SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS
Contexto:
Desarrollar el gusto por la lectura permite que el individuo forme un pensamiento crítico de su
entorno cotidiano, lo anterior lo transforma en un lector autónomo capaz de comprender y
valorar las diversas formas de expresiones literarias.
Transformado los espacios y tiempos de lectura en momentos de sociabilidad y adquisición de
conocimientos y reflexiones críticas desde los códigos y señales que los textos le envían para que
sean interpretados de múltiples formas y generar así un primer acercamiento a las posibilidades
de promoción de la lectura.
En la sociedad del conocimiento, la lectura y la escritura son pilares para ello, ya que las
tecnologías de información y comunicación han abierto espacios para el aprendizaje y el
conocimiento al que tendrán acceso las personas que hayan desarrollado dichas competencias.
El conocimiento, tal como se entiende hoy día, es un recurso que no tan sólo nos permite
interpretar nuestro entorno, sino que nos da la posibilidad de actuar. Desde la perspectiva de este
proyecto, el conocimiento se encuentra en las instituciones (sistema educativo, particularmente
escuelas), organizaciones (maestros, directivos y comunidad educativa), en los procesos de gestión
escolar (proyectos y trabajo colegiado) y en los contextos de dichas organizaciones (clima escolar).
La única manera de demostrar que se han desarrollado competencias lectoras y que se están
consolidando, es a través del desempeño del alumnado. Es por esta razón que se pretende que, a
partir de textos académicos y de carácter recreativo, logren interesarse en la lectura y la escritura,
desarrollando así sus competencias.
El desarrollo de competencias lectoras y de habilidades de información implica la posibilidad de
comprensión, uso y reflexión de los textos y demás información escrita. Sus objetivos van más allá
de lograr una alfabetización inicial en la escuela, sino un aprendizaje constante y para toda la vida,
desarrollar la creatividad y los potenciales propios del ser humano y lograr una mejor participación
en la sociedad del conocimiento, que exige profesionales de amplia competitividad desde su
formación.
La competencia en lectura y manejo de información, juega un papel importante para los
estudiantes de educación media. Repercutirá de la escuela al trabajo, de la participación
ciudadana activa al aprendizaje para toda la vida. Estas competencias y habilidades deben estar
incluidas en el currículo formativo de los futuros estudiantes de las diferentes carreras,
respondiendo a la necesidad de elevar su nivel formativo y contribuir a mejorar el panorama
nacional de emergencia educativa con respecto al tema de comprensión lectora.
OBJETIVOS
Ø Brindar las competencias lectoras para incentivar el gusto por la lectura a través de la narración
oral y la animación a la lectura.
Ø Conocimiento y desarrollo de técnicas para manejo de habilidades de información en la práctica
cotidiana, como herramientas necesarias para ser aplicadas en la futura labor de enseñanza y
aprendizaje escolar.
LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA:
La competencia interpretativa busca identificar y comprender las ideas principales de un texto.
Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación.
Las acciones se encuentran orientadas a identificar y reconocer situaciones, problema el sentido
de un texto, de una proposición, de un problema de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de
los argumentos en pro o en contra de una teoría o de una propuesta, entre otras; es decir, se
funda en la reconstrucción local y global del texto".
La interpretación: un reto
Para Aleksandr Luria, uno de los precursores de la ciencia neurolingüística a comienzos del siglo
XXI, la palabra no sólo juega un papel esencial en la actividad cognoscitiva del hombre, sino que,
además, es el medio de regulación de los procesos psíquicos superiores. El lenguaje refleja una
visión particular del mundo y en últimas, es el que va a determinar la forma como percibimos y
concebimos la realidad. Por eso cuando se altera o se pierde el significado de la palabra, no solo se
pierde el signo lingüístico como tal, sino que también se altera la conciencia que el hablante tiene
del mundo.
Existen tres grandes tipos de competencias, cada una de las cuales puede caracterizarse
internamente por niveles, entendidas las competencias como desarrollos complejos y espiralados
de las potencialidades de los sujetos y no de modo línea o ascendente. Las comprensivas se
refieren a las relaciones del significado sentido del discurso; responden a la pregunta de qué se
dice. Las interpretativas aluden a la intencionalidad del discurso y responden al para qué del
discurso. Las propositivas corresponden a los elementos socioculturales e ideológicos presentes en
el discurso, y responden al por qué de lo dicho. Estas últimas permiten establecer relaciones con
otros discursos y contextos y se sitúan en el plano de lo metasemántico y la intertextualidad.
En consonancia con lo formulado por Luria, la lectura no puede ser vista como un mero
desiframiento de signos, sino como un acto complejo, en el que se reconstruyen sentidos, por
cuanto en el acto lector se interrelacionan permanentemente fases comprensivas e
interpretativas. El sujeto va de lo global a lo particular y retoma de lo local a lo general, en un
proceso dinámico en el que las partes y el todo toman forma en la estructura mental del sujeto
lector.
Es así que, además de ser una necesidad del sistema educativo, el trabajo de las competencias
interpretativas, representa una oportunidad para desarrollar procesos comprensivos y
transformar el aprendiz en sujeto lector, motivado, involucrado y comprometido. Sin en lugar de
responder preguntas y “dar cuenta de” (entiéndase reproducir) lo leído, el estudiante tiene
espacio par formular preguntas y cuestionar el discurso, el cual como se ha mencionado, habrá de
ser no solo verbal sino pictórico, icónico, audiovisual, hipertextual, es posible lograr de él una
actitud más dispuesta y un trabajo más cooperativo. Necesitamos convertir a la lectura en un reto
y una oportunidad y no en una simple obligación.
Las competencias interpretativas:
Punto de Partida… ¿Por qué?
Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan
ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion
cocrrtea. El rsteo peuden etasr ttaolmntee mal y aun porads lerelo sin pobrleams.
Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo.
Pesornamelnte me preace icrneilbe...
Qué demuestra el ejercicio anterior?
n El papel activo que cumple el lector en el proceso de lectura
n Papel central en la representación mental de los conceptos previos señalado por Kuhn y por
Piaget
n La profunda relación que existe entre pensamiento y lectura
n El papel de la contextualización en el proceso de comprensión lectora
Presupuestos de un programa de comprensión lectora
n Todo texto puede ser reducido a un conjunto de proposiciones (Van Dijk)
n Las proposiciones de un texto están organizadas en una microestructura (Van Dijk)
n La comprensión lectora genera una macroestructura en la mente del lector (Van Dijk).
n Leer es un proceso interactivo
– “Un lector establece la coherencia no sólo con base en las proposiciones expresadas en el
discurso, sino también a base de las que están almacenadas en la memoria, es decir, las
proposiciones de su conocimiento” (Van Dijk)
Presupuestos de un programa de comprensión lectora (II)
n Leer consiste en convertir el texto en una macroestructura que se liga con otras estructuras
mentales (Análogo al aprehendizaje)
– Para construirla se usan tres reglas: Supresión, generalización y construcción (Van Dijk)
n Tener en cuenta que lo que el lector recuerda de un texto no es su significado literal, sino
únicamente la esencia semántica del mismo, en la que se privilegian las proposiciones de mayor
nivel de jerarquía
n Existen diversos niveles de complejidad creciente y la escuela debe dar respuesta a cada uno de
ellos (SED, ICFES, Pisa)
Cualidades:
- Al trabajar en competencias interpretativas estamos dando un paso fundamental para superar
limitaciones propias de la escuela activa y la escuela tradicional.
- Los niveles actualmente alcanzados en las competencias nos demuestran que estamos lejos de
una educación que en verdad desarrolle el pensamiento de los estudiantes a nivel nacional e
internacional.
Para que el estudiante sea competente a nivel interpretativo, se requiere:
* Explicación de conceptos básicos.
* Exploración del tema y sus aplicaciones para la vida cotidiana.
Principales derivadas pedagógicas:
Ø Cambio radical en los contenidos escolares
Ø De la información a los conceptos y las redes conceptuales,
“En definitiva si queremos que los alumnos comprendan la estructura y la dinámica de los
fenómenos sociales es preciso que les proporcionemos ambos aspectos, habilidades inferenciales
y marcos o redes conceptuales. O dicho en un lenguaje más coloquial, no basta con enseñar a
pensar a los alumnos, también es necesario proporcionarles contenidos específicos sobre los que
ejercitar esa capacidad inferencial” (Carretero, 1989).
ü La necesidad de trabajar la lectura a diferentes niveles de comprensión, utilizando diversos
lenguajes y en distintos grados escolares, incluyendo la universidad
ü Favorecer los procesos hipotético-deductivos y argumentativos y las competencias
interpretativas que utilizan inducciones y deducciones
ü Capacitar a los docentes en las nuevas demandas en torno a competencias argumentativas,
interpretativas y propositivas
ü Favorecer un trabajo más contextualizado de la escuela; en particular privilegiar dicho
operación en el área de lenguaje
ü Garantizar lecturas que estén en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes y que jalonen
sus competencias.
Niveles de comprensión lectora según Pisa:
n Nivel 1 (Mal lector) Localizar exclusivamente información puntual del texto
n Nivel 2 (Regular lector) Localizar información compleja explícita. Hacer inferencias simples.
n Nivel 3 (Regular lector) Integrar información dispersa. Captar relaciones entre partes diferentes.
n Nivel 4 (Buen lector) Localizar información implícita en los textos. Captar matices en los textos.
n Nivel 5 (Buen lector) Evaluación crítica de los textos y manejo de hipótesis
n Analogía: La comprensión de la presente conferencia
Niveles de comprensión lectora según la Secretaría de Educación (7o y 9o)
n Nivel C: Comprensión literal (Mal lector) Localizar exclusivamente información literal del texto,
las frases incluidas explícitamente en él.
n Nivel D: Comprensión inferencial directa e indirecta (Regular lector) Integrar información
dispersa. Captar relaciones entre partes diferentes. Inferencia directa e indirecta.
n Nivel E: Comprensión intertextual (Aceptable lector) Localizar información implícita en los
textos. Integración con saberes externos al texto.
n Nivel F: Comprensión crítica (Buen lector) Evaluación crítica de los textos. Captar intenciones
ideológicas.
Estrategias para trabajar los diversos niveles en las competencias interpretativas
· Ayudar al estudiante a que localice información explicita y mediante preguntas llevarlo a que
realice inferencias simples. ¿Qué y Por qué hizo?, ¿Qué y por qué traía?, ¿Qué y por qué pensó?,
¿Qué y por qué dijo?
¿Qué se necesita para mejorar los niveles de las competencias interpretativas?
· Integrar información dispersa. Captar relaciones entre partes diferentes.
ü Inferir las macroproposiciones de los textos: Encontrar las proposiciones más generales.
- Aplicar la regla de la generalización y la construcción de Van Dijk (Conceptos y proposiciones
más generales)
- Eliminar las proposiciones más particulares y que estén contenidas en las más generales.
- Favorecer la inducción.
· Inferir la información implícita. Captar los niveles de los textos
ü No usar ni aceptar afirmaciones de “Todo o nada”, “Blanco o negro”, “Siempre o nunca”
- Si se aceptaran se perdería la capacidad para descifrar los tonos exactos de las
proposiciones.
- La realidad es compleja, diversa y matizada
ü Leer las intenciones y proposiciones implícitas de las oraciones
ü Favorecer el uso de los matizadores de tiempo y cantidad
· Evaluación crítica de los textos y manejo de hipótesis
ü Favorecer un pensamiento independiente, crítico y libre en los estudiantes: un individuo más
autónomo a nivel cognitivo, un librepensador.
ü Trabajar de manera hipotético deductiva: ¿Qué hubiera pasado si….?
- Predominio de lo posible
- Control de variables
- Cadenas hipotético-deductivas
ü Trabajo en competencias deductivas.
Para mejorar las competencias interpretativas es necesario un cambio profundo en la educación:
Ø Centrar la educación en el desarrollo y no en el aprendizaje
Ø Garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico del ser humano.
Para terminar…
“Y si el pensamiento abstracto, reflexivo es condición humana por excelencia, y comienza a
estructurarse en función del leguaje, ¿puede la escuela ser positiva si no desarrolla
fundamentalmente este aspecto, hoy disminuido por el afán de educar técnicamente” (Alberto
Merani, 1969)

Más contenido relacionado

Destacado

Competencia interpretativa particular
Competencia interpretativa particularCompetencia interpretativa particular
Competencia interpretativa particular
Alvaro Mejia
 
Competencia argumentativa general
Competencia argumentativa generalCompetencia argumentativa general
Competencia argumentativa general
Alvaro Mejia
 
Presentacion de competencias
Presentacion de competencias Presentacion de competencias
Presentacion de competencias
guest034bf0
 
3. Competencias
3. Competencias3. Competencias
3. Competencias
pablitomin
 
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIASCÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
guest448765
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
saliradu
 
Competencias cognitivas
Competencias cognitivasCompetencias cognitivas
Competencias cognitivas
hjpsiot
 

Destacado (8)

Competencia interpretativa particular
Competencia interpretativa particularCompetencia interpretativa particular
Competencia interpretativa particular
 
Competencia argumentativa general
Competencia argumentativa generalCompetencia argumentativa general
Competencia argumentativa general
 
Presentacion de competencias
Presentacion de competencias Presentacion de competencias
Presentacion de competencias
 
3. Competencias
3. Competencias3. Competencias
3. Competencias
 
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIASCÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
 
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
 
Competencias cognitivas
Competencias cognitivasCompetencias cognitivas
Competencias cognitivas
 

Similar a Ntc competencia interpretativa

Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Anaureche
 
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdfPROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
TUTOR TODOS APRENDER 2.0 MIN EDUCACION DE COLOMBIA
 
Nueva tesis javier
Nueva tesis javierNueva tesis javier
Nueva tesis javier
jiminelson
 
micuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdfmicuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdf
LAURAVALENTINAGUTIRR1
 
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdfmicuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
AnaSantaCruz26
 
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Magdalena Lallo
 
Plan area 2o 2013
Plan area 2o 2013Plan area 2o 2013
Plan area 2o 2013
profetercero
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
Marlene Amparo Arcos Rodriguez
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
educacionyticb
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
Jose jimenez
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
Nombre Apellidos
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortegaProyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
ritaortega
 
Habilidades Para La Lectura
Habilidades Para La LecturaHabilidades Para La Lectura
Habilidades Para La Lectura
Lolytta Garcés iGLESIAS
 
Img751
Img751Img751
INCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docx
INCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docxINCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docx
INCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docx
Corazón de Maria
 
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
zdvr52
 
LEO ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICA
LEO ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICALEO ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICA
LEO ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICA
emilio1810-7
 
LEO, ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICA
LEO, ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICALEO, ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICA
LEO, ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICA
rudismartinez
 
Proyecto ee aula 4
Proyecto ee aula 4Proyecto ee aula 4
Proyecto ee aula 4
Maria Torres
 

Similar a Ntc competencia interpretativa (20)

Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
 
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdfPROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
 
Nueva tesis javier
Nueva tesis javierNueva tesis javier
Nueva tesis javier
 
micuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdfmicuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdf
 
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdfmicuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
 
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
 
Plan area 2o 2013
Plan area 2o 2013Plan area 2o 2013
Plan area 2o 2013
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortegaProyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
 
Habilidades Para La Lectura
Habilidades Para La LecturaHabilidades Para La Lectura
Habilidades Para La Lectura
 
Img751
Img751Img751
Img751
 
INCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docx
INCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docxINCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docx
INCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docx
 
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
 
LEO ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICA
LEO ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICALEO ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICA
LEO ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICA
 
LEO, ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICA
LEO, ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICALEO, ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICA
LEO, ESCRIBO Y COMPRENDO CON LAS TIC-SEDE NUEVA HOLANDA ARRIBA PLANETA RICA
 
Proyecto ee aula 4
Proyecto ee aula 4Proyecto ee aula 4
Proyecto ee aula 4
 

Más de Diana Patricia Gonzalez Jara

Cientifico henry giroux
Cientifico henry girouxCientifico henry giroux
Cientifico henry giroux
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Cientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuseCientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuse
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Ntc competencia basica
Ntc competencia basicaNtc competencia basica
Ntc competencia basica
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Cientifico henry giroux
Cientifico henry girouxCientifico henry giroux
Cientifico henry giroux
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Cientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuseCientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuse
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Secuencia didactica grado 11
Secuencia didactica grado 11Secuencia didactica grado 11
Secuencia didactica grado 11
Diana Patricia Gonzalez Jara
 

Más de Diana Patricia Gonzalez Jara (6)

Cientifico henry giroux
Cientifico henry girouxCientifico henry giroux
Cientifico henry giroux
 
Cientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuseCientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuse
 
Ntc competencia basica
Ntc competencia basicaNtc competencia basica
Ntc competencia basica
 
Cientifico henry giroux
Cientifico henry girouxCientifico henry giroux
Cientifico henry giroux
 
Cientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuseCientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuse
 
Secuencia didactica grado 11
Secuencia didactica grado 11Secuencia didactica grado 11
Secuencia didactica grado 11
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Ntc competencia interpretativa

  • 1. COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS Contexto: Desarrollar el gusto por la lectura permite que el individuo forme un pensamiento crítico de su entorno cotidiano, lo anterior lo transforma en un lector autónomo capaz de comprender y valorar las diversas formas de expresiones literarias. Transformado los espacios y tiempos de lectura en momentos de sociabilidad y adquisición de conocimientos y reflexiones críticas desde los códigos y señales que los textos le envían para que sean interpretados de múltiples formas y generar así un primer acercamiento a las posibilidades de promoción de la lectura. En la sociedad del conocimiento, la lectura y la escritura son pilares para ello, ya que las tecnologías de información y comunicación han abierto espacios para el aprendizaje y el conocimiento al que tendrán acceso las personas que hayan desarrollado dichas competencias. El conocimiento, tal como se entiende hoy día, es un recurso que no tan sólo nos permite interpretar nuestro entorno, sino que nos da la posibilidad de actuar. Desde la perspectiva de este proyecto, el conocimiento se encuentra en las instituciones (sistema educativo, particularmente escuelas), organizaciones (maestros, directivos y comunidad educativa), en los procesos de gestión escolar (proyectos y trabajo colegiado) y en los contextos de dichas organizaciones (clima escolar). La única manera de demostrar que se han desarrollado competencias lectoras y que se están consolidando, es a través del desempeño del alumnado. Es por esta razón que se pretende que, a partir de textos académicos y de carácter recreativo, logren interesarse en la lectura y la escritura, desarrollando así sus competencias. El desarrollo de competencias lectoras y de habilidades de información implica la posibilidad de comprensión, uso y reflexión de los textos y demás información escrita. Sus objetivos van más allá de lograr una alfabetización inicial en la escuela, sino un aprendizaje constante y para toda la vida, desarrollar la creatividad y los potenciales propios del ser humano y lograr una mejor participación en la sociedad del conocimiento, que exige profesionales de amplia competitividad desde su formación.
  • 2. La competencia en lectura y manejo de información, juega un papel importante para los estudiantes de educación media. Repercutirá de la escuela al trabajo, de la participación ciudadana activa al aprendizaje para toda la vida. Estas competencias y habilidades deben estar incluidas en el currículo formativo de los futuros estudiantes de las diferentes carreras, respondiendo a la necesidad de elevar su nivel formativo y contribuir a mejorar el panorama nacional de emergencia educativa con respecto al tema de comprensión lectora. OBJETIVOS Ø Brindar las competencias lectoras para incentivar el gusto por la lectura a través de la narración oral y la animación a la lectura. Ø Conocimiento y desarrollo de técnicas para manejo de habilidades de información en la práctica cotidiana, como herramientas necesarias para ser aplicadas en la futura labor de enseñanza y aprendizaje escolar. LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA: La competencia interpretativa busca identificar y comprender las ideas principales de un texto. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran orientadas a identificar y reconocer situaciones, problema el sentido de un texto, de una proposición, de un problema de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los argumentos en pro o en contra de una teoría o de una propuesta, entre otras; es decir, se funda en la reconstrucción local y global del texto". La interpretación: un reto Para Aleksandr Luria, uno de los precursores de la ciencia neurolingüística a comienzos del siglo XXI, la palabra no sólo juega un papel esencial en la actividad cognoscitiva del hombre, sino que, además, es el medio de regulación de los procesos psíquicos superiores. El lenguaje refleja una visión particular del mundo y en últimas, es el que va a determinar la forma como percibimos y concebimos la realidad. Por eso cuando se altera o se pierde el significado de la palabra, no solo se pierde el signo lingüístico como tal, sino que también se altera la conciencia que el hablante tiene del mundo.
  • 3. Existen tres grandes tipos de competencias, cada una de las cuales puede caracterizarse internamente por niveles, entendidas las competencias como desarrollos complejos y espiralados de las potencialidades de los sujetos y no de modo línea o ascendente. Las comprensivas se refieren a las relaciones del significado sentido del discurso; responden a la pregunta de qué se dice. Las interpretativas aluden a la intencionalidad del discurso y responden al para qué del discurso. Las propositivas corresponden a los elementos socioculturales e ideológicos presentes en el discurso, y responden al por qué de lo dicho. Estas últimas permiten establecer relaciones con otros discursos y contextos y se sitúan en el plano de lo metasemántico y la intertextualidad. En consonancia con lo formulado por Luria, la lectura no puede ser vista como un mero desiframiento de signos, sino como un acto complejo, en el que se reconstruyen sentidos, por cuanto en el acto lector se interrelacionan permanentemente fases comprensivas e interpretativas. El sujeto va de lo global a lo particular y retoma de lo local a lo general, en un proceso dinámico en el que las partes y el todo toman forma en la estructura mental del sujeto lector. Es así que, además de ser una necesidad del sistema educativo, el trabajo de las competencias interpretativas, representa una oportunidad para desarrollar procesos comprensivos y transformar el aprendiz en sujeto lector, motivado, involucrado y comprometido. Sin en lugar de responder preguntas y “dar cuenta de” (entiéndase reproducir) lo leído, el estudiante tiene espacio par formular preguntas y cuestionar el discurso, el cual como se ha mencionado, habrá de ser no solo verbal sino pictórico, icónico, audiovisual, hipertextual, es posible lograr de él una actitud más dispuesta y un trabajo más cooperativo. Necesitamos convertir a la lectura en un reto y una oportunidad y no en una simple obligación. Las competencias interpretativas: Punto de Partida… ¿Por qué? Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden etasr ttaolmntee mal y aun porads lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo. Pesornamelnte me preace icrneilbe...
  • 4. Qué demuestra el ejercicio anterior? n El papel activo que cumple el lector en el proceso de lectura n Papel central en la representación mental de los conceptos previos señalado por Kuhn y por Piaget n La profunda relación que existe entre pensamiento y lectura n El papel de la contextualización en el proceso de comprensión lectora Presupuestos de un programa de comprensión lectora n Todo texto puede ser reducido a un conjunto de proposiciones (Van Dijk) n Las proposiciones de un texto están organizadas en una microestructura (Van Dijk) n La comprensión lectora genera una macroestructura en la mente del lector (Van Dijk). n Leer es un proceso interactivo – “Un lector establece la coherencia no sólo con base en las proposiciones expresadas en el discurso, sino también a base de las que están almacenadas en la memoria, es decir, las proposiciones de su conocimiento” (Van Dijk) Presupuestos de un programa de comprensión lectora (II) n Leer consiste en convertir el texto en una macroestructura que se liga con otras estructuras mentales (Análogo al aprehendizaje) – Para construirla se usan tres reglas: Supresión, generalización y construcción (Van Dijk) n Tener en cuenta que lo que el lector recuerda de un texto no es su significado literal, sino únicamente la esencia semántica del mismo, en la que se privilegian las proposiciones de mayor nivel de jerarquía n Existen diversos niveles de complejidad creciente y la escuela debe dar respuesta a cada uno de ellos (SED, ICFES, Pisa)
  • 5. Cualidades: - Al trabajar en competencias interpretativas estamos dando un paso fundamental para superar limitaciones propias de la escuela activa y la escuela tradicional. - Los niveles actualmente alcanzados en las competencias nos demuestran que estamos lejos de una educación que en verdad desarrolle el pensamiento de los estudiantes a nivel nacional e internacional. Para que el estudiante sea competente a nivel interpretativo, se requiere: * Explicación de conceptos básicos. * Exploración del tema y sus aplicaciones para la vida cotidiana. Principales derivadas pedagógicas: Ø Cambio radical en los contenidos escolares Ø De la información a los conceptos y las redes conceptuales, “En definitiva si queremos que los alumnos comprendan la estructura y la dinámica de los fenómenos sociales es preciso que les proporcionemos ambos aspectos, habilidades inferenciales y marcos o redes conceptuales. O dicho en un lenguaje más coloquial, no basta con enseñar a pensar a los alumnos, también es necesario proporcionarles contenidos específicos sobre los que ejercitar esa capacidad inferencial” (Carretero, 1989). ü La necesidad de trabajar la lectura a diferentes niveles de comprensión, utilizando diversos lenguajes y en distintos grados escolares, incluyendo la universidad ü Favorecer los procesos hipotético-deductivos y argumentativos y las competencias interpretativas que utilizan inducciones y deducciones ü Capacitar a los docentes en las nuevas demandas en torno a competencias argumentativas, interpretativas y propositivas ü Favorecer un trabajo más contextualizado de la escuela; en particular privilegiar dicho operación en el área de lenguaje ü Garantizar lecturas que estén en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes y que jalonen sus competencias.
  • 6. Niveles de comprensión lectora según Pisa: n Nivel 1 (Mal lector) Localizar exclusivamente información puntual del texto n Nivel 2 (Regular lector) Localizar información compleja explícita. Hacer inferencias simples. n Nivel 3 (Regular lector) Integrar información dispersa. Captar relaciones entre partes diferentes. n Nivel 4 (Buen lector) Localizar información implícita en los textos. Captar matices en los textos. n Nivel 5 (Buen lector) Evaluación crítica de los textos y manejo de hipótesis n Analogía: La comprensión de la presente conferencia Niveles de comprensión lectora según la Secretaría de Educación (7o y 9o) n Nivel C: Comprensión literal (Mal lector) Localizar exclusivamente información literal del texto, las frases incluidas explícitamente en él. n Nivel D: Comprensión inferencial directa e indirecta (Regular lector) Integrar información dispersa. Captar relaciones entre partes diferentes. Inferencia directa e indirecta. n Nivel E: Comprensión intertextual (Aceptable lector) Localizar información implícita en los textos. Integración con saberes externos al texto. n Nivel F: Comprensión crítica (Buen lector) Evaluación crítica de los textos. Captar intenciones ideológicas. Estrategias para trabajar los diversos niveles en las competencias interpretativas · Ayudar al estudiante a que localice información explicita y mediante preguntas llevarlo a que realice inferencias simples. ¿Qué y Por qué hizo?, ¿Qué y por qué traía?, ¿Qué y por qué pensó?, ¿Qué y por qué dijo? ¿Qué se necesita para mejorar los niveles de las competencias interpretativas? · Integrar información dispersa. Captar relaciones entre partes diferentes.
  • 7. ü Inferir las macroproposiciones de los textos: Encontrar las proposiciones más generales. - Aplicar la regla de la generalización y la construcción de Van Dijk (Conceptos y proposiciones más generales) - Eliminar las proposiciones más particulares y que estén contenidas en las más generales. - Favorecer la inducción. · Inferir la información implícita. Captar los niveles de los textos ü No usar ni aceptar afirmaciones de “Todo o nada”, “Blanco o negro”, “Siempre o nunca” - Si se aceptaran se perdería la capacidad para descifrar los tonos exactos de las proposiciones. - La realidad es compleja, diversa y matizada ü Leer las intenciones y proposiciones implícitas de las oraciones ü Favorecer el uso de los matizadores de tiempo y cantidad · Evaluación crítica de los textos y manejo de hipótesis ü Favorecer un pensamiento independiente, crítico y libre en los estudiantes: un individuo más autónomo a nivel cognitivo, un librepensador. ü Trabajar de manera hipotético deductiva: ¿Qué hubiera pasado si….? - Predominio de lo posible - Control de variables - Cadenas hipotético-deductivas ü Trabajo en competencias deductivas. Para mejorar las competencias interpretativas es necesario un cambio profundo en la educación: Ø Centrar la educación en el desarrollo y no en el aprendizaje Ø Garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico del ser humano.
  • 8. Para terminar… “Y si el pensamiento abstracto, reflexivo es condición humana por excelencia, y comienza a estructurarse en función del leguaje, ¿puede la escuela ser positiva si no desarrolla fundamentalmente este aspecto, hoy disminuido por el afán de educar técnicamente” (Alberto Merani, 1969)