin De Gaona Puebla 320. Cayetano Morelos De Jesús Puebla 321. Vidal Corona Hernández Puebla 322. Cornelio Teodoro Luna Puebla 323. |Marciano Hernández María Puebla 324. Diana Quintero Meléndez Puebla 325. Jacinto Filomeno Martínez Puebla 326. Isabel Cristina Martínez Lobato Puebla 327. Alejandra López Esteves Puebla 328. Rosendo López Marcos Puebla 329. Jerónimo Dolores Aparicio Puebla 330. Teodoro San Agustín Antonia Puebla 331. Carlos Cipriano Ignacio Puebla 332. Juana Noriega Sánchez Puebla 333. Juan Filemón Alva Alva Puebla 334. Simón Flores Santiago Puebla 335. Andrés Luna Lucas Puebla 336. José Martin Tepexitl García Puebla 337. Juan Ramírez De Jesús Puebla 338. Alberto Becerril Cipriano Puebla 339. Rubén Bonilla Olivares Puebla 340. Nancy Mireya Domínguez Velázquez Puebla 341. Nicolás Periañez García Puebla 342. Miguel Félix González Puebla 343. José Martin Cortes Félix Puebla 344. Eladia Ortiz Domínguez Puebla 345. Crescencia Rodríguez Octaméndez Puebla 346. José Julio Aparicio Cortes Puebla 347. Lorenzo Hilario González Puebla 348. Celino Rubio Vergara Puebla 349. Marciano Rubio Vergara Puebla 350. Feliciano Cruz Bautista Puebla 351. Aidé Vite Cruz Puebla 352. Pedro Rojas Nava Puebla 353. Trinidad Romero Gutiérrez Puebla 354. Braulio Romero Pérez Puebla 355. Ramón Carrera Rodríguez Puebla 356. Gerardo Contreras De La Vega Puebla 357. Astrorencio Morán Ahuat Puebla 358. Florinda Alaya Espíndola Puebla 359. Tomas Franco Ramírez Puebla 360. Florencio Hernández Lozada Puebla 361. Eusebio Gálvez Quechulpa Puebla 362. Alfredo Ponce Cabanzo Puebla
  • 37. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 37 363. Julián Betto Guzmán Puebla 364. Francisco Morales González Puebla 365. Sergio Otero Hernández Puebla 366. Juan Hernández Escudero Puebla 367. José Hernández Escudero Puebla 368. Gervacio Franco Pacheco Puebla 369. Estela Soto Olivares Puebla 370. Francisco Cruz Lino Puebla 371. Raúl Martínez Martínez Puebla 372. Eduardo F. Vázquez Ramiro Puebla 373. Lucía Meléndez Marcos Puebla 374. Eufemia Alejandra Herrera Barrera Puebla 375. Jorge Otero Pérez Puebla 376. Rafael Bringas Marrero Puebla 377. Marcelo F. García Vicente Puebla 378. Manuel Viveros Narciza Puebla 379. Hipólita Rosas Julián Puebla 380. Domitila Pérez Guerrera Puebla 381. Francisco Paulino Ibáñez Puebla 382. José Filomeno Santos Puebla 383. Matías Ramos Reyes Puebla 384. Margarita Ruiz Anzures Puebla 385. Laura Martínez Cruz Puebla 386. Margarito López Marcos Puebla 387. Elías Mora Mora Puebla 388. Anastasio Pérez Canete Puebla 389. Mario Millán Soto Puebla 390. Vicente Luna Patricio Puebla 391. Manuel Flores González Puebla 392. Citlali Cervantes López Puebla 393. Fidencio Romero Tobías Puebla 394. Rubí Nolasco Cruz Puebla 395. Javier Mora Segura Puebla 396. Genaro Medina Ramos Puebla 397. Rosalba Parra Jiménez Puebla 398. Blanca Lucia Mota Cruz Puebla 399. Paulino Martínez Xaltepec Puebla 400. Yolanda Nicolás Toribio Puebla 401. Carlos Lazcano Ortiz Puebla 402. Pedro Vite Cruz Puebla 403. José Barragán Ahuacatitla Puebla 404. Pedro Eleuterio Martínez Guerrero Puebla 405. José Gerardo Luis Basilio Sánchez Puebla 406. Alejandrina Espinoza Hernández Puebla 407. Liberato Lara Ramírez Puebla 408. Donaciano Adrian Pacheco Puebla 409. María Isabel Robles Josefa Puebla 410. Roció Álvarez González Puebla 411. Cornelio Teodoro Luna Puebla 412. Inocencia Fermín Fermín Puebla 413. Leandro Pantoja Aldana Puebla 414. Jesús Merino Rodríguez Puebla 415. Santiago Ramírez Hernández Puebla 416. Felipe Ipanixtlahuac Colihua Puebla
  • 38. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 38 417. María Bautista Martínez Puebla 418. Maurilio Montalvo Arce Puebla 419. Trinidad Hernández Castillo Puebla 420. Pedro De Verona Cano León Puebla 421. Albertina Espinoza Hernández Puebla 422. Martin Xala García Puebla 423. Celia Rodríguez Ocampo Puebla 424. Reynaldo López Arrieta Puebla 425. Laura Pérez Arce Puebla 426. D. Adrian Pacheco López Puebla 427. Salvador Velázquez Rosete Puebla 428. Alfredo García Vélez Puebla 429. Oscar Cruz Y C. Puebla 430. Prudencio Gervacio Lezama Puebla 431. Inocencia Montalvo Muñoz Puebla 432. Eufemio González Bautista Puebla 433. José Darío Mateo Arrieta Puebla 434. Baudelio Pérez Juárez Puebla 435. Ana María Ramos Ibáñez Puebla 436. Antonino Zaragoza Hernández Puebla 437. Gabriela Román Lobato Puebla 438. Elvia Flor De La Luz Ángel Puebla 439. Victorina Villanueva María Puebla 440. Adriana Ortiz Niño Puebla 441. Alejo Hernández Reyes Puebla 442. Liborio Cortes Hernández Puebla 443. María Antonia Rojas Alta Puebla 444. Reyes Hernández Reyes Puebla 445. Alfonso Ortega González Puebla 446. Carlos Hernández Ríos Puebla 447. José De La Cruz Bautista Puebla 448. Joséfina Moreno García Puebla 449. Emilio Aldana Lerdo Puebla 450. María Alejandra Ortencia Puebla 451. Irineo Cruz López Puebla 452. Esteban Cabrera Garrido Puebla 453. Rubén Simón Hernández Puebla 454. Sabino Hernández Reyes Puebla 455. Francisco Grajales Reyes Puebla 456. Marcelo Mora Segura Puebla 457. Jorge A. Galindo Justo Puebla 458. Ananias Antonio Hernández S.L.P. 459. Adrian Cruz López S.L.P. 460. Agustín Reyes Antonio S.L.P. 461. Alejandrino Manuel Gaspar S.L.P. 462. Álvaro Hernández Cruz S.L.P. 463. Angelina Hernández Méndez S.L.P. 464. Bernardino Santos Martínez S.L.P. 465. Cecilio Villeda Rosa S.L.P. 466. David Martínez Cárdenas S.L.P. 467. Emilio Martínez Fernández S.L.P. 468. Esperanza Quezada Hernández S.L.P. 469. Evelia González Vidales S.L.P.
  • 39. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 39 470. Senorina Ronquillo Hernández S.L.P. 471. Francisco Estrada Ángeles S.L.P. 472. Georgina Bautista Meco S.L.P 473. Jonás Félix Santiago S.L.P. 474. Gil González Reyes S.L.P. 475. José Efraín Hernández Hernández S.L.P. 476. José González Méndez S.L.P. 477. Juan Domingo González Arriaga S.L.P. 478. Leodegario Hernández Hernández S.L.P. 479. Miguel Ángel Morales Ramírez S.L.P. 480. Manuel Agustín Bautista S.L.P. 481. Margarito Primitivo Valeria S.L.P. 482. Miguel Osorio Cruz S.L.P. 483. Noel Hernández Medina S.L.P. 484. Pedro Manuel Alvarado González S.L.P. 485. Raquel Hernández González S.L.P. 486. Rolando Ramírez Cortes S.L.P. 487. Sidronio Carmen Morales S.L.P. 488. Génaro Hernández Ricardo S.L.P. 489. René Hernández Medina S.L.P. 490. Rubén Gaspar Rojas S.L.P. 491. Benjamín Mateo Romero S.L.P. 492. Yolanda Belem Rubio S.L.P. 493. Diana Gpe.Hernández Hernández S.L.P. 494. Lidia Díaz Resendiz S.L.P. 495. Arcadio Reyes Reyes S.L.P. 496. Ponciano Bricio Reyes Muñoz S.L.P. 497. Enrique Pérez Mendoza S.L.P. 498. Armando Antonio Martínez S.L.P. 499. Celestino Medina Santos S.L.P. S.L.P 500. Germán Rubio Gaytán S.L.P. 501. Felipe De Jesús Morales S.L.P. 502. Celestina Hernández Medina S.L.P. 503. Rutilio Rubio María S.L.P. 504. Eugenio Ramírez Cortes S.L.P. 505. Felicitas López Morales S.L.P. 506. Efigenia Benito Hernández S.L.P. 507. Ángel Morales Ramírez S.L.P. 508. Dario Martínez Hernández S.L.P. 509. Melesio Pérez Medina S.L.P. 510. Raúl Inés Hernández S.L.P. 511. Jorge Hernández Modesto S.L.P. 512. Josefa Morales Ramírez S.L.P. 513. Martin Hernández Bautista S.L.P. 514. Herminio Hernández Morales S.L.P. 515. Manuel Rivera Bueno S.L.P. 516. Román Domingo Martínez S.L.P. 517. Valentín Fuentes Hernández S.L.P. 518. Faustino Martínez Villa S.L.P. 519. Mario Santiago Domínguez S.L.P. 520. Gabriel Antonio Ávila S.L.P. 521. Tomasa Aquino Ángeles S.L.P. 522. Pedro Manuel Martínez Hernández S.L.P.
  • 40. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 40 523. Juan B. Méndez Rosa S.L.P. 524. Cleofas Morales Cruz S.L.P. 525. Modesto Alejo Hernández S.L.P. 526. Josias Vázquez García S.L.P. 527. Juan Gaspar Bautista S.L.P 528. Luis Modesto Hernández S.L.P. 529. Manuel Agustín Bautista S.L.P. 530. Obed Hernández Sánchez S.L.P. 531. Emilio Rodríguez Flores Tlaxcala 532. Pablo Bautista Jesús Tlaxcala 533. Ángel Emiliano Pérez Pérez Tlaxcala 534. Juan Gabriel Rodríguez Ayometzi Tlaxcala 535. Florina Sánchez Rodríguez Tlaxcala 536. José Fortino Luis Pérez Fuentes Tlaxcala 537. Benito Muños Xelhuantzi Tlaxcala 538. Francisca Atriano Saldaña Tlaxcala 539. José Martínez Reyes Tlaxcala 540. Esperanza Portillo López Tlaxcala 541. Rosa Cruz Jiménez Tlaxcala 542. Maurilia Conde Reyes Tlaxcala 543. Jazmín Flores Lozada Tlaxcala 544. Jazmín Portillo Santacruz Tlaxcala 545. Miguel R. Tepol Glez. Tlaxcala 546. Saúl Gallegos García Tlaxcala 547. Valente Velázquez Bernabé Veracruz 548. Ambrosio Ramírez Cruz Veracruz 549. Gustavo Ramírez Sánchez Veracruz 550. Agustín De La Cruz María Veracruz 551. Ambrosio Bautista Cruz Veracruz 552. Juan De La Cruz Hernández Veracruz 553. Juan Martínez Cruz Veracruz 554. Martha Martínez Olivares Veracruz 555. Macario Martínez Hernández Veracruz 556. Quintil Escobar Hinojosa Veracruz 557. Adelfa Ramírez De La Cruz Veracruz 558. Edilberto Ramírez Chávez Veracruz 559. Evencio Soni Ramírez Veracruz 560. Miguel Ramírez Cruz Veracruz 561. Victorino Hernández Meneses Veracruz 562. Albino González Hernández Veracruz 563. Inés Antonio González Veracruz 564. Irma Estela Martínez Flores Veracruz 565. Jorge Luis Hernández Veracruz 566. Olivia Antonio González Veracruz 567. Régulo Romero Domínguez Veracruz 568. Andrés Hernández Martínez Veracruz 569. José Aquiles Quiahua Macuixtle Veracruz 570. Carlos Ramos Hernández Veracruz 571. Ezequiel Jiménez Romero Veracruz 572. Ramón Tepole González Veracruz 573. Roque Quiahua Macuixtle Veracruz 574. Abel Ramírez Hernández Veracruz
  • 41. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 41 575. Guadalupe Martínez Vargas Veracruz 576. Lázaro Revilla Ramírez Veracruz 577. Olegario Ramírez Martínez Veracruz 578. Teobaldo Bautista Martínez Veracruz 579. Armando Luis Bautista Veracruz 580. Cecilia Tapia Ramírez Veracruz 581. Gumersindo Hernández Cristóbal Veracruz 582. Humberto Martínez Cristóbal Veracruz 583. José Ignacio Ortiz Duran Veracruz 584. Hilario Martínez Hernández Veracruz 585. Javier Hernández Monroy Veracruz 586. Rafael Bautista Osorio Veracruz 587. Rogelio Martínez Ramírez Veracruz 588. Daniel Cabrera Jiménez Veracruz 589. José Gustavo Montalvo Apolinar Veracruz 590. Narciso Arcadio Rojas Veracruz 591. Rosalino Francisco Barragán Veracruz 592. Abraham J. Ixmatlahua Montalvo Veracruz 593. Fernando Cocotle Campos Veracruz 594. Hipólito Hernández Lucia Veracruz 595. Santos Carbajal García Veracruz 596. Urbano Gálvez Quechulpa Veracruz 597. Bonifacio Hernández Bautista Veracruz 598. Eusebia Osorio Álvarez Veracruz 599. José San Román Hernández Veracruz 600. Juan Cristóbal Hernández Díaz Veracruz 601. María Juana Hernández Magdalena Veracruz 602. Ambrosio Flores Gertrudis Veracruz 603. Cándido Rojas Rojas Veracruz 604. José González Bautista Veracruz 605. Martin Tecuile Xocua Veracruz 606. Gumersindo Hernández Barrales Veracruz 607. Juan Hernández Ramírez Veracruz 608. Antonio Martínez Solares Veracruz 609. Isaac Juárez Tepole Veracruz 610. José E. Martínez Anastasio Veracruz 611. Filegonio Castillo Cruz Veracruz 612. Prospero Ramírez Loyda Veracruz 613. Tomás Sánchez Sanjuan Veracruz 614. Francisco Cueyactle Quiahuixtle Veracruz 615. Martha González Álvarez Veracruz 616. Pedro E. Flores G. Veracruz 617. Miguel J.Cuaquehua Cuaquehua Veracruz 618. Raúl Quiahua Macuixtle Veracruz 619. Armando Hernández Hernández Veracruz 620. Catalina Flores Gertrudis Veracruz 621. Genaro Bautista Revilla Veracruz 622. Esther Martínez Flores Veracruz 623. Concepción Hernández Hernández Veracruz 624. Mario Bautista Antonio Veracruz 625. Agustín Yopihua Palacio Veracruz 626. Tirso Bautista Cárdenas Veracruz 627. Felicitas Antonio De La Cruz Veracruz 628. Ángel Martínez Sebastián Veracruz
  • 42. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 42 629. Javier Codallos Domingo Veracruz 630. Anastasio Flores Gertrudis Veracruz 631. Alejandro Hernández Hernández Veracruz 632. Eduardo A. Cocotle Campos Veracruz 633. Vicente Vite Antonio Veracruz 634. Gonzalo Castillo Revilla Veracruz 635. Víctor Castillo Ramírez Veracruz 636. Epifanio Ramírez Salas Veracruz 637. Elías Jiménez Romero Veracruz 638. Joel Lara Santos Veracruz 639. Rodolfo Hernández Osorio Veracruz 640. Osbelia Osorio Sánchez Veracruz 641. Crisanto Bautista Cruz Veracruz 642. Rafael Nava Vite Veracruz 643. Leticia Bautista Martínez Veracruz 644. Francisca Ramírez Zúñiga Veracruz 645. Pablo Osorio Catarina Veracruz 646. Flora Mercado Martínez Veracruz 647. Pedro Hernández Martínez Veracruz 648. Sebastián Ramírez Alvarado Veracruz 649. Armando Hernández De La Cruz Veracruz 650. Margarita Hernández Ramírez Veracruz 651. Ignacio González Hernández Veracruz 652. Tomas De La Cruz Hernández Veracruz 653. Juan Luis Ramírez Veracruz 654. Andrés De La Cruz Martínez Veracruz 655. Gumersindo Tomas Lara Cuevas Veracruz 656. Isidoro Hernández Ramírez Veracruz 657. Enrique Cano Arrillaga Veracruz 658. Ezequiel Jiménez Romero Veracruz 659. Eustaquio Jerónimo Sánchez Veracruz 660. Genaro Bautista Revilla Veracruz 661. Moisés Bautista Revilla Veracruz 662. Anastasio Flores Gertrudis Veracruz 663. Efraín Hernández Arrioja Veracruz 664. Oliverio Ramírez Cruz Veracruz 665. Bertín Hernández Ramírez Veracruz 666. Sebastián Rosete Olmos Veracruz 667. Reina González Panzo Veracruz 668. Bulfre Alfonso Bautista Veracruz 669. Timoteo Gutiérrez Hernández Veracruz 670. Francisco García Gregorio Veracruz 671. María Consuelo Niembro Domínguez Veracruz 672. Chistofer Hurst Veracruz 673. Hilario Salas Castillo Veracruz 674. Leonardo Gutiérrez López Veracruz 675. Eusebio Morales Téllez Veracruz 676. Cesáreo Aguilar Antonio Veracruz 677. Miguel Cruz Hernández Veracruz 678. Alberto Nava Osorio Veracruz 679. Jesús Huerta Duran Veracruz 680. Otilio Valentines De La Cruz Veracruz 681. Herminio Temoxtle Veracruz 682. Gregorio Jiménez Maldonado Veracruz
  • 43. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 43 683. Inocencia Tepehua Vázquez Veracruz 684. Xochitl Martínez Vázquez Veracruz 685. Fermín Bautista Martínez Veracruz 686. Francisco Hernández Santiago Veracruz 687. Josias Salas Castillo Veracruz 688. Clara Córdoba Mendoza Veracruz 689. Adelaida Domínguez Flores Veracruz 690. Claudia Xotlaniahua Acatecatl Veracruz 691. Rosenda Tlehuactle Sánchez Veracruz 692. Julián Monterrosas Amayo Veracruz 693. Margarita De La Cruz Veracruz 694. Ambrosio Sánchez Sánchez Veracruz 695. Refugio Miranda Sanromán Veracruz 696. Ernestina C. Lara Cuevas Veracruz 697. Lucia Tepole Ortega Veracruz 698. Jorge Ramírez Soriano Veracruz 699. Obdulia Hernández Vite Veracruz 700. Leonila De La Cruz Osorio Veracruz 701. Jerónimo Hernández Cruz Veracruz 702. Silvia Magally Vázquez R. Veracruz 703. José Álvaro Hernández Martínez Veracruz 704. Marcelo David Méndez Ramírez Veracruz 705. Gonzalo Martínez Sánchez Veracruz 706. Daniel E. Ixmatlahua Hernández Veracruz 707. Valente Velázquez Bernabé Veracruz 708. Hermilo Santiago Hernández Veracruz 709. Remedios Vicente Antonio Veracruz 710. Raymundo Bautista Hernández Veracruz
  • 44. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 44 INSTITUCIONES INVITADAS N/P N O M B R E INSTITUCIÓN ESTADO 1. Mtro. Crisanto Bautista Cruz Responsable de la Orientación de lenguas de la UVI. Sede Selvas Zona Sur, Mecayapan, Ver. Veracruz 2. Mtro. José Álvaro Hernández Depto. de Lenguas de la UVI de Xalapa, Ver. Veracruz 3. Mtra. Sara María López Delegada de la CDI en Veracruz. Veracruz 4. Ling. Minerva Oropeza Escobar CIESAS Golfo Veracruz 5. Profr. Elías Jiménez Romero Colegiado Nacional de Asuntos Laborables SNTE 6. Ling. Rosa Ma. Daffunchio Romero CONAFE D.F. 7. Lic. Liv Kony Vergara Romaní INEA D.F. 8. Armando Antonio Martínez INEA S.L.P 9. Felipe de Jesús Morales INEA S.L.P. 10. Irineo Hernández Aguilar INEA Huejutla, Hgo. 11. Antrop. Magali Vázquez Ricalde INEA Jalapa 12. Biologa Margarita de la Cruz Hernández (habla Náhuatl) INEA Jalapa 13. Profra. Lorena Acosta Culturas Populares Unidad Reg. Xalapa, Ver.
  • 45. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 45 LOGOS DE LOS ESTADOS PARTICIPANTES: Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Tlaxcala y Veracruz. TLAXCALA HIDALGO MICHOACAN DURANGO VERACRUZ PUEBLA GUERRERO OAXACA ESTADO DE MEXICO MORELOS JALISCO NAYARIT SAN LUIS POTOSÍ
  • 46. DOCUMENTO DE TRABAJO Página 46 LOGOS DE LAS INSTITUCIONES QUE HAN ASISTIDO INEA INEA – S. L. P. CONAFE CDI INALI UPN CIESAS DEL GOLFO UVI, VERACRUZ INAH