SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA
PARCIAL 1- PRIMER QUIMESTRE
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
NO. DE SEMANAS: 6
CURSO/GRADO: 9ºNO AÑO PARALELOS: A-B-C FECHA DE INICIO: 20 DE JUNIO DE 2022
SECCIÓN: MATUTINA FECHA DE FINALIZACIÓN: 29 DE JULIO DE 2022
2. PLANIFICACIÓN
Competencias:
Competencias
comunicacionales
Competencias matemáticas Competencias digitales
Competencias
socioemocionales
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
Valorar la diversidad cultural del mundo
expresada en textos escritos representativos
de las diferentes culturas humanas en
diversas épocas históricas: antigua Grecia,
Roma y China. (LL.4.1.2.)
(SEMANA 2)
Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura
en distintos momentos históricos, regiones y culturas del
mundo. (Ref. I.LL.4.1.1.)
ACTIVIDAD: IMPORTANCIA DE LA
ESCRITURA EN LA CULTURA
GRIEGA
Experiencia
Exploración y activación de
conocimientos previos, mediante una
lluvia de ideas.
-Observa la imagen y comenta con tus
compañeros
Técnica:
-Trabajo individual
-Interrogatorio
-Observación
-Lluvia de ideas
Instrumentos:
-Cuestionario
Organizadores gráficos
AÑO LECTIVO 2022 - 2023
Reflexión
Aplicación de la técnica activa
¿Cuál era la escritura de los griegos?
Conceptualización
- Trabajo grupal: Lectura,
interpretación y análisis de la
información.
-Explicar sobre la importancia de la
escritura en la cultura griega (pág. 14-
15 del texto de Lengua y Literatura, 9º
EGB)
-Leer el texto (pág. 16 del texto de
Lengua y Literatura, 9º EGB)
Aplicación
EN GRUPOS
- Lean este texto y expresen una opinión sobre
la razón por la cual se creó el mito de las musas
y cómo se refleja en este la importancia de la
escritura para la cultura griega (pág. 17 del
texto de Lengua y Literatura, 9º EGB)
INDIVIDUAL
- Elabora en tu cuaderno una línea de tiempo
sobre la secuencia histórica del desarrollo de los
alfabetos. Incluye los siguientes elementos:
• Alfabeto etrusco
• Alfabeto fenicio
• Escritura cuneiforme
• Alfabeto latino
• Alfabeto griego
- Analiza el alfabeto etrusto y establece
similitudes y diferencias con el alfabeto latino
que utilizamos hoy en día.
Para reforzar tus conocimientos revisa la
información adicional de las páginas 14
hasta la 17 del texto de Lengua y
literatura de 9º EGB Superior.
L.L.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o
escuchados con el uso colaborativo de diversos
medios y recursos de las TIC.
(SEMANA 4)
I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
TIC. (I.3., I.4.)
ACTIVIDAD: ELEMENTOS Y
ESTRUCTURA DEL MITO
Experiencia
Exploración y activación de
conocimientos previos, mediante una
lluvia de ideas.
- Observa las imágenes (pág. 24 del
texto de Lengua y Literatura, 9º EGB)
Reflexión
Aplicación de la técnica activa
- Comenta lo que observaste en las
imágenes
Responde:
¿en qué textos aparecen estos
personajes?
Conceptualización
- Trabajo grupal: Lectura,
interpretación y análisis de la
información.
- Explicar sobre los elementos del
mito
Técnica:
-Trabajo individual
-Interrogatorio
-Observación
-Lluvia de ideas
Instrumentos:
-Cuestionario
Organizadores gráficos
- Explicar sobre la estructura del mito
- Lee los siguientes mitos:
 Nunkui, la creadora de las
plantas
(págs. 26-27 del texto de Lengua y
literatura de 9º EGB Superior)
 La ciudad sagrada
(pág. 29 del texto de Lengua y literatura
de 9º EGB Superior)
 La fundación de Tenochtitlán
(pág. 31 del texto de Lengua y literatura
de 9º EGB Superior)
 El origen del fuego
(pág. 32 del texto de Lengua y literatura
de 9º EGB Superior)
- Observa los siguientes videos sobre:
“Elementos del mito”:
https://www.youtube.com/watch?v=CCD
k4Xy_vAY
“Estructura del mito”:
https://www.youtube.com/results?searc
h_query=elementos+del+mito
Aplicación
Desarrolla las siguientes actividades:
• Elabora en tu cuaderno un
organizador gráfico con los elementos
más importantes de cada parte de la
estructura del mito.
•Con relación a los mitos leídos
responde las siguientes preguntas:
-Mito: Nunkui, la creadora de las
plantas
¿En qué época y lugar se sitúa la acción
del mito?
¿De qué planta se alimentaban los
shuaras y qué pasó con ella?
-Mito: El origen de fuego
¿Cuál es la situación que desencadena
las acciones que se narran en este
mito?
¿Por qué crees que la gente estaba
cansada de cocinar sus pescados al
sol?
- Escoge uno de los mitos leídos y
adáptalo a tu realidad. Toma en cuenta
lo siguiente:
•el tiempo y lugar donde lo situarás;
• el nombre y las características de los
personajes;
•la situación que desencadena la acción y
cómo se resolverá;
•la secuencia de acciones para llegar al
desenlace.
•Elabora un mini libro con el texto que
recreaste, utilizando un formato creativo.
Para reforzar tus conocimientos revisa la
información adicional de las páginas 24
hasta la 35 del texto de Lengua y
literatura de 9º EGB Superior.
LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un
texto mediante la aplicación de estrategias
cognitivas de comprensión autoseleccionadas,
de acuerdo con el propósito de lectura y las
dificultades identificadas
(SEMANA 6)
Autorregula la comprensión mediante el uso de
estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con
el propósito de lectura y las dificultades identificadas, y
valora el contenido explícito al identificar
contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.) (Ref.
I.LL.4.5.1.)
ACTIVIDAD: CARACTERÍSTICAS
TEXTUALES DE LA CARTA DE LECTOR
Experiencia
Exploración y activación de
conocimientos previos, mediante una
lluvia de ideas.
- Observa y lee la ilustración
Reflexión
Aplicación de la técnica activa
Respondo estas preguntas.
• ¿Qué tipo de texto cumpliría el
propósito de los personajes de esta
historieta?
• ¿Por qué consideras que ese tipo de
textos sería el apropiado en este caso?
• ¿Cómo debería ser ese texto para
despertar el interés de los lectores?
• ¿A quién debería dirigirse ese
escrito? ¿Por qué?
Técnica:
-Trabajo individual
-Interrogatorio
-Observación
-Lluvia de ideas
Instrumentos:
-Cuestionario
Organizadores gráficos
Conceptualización
- Trabajo grupal: Lectura,
interpretación y análisis de la
información.
- Explicar las características textuales
de la carta de lector
-Analizar los pasos para escribir una
carta de lector
- Lee los pasos para escribir una carta
de lector. Comenta con tus
compañeras y compañeros la
importancia de seguir este recorrido.
Aplicación
- Lee el ejemplo de la carta de lector
- Responde en tu cuaderno
¿Esta carta trata un tema actual
relacionado con la vida cotidiana o un
tema de la realidad social, política o
económica?
• ¿Cuál es el tema y qué plantea al
respecto?
• ¿La carta tiene un inicio, un cuerpo y
un cierre? ¿Qué ideas presenta en cada
parte?
• ¿Presenta los hechos en forma
impersonal? ¿Dónde y cómo lo hace?
• ¿Proporciona también
informaciones u opiniones personales?
¿Dónde y cómo lo hace?
• ¿Presenta datos o informaciones
para reforzar y defender su
planteamiento?
• ¿El título puesto por el diario refleja
adecuadamente el contenido de la
carta?
Para reforzar tus conocimientos revisa la
información adicional de las páginas 44
hasta la 47 del texto de Lengua y
literatura de 9º EGB Superior.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que
participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: Relaciones familiares y convivencia armónica
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Indagar y explicar los aportes de la cultura
escrita al desarrollo histórico, social y cultural
de la humanidad: desarrollo de los sistemas de
escritura (escritura alfabética greco-latina;
escritura árabe, escritura ideográfica china y
japonesa, otras escrituras europeas y
asiáticas).(LL.4.1.1.)
(SEMANA 1)
Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura
en distintos momentos históricos, regiones y culturas del
mundo. (Ref. I.LL.4.1.1.)
ACTIVIDAD: DE LA ESCRITURA
CUNEIFORME AL ALFABETO
LATINO
Experiencia
Exploración y activación de
conocimientos previos, mediante una
lluvia de ideas.
- Observa, lee y analiza las imágenes comenta
con tus compañeros
Reflexión
Técnica:
-Trabajo individual
-Interrogatorio
-Observación
-Lluvia de ideas
Instrumentos:
-Cuestionario
Organizadores gráficos
Aplicación de la técnica activa
Responde y escríbelas en tu cuaderno:
¿De qué manera la invención de la
escritura ha contribuido al desarrollo
de la humanidad?
¿Cómo piensas que se creó el alfabeto
latino que utilizamos en la actualidad?
Conceptualización
- Trabajo grupal: Lectura,
interpretación y análisis de la
información.
-Explicar la historia de la escritura (pág.
11 texto de Lengua y literatura 9º EGB)
-Leer el texto y representarlo en un
cuadro sinóptico con las ideas más
importantes (pág. 13-14 texto de Lengua
y literatura 9º EGB)
- Observa el siguiente video sobre:
“Historia de la escritura” y “Escritura
cuneiforme”
https://www.youtube.com/watch?v=M224q
9TZUY0
https://www.youtube.com/watch?v=1ig6Pt
ObP5k
Aplicación
Desarrolla las siguientes actividades en
tu cuaderno
- Lee, analiza y escribe un comentario
acerca de las siguientes citas.
•Formula cuatro preguntas del texto leído
“Un poco de historia antigua” y escribe sus
debidas respuestas.
- Analiza los siguientes gráficos e identifica
en qué casos se trata de un ideograma y en
qué casos de un pictograma. Explica la
razón de tu elección.
•Observa el alfabeto griego, piensa en
donde y cuando has utilizado estas
letras, escribe tu respuesta.
•Inventa un alfabeto utilizando dibujos cuyo
primer sonido corresponda a una letra. Por
ejemplo: una araña para representar la letra
“a”; una ballena para la letra “b”; etc
- Escribe dos oraciones utilizando los
símbolos del alfabeto que inventaste
Para reforzar tus conocimientos revisa la
información adicional de las páginas 10 -
13 del texto de Lengua y literatura de 9º
EGB Superior.
L.L.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o
escuchados con el uso colaborativo de diversos
medios y recursos de las TIC.
(SEMANA 3)
I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
TIC. (I.3., I.4.)
ACTIVIDAD: RELATOS SOBRE
DIOSES Y HÉROES
Experiencia
Exploración y activación de
conocimientos previos, mediante una
lluvia de ideas.
- Observa la escena
Reflexión
Aplicación de la técnica activa
Responde de forma oral y luego
escribe en tu cuaderno
¿De qué se trata esta ilustración?
¿A qué tipo de narraciones crees que
corresponde?
¿Conoces alguna narración que explique el
origen del mundo, de los seres humanos o
de las cosas? ¿Cuál?
¿Quién te contó estas historias o dónde las
leíste?
¿Te gustan estos relatos? ¿Por qué?
¿Por qué crees que es importante para las
personas explicarse el origen del mundo y
de las cosas?
¿Con qué propósito leerías o escucharías
una historia de este tipo
Conceptualización
- Trabajo grupal: Lectura,
interpretación y análisis de la
información.
- Explicar que es un relato mitológico
¿QUÉ ES UN RELATO MITOLÓGICO?
El término “mito” puede ser entendido de
varias maneras. Una de ellas se refiere al
uso coloquial de esta palabra como
sinónimo de ilusión, invención o ficción,
para calificar algo como falso, imposible o
equivocado; por ejemplo: “Es un mito creer
que tomar una gaseosa y comer caramelos
al mismo tiempo puede ser fatal”.
También se utiliza este término como un
adjetivo para referirse a personajes o
hechos sobresalientes; por ejemplo: “Don
Evaristo es un personaje mítico del teatro
nacional”.
-Explicar los tipos de mitos
- Observa el siguiente video sobre: “El
Relato mitológico”
https://www.youtube.com/watch?v=5Am
dDjMLY7A
Aplicación
Desarrolla las siguientes actividades en
tu cuaderno
• Lee con atención este mito e
identifica a que tipo corresponde. Justifica tu
elección con citas del mismo texto. (pág. 21
del texto de Lengua y Literatura, 9º
EGB)
- Lee el siguiente mito: (pág. 22 del
texto de Lengua y Literatura, 9º EGB)

- Identifica a qué tipo de mito
corresponde el relato leído “Yaya hace
los primeros hombres”.
 Relee el primer párrafo del mito
y responde las preguntas.
¿Quién es Yaya?
¿Cómo se describe al mundo antes de
que Yaya creara a los seres humanos?
¿Qué otros relatos conoces en que se
describe algo similar?
¿Cómo explica la ciencia de qué manera
eran el mundo y el Universo antes de la
existencia de los seres humanos?
¿Qué semejanzas o diferencias
encuentras entre todas esas versiones?
A pesar de que al destapar la olla los
hombres salieron erguidos, les faltaba
algo. ¿Qué era? Explícalo con tus
propias palabras.
¿Qué enseñanza tiene este mito?
¿De qué manera esa enseñanza
contribuye a modelar el comportamiento
de los integrantes del pueblo kichwa del
Napo?
 Realiza un organizador gráfico
sobre el relato mitológico.
Para reforzar tus conocimientos revisa la
información adicional de las páginas 18
a la 23 del texto de Lengua y literatura
de 9º EGB Superior.
LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios
preestablecidos, las relaciones explícitas entre
los contenidos de dos o más textos
y contrastar sus fuentes
(SEMANA 5)
Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones
explícitas entre los contenidos de dos o más textos y
contrasta sus fuentes. (J.4., I.4.) (Ref. I.LL.4.5.1.)
ACTIVIDAD: LA CARTA DEL LECTOR
Experiencia
Exploración y activación de
conocimientos previos, mediante una
lluvia de ideas.
- Observa y comenta las imágenes
Reflexión
Aplicación de la técnica activa
Responde estas preguntas:
• ¿De qué manera crees que pueden los
lectores expresar su opinión sobre un
artículo a un periódico o a una revista?
• ¿Qué tipo de texto crees que puede
satisfacer esa necesidad de expresión de
los lectores?
• ¿Quién es el destinatario de esos textos?
• ¿Qué importancia podría tener el que los
lectores expresen su opinión a un medio de
comunicación?
• ¿Has leído o escrito alguna vez una carta
dirigida a un periódico o a una revista?
• ¿En qué se parece y en qué se diferencia
de otros tipos de cartas?
• ¿Por qué crees que en los periódicos y
revistas hay espacios destinados a las
cartas de los lectores?
Conceptualización
- Trabajo grupal: Lectura, interpretación y
análisis de la información.
- Explicar que es una carta de lector
-Explicar la estructura de la carta al
lector
-Leer la siguiente carta de lector, identifica
su propósito y explico en qué elementos de
la carta fundamento mi opinión. (pág. 37 del
texto de Lengua y literatura, 9º EGB)
Aplicación
- Lee la siguiente carta de lector y reconoce
en ella los elementos que la componen
- Elabora un esquema con los elementos de
la estructura que posee esta carta y las
ideas principales que presenta cada uno.
Respondo las siguientes preguntas:
¿Te parece adecuado el título que colocó el
periódico a esta carta? ¿Por qué?
¿Cuál es la idea principal de la carta?
¿Qué ideas complementarias refuerzan la
idea principal o agregan información?
¿Cuál es la idea final del autor?
Reflexiona y concluye cuál fue el propósito
del autor al escribirá. Explica la razón de tu
elección.
- Explico con mis propias palabras qué tipo
de confusiones se producían en la creación
de canciones en la época en que se escribió
El chulla quiteño y por qué sucedía esto
Para reforzar tus conocimientos revisa la
información adicional de las páginas 36
hasta la 43 del texto de Lengua y
literatura de 9º EGB Superior.
3. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades
educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
ESPECIFICACIÓN DE
LA NECESIDAD
EDUCATIVA
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
4. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Completar con el nombre de las actividades
complementarias para el refuerzo y fortalecimiento
de los aprendizajes que se desarrollarán en las
horas designadas para el acompañamiento
docente. Estas pueden ser:
 Proyectos institucionales de índole pedagógico
(subnivel Preparatoria)
 Talleres de aprendizaje que fortalezcan los
ámbitos y ejes de desarrollo y
aprendizaje (subnivel Preparatoria)
 Tutorías para los estudiantes
 Talleres de elaboración de proyectos
interdisciplinarios
 Proyectos de desarrollo colaborativo
 Aprendizajes con pertinencia local y regional
 Proyectos de vinculación con la comunidad
 Programas para el fortalecimiento de la
identidad institucional, local y/o Nacional
 Lectura libre y recreativa
 Talleres de comunicación, música, robótica,
neuroeducación, STEAM, conciencia plena
aquellos que se encuentren en el marco del
proyecto educativo institucional (PEI)
Construcción del proyecto de vida, promoción de la
participación de estudiantes
Se plantearán estrategias activas, que permitan al estudiantado
reforzar y fortalecer sus aprendizajes a través de las actividades
planificadas como talleres, tutorías, proyectos, entre otros.
En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de
los aprendizajes relacionados con Inglés, Educación
Física, Educación Cultural y Artística.
Se plantearán actividades que evalúen la participación de los estudiantes en las
horas de acompañamiento para el desarrollo de actividades complementarias
para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes. Esta evaluación será
cualitativa.
En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará para
evaluar cualitativamente la participación del estudiantado.
ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COORDINADOR (A) DE ÁREA APROBADO POR VICERRECTOR/A
Nombre: Nombre:
Nombre:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 17/ 06 /2022 Fecha: 17/ 06 /2022 Fecha: 20 / 06 /2022

Más contenido relacionado

Similar a NOVENO_PLANIFICACIÓN_proyecto_1_2022_MICROCURRICULAR_POR_PARCIALINSTITUCIONAL (2).docx

Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoriaActividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Cesar Corredor
 
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoriaActividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Cesar Corredor
 
PROYECTO DE VIDA Segundo grado secundaria
PROYECTO DE VIDA Segundo grado secundariaPROYECTO DE VIDA Segundo grado secundaria
PROYECTO DE VIDA Segundo grado secundaria
LizethEstupian1
 
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docxPLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
MaraSnntosAbrigoMedi
 
Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018
tatyga
 
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docxPLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
MaraSnntosAbrigoMedi
 
Iii unidad de aprendizaje 4° rutas
Iii unidad de aprendizaje 4° rutasIii unidad de aprendizaje 4° rutas
Iii unidad de aprendizaje 4° rutas
Crlos Tasilla Galvez
 
Unidade didáctica río duero
Unidade didáctica río dueroUnidade didáctica río duero
Unidade didáctica río duero
Mª del Mar Simal Gil
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Diario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdfDiario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdf
MaraJosCruzBusto1
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
Sandra Pao
 
Lecturas compartidas narrativa_2_eso
Lecturas compartidas narrativa_2_esoLecturas compartidas narrativa_2_eso
Lecturas compartidas narrativa_2_eso
Salvatore Roncone
 
conferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.ppt
conferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.pptconferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.ppt
conferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.ppt
RobertoCarlosLpezDel
 
proyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.f
proyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.fproyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.f
proyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.f
sanjunanafraustohern
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013JOSE RONALD CORREA LARREA
 

Similar a NOVENO_PLANIFICACIÓN_proyecto_1_2022_MICROCURRICULAR_POR_PARCIALINSTITUCIONAL (2).docx (20)

Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoriaActividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
 
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoriaActividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
 
PROYECTO DE VIDA Segundo grado secundaria
PROYECTO DE VIDA Segundo grado secundariaPROYECTO DE VIDA Segundo grado secundaria
PROYECTO DE VIDA Segundo grado secundaria
 
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docxPLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
 
Rediseño curricular
Rediseño curricularRediseño curricular
Rediseño curricular
 
Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018
 
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docxPLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
 
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
 
Iii unidad de aprendizaje 4° rutas
Iii unidad de aprendizaje 4° rutasIii unidad de aprendizaje 4° rutas
Iii unidad de aprendizaje 4° rutas
 
Ficha valoracion recursos ite
Ficha valoracion recursos iteFicha valoracion recursos ite
Ficha valoracion recursos ite
 
Unidade didáctica río duero
Unidade didáctica río dueroUnidade didáctica río duero
Unidade didáctica río duero
 
Plantilla Plan Unidad
Plantilla Plan UnidadPlantilla Plan Unidad
Plantilla Plan Unidad
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Diario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdfDiario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdf
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
 
Lecturas compartidas narrativa_2_eso
Lecturas compartidas narrativa_2_esoLecturas compartidas narrativa_2_eso
Lecturas compartidas narrativa_2_eso
 
planificaciones
planificacionesplanificaciones
planificaciones
 
conferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.ppt
conferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.pptconferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.ppt
conferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.ppt
 
proyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.f
proyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.fproyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.f
proyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.f
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

NOVENO_PLANIFICACIÓN_proyecto_1_2022_MICROCURRICULAR_POR_PARCIALINSTITUCIONAL (2).docx

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA PARCIAL 1- PRIMER QUIMESTRE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA NO. DE SEMANAS: 6 CURSO/GRADO: 9ºNO AÑO PARALELOS: A-B-C FECHA DE INICIO: 20 DE JUNIO DE 2022 SECCIÓN: MATUTINA FECHA DE FINALIZACIÓN: 29 DE JULIO DE 2022 2. PLANIFICACIÓN Competencias: Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas humanas en diversas épocas históricas: antigua Grecia, Roma y China. (LL.4.1.2.) (SEMANA 2) Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo. (Ref. I.LL.4.1.1.) ACTIVIDAD: IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA EN LA CULTURA GRIEGA Experiencia Exploración y activación de conocimientos previos, mediante una lluvia de ideas. -Observa la imagen y comenta con tus compañeros Técnica: -Trabajo individual -Interrogatorio -Observación -Lluvia de ideas Instrumentos: -Cuestionario Organizadores gráficos AÑO LECTIVO 2022 - 2023
  • 2. Reflexión Aplicación de la técnica activa ¿Cuál era la escritura de los griegos? Conceptualización - Trabajo grupal: Lectura, interpretación y análisis de la información. -Explicar sobre la importancia de la escritura en la cultura griega (pág. 14- 15 del texto de Lengua y Literatura, 9º EGB)
  • 3. -Leer el texto (pág. 16 del texto de Lengua y Literatura, 9º EGB)
  • 4. Aplicación EN GRUPOS - Lean este texto y expresen una opinión sobre la razón por la cual se creó el mito de las musas y cómo se refleja en este la importancia de la escritura para la cultura griega (pág. 17 del texto de Lengua y Literatura, 9º EGB) INDIVIDUAL - Elabora en tu cuaderno una línea de tiempo sobre la secuencia histórica del desarrollo de los alfabetos. Incluye los siguientes elementos: • Alfabeto etrusco • Alfabeto fenicio • Escritura cuneiforme • Alfabeto latino • Alfabeto griego - Analiza el alfabeto etrusto y establece similitudes y diferencias con el alfabeto latino que utilizamos hoy en día. Para reforzar tus conocimientos revisa la información adicional de las páginas 14 hasta la 17 del texto de Lengua y literatura de 9º EGB Superior.
  • 5. L.L.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (SEMANA 4) I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.) ACTIVIDAD: ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL MITO Experiencia Exploración y activación de conocimientos previos, mediante una lluvia de ideas. - Observa las imágenes (pág. 24 del texto de Lengua y Literatura, 9º EGB) Reflexión Aplicación de la técnica activa - Comenta lo que observaste en las imágenes Responde: ¿en qué textos aparecen estos personajes? Conceptualización - Trabajo grupal: Lectura, interpretación y análisis de la información. - Explicar sobre los elementos del mito Técnica: -Trabajo individual -Interrogatorio -Observación -Lluvia de ideas Instrumentos: -Cuestionario Organizadores gráficos
  • 6. - Explicar sobre la estructura del mito - Lee los siguientes mitos:  Nunkui, la creadora de las plantas (págs. 26-27 del texto de Lengua y literatura de 9º EGB Superior)  La ciudad sagrada (pág. 29 del texto de Lengua y literatura de 9º EGB Superior)  La fundación de Tenochtitlán (pág. 31 del texto de Lengua y literatura de 9º EGB Superior)  El origen del fuego (pág. 32 del texto de Lengua y literatura de 9º EGB Superior)
  • 7. - Observa los siguientes videos sobre: “Elementos del mito”: https://www.youtube.com/watch?v=CCD k4Xy_vAY “Estructura del mito”: https://www.youtube.com/results?searc h_query=elementos+del+mito Aplicación Desarrolla las siguientes actividades: • Elabora en tu cuaderno un organizador gráfico con los elementos más importantes de cada parte de la estructura del mito. •Con relación a los mitos leídos responde las siguientes preguntas: -Mito: Nunkui, la creadora de las plantas ¿En qué época y lugar se sitúa la acción del mito? ¿De qué planta se alimentaban los shuaras y qué pasó con ella? -Mito: El origen de fuego ¿Cuál es la situación que desencadena las acciones que se narran en este mito? ¿Por qué crees que la gente estaba cansada de cocinar sus pescados al sol? - Escoge uno de los mitos leídos y adáptalo a tu realidad. Toma en cuenta lo siguiente: •el tiempo y lugar donde lo situarás;
  • 8. • el nombre y las características de los personajes; •la situación que desencadena la acción y cómo se resolverá; •la secuencia de acciones para llegar al desenlace. •Elabora un mini libro con el texto que recreaste, utilizando un formato creativo. Para reforzar tus conocimientos revisa la información adicional de las páginas 24 hasta la 35 del texto de Lengua y literatura de 9º EGB Superior. LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas (SEMANA 6) Autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas, y valora el contenido explícito al identificar contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.) (Ref. I.LL.4.5.1.) ACTIVIDAD: CARACTERÍSTICAS TEXTUALES DE LA CARTA DE LECTOR Experiencia Exploración y activación de conocimientos previos, mediante una lluvia de ideas. - Observa y lee la ilustración Reflexión Aplicación de la técnica activa Respondo estas preguntas. • ¿Qué tipo de texto cumpliría el propósito de los personajes de esta historieta? • ¿Por qué consideras que ese tipo de textos sería el apropiado en este caso? • ¿Cómo debería ser ese texto para despertar el interés de los lectores? • ¿A quién debería dirigirse ese escrito? ¿Por qué? Técnica: -Trabajo individual -Interrogatorio -Observación -Lluvia de ideas Instrumentos: -Cuestionario Organizadores gráficos
  • 9. Conceptualización - Trabajo grupal: Lectura, interpretación y análisis de la información. - Explicar las características textuales de la carta de lector -Analizar los pasos para escribir una carta de lector - Lee los pasos para escribir una carta de lector. Comenta con tus compañeras y compañeros la importancia de seguir este recorrido. Aplicación
  • 10. - Lee el ejemplo de la carta de lector - Responde en tu cuaderno ¿Esta carta trata un tema actual relacionado con la vida cotidiana o un tema de la realidad social, política o económica? • ¿Cuál es el tema y qué plantea al respecto? • ¿La carta tiene un inicio, un cuerpo y un cierre? ¿Qué ideas presenta en cada parte? • ¿Presenta los hechos en forma impersonal? ¿Dónde y cómo lo hace? • ¿Proporciona también informaciones u opiniones personales? ¿Dónde y cómo lo hace? • ¿Presenta datos o informaciones para reforzar y defender su planteamiento? • ¿El título puesto por el diario refleja adecuadamente el contenido de la carta? Para reforzar tus conocimientos revisa la información adicional de las páginas 44 hasta la 47 del texto de Lengua y literatura de 9º EGB Superior. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
  • 11. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: Relaciones familiares y convivencia armónica OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad: desarrollo de los sistemas de escritura (escritura alfabética greco-latina; escritura árabe, escritura ideográfica china y japonesa, otras escrituras europeas y asiáticas).(LL.4.1.1.) (SEMANA 1) Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo. (Ref. I.LL.4.1.1.) ACTIVIDAD: DE LA ESCRITURA CUNEIFORME AL ALFABETO LATINO Experiencia Exploración y activación de conocimientos previos, mediante una lluvia de ideas. - Observa, lee y analiza las imágenes comenta con tus compañeros Reflexión Técnica: -Trabajo individual -Interrogatorio -Observación -Lluvia de ideas Instrumentos: -Cuestionario Organizadores gráficos
  • 12. Aplicación de la técnica activa Responde y escríbelas en tu cuaderno: ¿De qué manera la invención de la escritura ha contribuido al desarrollo de la humanidad? ¿Cómo piensas que se creó el alfabeto latino que utilizamos en la actualidad? Conceptualización - Trabajo grupal: Lectura, interpretación y análisis de la información. -Explicar la historia de la escritura (pág. 11 texto de Lengua y literatura 9º EGB) -Leer el texto y representarlo en un cuadro sinóptico con las ideas más importantes (pág. 13-14 texto de Lengua y literatura 9º EGB)
  • 13. - Observa el siguiente video sobre: “Historia de la escritura” y “Escritura cuneiforme” https://www.youtube.com/watch?v=M224q 9TZUY0 https://www.youtube.com/watch?v=1ig6Pt ObP5k Aplicación Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno - Lee, analiza y escribe un comentario acerca de las siguientes citas. •Formula cuatro preguntas del texto leído “Un poco de historia antigua” y escribe sus debidas respuestas.
  • 14. - Analiza los siguientes gráficos e identifica en qué casos se trata de un ideograma y en qué casos de un pictograma. Explica la razón de tu elección. •Observa el alfabeto griego, piensa en donde y cuando has utilizado estas letras, escribe tu respuesta. •Inventa un alfabeto utilizando dibujos cuyo primer sonido corresponda a una letra. Por ejemplo: una araña para representar la letra “a”; una ballena para la letra “b”; etc - Escribe dos oraciones utilizando los símbolos del alfabeto que inventaste Para reforzar tus conocimientos revisa la información adicional de las páginas 10 - 13 del texto de Lengua y literatura de 9º EGB Superior.
  • 15. L.L.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (SEMANA 3) I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.) ACTIVIDAD: RELATOS SOBRE DIOSES Y HÉROES Experiencia Exploración y activación de conocimientos previos, mediante una lluvia de ideas. - Observa la escena Reflexión Aplicación de la técnica activa Responde de forma oral y luego escribe en tu cuaderno ¿De qué se trata esta ilustración? ¿A qué tipo de narraciones crees que corresponde? ¿Conoces alguna narración que explique el origen del mundo, de los seres humanos o de las cosas? ¿Cuál? ¿Quién te contó estas historias o dónde las leíste? ¿Te gustan estos relatos? ¿Por qué? ¿Por qué crees que es importante para las personas explicarse el origen del mundo y de las cosas? ¿Con qué propósito leerías o escucharías una historia de este tipo
  • 16. Conceptualización - Trabajo grupal: Lectura, interpretación y análisis de la información. - Explicar que es un relato mitológico ¿QUÉ ES UN RELATO MITOLÓGICO? El término “mito” puede ser entendido de varias maneras. Una de ellas se refiere al uso coloquial de esta palabra como sinónimo de ilusión, invención o ficción, para calificar algo como falso, imposible o equivocado; por ejemplo: “Es un mito creer que tomar una gaseosa y comer caramelos al mismo tiempo puede ser fatal”. También se utiliza este término como un adjetivo para referirse a personajes o hechos sobresalientes; por ejemplo: “Don Evaristo es un personaje mítico del teatro nacional”. -Explicar los tipos de mitos
  • 17. - Observa el siguiente video sobre: “El Relato mitológico” https://www.youtube.com/watch?v=5Am dDjMLY7A Aplicación Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno • Lee con atención este mito e identifica a que tipo corresponde. Justifica tu elección con citas del mismo texto. (pág. 21 del texto de Lengua y Literatura, 9º EGB) - Lee el siguiente mito: (pág. 22 del texto de Lengua y Literatura, 9º EGB)
  • 18.  - Identifica a qué tipo de mito corresponde el relato leído “Yaya hace los primeros hombres”.  Relee el primer párrafo del mito y responde las preguntas. ¿Quién es Yaya? ¿Cómo se describe al mundo antes de que Yaya creara a los seres humanos? ¿Qué otros relatos conoces en que se describe algo similar? ¿Cómo explica la ciencia de qué manera eran el mundo y el Universo antes de la existencia de los seres humanos? ¿Qué semejanzas o diferencias encuentras entre todas esas versiones? A pesar de que al destapar la olla los hombres salieron erguidos, les faltaba algo. ¿Qué era? Explícalo con tus propias palabras. ¿Qué enseñanza tiene este mito? ¿De qué manera esa enseñanza contribuye a modelar el comportamiento de los integrantes del pueblo kichwa del Napo?  Realiza un organizador gráfico sobre el relato mitológico.
  • 19. Para reforzar tus conocimientos revisa la información adicional de las páginas 18 a la 23 del texto de Lengua y literatura de 9º EGB Superior. LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes (SEMANA 5) Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrasta sus fuentes. (J.4., I.4.) (Ref. I.LL.4.5.1.) ACTIVIDAD: LA CARTA DEL LECTOR Experiencia Exploración y activación de conocimientos previos, mediante una lluvia de ideas. - Observa y comenta las imágenes Reflexión Aplicación de la técnica activa Responde estas preguntas: • ¿De qué manera crees que pueden los lectores expresar su opinión sobre un artículo a un periódico o a una revista? • ¿Qué tipo de texto crees que puede satisfacer esa necesidad de expresión de los lectores? • ¿Quién es el destinatario de esos textos? • ¿Qué importancia podría tener el que los lectores expresen su opinión a un medio de comunicación? • ¿Has leído o escrito alguna vez una carta dirigida a un periódico o a una revista? • ¿En qué se parece y en qué se diferencia de otros tipos de cartas? • ¿Por qué crees que en los periódicos y revistas hay espacios destinados a las cartas de los lectores?
  • 20. Conceptualización - Trabajo grupal: Lectura, interpretación y análisis de la información. - Explicar que es una carta de lector -Explicar la estructura de la carta al lector -Leer la siguiente carta de lector, identifica su propósito y explico en qué elementos de la carta fundamento mi opinión. (pág. 37 del texto de Lengua y literatura, 9º EGB) Aplicación
  • 21. - Lee la siguiente carta de lector y reconoce en ella los elementos que la componen - Elabora un esquema con los elementos de la estructura que posee esta carta y las ideas principales que presenta cada uno. Respondo las siguientes preguntas: ¿Te parece adecuado el título que colocó el periódico a esta carta? ¿Por qué? ¿Cuál es la idea principal de la carta? ¿Qué ideas complementarias refuerzan la idea principal o agregan información? ¿Cuál es la idea final del autor? Reflexiona y concluye cuál fue el propósito del autor al escribirá. Explica la razón de tu elección. - Explico con mis propias palabras qué tipo de confusiones se producían en la creación de canciones en la época en que se escribió El chulla quiteño y por qué sucedía esto Para reforzar tus conocimientos revisa la información adicional de las páginas 36 hasta la 43 del texto de Lengua y literatura de 9º EGB Superior. 3. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 22. 4. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS Completar con el nombre de las actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes que se desarrollarán en las horas designadas para el acompañamiento docente. Estas pueden ser:  Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel Preparatoria)  Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de desarrollo y aprendizaje (subnivel Preparatoria)  Tutorías para los estudiantes  Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios  Proyectos de desarrollo colaborativo  Aprendizajes con pertinencia local y regional  Proyectos de vinculación con la comunidad  Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional  Lectura libre y recreativa  Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación, STEAM, conciencia plena aquellos que se encuentren en el marco del proyecto educativo institucional (PEI) Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de estudiantes Se plantearán estrategias activas, que permitan al estudiantado reforzar y fortalecer sus aprendizajes a través de las actividades planificadas como talleres, tutorías, proyectos, entre otros. En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de los aprendizajes relacionados con Inglés, Educación Física, Educación Cultural y Artística. Se plantearán actividades que evalúen la participación de los estudiantes en las horas de acompañamiento para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes. Esta evaluación será cualitativa. En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará para evaluar cualitativamente la participación del estudiantado. ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COORDINADOR (A) DE ÁREA APROBADO POR VICERRECTOR/A Nombre: Nombre: Nombre: Firma: Firma: Firma:
  • 23. Fecha: 17/ 06 /2022 Fecha: 17/ 06 /2022 Fecha: 20 / 06 /2022