SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Institucional de
Atención Psicológica
Curso Virtual “Introducción al Programa Institucional de Atención Psicológica: metodología y modelo de
intervención”
Modulo II
2.3 Normatividad en Salud mental
2.4 Código ético del psicólogo
Ponente: Mtro. En Psic. Javier Darío Ríos Castillo
Agosto 2021
2.3 Normatividad mexicana en salud
mental
1. Ubicar los referentes sobre la actividad y los servicios de salud mental en el marco legal mexicano, así como sus
antecedentes internacionales.
2. Conocer la situación actual y las áreas a mejorar en nuestro marco legal para garantizar el acceso a la salud mental de
todas y todos las mexicanas y los mexicanos.
3. Subrayar el papel del estado y de las comunidades en la promoción de un cuidado a la salud mental verdaderamente
efectivo.
Panorama general del marco legal sobre salud mental en México
En México tenemos:
1. Una Ley General en Salud con un capítulo dedicado a
la salud mental (capítulo VII)
2. Una propuesta de Ley Federal de Salud Mental
3. Varias Leyes Estatales en Salud Mental
4. Normas Oficiales Mexicanas sobre la prestación de
servicios de salud en unidades de atención integral
hospitalaria médico psiquiátrica (NOM025-SSA2-2014) y
para la prevención, tratamiento y control de las
adicciones (NOM-028-SSA2-2009)
Por el momento...
Garantizan derechos, pero sin órganos reguladores o
instituciones para cumplirlos.
Están escritos con una visión biomédica, y del sujeto “sano”,
sin sustento en marco legales sobre discapacidad o
diversidad.
Posiciones fragmentadas sobre asuntos tan delicados como
el ingreso involuntario.
Documentos sobre procedimientos y regulaciones de
establecimiento (:D).
Poco avance en superar la discriminación y el estigma a las
personas con problemas de salud mental.
FUENTE: González, N., Salvador, A. y Sheinbaum, D. (2020
Panorama general del marco legal sobre salud mental en México
Fuente: Diario Oficial de la Federación (1984)
Ley General en Salud
Capitulo VII: Salud Mental
Artículo 72: Se entiende por salud mental al...
Estado de bienestar que una persona experimenta como
resultado de su buen funcionamiento en los aspectos
cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia
el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para
la convivencia, el trabajo y la recreación.
Capitulo IV: Farmacodependencias
Articulo 192 Bis.
VII: El tratamiento es el conjunto de acciones que
tienen por objeto conseguir la abstinencia o, en su
caso, la reducción del consumo de narcóticos,
reducir los riesgos y daños que implican el uso y
abuso de dichas sustancias...
● No considera el impacto y la función esencial de los determinantes
sociales.
● Bienestar = “buen funcionamiento” que depende de las
capacidades del individuo
● Deja de lado las reflexiones sobre las barreras sociales que limitan
su participación en estas esferas.
● Foco en lograr la abstinencia
● Menciona más adelante el incremental el bienestar físico, mental y
social de quien abusa o depende.
● Abusa es una categoría estigmatizadora.
● Se requieren sistemas que apoyen al usuario y se sienta seguro
aún cuando no pueda abandonar el consumo.
5
Alta enfermedad mental Baja enfermedad mental
Baja salud mental
Alta salud mental
Personas con enfermedades
mentales y salud mental
Personas sin enfermedad mental
y buena salud mental
Personas con enfermedad mental
y con mala salud mental
Personas sin enfermedad mental y
con mala salud mental
Es un hecho que el ambiente, las
oportunidades y el apoyo social son
determinantes
Salud mental
Enfermedad mental
El consumo de sustancias
identifica como problema no
como síntoma o hábito
Los problemas de salud
mental son para
algunas personas
¿Por qué están escritos así?
Fuente: Iasiello, M., & Van Agteren, J. (2020)
Modelo biomédico: establece que la salud es un estado incompatible con la enfermedad
Modelo biopsicosocial: la salud es un proceso dónde enfermedad y salud coexisten
¿A qué se ha comprometido el Estado Mexicano?
Declaración de Alma Atta (Conferencia Internacional Sobre Atención Primaria de Salud, 1978)
Cuidado integral de salud para todos, cercano al lugar de las personas,
accesible
Atención médica reparativa →
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986)
Proporcionar los medios a los pueblos para mejorar su salud y ejercer
control sobre ella, la salud es la fuente de riqueza de la vida cotidiana
La salud es el objetivo y se consigue con su cuidado →
Declaración de Caracas (1990):
 Recuperación con socialización y no aislamiento
 Sensibilización y educación en la multiculturalidad
 Acercar recursos para el cuidado de las comunidades
El Hospital Psiquiátrico
 Aislar al enfermo de su medio
 Centrar recursos financieros
 Enseñanza insuficiente.
→
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)(2008).
Discapacidad no es un problema personal que amerite rehabilitarse
Los derechos no se condiciona al “buen” funcionamiento
Discapacidad es consecuencia de las barreras sociales
Internamientos y tratamientos involuntarios bajo
excepciones justificadas en la supuesta peligrosidad →
Salud mental como derecho humano
FUENTE: González, N., Salvador, A. y Sheinbaum, D. (2020
Enfoque dominante: centrado
en deficiencias o alteraciones
de la persona, se requiere
abordaje médico para disminuir
síntomas con medicamentos
Derecho a la salud mental sólo
puede promoverse en entornos
propicios y favorables
Atender factores determinantes básicos
de la salud
 Pobreza
 Discriminación
 Exclusión social
 Violencia,
La garantía del derecho a la salud mental = hacer efectivos todos los derechos humanos.
No todo puede depender del sector salud.
¿Qué nos toca hacer como el presente y el futuro de la salud
mental en México?
Intervenciones basadas en el control de los
síntomas y la deficiencia individual
Abordajes centrados en el respeto a la diversidad, con
ojo en los determinantes sociales y respeto de los
DDHH
¡El futuro de la salud mental esta fuera de los consultorios!
→
Atender los determinantes sociales
 Fortalecer calidad de vínculos sociales de
sentido y pertenencia
 Intervenciones soportadas por la sociedad,
fuera del Sector Salud
 Diversidad de alternativas de atención que
promuevan la inclusión social.
 Derecho a la salud = acceso acondiciones y
servicios que conduzcan a una vida digna,
igualitaria y sin discriminación
Enfoque comunitario
 Incluir a la comunidad en construcción de
proyecto de vida
 Garantizar que atención se lleve en el
contexto de la persona,
 Servicios de salud mental integrados en la
atención primaria
 Iniciar un proceso de desinstitucionalización
con seguimiento de sus resultados
 Garantizar que estás cuenten con apoyos y
servicios en la comunidad
¡El futuro de la salud mental esta fuera de los consultorios!
2.4 Código ético del psicólogo en
México
1. Identificar los 4 principios centrales del código ético universal del psicólogo
2. Identificar la utilidad del código ético del psicólogo mexicano, así como sus últimas modificaciones
3. Reflexionar sobre los dilemas éticos que se pueden presentar en la prestación de los servicios de salud mental.
¿Por qué necesitamos un código ético?
FUENTE: 1. T. Dungy, 2. C.S. Lewis, 3. C. Karcher, 5. J. Faus, 6. K. Gibran
 Un código ético no es un libro de reglas, sino una guía de principios que nos permiten conducirnos de manera integra y
honesta
 1. Elegir lo correcto sobre lo conveniente, 2. Hacer siempre lo correcto aún cuando nadie esta viendo, 3. Actuar con
base en los valores y no en las ganancias. 4. Contrario a hipocresía
 5. Es más que no mentir, es hablar con verdad, vivir con verdad, y amar con verdad, 6. Una verdad puede caminar
desnuda, pero una mentira siempre necesita vestirse. 7. No confundirse con cinismo
Pero ¿qué podría llevarnos a comportarnos de manera distinta?
 Surgen cuando dos o más valores entran en conflicto, y su resolución requiere de elegir
uno de estos valores.
 Requiere identificar los valores relevantes y decidir cuál debe recibir prioridad
 Tenemos valores aprendidos desde nuestra familia, comunidad y creencias
 Nuestros clientes y nuestras instituciones puede tener otros valores distintos a los
nuestros.
Integridad
Honestidad
Dilema ético
Los 4 principios éticos universales del psicólogo
1. Respeto a los derechos y la
dignidad de las personas
Las personas tienen valor y
dignidad inherente sin importar
cualquier otra característica
2. Cuidado responsable del
bienestar de las personas
Maximizar beneficios, minimizar el
daño potencial y nunca hacer
daño, aplicando conocimiento y
habilidades apropiadas y
obtenidas de manera competente
3. Integridad en las relaciones
Comunicarse abierta y
certeramente, reconociendo los
sesgos, relaciones múltiples y
conflictos de interés
4. Responsabilidad a la
humanidad y la sociedad
Contribuir al conocimiento
científico de la conducta humana
y de las personas, usándolo para
mejorar la vida de individuos,
familias, grupos y comunidades
International Union of Psychological Science
(2008)
Código ético del psicólogo mexicano
Sociedad Mexicana de Psicología, Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (2010).
 Instrumento para protección de usuarios
de servicios psicológicos y para el mismo
psicólogo.
 Normas para manejar problemáticas de
práctica, investigación, relación y nuevos
retos.
 Ayuda a la toma de decisiones de
académicos, clínicos, administrativos,
industriales, investigadores, educativos,
peritos y forenses en psicología.
 Busca aumentar la confianza en la
profesión
 Se ajusto a partir de año 2002 para actualizar
su contenido a los dilemas éticos más
comunes en la práctica de los psicólogos
mexicanos.
 Se adhiere a los cuatro principios éticos
universales del psicólogo
 No es exhaustivo, su evaluación es
permanente
¿Qué tipo de problemas éticos enfrentan los psicólogos?
Sociedad Mexicana de Psicología, Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (2010).
 .
Problemas de competencia profesional
Un estudiante de sexto semestre de psicología abrió un
despacho y realiza consultoría para varias empresas y
se hace llamar doctor
Valores en conflicto
Ganar dinero y reconocimientos vs Ser honesto y
beneficiar a los grupos.
Problemas académicos y científicos
Una profesora de primaria realiza una investigación con
sus alumnos sin dar aviso a sus padres, ni a los mismos
alumnos
Valores en conflicto
Ganar reconocimiento y facilitar la investigación vs
Autonomía y derecho de los participantes
Relaciones duales
El psicólogo encargado de seleccionar personal para
una empresa, entregó a un amigo suyo las respuestas
de las pruebas psicológica que ahí se aplican para que
ingrese a trabajar
Valores en conflicto
Amistad y solidaridad vs Confidencialidad y merito
Pagos
La madre de una joven paciente paga los servicios del
psicólogo. Exige que se le cuente todo lo que la joven
confía en sesión por ser ella la que paga
Valores en conflicto
Mantener un ingreso vs Confidencialidad
¿Por qué son importantes la normativa en salud mental y el código
ético?
Necesario hacer del conocimiento público las
normas existentes para el cuidado de la salud
mental
Pasar de una salud mental pseudocientífica,
elitista y privada, a una salud mental con calidad,
comunitaria y de acceso universal
Promover la formación de profesionales efectivos
en la promoción de la alta salud mental, que
contraste con personas sin ética, preparación y
que busca explotar a otros
Gracias
González, N., Salvador, A. y Sheinbaum, D. (2020). ¿Por razón necesaria? Violaciones a los derechos humanos en los servicios de atención a la salud mental. Documenta, análisis y
acción para la justicia social, A.C. Recuperado de: https://www.documenta.org.mx/wp-content/uploads/2020/11/%C2%BFPorrazo%CC%81nnecesaria.pdf
Diario Oficial de la Federación (1984). Ley General de Salud. Texto Vigente, última reforma publicada DOF 01-06-2021. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf
Iasiello, M., & Van Agteren, J. (2020). Mental health and/or mental illness: A scoping review of the evidence and implications of the dual-continua model of mental health. Evidence
Base: A journal of evidence reviews in key policy areas, (1), 1-45. Recuperado de: https://search.informit.org/doi/pdf/10.3316/informit.261420605378998
Behnke, S. (2005) . On being an ethical psychologist [Página Web]. American Psychological Association. Recuperado de: https://www.apa.org/monitor/julaug05/ethics
Sociedad Mexicana de Psicología, Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (2010). Código Ético del Psicólogo. (5a Ed.) México, Trillas.
International Union of Psychological Science (2008). Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists. Recuperado de: https://www.iupsys.net/about/governance/universal-
declaration-of-ethical-principles-for-psychologists.html
Monroy-Gómez,L. (2016, Marzo 24). La pobreza y sus efectos sobre las decisiones de las personas [Página web]. Nexos. Recuperado de: https://economia.nexos.com.mx/la-
pobreza-y-sus-efectos-sobre-las-decisiones-de-las-personas/
Higuera, D. y Silva, J. (2020, Julio 19). Apuntes y consideraciones sobre la Ley General de Salud Mental [Página web]. Nexos. Recuperado de:
Maire Wink (Maire Wink) (2021, Mayo 29). Caí en la secta s3xual de Ricardo Ponce [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WGRaAzVVklc
Open Society Fundations (2016). Ni socorro, ni salud: Abusos en vez de rehabilitación para usuarios de drogas en América Latina y el Caribe. Recuperado de:
https://www.opensocietyfoundations.org/uploads/5bda2aff-6714-45d3-961d-763ad4b2a4d6/no-health-no-help-es-21060403.pdf
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
Luis Ojeda
 
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
Heliana Rincon
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Evaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologicaEvaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologica
Freelance Research
 
Clinica 1c
Clinica 1cClinica 1c
Clinica 1c
c.meza
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
Corina Ortega
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
Norida Forero
 
La psicología y su relación con otras ciencias
La psicología y su relación con otras cienciasLa psicología y su relación con otras ciencias
La psicología y su relación con otras ciencias
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
TEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.docTEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.doc
MarlithZentenoGaytn1
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
Eduardo Botero Toro
 
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacitTema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
karlaguzmn
 
Fundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individuales
Fundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individualesFundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individuales
Fundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individuales
UTPL UTPL
 
Historia de la Medición Psicological
Historia de la Medición PsicologicalHistoria de la Medición Psicological
Historia de la Medición Psicological
acastillounah
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Inventario sisco
Inventario siscoInventario sisco
Inventario sisco
MarisolIC87
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Exavier Blasini
 
PSICOMETRIA..ppt
PSICOMETRIA..pptPSICOMETRIA..ppt
PSICOMETRIA..ppt
MarlithZentenoGaytn1
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
SaraGonzalez1505
 
Conducta anormal
Conducta anormalConducta anormal
Conducta anormal
Videoconferencias UTPL
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Mrsilvam26
 

La actualidad más candente (20)

La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
 
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Evaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologicaEvaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologica
 
Clinica 1c
Clinica 1cClinica 1c
Clinica 1c
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
 
La psicología y su relación con otras ciencias
La psicología y su relación con otras cienciasLa psicología y su relación con otras ciencias
La psicología y su relación con otras ciencias
 
TEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.docTEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.doc
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacitTema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
 
Fundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individuales
Fundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individualesFundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individuales
Fundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individuales
 
Historia de la Medición Psicological
Historia de la Medición PsicologicalHistoria de la Medición Psicological
Historia de la Medición Psicological
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la salud
 
Inventario sisco
Inventario siscoInventario sisco
Inventario sisco
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
PSICOMETRIA..ppt
PSICOMETRIA..pptPSICOMETRIA..ppt
PSICOMETRIA..ppt
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
Conducta anormal
Conducta anormalConducta anormal
Conducta anormal
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
 

Similar a Normatividad y ética del psicólogo.pptx

SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptxSALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
PerutecimportPerutec
 
Material de formación acciones de prevención en salud mental.pdf
Material de formación acciones de prevención en salud mental.pdfMaterial de formación acciones de prevención en salud mental.pdf
Material de formación acciones de prevención en salud mental.pdf
maderlindehoyosbenit
 
Manual de comunicación responsable
Manual de comunicación responsable Manual de comunicación responsable
Manual de comunicación responsable
Eduardo Nelson German
 
Ley 1616 de_2013_de_salud_mental
Ley 1616 de_2013_de_salud_mentalLey 1616 de_2013_de_salud_mental
Ley 1616 de_2013_de_salud_mental
Angélica María
 
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
BryanSebastianQuisin
 
1 ley 1616 de 2013
1 ley 1616 de 20131 ley 1616 de 2013
1 ley 1616 de 2013
Escuela De Padres
 
Ley de salud mental
Ley de salud mentalLey de salud mental
Ley de salud mental
Katy Luz Millan Otero
 
Ley 1616 del_21_de_enero_de_2013 (1)
Ley 1616 del_21_de_enero_de_2013 (1)Ley 1616 del_21_de_enero_de_2013 (1)
Ley 1616 del_21_de_enero_de_2013 (1)
Sofía Pacheco
 
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud PublicaObjetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Frank Pineda
 
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
psico7026
 
Salud y Etiica
Salud y EtiicaSalud y Etiica
Salud y Etiica
universidad de panama
 
La etica y la salud
 La etica y la salud La etica y la salud
La etica y la salud
universidad de panama
 
Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas.pptx
Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas.pptxConceptualizando la Salud Mental en las prácticas.pptx
Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas.pptx
DamianMuoz14
 
Marco legal psi. clinica (1)
Marco legal psi. clinica (1)Marco legal psi. clinica (1)
Marco legal psi. clinica (1)
Angie CabreJo
 
Ley 1616 de 2013 salud mental
Ley 1616 de 2013 salud mentalLey 1616 de 2013 salud mental
Ley 1616 de 2013 salud mental
angela maria gomez reyes
 
Ley 1616 2013_salud_mental
Ley 1616 2013_salud_mentalLey 1616 2013_salud_mental
Ley 1616 2013_salud_mental
Julian Ricardo Anaya Escobar
 
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Juan Franco
 
Ley 1616 2013
Ley 1616 2013Ley 1616 2013
Salud mental peru
Salud mental peruSalud mental peru
Salud mental peru
Sandro Casavilca Zambrano
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Eliana Onieva
 

Similar a Normatividad y ética del psicólogo.pptx (20)

SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptxSALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
 
Material de formación acciones de prevención en salud mental.pdf
Material de formación acciones de prevención en salud mental.pdfMaterial de formación acciones de prevención en salud mental.pdf
Material de formación acciones de prevención en salud mental.pdf
 
Manual de comunicación responsable
Manual de comunicación responsable Manual de comunicación responsable
Manual de comunicación responsable
 
Ley 1616 de_2013_de_salud_mental
Ley 1616 de_2013_de_salud_mentalLey 1616 de_2013_de_salud_mental
Ley 1616 de_2013_de_salud_mental
 
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
 
1 ley 1616 de 2013
1 ley 1616 de 20131 ley 1616 de 2013
1 ley 1616 de 2013
 
Ley de salud mental
Ley de salud mentalLey de salud mental
Ley de salud mental
 
Ley 1616 del_21_de_enero_de_2013 (1)
Ley 1616 del_21_de_enero_de_2013 (1)Ley 1616 del_21_de_enero_de_2013 (1)
Ley 1616 del_21_de_enero_de_2013 (1)
 
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud PublicaObjetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud Publica
 
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
 
Salud y Etiica
Salud y EtiicaSalud y Etiica
Salud y Etiica
 
La etica y la salud
 La etica y la salud La etica y la salud
La etica y la salud
 
Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas.pptx
Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas.pptxConceptualizando la Salud Mental en las prácticas.pptx
Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas.pptx
 
Marco legal psi. clinica (1)
Marco legal psi. clinica (1)Marco legal psi. clinica (1)
Marco legal psi. clinica (1)
 
Ley 1616 de 2013 salud mental
Ley 1616 de 2013 salud mentalLey 1616 de 2013 salud mental
Ley 1616 de 2013 salud mental
 
Ley 1616 2013_salud_mental
Ley 1616 2013_salud_mentalLey 1616 2013_salud_mental
Ley 1616 2013_salud_mental
 
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
 
Ley 1616 2013
Ley 1616 2013Ley 1616 2013
Ley 1616 2013
 
Salud mental peru
Salud mental peruSalud mental peru
Salud mental peru
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (6)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

Normatividad y ética del psicólogo.pptx

  • 1. Programa Institucional de Atención Psicológica Curso Virtual “Introducción al Programa Institucional de Atención Psicológica: metodología y modelo de intervención” Modulo II 2.3 Normatividad en Salud mental 2.4 Código ético del psicólogo Ponente: Mtro. En Psic. Javier Darío Ríos Castillo Agosto 2021
  • 2. 2.3 Normatividad mexicana en salud mental 1. Ubicar los referentes sobre la actividad y los servicios de salud mental en el marco legal mexicano, así como sus antecedentes internacionales. 2. Conocer la situación actual y las áreas a mejorar en nuestro marco legal para garantizar el acceso a la salud mental de todas y todos las mexicanas y los mexicanos. 3. Subrayar el papel del estado y de las comunidades en la promoción de un cuidado a la salud mental verdaderamente efectivo.
  • 3. Panorama general del marco legal sobre salud mental en México En México tenemos: 1. Una Ley General en Salud con un capítulo dedicado a la salud mental (capítulo VII) 2. Una propuesta de Ley Federal de Salud Mental 3. Varias Leyes Estatales en Salud Mental 4. Normas Oficiales Mexicanas sobre la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico psiquiátrica (NOM025-SSA2-2014) y para la prevención, tratamiento y control de las adicciones (NOM-028-SSA2-2009) Por el momento... Garantizan derechos, pero sin órganos reguladores o instituciones para cumplirlos. Están escritos con una visión biomédica, y del sujeto “sano”, sin sustento en marco legales sobre discapacidad o diversidad. Posiciones fragmentadas sobre asuntos tan delicados como el ingreso involuntario. Documentos sobre procedimientos y regulaciones de establecimiento (:D). Poco avance en superar la discriminación y el estigma a las personas con problemas de salud mental. FUENTE: González, N., Salvador, A. y Sheinbaum, D. (2020
  • 4. Panorama general del marco legal sobre salud mental en México Fuente: Diario Oficial de la Federación (1984) Ley General en Salud Capitulo VII: Salud Mental Artículo 72: Se entiende por salud mental al... Estado de bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación. Capitulo IV: Farmacodependencias Articulo 192 Bis. VII: El tratamiento es el conjunto de acciones que tienen por objeto conseguir la abstinencia o, en su caso, la reducción del consumo de narcóticos, reducir los riesgos y daños que implican el uso y abuso de dichas sustancias... ● No considera el impacto y la función esencial de los determinantes sociales. ● Bienestar = “buen funcionamiento” que depende de las capacidades del individuo ● Deja de lado las reflexiones sobre las barreras sociales que limitan su participación en estas esferas. ● Foco en lograr la abstinencia ● Menciona más adelante el incremental el bienestar físico, mental y social de quien abusa o depende. ● Abusa es una categoría estigmatizadora. ● Se requieren sistemas que apoyen al usuario y se sienta seguro aún cuando no pueda abandonar el consumo.
  • 5. 5 Alta enfermedad mental Baja enfermedad mental Baja salud mental Alta salud mental Personas con enfermedades mentales y salud mental Personas sin enfermedad mental y buena salud mental Personas con enfermedad mental y con mala salud mental Personas sin enfermedad mental y con mala salud mental Es un hecho que el ambiente, las oportunidades y el apoyo social son determinantes Salud mental Enfermedad mental El consumo de sustancias identifica como problema no como síntoma o hábito Los problemas de salud mental son para algunas personas ¿Por qué están escritos así? Fuente: Iasiello, M., & Van Agteren, J. (2020) Modelo biomédico: establece que la salud es un estado incompatible con la enfermedad Modelo biopsicosocial: la salud es un proceso dónde enfermedad y salud coexisten
  • 6. ¿A qué se ha comprometido el Estado Mexicano? Declaración de Alma Atta (Conferencia Internacional Sobre Atención Primaria de Salud, 1978) Cuidado integral de salud para todos, cercano al lugar de las personas, accesible Atención médica reparativa → Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986) Proporcionar los medios a los pueblos para mejorar su salud y ejercer control sobre ella, la salud es la fuente de riqueza de la vida cotidiana La salud es el objetivo y se consigue con su cuidado → Declaración de Caracas (1990):  Recuperación con socialización y no aislamiento  Sensibilización y educación en la multiculturalidad  Acercar recursos para el cuidado de las comunidades El Hospital Psiquiátrico  Aislar al enfermo de su medio  Centrar recursos financieros  Enseñanza insuficiente. → Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)(2008). Discapacidad no es un problema personal que amerite rehabilitarse Los derechos no se condiciona al “buen” funcionamiento Discapacidad es consecuencia de las barreras sociales Internamientos y tratamientos involuntarios bajo excepciones justificadas en la supuesta peligrosidad →
  • 7. Salud mental como derecho humano FUENTE: González, N., Salvador, A. y Sheinbaum, D. (2020 Enfoque dominante: centrado en deficiencias o alteraciones de la persona, se requiere abordaje médico para disminuir síntomas con medicamentos Derecho a la salud mental sólo puede promoverse en entornos propicios y favorables Atender factores determinantes básicos de la salud  Pobreza  Discriminación  Exclusión social  Violencia, La garantía del derecho a la salud mental = hacer efectivos todos los derechos humanos. No todo puede depender del sector salud.
  • 8. ¿Qué nos toca hacer como el presente y el futuro de la salud mental en México? Intervenciones basadas en el control de los síntomas y la deficiencia individual Abordajes centrados en el respeto a la diversidad, con ojo en los determinantes sociales y respeto de los DDHH ¡El futuro de la salud mental esta fuera de los consultorios! → Atender los determinantes sociales  Fortalecer calidad de vínculos sociales de sentido y pertenencia  Intervenciones soportadas por la sociedad, fuera del Sector Salud  Diversidad de alternativas de atención que promuevan la inclusión social.  Derecho a la salud = acceso acondiciones y servicios que conduzcan a una vida digna, igualitaria y sin discriminación Enfoque comunitario  Incluir a la comunidad en construcción de proyecto de vida  Garantizar que atención se lleve en el contexto de la persona,  Servicios de salud mental integrados en la atención primaria  Iniciar un proceso de desinstitucionalización con seguimiento de sus resultados  Garantizar que estás cuenten con apoyos y servicios en la comunidad ¡El futuro de la salud mental esta fuera de los consultorios!
  • 9. 2.4 Código ético del psicólogo en México 1. Identificar los 4 principios centrales del código ético universal del psicólogo 2. Identificar la utilidad del código ético del psicólogo mexicano, así como sus últimas modificaciones 3. Reflexionar sobre los dilemas éticos que se pueden presentar en la prestación de los servicios de salud mental.
  • 10. ¿Por qué necesitamos un código ético? FUENTE: 1. T. Dungy, 2. C.S. Lewis, 3. C. Karcher, 5. J. Faus, 6. K. Gibran  Un código ético no es un libro de reglas, sino una guía de principios que nos permiten conducirnos de manera integra y honesta  1. Elegir lo correcto sobre lo conveniente, 2. Hacer siempre lo correcto aún cuando nadie esta viendo, 3. Actuar con base en los valores y no en las ganancias. 4. Contrario a hipocresía  5. Es más que no mentir, es hablar con verdad, vivir con verdad, y amar con verdad, 6. Una verdad puede caminar desnuda, pero una mentira siempre necesita vestirse. 7. No confundirse con cinismo Pero ¿qué podría llevarnos a comportarnos de manera distinta?  Surgen cuando dos o más valores entran en conflicto, y su resolución requiere de elegir uno de estos valores.  Requiere identificar los valores relevantes y decidir cuál debe recibir prioridad  Tenemos valores aprendidos desde nuestra familia, comunidad y creencias  Nuestros clientes y nuestras instituciones puede tener otros valores distintos a los nuestros. Integridad Honestidad Dilema ético
  • 11. Los 4 principios éticos universales del psicólogo 1. Respeto a los derechos y la dignidad de las personas Las personas tienen valor y dignidad inherente sin importar cualquier otra característica 2. Cuidado responsable del bienestar de las personas Maximizar beneficios, minimizar el daño potencial y nunca hacer daño, aplicando conocimiento y habilidades apropiadas y obtenidas de manera competente 3. Integridad en las relaciones Comunicarse abierta y certeramente, reconociendo los sesgos, relaciones múltiples y conflictos de interés 4. Responsabilidad a la humanidad y la sociedad Contribuir al conocimiento científico de la conducta humana y de las personas, usándolo para mejorar la vida de individuos, familias, grupos y comunidades International Union of Psychological Science (2008)
  • 12. Código ético del psicólogo mexicano Sociedad Mexicana de Psicología, Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (2010).  Instrumento para protección de usuarios de servicios psicológicos y para el mismo psicólogo.  Normas para manejar problemáticas de práctica, investigación, relación y nuevos retos.  Ayuda a la toma de decisiones de académicos, clínicos, administrativos, industriales, investigadores, educativos, peritos y forenses en psicología.  Busca aumentar la confianza en la profesión  Se ajusto a partir de año 2002 para actualizar su contenido a los dilemas éticos más comunes en la práctica de los psicólogos mexicanos.  Se adhiere a los cuatro principios éticos universales del psicólogo  No es exhaustivo, su evaluación es permanente
  • 13. ¿Qué tipo de problemas éticos enfrentan los psicólogos? Sociedad Mexicana de Psicología, Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (2010).  . Problemas de competencia profesional Un estudiante de sexto semestre de psicología abrió un despacho y realiza consultoría para varias empresas y se hace llamar doctor Valores en conflicto Ganar dinero y reconocimientos vs Ser honesto y beneficiar a los grupos. Problemas académicos y científicos Una profesora de primaria realiza una investigación con sus alumnos sin dar aviso a sus padres, ni a los mismos alumnos Valores en conflicto Ganar reconocimiento y facilitar la investigación vs Autonomía y derecho de los participantes Relaciones duales El psicólogo encargado de seleccionar personal para una empresa, entregó a un amigo suyo las respuestas de las pruebas psicológica que ahí se aplican para que ingrese a trabajar Valores en conflicto Amistad y solidaridad vs Confidencialidad y merito Pagos La madre de una joven paciente paga los servicios del psicólogo. Exige que se le cuente todo lo que la joven confía en sesión por ser ella la que paga Valores en conflicto Mantener un ingreso vs Confidencialidad
  • 14. ¿Por qué son importantes la normativa en salud mental y el código ético? Necesario hacer del conocimiento público las normas existentes para el cuidado de la salud mental Pasar de una salud mental pseudocientífica, elitista y privada, a una salud mental con calidad, comunitaria y de acceso universal Promover la formación de profesionales efectivos en la promoción de la alta salud mental, que contraste con personas sin ética, preparación y que busca explotar a otros
  • 16. González, N., Salvador, A. y Sheinbaum, D. (2020). ¿Por razón necesaria? Violaciones a los derechos humanos en los servicios de atención a la salud mental. Documenta, análisis y acción para la justicia social, A.C. Recuperado de: https://www.documenta.org.mx/wp-content/uploads/2020/11/%C2%BFPorrazo%CC%81nnecesaria.pdf Diario Oficial de la Federación (1984). Ley General de Salud. Texto Vigente, última reforma publicada DOF 01-06-2021. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf Iasiello, M., & Van Agteren, J. (2020). Mental health and/or mental illness: A scoping review of the evidence and implications of the dual-continua model of mental health. Evidence Base: A journal of evidence reviews in key policy areas, (1), 1-45. Recuperado de: https://search.informit.org/doi/pdf/10.3316/informit.261420605378998 Behnke, S. (2005) . On being an ethical psychologist [Página Web]. American Psychological Association. Recuperado de: https://www.apa.org/monitor/julaug05/ethics Sociedad Mexicana de Psicología, Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (2010). Código Ético del Psicólogo. (5a Ed.) México, Trillas. International Union of Psychological Science (2008). Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists. Recuperado de: https://www.iupsys.net/about/governance/universal- declaration-of-ethical-principles-for-psychologists.html Monroy-Gómez,L. (2016, Marzo 24). La pobreza y sus efectos sobre las decisiones de las personas [Página web]. Nexos. Recuperado de: https://economia.nexos.com.mx/la- pobreza-y-sus-efectos-sobre-las-decisiones-de-las-personas/ Higuera, D. y Silva, J. (2020, Julio 19). Apuntes y consideraciones sobre la Ley General de Salud Mental [Página web]. Nexos. Recuperado de: Maire Wink (Maire Wink) (2021, Mayo 29). Caí en la secta s3xual de Ricardo Ponce [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WGRaAzVVklc Open Society Fundations (2016). Ni socorro, ni salud: Abusos en vez de rehabilitación para usuarios de drogas en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.opensocietyfoundations.org/uploads/5bda2aff-6714-45d3-961d-763ad4b2a4d6/no-health-no-help-es-21060403.pdf Referencias