SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA TÉCNICA PARA LA
DETECCIÓN TEMPRANA DEL
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
POBLACION OBJETO
La población beneficiaria de esta norma son
todas las mujeres entre 25 y 69 años o las
menores de 25 años con vida sexual activa
afiliadas a los regímenes contributivo y
subsidiado.
La toma de la citología cervico uterina
debe realizarse en el esquema 1-1-3
LOS PASOS A SEGUIR EN LA TOMA DE
CITOLOGÍA SON:
 Anamnesis y diligenciamiento del registro para citología.
 Preparación de las láminas.
 Toma de la muestra utilizando espátula de madera o plástico
para el exocérvix y cepillo para el endocérvix, teniendo en
cuenta:
 No hacer tacto vaginal antes de la toma de la muestra
 Usar espéculo sin lubricante
 Exponer muy bien el cérvix
 Limpiar el exceso de flujo con torunda de algodón.
 Extender la muestra en forma adecuada para que quede
delgada
 Fijar la muestra utilizando cito-spray, fijador comercial o
alcohol al 95%
 Identificar adecuadamente la lámina.
 Informar a la usuaria sobre la importancia de reclamar
oportunamente el resultado.
LECTURA Y REPORTE DE
LA CCV
(SISTEMA BETHESDA)
1. CLASIFICACION DE LA CALIDAD DEL
MATERIAL
Satisfactoria para evaluación: la muestra tiene cantidad
suficiente de material exocervical y endocervical para
lectura.
Satisfactorio pero limitado: sólo puede leerse el 50% de la
muestra, por mala fijación, muestra muy gruesa, reacción
inflamatoria severa, muestra hemorrágica, mala
preservación celular o por ausencia de células
endocervicales.
Inadecuada: sólo puede leerse el 25% del total del extendido
por mala fijación, mala tinción, muestra muy gruesa, sólo
material hemorrágico o material inflamatorio. A pesar de
ser inadecuada, se deben reportar los hallazgos,
resaltando que debe repetirse previo tratamiento de los
hallazgos que así lo requieran.
2. RESULTADOS CITOLÓGICOS
 Negativa para neoplasia
 Cambios Celulares Benignos
Infección (describe las posibles causas)
Cambios reactivos (describe las posibles causas)
 Anormalidades De Células Epiteliales
De Células Escamosas
Atipias de células escamosas de significado
indeterminado (ASCUS o ACSI)
2. RESULTADOS CITOLÓGICOS
 Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo
Grado(LEIBG):
Infección por Virus del Papiloma Humano – VPH
Neoplasia intraepitelial del cérvix grado I (NIC)
 Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto
Grado (LEIAG):
Neoplasia intraepitelial grado II(NIC II)
Neoplasia intraepitelial grado III (NIC III)
Carcinoma escamocelular
2. RESULTADOS CITOLÓGICOS
 De Células Glandulares
 Células Endometriales de Aspecto Benigno en
pacientes post-menopaúsicas
 Atipias de células glandulares de significado
indeterminado (AGUS – AGSI):
Adenocarcinoma endocervical
Adenocarcinoma endometrial
Adenocarcinoma extrauterino
Adenocarcinoma de sitio no especificado.
3. Dx DESCRIPTIVO
 Infección
Vaginosis Bacteriana
Tricomonas
Clamydia
Herpes
 Cambios reactivos
Cambios reparativos
Inflamación por atrofia
Cambios por radioterapia
Cambios por dispositivo intrauterino
4. EVALUACION HORMONAL
 Patrón hormonal compatible con edad e
historia
 Patrón hormonal no compatible con edad e
historia
 Evaluación hormonal no factible (causa)
En general se acepta que no más de un 10%
de las citologías tomadas deben ser
remitidas para colposcopia.
CONDUCTAS SEGÚN REPORTE
 Si la citología es reportada como normal
satisfactoria, continúa el esquema de tamizaje
descrito.
 Si la citología reporta cambios benignos, se
analizan las causas, se ordena el tratamiento
necesario y continúa el esquema de tamizaje.
 Si la citología es reportada como anormal, la
paciente debe ser remitida a una unidad de
patología cervical y colposcopia
DIAGNOSTICO DEFINITIVO
Dado que la citología de cuello uterino no es
diagnóstica, se requiere de la evaluación
histológica para establecer un diagnóstico
definitivo de las lesiones preneoplasicas o
neoplásicas, y la COLPOSCOPIA Y
BIOPSIA DIRIGIDA son los métodos
ideales para realizarlo.
REPORTE DE COLPOSCOPIA
Este reporte debe hacerse con base en los
siguientes criterios:
 Satisfactoria
 Insatisfactoria
 Negativa o normal
 Positiva o anormal
se debe hacer una impresión
diagnóstica y señalar los sitios de
donde fueron tomadas las biopsias.
RESULTADO DE BIOPSIAS
Adecuada correlación entre la citología, la
colposcopia y las biopsias para tener un Dx
definitivo y tomar una conducta
 Negativa para neoplasia
 Infección por VPH
 NIC de bajo grado: NIC I
 NIC de alto grado: NIC II, NIC III
 Neoplasia microinfiltrante: escamocelular o
adenocarcinoma
 Neoplasia infiltrante: escamocelular o
adenocarcinoma

Más contenido relacionado

Similar a normatecnicacacervix.pdf

Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Dhaly Gamarra
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Cáncer de cérvix, Norma Técnica Colombia
Cáncer de cérvix, Norma Técnica Colombia Cáncer de cérvix, Norma Técnica Colombia
Cáncer de cérvix, Norma Técnica Colombia
Manuel Sebastián Páez Álvarez
 
citologia medicina
citologia medicinacitologia medicina
citologia medicina
Andrea Ballesteros
 
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasorasCitología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Antonio Yo
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
lizalda
 
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena RoldánCES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
Mauricio Lema
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Ana Milena Osorio Patiño
 
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
Victor Espinoza Gomez
 
Errores comunes de la colposcopia
Errores comunes de la colposcopiaErrores comunes de la colposcopia
Errores comunes de la colposcopia
Heyzel Judith Flores Fonseca
 
Citotecnologia
CitotecnologiaCitotecnologia
Citología normal
Citología normalCitología normal
Citología normal
andresruiz245685
 
Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – Colposcopia
Alex Muchin
 
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptxPREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
Judi Zc
 
Norma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvixNorma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvix
Sharon Sossa
 
Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009
elmerquezada
 
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).pptprueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
andreagutierrez113769
 
Procedimientos estudio paciente ginecologica
Procedimientos estudio paciente ginecologicaProcedimientos estudio paciente ginecologica
Procedimientos estudio paciente ginecologica
albertoruizsanchez
 
Platica cancer cervicouterino
Platica cancer cervicouterinoPlatica cancer cervicouterino
Platica cancer cervicouterino
vizcaya54
 

Similar a normatecnicacacervix.pdf (20)

Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
 
Cáncer de cérvix, Norma Técnica Colombia
Cáncer de cérvix, Norma Técnica Colombia Cáncer de cérvix, Norma Técnica Colombia
Cáncer de cérvix, Norma Técnica Colombia
 
citologia medicina
citologia medicinacitologia medicina
citologia medicina
 
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasorasCitología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena RoldánCES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
 
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
 
Errores comunes de la colposcopia
Errores comunes de la colposcopiaErrores comunes de la colposcopia
Errores comunes de la colposcopia
 
Citotecnologia
CitotecnologiaCitotecnologia
Citotecnologia
 
Citología normal
Citología normalCitología normal
Citología normal
 
Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – Colposcopia
 
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptxPREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
 
Norma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvixNorma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvix
 
Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009
 
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).pptprueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
 
Procedimientos estudio paciente ginecologica
Procedimientos estudio paciente ginecologicaProcedimientos estudio paciente ginecologica
Procedimientos estudio paciente ginecologica
 
Platica cancer cervicouterino
Platica cancer cervicouterinoPlatica cancer cervicouterino
Platica cancer cervicouterino
 

Más de ErikaSantander

servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdfservicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
ErikaSantander
 
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdfservicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
ErikaSantander
 
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
ErikaSantander
 
RIAS - MIAS.pptx
RIAS - MIAS.pptxRIAS - MIAS.pptx
RIAS - MIAS.pptx
ErikaSantander
 
Teoria de Maslow.pdf
Teoria de Maslow.pdfTeoria de Maslow.pdf
Teoria de Maslow.pdf
ErikaSantander
 
3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf
3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf
3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf
ErikaSantander
 
Alteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdfAlteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdf
ErikaSantander
 
Historia de la enfermeria.pdf
Historia de la enfermeria.pdfHistoria de la enfermeria.pdf
Historia de la enfermeria.pdf
ErikaSantander
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdf
ErikaSantander
 
Sistem urimario.pdf
Sistem urimario.pdfSistem urimario.pdf
Sistem urimario.pdf
ErikaSantander
 
referencia y contrarreferencia .pptx
referencia y contrarreferencia  .pptxreferencia y contrarreferencia  .pptx
referencia y contrarreferencia .pptx
ErikaSantander
 
4.1 Prefijos y Sufijos.pdf
4.1 Prefijos y Sufijos.pdf4.1 Prefijos y Sufijos.pdf
4.1 Prefijos y Sufijos.pdf
ErikaSantander
 
2. Aparato-respiratorio.ppt
2. Aparato-respiratorio.ppt2. Aparato-respiratorio.ppt
2. Aparato-respiratorio.ppt
ErikaSantander
 
norma 412.pdf
norma 412.pdfnorma 412.pdf
norma 412.pdf
ErikaSantander
 
1. Comunicacion en Enfermeria.pdf
1. Comunicacion en Enfermeria.pdf1. Comunicacion en Enfermeria.pdf
1. Comunicacion en Enfermeria.pdf
ErikaSantander
 
4.1 Prefijos y sufijos.pdf
4.1 Prefijos y sufijos.pdf4.1 Prefijos y sufijos.pdf
4.1 Prefijos y sufijos.pdf
ErikaSantander
 
2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf
2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf
2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf
ErikaSantander
 
3. Ética y responsabilidad civil.ppt
3. Ética y responsabilidad civil.ppt3. Ética y responsabilidad civil.ppt
3. Ética y responsabilidad civil.ppt
ErikaSantander
 
artritisyartrosis.ppt
artritisyartrosis.pptartritisyartrosis.ppt
artritisyartrosis.ppt
ErikaSantander
 
bioseguridad 2.ppt
bioseguridad 2.pptbioseguridad 2.ppt
bioseguridad 2.ppt
ErikaSantander
 

Más de ErikaSantander (20)

servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdfservicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
 
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdfservicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
 
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
 
RIAS - MIAS.pptx
RIAS - MIAS.pptxRIAS - MIAS.pptx
RIAS - MIAS.pptx
 
Teoria de Maslow.pdf
Teoria de Maslow.pdfTeoria de Maslow.pdf
Teoria de Maslow.pdf
 
3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf
3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf
3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf
 
Alteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdfAlteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdf
 
Historia de la enfermeria.pdf
Historia de la enfermeria.pdfHistoria de la enfermeria.pdf
Historia de la enfermeria.pdf
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdf
 
Sistem urimario.pdf
Sistem urimario.pdfSistem urimario.pdf
Sistem urimario.pdf
 
referencia y contrarreferencia .pptx
referencia y contrarreferencia  .pptxreferencia y contrarreferencia  .pptx
referencia y contrarreferencia .pptx
 
4.1 Prefijos y Sufijos.pdf
4.1 Prefijos y Sufijos.pdf4.1 Prefijos y Sufijos.pdf
4.1 Prefijos y Sufijos.pdf
 
2. Aparato-respiratorio.ppt
2. Aparato-respiratorio.ppt2. Aparato-respiratorio.ppt
2. Aparato-respiratorio.ppt
 
norma 412.pdf
norma 412.pdfnorma 412.pdf
norma 412.pdf
 
1. Comunicacion en Enfermeria.pdf
1. Comunicacion en Enfermeria.pdf1. Comunicacion en Enfermeria.pdf
1. Comunicacion en Enfermeria.pdf
 
4.1 Prefijos y sufijos.pdf
4.1 Prefijos y sufijos.pdf4.1 Prefijos y sufijos.pdf
4.1 Prefijos y sufijos.pdf
 
2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf
2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf
2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf
 
3. Ética y responsabilidad civil.ppt
3. Ética y responsabilidad civil.ppt3. Ética y responsabilidad civil.ppt
3. Ética y responsabilidad civil.ppt
 
artritisyartrosis.ppt
artritisyartrosis.pptartritisyartrosis.ppt
artritisyartrosis.ppt
 
bioseguridad 2.ppt
bioseguridad 2.pptbioseguridad 2.ppt
bioseguridad 2.ppt
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

normatecnicacacervix.pdf

  • 1. NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
  • 2. POBLACION OBJETO La población beneficiaria de esta norma son todas las mujeres entre 25 y 69 años o las menores de 25 años con vida sexual activa afiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado. La toma de la citología cervico uterina debe realizarse en el esquema 1-1-3
  • 3. LOS PASOS A SEGUIR EN LA TOMA DE CITOLOGÍA SON:  Anamnesis y diligenciamiento del registro para citología.  Preparación de las láminas.  Toma de la muestra utilizando espátula de madera o plástico para el exocérvix y cepillo para el endocérvix, teniendo en cuenta:  No hacer tacto vaginal antes de la toma de la muestra  Usar espéculo sin lubricante  Exponer muy bien el cérvix  Limpiar el exceso de flujo con torunda de algodón.  Extender la muestra en forma adecuada para que quede delgada  Fijar la muestra utilizando cito-spray, fijador comercial o alcohol al 95%  Identificar adecuadamente la lámina.  Informar a la usuaria sobre la importancia de reclamar oportunamente el resultado.
  • 4. LECTURA Y REPORTE DE LA CCV (SISTEMA BETHESDA)
  • 5. 1. CLASIFICACION DE LA CALIDAD DEL MATERIAL Satisfactoria para evaluación: la muestra tiene cantidad suficiente de material exocervical y endocervical para lectura. Satisfactorio pero limitado: sólo puede leerse el 50% de la muestra, por mala fijación, muestra muy gruesa, reacción inflamatoria severa, muestra hemorrágica, mala preservación celular o por ausencia de células endocervicales. Inadecuada: sólo puede leerse el 25% del total del extendido por mala fijación, mala tinción, muestra muy gruesa, sólo material hemorrágico o material inflamatorio. A pesar de ser inadecuada, se deben reportar los hallazgos, resaltando que debe repetirse previo tratamiento de los hallazgos que así lo requieran.
  • 6. 2. RESULTADOS CITOLÓGICOS  Negativa para neoplasia  Cambios Celulares Benignos Infección (describe las posibles causas) Cambios reactivos (describe las posibles causas)  Anormalidades De Células Epiteliales De Células Escamosas Atipias de células escamosas de significado indeterminado (ASCUS o ACSI)
  • 7. 2. RESULTADOS CITOLÓGICOS  Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo Grado(LEIBG): Infección por Virus del Papiloma Humano – VPH Neoplasia intraepitelial del cérvix grado I (NIC)  Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto Grado (LEIAG): Neoplasia intraepitelial grado II(NIC II) Neoplasia intraepitelial grado III (NIC III) Carcinoma escamocelular
  • 8. 2. RESULTADOS CITOLÓGICOS  De Células Glandulares  Células Endometriales de Aspecto Benigno en pacientes post-menopaúsicas  Atipias de células glandulares de significado indeterminado (AGUS – AGSI): Adenocarcinoma endocervical Adenocarcinoma endometrial Adenocarcinoma extrauterino Adenocarcinoma de sitio no especificado.
  • 9. 3. Dx DESCRIPTIVO  Infección Vaginosis Bacteriana Tricomonas Clamydia Herpes  Cambios reactivos Cambios reparativos Inflamación por atrofia Cambios por radioterapia Cambios por dispositivo intrauterino
  • 10. 4. EVALUACION HORMONAL  Patrón hormonal compatible con edad e historia  Patrón hormonal no compatible con edad e historia  Evaluación hormonal no factible (causa) En general se acepta que no más de un 10% de las citologías tomadas deben ser remitidas para colposcopia.
  • 11. CONDUCTAS SEGÚN REPORTE  Si la citología es reportada como normal satisfactoria, continúa el esquema de tamizaje descrito.  Si la citología reporta cambios benignos, se analizan las causas, se ordena el tratamiento necesario y continúa el esquema de tamizaje.  Si la citología es reportada como anormal, la paciente debe ser remitida a una unidad de patología cervical y colposcopia
  • 12. DIAGNOSTICO DEFINITIVO Dado que la citología de cuello uterino no es diagnóstica, se requiere de la evaluación histológica para establecer un diagnóstico definitivo de las lesiones preneoplasicas o neoplásicas, y la COLPOSCOPIA Y BIOPSIA DIRIGIDA son los métodos ideales para realizarlo.
  • 13. REPORTE DE COLPOSCOPIA Este reporte debe hacerse con base en los siguientes criterios:  Satisfactoria  Insatisfactoria  Negativa o normal  Positiva o anormal se debe hacer una impresión diagnóstica y señalar los sitios de donde fueron tomadas las biopsias.
  • 14. RESULTADO DE BIOPSIAS Adecuada correlación entre la citología, la colposcopia y las biopsias para tener un Dx definitivo y tomar una conducta  Negativa para neoplasia  Infección por VPH  NIC de bajo grado: NIC I  NIC de alto grado: NIC II, NIC III  Neoplasia microinfiltrante: escamocelular o adenocarcinoma  Neoplasia infiltrante: escamocelular o adenocarcinoma