SlideShare una empresa de Scribd logo
DECRETO NÚMERO 438 DE 1999
(JUNIO 9)
“Por medio del cual se establece la obligatoriedad de la conformación de Comités
Educativos de Prevención y Atención de Desastres en los establecimientos
educativos públicos y privados del Municipio de Medellín y se dictan otras
disposiciones”.

El Alcalde de Medellín, en uso de sus facultades constitucionales y legales y en
especial las conferidas por el artículo 315 de la Constitución Nacional, y
CONSIDERANDO
A. Que el Gobierno Nacional a través del Decreto 7550 de 1994, ordenó se
impulsen a través de las diferentes Secretarías de Educación, acciones para
incorporar la prevención y atención de desastres dentro del Proyecto Educativo
Institucional.
B. Que de acuerdo a lo preceptuado por el numeral 1º del artículo 315 de la
Constitución Nacional, es función del Alcalde De la Ciudad, cumplir y hacer
cumplir la Constitución, la ley los decretos del gobierno y los acuerdos del
Concejo.
C. Que es necesario preparar la comunidad, en especial a la niñez y a la juventud,
en la prevención, atención y recuperación en situaciones de desastre
RESUELVE
ARTICULO PRIMERO: Conformar con carácter obligatorio y permanente en todos
los establecimientos educativos Comités Educativos de Prevención de Desastres.
PARAGRAFO PRIMERO: Entiéndase por establecimiento educativo toda
institución donde se imparta educación preescolar, básica primaria, básica
secundaria, técnica, tecnológica y superior a nivel oficial y privado en la ciudad
Medellín.

1
ARTÍCULO SEGUNDO: El Comité Educativo de Prevención y Atención de
Desastres se debe crear al interior de cada establecimiento educativo con los
diferentes estamentos de la comunidad educativa: directivas, empleados,
docentes, alumnos y padres de familia; quienes servirán de ayuda al
establecimiento educativo al momento de presentarse una situación de
emergencia o desastre.
ARTÍCULO TERCERO: La temática de la prevención de desastres se divulgará al
interior del establecimiento educativo a través de campañas educativas informales.
ARTÍCULO CUARTO: La actividad que desarrollará el Comité Educativo de
Prevención de Desastres, será la creación y desarrollo de un proyecto de
prevención y atención de emergencias y desastres que se insertará al Proyecto
Educativo Institucional acorde con la Directiva Ministerial Nº 13. El proyecto debe
contener:
a. Conformación del Comité al interior del establecimiento, subdividido en grupos
de trabajo, así:
1. Grupo Coordinador: Conformado por directivas, representación de docentes
y empleados.
2. Grupo de Apoyo: Conformado por miembros de la comunidad educativa.
3. Grupos de trabajo en primeros auxilios, evacuación y manejo de incendios:
conformado por alumnos representantes de los diferentes grados
educativos.
b. Análisis de riesgos del establecimiento educativo.
c. Elaboración de un plan de emergencia.
d. Realización de dos simulacros al año como mínimo, ante una amenaza
determinada.

PARAGRAFO: Los establecimientos educativos, públicos y privados, deberán
realizar una señalización adecuada, clara y permanente en su sede, que facilite la
evacuación del personal que se encuentre allí al momento de ocurrencia de una
eventualidad que se considere emergencia o desastre.

2
ARTÍCULO QUINTO: El Sistema Municipal para la Prevención y Atención de
Desastres y Emergencias del Municipio de Medellín, apoyará la conformación de
los diferentes Comités Educativos de Prevención y Atención de Desastres y
Emergencias, así mismo los asesorará, coordinará, acompañará y verificará su
operatividad en cada establecimiento educativo, a través de su Comisión
Educativa, Coordinada por la Secretaría de Educación y Cultura del Municipio de
Medellín.
PARAGRAFO: El Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres
del Municipio de Medellín por medio de su Comisión Educativa, capacitará a los
integrantes del Comité Educativos de Prevención y Atención de Desastres en lo
relacionado a la prevención, atención

y rehabilitación en situaciones de

emergencias y desastres.

ARTÍCULO SEXTO: Los Comités Educativos de Prevención y Atención de
Desastres se coordinarán con los Comités Zonales y Barriales d Prevención de
Desastres y Emergencias, con el fin de conformar la Red Comunitaria con el
objeto de integrar acciones de proyección al interior y exterior de las comunidades
educativas y geográficas.

ARTÍCULO SÉPTIMO:La Secretaría de Educación y Cultura del Municipio de
Medellín, evaluará, controlará y verificará el cumplimiento del presente decreto.

ARTÍCUO OCTAVO:

El presente Decreto rige a partir de la fecha de su

publicación.

3
PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

Dado en Medellín, a los nueve (9) días del mes de junio de mil novecientos
noventa y nueve (1999)
RESOLUCION 7550 DE 1994
(Octubre 6)
"Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la
prevención de emergencias y desastres".
El Viceministro de Educación Nacional (E) del despacho del Ministro de
Educación Nacional,
En ejercicio de sus facultades legales, y

CONSIDERANDO:
Que el territorio nacional está expuesto a amenazas por inundaciones,
avalanchas, deslizamientos, sismos y volcanes, además de los riesgos
tecnológicos y de incendios;
Que al sector de la educación le corresponde preparar a la niñez y a la juventud
para afrontar inteligente y oportunamente lo que es inevitable y emplear todos los
recursos posibles para evitar aquello que depende de acciones u omisiones
humanas;
Que conforme a los postulados emanados de la directiva presidencial 33 del 8 de
octubre de 1990, el Decreto-Ley 919 de mayo de 1989, la Ley 115 de 1994, en sus
artículos números 5, 23, 73 y 84, acorde con los lineamientos señalados para el
campo educativo por la directiva ministerial Nº 13 del 23 de enero de 1992, el
sector educativo debe participar en los planes y programas de reducción de
desastres y sus consecuentes efectos;

4
Que el Ministerio de Educación Nacional, como integrante del sistema nacional
para la prevención y atención de desastres, le compete la preparación de la
comunidad en la prevención, atención y recuperación en situaciones de desastre,
RESUELVE:
ARTICULO1º—Impulsar a través de las secretarías de educación a nivel
departamental y municipal, acciones para incorporar la prevención y atención de
desastres dentro del proyecto educativo institucional, según las necesidades de la
región, propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y
económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada
establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e
investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con
la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite.
ARTICULO2º—Incentivar en la comunidad educativa un espíritu de sensibilidad,
comunicación y solidaridad para actuar de manera pronta, eficaz y organizada en
casos de emergencia y desastres, elementos de convivencia que deben hacer
parte de la formación integral de todos los ciudadanos, aun sin que se presenten
estos lamentables eventos.
ARTICULO3º—Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo
de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo
con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual
hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará como
mínimo los siguientes aspectos:
a) Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y
desastres como también brigadas escolares;
b) Análisis escolar de riesgos;
c) Plan de acción, y

5
d) Simulacro escolar ante una posible amenaza.
Las secretarías de educación de cada departamento, contarán con la asesoría del
comité regional para la prevención y atención de desastres, la junta departamental
de educación (JUDE) y entidades nacionales como la Dirección Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.
PARAGRAFO—El plan escolar de prevención y atención de emergencias y
desastres será de obligatorio cumplimiento para todos los establecimientos
educativos y en consecuencia su evaluación y verificación estará a cargo de los
supervisores de las secretarías de educación en su correspondiente instancia. Los
establecimientos educativos deberán inscribirse en la oficina del comité local para
la prevención y atención de desastres de cada municipio y/o distrito, para solicitar
su apoyo e implementación respectiva.
ARTICULO4º—Crear por parte de las secretarías de educación, estímulos de
apoyo, para la realización de cursos y talleres teórico-prácticos, por intermedio de
sus diversas instancias pedagógicas, administrativas, de capacitación y otros
organismos públicos o privados especializados en el área de prevención y
atención de emergencias y desastres.
ARTICULO5º—Organizar para la prevención y atención de emergencias y
desastres un comité educativo en el municipio, conformado por el secretario de
educación municipal o su representante, dos delegados de los colegios oficiales y
dos delegados de los colegios privados. Este comité deberá solicitar la asesoría y
el apoyo técnico, humano y logístico del comité local y/o regional, para la
prevención y atención de desastres, de los grupos de voluntarios y operativos de
la Cruz Roja, la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil y otras
entidades del orden departamental y municipal.
ARTICULO6º—Propender por que las instituciones educativas empleen los
conocimientos, métodos y estrategias provenientes de las áreas de ciencias
naturales, ciencias sociales, matemáticas, química, física, idiomas, psicología y
6
educación física, como instrumentos para el desarrollo del proyecto de prevención
y atención de emergencias y desastres aplicados para los niveles de preescolar,
básica y media.
ARTICULO7º—En concordancia con la convocatoria efectuada por la Asamblea
de las Naciones Unidas, todos los establecimientos educativos celebrarán el "Día
internacional para la reducción de desastres", el segundo miércoles del mes de
octubre fecha en la cual se sugiere la realización de eventos tendientes a
reflexionar sobre la importancia de la prevención y atención de emergencias y
desastres que incentiven el interés y participación sobre el mencionado tema.
ARTICULO8º—La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.
Publíquese y cúmplase.
Dada en Santa fe de Bogotá, D.C., a 6 de octubre de 1994.
NOTA: Publicado en el Diario Oficial No. 41.564 del 12 de Octubre de 1994

7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosInforme de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de Riesgos
Mario Rojas
 
Guía para Simulacros
Guía para SimulacrosGuía para Simulacros
Guía para Simulacros
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Pc sst-02-plan-de-emergencias-central
Pc sst-02-plan-de-emergencias-centralPc sst-02-plan-de-emergencias-central
Pc sst-02-plan-de-emergencias-central
Adolfo Toloza
 
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgoSESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Roxana Montenegro
 
Modulo i directores_2015
Modulo i directores_2015Modulo i directores_2015
Modulo i directores_2015
Socorro Marcela Cornejo Zapata
 
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasGuias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
Adalberto
 
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion 01
Sesion 01Sesion 01
Sesion 01
Ugel Paita
 
Plan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoPlan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de Riesgo
Gloria Jimenez
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...
Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...
Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
jose Lema
 
Componente de sigr e
Componente de sigr eComponente de sigr e
Componente de sigr e
edysstipan
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Carlos Luis Ceballos Hidalgo
 
Simulacro 2016
Simulacro 2016Simulacro 2016
Simulacro 2016
yhuli1205
 
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASLEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 

La actualidad más candente (20)

Informe de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosInforme de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de Riesgos
 
Guía para Simulacros
Guía para SimulacrosGuía para Simulacros
Guía para Simulacros
 
Pc sst-02-plan-de-emergencias-central
Pc sst-02-plan-de-emergencias-centralPc sst-02-plan-de-emergencias-central
Pc sst-02-plan-de-emergencias-central
 
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
 
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgoSESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
 
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
 
Modulo i directores_2015
Modulo i directores_2015Modulo i directores_2015
Modulo i directores_2015
 
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasGuias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
 
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
 
Sesion 01
Sesion 01Sesion 01
Sesion 01
 
Plan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoPlan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de Riesgo
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
 
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
 
Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...
Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...
Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...
 
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
 
Componente de sigr e
Componente de sigr eComponente de sigr e
Componente de sigr e
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
 
Simulacro 2016
Simulacro 2016Simulacro 2016
Simulacro 2016
 
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASLEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 

Destacado

Cepad
CepadCepad
Tarea 2012
Tarea 2012Tarea 2012
Tarea 2012
Liliana Velasquez
 
Ruta de minimización del riesgo 2012
Ruta de minimización del riesgo 2012Ruta de minimización del riesgo 2012
Ruta de minimización del riesgo 2012
Liliana Velasquez
 
RUTA DE MINIMIZACIÓN DEL RIESGO_2011
RUTA DE MINIMIZACIÓN DEL RIESGO_2011RUTA DE MINIMIZACIÓN DEL RIESGO_2011
RUTA DE MINIMIZACIÓN DEL RIESGO_2011
Liliana Velasquez
 
Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011
Liliana Velasquez
 
Cepad y gea 2010
Cepad y gea 2010Cepad y gea 2010
Cepad y gea 2010
Liliana Velasquez
 
Ruta de minimización del riesgo, para el blog
Ruta de minimización del riesgo, para el blogRuta de minimización del riesgo, para el blog
Ruta de minimización del riesgo, para el blog
Liliana Velasquez
 
Presentacion de la experiencia cepad 2010
Presentacion de la experiencia cepad 2010Presentacion de la experiencia cepad 2010
Presentacion de la experiencia cepad 2010
Liliana Velasquez
 
Proyecto ambiental escolar la madera
Proyecto ambiental escolar la maderaProyecto ambiental escolar la madera
Proyecto ambiental escolar la madera
Liliana Velasquez
 
Primer respondiente para maestros
Primer respondiente para maestrosPrimer respondiente para maestros
Primer respondiente para maestros
Liliana Velasquez
 

Destacado (10)

Cepad
CepadCepad
Cepad
 
Tarea 2012
Tarea 2012Tarea 2012
Tarea 2012
 
Ruta de minimización del riesgo 2012
Ruta de minimización del riesgo 2012Ruta de minimización del riesgo 2012
Ruta de minimización del riesgo 2012
 
RUTA DE MINIMIZACIÓN DEL RIESGO_2011
RUTA DE MINIMIZACIÓN DEL RIESGO_2011RUTA DE MINIMIZACIÓN DEL RIESGO_2011
RUTA DE MINIMIZACIÓN DEL RIESGO_2011
 
Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011
 
Cepad y gea 2010
Cepad y gea 2010Cepad y gea 2010
Cepad y gea 2010
 
Ruta de minimización del riesgo, para el blog
Ruta de minimización del riesgo, para el blogRuta de minimización del riesgo, para el blog
Ruta de minimización del riesgo, para el blog
 
Presentacion de la experiencia cepad 2010
Presentacion de la experiencia cepad 2010Presentacion de la experiencia cepad 2010
Presentacion de la experiencia cepad 2010
 
Proyecto ambiental escolar la madera
Proyecto ambiental escolar la maderaProyecto ambiental escolar la madera
Proyecto ambiental escolar la madera
 
Primer respondiente para maestros
Primer respondiente para maestrosPrimer respondiente para maestros
Primer respondiente para maestros
 

Similar a Normativas de los cepad

Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
CARE Nicaragua
 
Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014
Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014
Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014
Didier Ferney Pedreros Vega
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
edgar demetrio salas inga
 
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deLey 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
profeheriberto
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastres
carlesco2009
 
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelasCovenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
solmairacampos
 
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
FERNANDOMACIASESPINO
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1
JORGE BLANCO
 
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
jose javier sepulveda peñaloza
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Sandra Rivera
 
PLAN DE contingencia ipc 2021-1.docx
PLAN DE contingencia ipc 2021-1.docxPLAN DE contingencia ipc 2021-1.docx
PLAN DE contingencia ipc 2021-1.docx
YOVANYRMIREZ
 
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Antonio Avila Avila
 
Comité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarComité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolar
Emmanuel Isaac
 
Proyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastreProyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastre
JORGE BLANCO
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
alsyalexander
 
Proteccion civil
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civil
angel zubiri
 
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
MiguelSaavedra98
 
Plan gr cartavio 2014
Plan gr cartavio 2014Plan gr cartavio 2014
Plan gr cartavio 2014
Rosa Montiel Flores
 
Ponencia Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
Ponencia Unidad Nacional de Gestión del RiesgoPonencia Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
Ponencia Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
Mesa Nacional de Educación en Emergencias
 
Lineamientos_Época_Lluviosa.pdf
Lineamientos_Época_Lluviosa.pdfLineamientos_Época_Lluviosa.pdf
Lineamientos_Época_Lluviosa.pdf
Franklin Ramírez
 

Similar a Normativas de los cepad (20)

Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014
Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014
Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deLey 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastres
 
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelasCovenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
 
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1
 
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
 
PLAN DE contingencia ipc 2021-1.docx
PLAN DE contingencia ipc 2021-1.docxPLAN DE contingencia ipc 2021-1.docx
PLAN DE contingencia ipc 2021-1.docx
 
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
 
Comité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarComité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolar
 
Proyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastreProyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastre
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
 
Proteccion civil
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civil
 
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
 
Plan gr cartavio 2014
Plan gr cartavio 2014Plan gr cartavio 2014
Plan gr cartavio 2014
 
Ponencia Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
Ponencia Unidad Nacional de Gestión del RiesgoPonencia Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
Ponencia Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
 
Lineamientos_Época_Lluviosa.pdf
Lineamientos_Época_Lluviosa.pdfLineamientos_Época_Lluviosa.pdf
Lineamientos_Época_Lluviosa.pdf
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Normativas de los cepad

  • 1. DECRETO NÚMERO 438 DE 1999 (JUNIO 9) “Por medio del cual se establece la obligatoriedad de la conformación de Comités Educativos de Prevención y Atención de Desastres en los establecimientos educativos públicos y privados del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones”. El Alcalde de Medellín, en uso de sus facultades constitucionales y legales y en especial las conferidas por el artículo 315 de la Constitución Nacional, y CONSIDERANDO A. Que el Gobierno Nacional a través del Decreto 7550 de 1994, ordenó se impulsen a través de las diferentes Secretarías de Educación, acciones para incorporar la prevención y atención de desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional. B. Que de acuerdo a lo preceptuado por el numeral 1º del artículo 315 de la Constitución Nacional, es función del Alcalde De la Ciudad, cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley los decretos del gobierno y los acuerdos del Concejo. C. Que es necesario preparar la comunidad, en especial a la niñez y a la juventud, en la prevención, atención y recuperación en situaciones de desastre RESUELVE ARTICULO PRIMERO: Conformar con carácter obligatorio y permanente en todos los establecimientos educativos Comités Educativos de Prevención de Desastres. PARAGRAFO PRIMERO: Entiéndase por establecimiento educativo toda institución donde se imparta educación preescolar, básica primaria, básica secundaria, técnica, tecnológica y superior a nivel oficial y privado en la ciudad Medellín. 1
  • 2. ARTÍCULO SEGUNDO: El Comité Educativo de Prevención y Atención de Desastres se debe crear al interior de cada establecimiento educativo con los diferentes estamentos de la comunidad educativa: directivas, empleados, docentes, alumnos y padres de familia; quienes servirán de ayuda al establecimiento educativo al momento de presentarse una situación de emergencia o desastre. ARTÍCULO TERCERO: La temática de la prevención de desastres se divulgará al interior del establecimiento educativo a través de campañas educativas informales. ARTÍCULO CUARTO: La actividad que desarrollará el Comité Educativo de Prevención de Desastres, será la creación y desarrollo de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres que se insertará al Proyecto Educativo Institucional acorde con la Directiva Ministerial Nº 13. El proyecto debe contener: a. Conformación del Comité al interior del establecimiento, subdividido en grupos de trabajo, así: 1. Grupo Coordinador: Conformado por directivas, representación de docentes y empleados. 2. Grupo de Apoyo: Conformado por miembros de la comunidad educativa. 3. Grupos de trabajo en primeros auxilios, evacuación y manejo de incendios: conformado por alumnos representantes de los diferentes grados educativos. b. Análisis de riesgos del establecimiento educativo. c. Elaboración de un plan de emergencia. d. Realización de dos simulacros al año como mínimo, ante una amenaza determinada. PARAGRAFO: Los establecimientos educativos, públicos y privados, deberán realizar una señalización adecuada, clara y permanente en su sede, que facilite la evacuación del personal que se encuentre allí al momento de ocurrencia de una eventualidad que se considere emergencia o desastre. 2
  • 3. ARTÍCULO QUINTO: El Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres y Emergencias del Municipio de Medellín, apoyará la conformación de los diferentes Comités Educativos de Prevención y Atención de Desastres y Emergencias, así mismo los asesorará, coordinará, acompañará y verificará su operatividad en cada establecimiento educativo, a través de su Comisión Educativa, Coordinada por la Secretaría de Educación y Cultura del Municipio de Medellín. PARAGRAFO: El Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres del Municipio de Medellín por medio de su Comisión Educativa, capacitará a los integrantes del Comité Educativos de Prevención y Atención de Desastres en lo relacionado a la prevención, atención y rehabilitación en situaciones de emergencias y desastres. ARTÍCULO SEXTO: Los Comités Educativos de Prevención y Atención de Desastres se coordinarán con los Comités Zonales y Barriales d Prevención de Desastres y Emergencias, con el fin de conformar la Red Comunitaria con el objeto de integrar acciones de proyección al interior y exterior de las comunidades educativas y geográficas. ARTÍCULO SÉPTIMO:La Secretaría de Educación y Cultura del Municipio de Medellín, evaluará, controlará y verificará el cumplimiento del presente decreto. ARTÍCUO OCTAVO: El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación. 3
  • 4. PUBLÍQUESE Y CUMPLASE Dado en Medellín, a los nueve (9) días del mes de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999) RESOLUCION 7550 DE 1994 (Octubre 6) "Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres". El Viceministro de Educación Nacional (E) del despacho del Ministro de Educación Nacional, En ejercicio de sus facultades legales, y CONSIDERANDO: Que el territorio nacional está expuesto a amenazas por inundaciones, avalanchas, deslizamientos, sismos y volcanes, además de los riesgos tecnológicos y de incendios; Que al sector de la educación le corresponde preparar a la niñez y a la juventud para afrontar inteligente y oportunamente lo que es inevitable y emplear todos los recursos posibles para evitar aquello que depende de acciones u omisiones humanas; Que conforme a los postulados emanados de la directiva presidencial 33 del 8 de octubre de 1990, el Decreto-Ley 919 de mayo de 1989, la Ley 115 de 1994, en sus artículos números 5, 23, 73 y 84, acorde con los lineamientos señalados para el campo educativo por la directiva ministerial Nº 13 del 23 de enero de 1992, el sector educativo debe participar en los planes y programas de reducción de desastres y sus consecuentes efectos; 4
  • 5. Que el Ministerio de Educación Nacional, como integrante del sistema nacional para la prevención y atención de desastres, le compete la preparación de la comunidad en la prevención, atención y recuperación en situaciones de desastre, RESUELVE: ARTICULO1º—Impulsar a través de las secretarías de educación a nivel departamental y municipal, acciones para incorporar la prevención y atención de desastres dentro del proyecto educativo institucional, según las necesidades de la región, propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite. ARTICULO2º—Incentivar en la comunidad educativa un espíritu de sensibilidad, comunicación y solidaridad para actuar de manera pronta, eficaz y organizada en casos de emergencia y desastres, elementos de convivencia que deben hacer parte de la formación integral de todos los ciudadanos, aun sin que se presenten estos lamentables eventos. ARTICULO3º—Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará como mínimo los siguientes aspectos: a) Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también brigadas escolares; b) Análisis escolar de riesgos; c) Plan de acción, y 5
  • 6. d) Simulacro escolar ante una posible amenaza. Las secretarías de educación de cada departamento, contarán con la asesoría del comité regional para la prevención y atención de desastres, la junta departamental de educación (JUDE) y entidades nacionales como la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. PARAGRAFO—El plan escolar de prevención y atención de emergencias y desastres será de obligatorio cumplimiento para todos los establecimientos educativos y en consecuencia su evaluación y verificación estará a cargo de los supervisores de las secretarías de educación en su correspondiente instancia. Los establecimientos educativos deberán inscribirse en la oficina del comité local para la prevención y atención de desastres de cada municipio y/o distrito, para solicitar su apoyo e implementación respectiva. ARTICULO4º—Crear por parte de las secretarías de educación, estímulos de apoyo, para la realización de cursos y talleres teórico-prácticos, por intermedio de sus diversas instancias pedagógicas, administrativas, de capacitación y otros organismos públicos o privados especializados en el área de prevención y atención de emergencias y desastres. ARTICULO5º—Organizar para la prevención y atención de emergencias y desastres un comité educativo en el municipio, conformado por el secretario de educación municipal o su representante, dos delegados de los colegios oficiales y dos delegados de los colegios privados. Este comité deberá solicitar la asesoría y el apoyo técnico, humano y logístico del comité local y/o regional, para la prevención y atención de desastres, de los grupos de voluntarios y operativos de la Cruz Roja, la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil y otras entidades del orden departamental y municipal. ARTICULO6º—Propender por que las instituciones educativas empleen los conocimientos, métodos y estrategias provenientes de las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, química, física, idiomas, psicología y 6
  • 7. educación física, como instrumentos para el desarrollo del proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres aplicados para los niveles de preescolar, básica y media. ARTICULO7º—En concordancia con la convocatoria efectuada por la Asamblea de las Naciones Unidas, todos los establecimientos educativos celebrarán el "Día internacional para la reducción de desastres", el segundo miércoles del mes de octubre fecha en la cual se sugiere la realización de eventos tendientes a reflexionar sobre la importancia de la prevención y atención de emergencias y desastres que incentiven el interés y participación sobre el mencionado tema. ARTICULO8º—La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición. Publíquese y cúmplase. Dada en Santa fe de Bogotá, D.C., a 6 de octubre de 1994. NOTA: Publicado en el Diario Oficial No. 41.564 del 12 de Octubre de 1994 7