SlideShare una empresa de Scribd logo
PRAGMÁTICA
• MICROPRAGMÁTICA: Estudia las unidades básicas de
  la pragmática que se refieren a los hablantes:
• 1. La teoría de los actos de habla de Austin y Searle
• 2. El principio de cooperación de Grice
• 3. Las implicaturas. La teoría de la relevancia de
  Sperber y Wilson
      • 4. La teoría de la cortesía de Leech, R. Lakoff y Brown y Levinson
PRAGMÁTICA
• MACROPRAGMÁTICA: Es una percepción más
  sociocomunicativa de las interacciones
  lingüísticas:
• 1. Niveles de contexto y cotexto
• 2. Restricciones sociales y dimensión
  intercultural.
DEFINICIÓN

•       A un nivel muy elemental, podemos definir la
    Pragmática como el estudio del uso del lenguaje, o
    para emplear una definición más elaborada,
    podemos decir que la Pragmática es el estudio de los
    fenómenos lingüísticos desde el punto de vista de las
    propiedades de su uso y procesos. Esta definición no
    introduce un límite entre pragmática y otras áreas de
    la Lingüística, tal como puede ser el Análisis del
    discurso, el Análisis de la conversación o la
    Sociolingüística. A continuación trataremos de
    aclarar estos aspectos.
PRAGMÁTICA

       C. W. Morris (1938)1 introdujo el término pragmática en las ciencias del lenguaje 2 para
designar:
       "[...] la ciencia de los signos en relación con sus intérpretes".

        Así, la pragmática pasaba a ocupar un lugar junto a disciplinas como la semántica y la
sintaxis. En este sentido, pensemos que la semántica se abstrae de los usuarios y se centra en la
relación entre los signos y los objetos a que éstos representan; por otra parte, la sintaxis, atiende sólo
a las relaciones entre los signos, prescindiendo también de toda alusión a los usuarios; y la
pragmática, analiza el lenguaje tal y como se manifiesta, en una situación comunicativa
concreta.


        Esquemáticamente:
        - sintaxis: combinación de signos
        - semántica: relaciones entre los signos y sus referente
        - pragmática: relación de los signos con sus intérpretes
PRAGMÁTICA

• Si en el transcurso de una investigación se hace referencia
  explícita al hablante, o para decirlo en términos más
  generales, al usuario del lenguaje, entonces la asignamos (la
  investigación) al campo de la pragmática... Si hacemos
  abtracción del usuario del lenguaje y analizamos solamente
  las expresiones y sus designata, nos hallamos en el campo de
  la semántica. Y, finalmente, si hacemos abstracción también
  de los designata y analizamos solamente las relaciones entre
  las expresiones, nos hallamos en la sintaxis (lógica) (cf.
  Levinson, 1983, 2)
POR QUÉ PRAGMÁTICA

• Para justificar el surgimiento de esta nueva
  disciplina, Escandell (1993) señala tres problemas
  fundamentales para los que la teoría gramatical
  carece de explicación: 1. el problema del significado
  convencional, 2. la sintaxis y el contexto y 3. la
  referencia y la deíxis.

•      [Lectura Escandell (1993, apdo. 2 "Tres
    problemas de pragmática"]
POR QUÉ PRAGMÁTICA

• 1. En primer lugar, el problema del significado no
  convencional. Sobre esto resultan tópicas las
  ejemplificaciones con textos de Lewis Carroll (Alicia en el país
  de las maravillas) o este de Voltaire:

"Cuando un diplomático dice sí, quiere decir quizá,
cuando dice quizá, quiere decir no,
y cuando dice no, no es un diplomático.
Cuando una dama dice no, quiere decir quizá,
cuando dice quizá quiere decir sí,
y cuando dice sí no es una dama."
POR QUÉ PRAGMÁTICA



•   2. En segundo lugar tenemos el problema de la sintaxis y el contexto.
    Contexto: No hay lenguaje sin contexto, pero se crea contexto con el lenguaje. El que habla
    es un alguien, y habla a otro alguien sobre algo en una situación determinada. Si eliminamos
    estas circunstancias de la acción lingüística será como si en una habitación obscura
    apagamos la luz y tenemos que andar a tientas. De modo que el lenguaje y el contexto se
    necesitan y complementan. Ejemplo: de un corpus de conversación real (Calvo Pérez, 1994):

1A- Ya estamos otra vez con lo mismo
2B- Lo dicen desde arriba y nosotros no podemos hacer nada.

•           En general sabemos que las lenguas recurren a dos procedimientos básicos para
    expresar las relaciones sintácticas: el orden de palabras y ciertos rasgos morfológicos (ej.
    concordancia). Pero esto sólo recoge una realidad parcial; los cambios de orden de palabras
    en lenguas aparentemente flexibles (por ej. el español) suponen diferencias pragmáticas que
    casi siempre se refieren a las presuposiciones.
POR QUÉ PRAGMÁTICA

• POR QUÉ PRAGMÁTICA
 3. En tercer lugar tenemos el problema de la referencia y la deíxis. En cualquier mensaje
 encontramos una serie de elementos cuyo significado referencial depende de la situación
 comunicativa, del AQUÍ y AHORA de la emisión. Ser hablantes competentes del español no nos
 capacita lo suficiente como para poder interpretar secuencias del siguiente tipo: "Te espero
 mañana donde siempre", o "Al llegar a la Facultad me lo encontré esperándome en el aula". Los
 deícticos sirven para codificar diferentes tipos de elementos que dependen de la situación
 enunciativa.
POR QUÉ PRAGMÁTICA

• POR QUÉ PRAGMÁTICA
 3. En tercer lugar tenemos el problema de la referencia y la deíxis. En cualquier mensaje
 encontramos una serie de elementos cuyo significado referencial depende de la situación
 comunicativa, del AQUÍ y AHORA de la emisión. Ser hablantes competentes del español no nos
 capacita lo suficiente como para poder interpretar secuencias del siguiente tipo: "Te espero
 mañana donde siempre", o "Al llegar a la Facultad me lo encontré esperándome en el aula". Los
 deícticos sirven para codificar diferentes tipos de elementos que dependen de la situación
 enunciativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
chanita
 
Epistemologia juridica
Epistemologia juridicaEpistemologia juridica
Epistemologia juridica
Eyner Fabián Chamorro Guerrero
 
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaTrabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Magdali Perez
 
Ontologia juridica
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridica
Michit Chavez
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Wittgenstein
Andres Abril
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
Anabella M. Castro Ramos
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
Lilia G. Torres Fernández
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
Lilia G. Torres Fernández
 
Metodos de interpretacion normativa
Metodos de interpretacion normativaMetodos de interpretacion normativa
Metodos de interpretacion normativa
JuanDavidMarinMurillo
 
Trabajo de ensayo de derecho romano
Trabajo de ensayo de derecho romanoTrabajo de ensayo de derecho romano
Trabajo de ensayo de derecho romano
Galo Xavier Tenorio Castillo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Erick Rogelio RaGonz
 
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
Yessica Hormiga
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la InvestigaciónMatriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigación
maides
 
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Kokito_mani
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
Yensy_Tabares
 
Teoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionTeoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicion
wilmerae
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
UAD
 
Historia del derecho precolonial desde el punto de Lucio Mendieta
Historia del derecho precolonial desde el punto de Lucio MendietaHistoria del derecho precolonial desde el punto de Lucio Mendieta
Historia del derecho precolonial desde el punto de Lucio Mendieta
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
Antonio Díaz Piña
 
Fenomenalismo[1]
Fenomenalismo[1]Fenomenalismo[1]
Fenomenalismo[1]
Dannalili11a
 

La actualidad más candente (20)

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemologia juridica
Epistemologia juridicaEpistemologia juridica
Epistemologia juridica
 
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaTrabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
 
Ontologia juridica
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridica
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Wittgenstein
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
 
Metodos de interpretacion normativa
Metodos de interpretacion normativaMetodos de interpretacion normativa
Metodos de interpretacion normativa
 
Trabajo de ensayo de derecho romano
Trabajo de ensayo de derecho romanoTrabajo de ensayo de derecho romano
Trabajo de ensayo de derecho romano
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la InvestigaciónMatriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigación
 
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Teoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionTeoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicion
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
Historia del derecho precolonial desde el punto de Lucio Mendieta
Historia del derecho precolonial desde el punto de Lucio MendietaHistoria del derecho precolonial desde el punto de Lucio Mendieta
Historia del derecho precolonial desde el punto de Lucio Mendieta
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
Fenomenalismo[1]
Fenomenalismo[1]Fenomenalismo[1]
Fenomenalismo[1]
 

Destacado

Competencia argumentativa general
Competencia argumentativa generalCompetencia argumentativa general
Competencia argumentativa general
Alvaro Mejia
 
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIASCÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
saliradu
 
Competencias cognitivas
Competencias cognitivasCompetencias cognitivas
Competencias cognitivas
hjpsiot
 
Actividades del seminario 6
Actividades del seminario 6Actividades del seminario 6
Actividades del seminario 6
Andreea Galleta
 
Ntc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativaNtc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativa
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Competencia Interpretativa
Competencia InterpretativaCompetencia Interpretativa
Competencia Interpretativa
Fortalecimiento Interpretativa
 
Lectura crítica 2015 ok
Lectura crítica 2015 okLectura crítica 2015 ok
Lectura crítica 2015 ok
Gloria Esperanza García Rodríguez
 
Proyección social
Proyección socialProyección social
Proyección social
Loeber Romero
 
Ucc presentacion competencia interpretativa
Ucc presentacion competencia interpretativaUcc presentacion competencia interpretativa
Ucc presentacion competencia interpretativa
Alvaro Mejia
 
Competencia Nueva
Competencia NuevaCompetencia Nueva
Competencia Nueva
Educacion
 
Presentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion socialPresentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion social
darbucu
 
Formato para entrega de informe de proyeccion social (2)
Formato para entrega de informe  de proyeccion social (2)Formato para entrega de informe  de proyeccion social (2)
Formato para entrega de informe de proyeccion social (2)
Xiomara Tovar
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura crítica
Fann Andrade
 
3. Competencias
3. Competencias3. Competencias
3. Competencias
pablitomin
 
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competenciasGuia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Pedro Rodriguez
 
Lectura Critica de articulos médicos
Lectura Critica  de articulos médicosLectura Critica  de articulos médicos
Lectura Critica de articulos médicos
Rafael Bravo Toledo
 
Cómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saberCómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saber
itec-admin
 
Tips para la lectura critica
Tips para la lectura criticaTips para la lectura critica
Tips para la lectura critica
Claudia Zuzunaga
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Grupo Integral Saber SAS
 

Destacado (20)

Competencia argumentativa general
Competencia argumentativa generalCompetencia argumentativa general
Competencia argumentativa general
 
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIASCÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
 
Competencias cognitivas
Competencias cognitivasCompetencias cognitivas
Competencias cognitivas
 
Actividades del seminario 6
Actividades del seminario 6Actividades del seminario 6
Actividades del seminario 6
 
Ntc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativaNtc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativa
 
Competencia Interpretativa
Competencia InterpretativaCompetencia Interpretativa
Competencia Interpretativa
 
Lectura crítica 2015 ok
Lectura crítica 2015 okLectura crítica 2015 ok
Lectura crítica 2015 ok
 
Proyección social
Proyección socialProyección social
Proyección social
 
Ucc presentacion competencia interpretativa
Ucc presentacion competencia interpretativaUcc presentacion competencia interpretativa
Ucc presentacion competencia interpretativa
 
Competencia Nueva
Competencia NuevaCompetencia Nueva
Competencia Nueva
 
Presentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion socialPresentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion social
 
Formato para entrega de informe de proyeccion social (2)
Formato para entrega de informe  de proyeccion social (2)Formato para entrega de informe  de proyeccion social (2)
Formato para entrega de informe de proyeccion social (2)
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura crítica
 
3. Competencias
3. Competencias3. Competencias
3. Competencias
 
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competenciasGuia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
 
Lectura Critica de articulos médicos
Lectura Critica  de articulos médicosLectura Critica  de articulos médicos
Lectura Critica de articulos médicos
 
Cómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saberCómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saber
 
Tips para la lectura critica
Tips para la lectura criticaTips para la lectura critica
Tips para la lectura critica
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 

Similar a Concepciones de la pragmática

Pragmática. Concepciones
Pragmática. ConcepcionesPragmática. Concepciones
Pragmática. Concepciones
Luz Zas
 
Introducción a la pragmatica
Introducción a la pragmaticaIntroducción a la pragmatica
Introducción a la pragmatica
Est Av93
 
Introducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaIntroducción a la pragmática
Introducción a la pragmática
etisofi
 
PragmáTica
PragmáTicaPragmáTica
PragmáTica
Luz Zas
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
irenefc
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
irenefc
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
Sergio Jimenez Zarza
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
Francisco Suárez
 
Introduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iIntroduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad i
RobertFlorez1
 
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.pptPRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
menec2
 
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°3 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°3 [3° Medio] (2012)CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°3 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
NeydeliSabrinaPiment1
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
Daniella Orozco
 
Glosario De La Asignatura
Glosario De La AsignaturaGlosario De La Asignatura
Glosario De La Asignatura
lupitasegovia
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Meryanlo Meryanlo
 
Categorias inferenciales en pragmatica
Categorias inferenciales en pragmaticaCategorias inferenciales en pragmatica
Categorias inferenciales en pragmatica
Marta Montoro
 
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
Patricia Horvat
 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJEDICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
Melissa Frois Orueta
 
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguajeTzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Marcela Tornier
 

Similar a Concepciones de la pragmática (20)

Pragmática. Concepciones
Pragmática. ConcepcionesPragmática. Concepciones
Pragmática. Concepciones
 
Introducción a la pragmatica
Introducción a la pragmaticaIntroducción a la pragmatica
Introducción a la pragmatica
 
Introducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaIntroducción a la pragmática
Introducción a la pragmática
 
PragmáTica
PragmáTicaPragmáTica
PragmáTica
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
 
Introduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iIntroduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad i
 
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.pptPRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
 
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°3 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°3 [3° Medio] (2012)CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°3 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°3 [3° Medio] (2012)
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
Glosario De La Asignatura
Glosario De La AsignaturaGlosario De La Asignatura
Glosario De La Asignatura
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
 
Categorias inferenciales en pragmatica
Categorias inferenciales en pragmaticaCategorias inferenciales en pragmatica
Categorias inferenciales en pragmatica
 
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJEDICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
 
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguajeTzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
 

Más de César Calizaya

Encuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y Meza
Encuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y MezaEncuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y Meza
Encuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y Meza
César Calizaya
 
Libro de química
Libro de químicaLibro de química
Libro de química
César Calizaya
 
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
César Calizaya
 
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
Publicidad y propaganda 6 a 16   la estrategia creativa el departamento creativoPublicidad y propaganda 6 a 16   la estrategia creativa el departamento creativo
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
César Calizaya
 
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuestoPublicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
César Calizaya
 
Publicidad y propaganda 6 a 14 plan de estrategia publicitaria
Publicidad y propaganda 6 a 14   plan de estrategia publicitariaPublicidad y propaganda 6 a 14   plan de estrategia publicitaria
Publicidad y propaganda 6 a 14 plan de estrategia publicitaria
César Calizaya
 
Publicidad y propaganda 6 a 12 el anuncio y el spot publicitario
Publicidad y propaganda 6 a 12   el anuncio y el spot publicitarioPublicidad y propaganda 6 a 12   el anuncio y el spot publicitario
Publicidad y propaganda 6 a 12 el anuncio y el spot publicitario
César Calizaya
 
Publicidad y propaganda los anunciantes, los medios y las agencias
Publicidad y propaganda  los anunciantes, los medios y las agenciasPublicidad y propaganda  los anunciantes, los medios y las agencias
Publicidad y propaganda los anunciantes, los medios y las agencias
César Calizaya
 
Investigación científica nestor ollais (2)
Investigación científica   nestor ollais (2)Investigación científica   nestor ollais (2)
Investigación científica nestor ollais (2)
César Calizaya
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
César Calizaya
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
César Calizaya
 
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
César Calizaya
 
Diapositivas sobre El discurso y el orador
Diapositivas sobre El discurso y el oradorDiapositivas sobre El discurso y el orador
Diapositivas sobre El discurso y el orador
César Calizaya
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (4)
Sociología de la comunicación. pedro florez (4)Sociología de la comunicación. pedro florez (4)
Sociología de la comunicación. pedro florez (4)
César Calizaya
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
César Calizaya
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
César Calizaya
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
César Calizaya
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
César Calizaya
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (5)
Sociología de la comunicación. pedro florez (5)Sociología de la comunicación. pedro florez (5)
Sociología de la comunicación. pedro florez (5)
César Calizaya
 
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
César Calizaya
 

Más de César Calizaya (20)

Encuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y Meza
Encuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y MezaEncuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y Meza
Encuesta Preferencias Radiales en la Universidad Jaime Bausate y Meza
 
Libro de química
Libro de químicaLibro de química
Libro de química
 
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
 
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
Publicidad y propaganda 6 a 16   la estrategia creativa el departamento creativoPublicidad y propaganda 6 a 16   la estrategia creativa el departamento creativo
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
 
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuestoPublicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
 
Publicidad y propaganda 6 a 14 plan de estrategia publicitaria
Publicidad y propaganda 6 a 14   plan de estrategia publicitariaPublicidad y propaganda 6 a 14   plan de estrategia publicitaria
Publicidad y propaganda 6 a 14 plan de estrategia publicitaria
 
Publicidad y propaganda 6 a 12 el anuncio y el spot publicitario
Publicidad y propaganda 6 a 12   el anuncio y el spot publicitarioPublicidad y propaganda 6 a 12   el anuncio y el spot publicitario
Publicidad y propaganda 6 a 12 el anuncio y el spot publicitario
 
Publicidad y propaganda los anunciantes, los medios y las agencias
Publicidad y propaganda  los anunciantes, los medios y las agenciasPublicidad y propaganda  los anunciantes, los medios y las agencias
Publicidad y propaganda los anunciantes, los medios y las agencias
 
Investigación científica nestor ollais (2)
Investigación científica   nestor ollais (2)Investigación científica   nestor ollais (2)
Investigación científica nestor ollais (2)
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
 
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
 
Diapositivas sobre El discurso y el orador
Diapositivas sobre El discurso y el oradorDiapositivas sobre El discurso y el orador
Diapositivas sobre El discurso y el orador
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (4)
Sociología de la comunicación. pedro florez (4)Sociología de la comunicación. pedro florez (4)
Sociología de la comunicación. pedro florez (4)
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
Sociología de la comunicación. pedro florez (3)
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (5)
Sociología de la comunicación. pedro florez (5)Sociología de la comunicación. pedro florez (5)
Sociología de la comunicación. pedro florez (5)
 
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
 

Concepciones de la pragmática

  • 1. PRAGMÁTICA • MICROPRAGMÁTICA: Estudia las unidades básicas de la pragmática que se refieren a los hablantes: • 1. La teoría de los actos de habla de Austin y Searle • 2. El principio de cooperación de Grice • 3. Las implicaturas. La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson • 4. La teoría de la cortesía de Leech, R. Lakoff y Brown y Levinson
  • 2. PRAGMÁTICA • MACROPRAGMÁTICA: Es una percepción más sociocomunicativa de las interacciones lingüísticas: • 1. Niveles de contexto y cotexto • 2. Restricciones sociales y dimensión intercultural.
  • 3. DEFINICIÓN • A un nivel muy elemental, podemos definir la Pragmática como el estudio del uso del lenguaje, o para emplear una definición más elaborada, podemos decir que la Pragmática es el estudio de los fenómenos lingüísticos desde el punto de vista de las propiedades de su uso y procesos. Esta definición no introduce un límite entre pragmática y otras áreas de la Lingüística, tal como puede ser el Análisis del discurso, el Análisis de la conversación o la Sociolingüística. A continuación trataremos de aclarar estos aspectos.
  • 4. PRAGMÁTICA C. W. Morris (1938)1 introdujo el término pragmática en las ciencias del lenguaje 2 para designar: "[...] la ciencia de los signos en relación con sus intérpretes". Así, la pragmática pasaba a ocupar un lugar junto a disciplinas como la semántica y la sintaxis. En este sentido, pensemos que la semántica se abstrae de los usuarios y se centra en la relación entre los signos y los objetos a que éstos representan; por otra parte, la sintaxis, atiende sólo a las relaciones entre los signos, prescindiendo también de toda alusión a los usuarios; y la pragmática, analiza el lenguaje tal y como se manifiesta, en una situación comunicativa concreta. Esquemáticamente: - sintaxis: combinación de signos - semántica: relaciones entre los signos y sus referente - pragmática: relación de los signos con sus intérpretes
  • 5. PRAGMÁTICA • Si en el transcurso de una investigación se hace referencia explícita al hablante, o para decirlo en términos más generales, al usuario del lenguaje, entonces la asignamos (la investigación) al campo de la pragmática... Si hacemos abtracción del usuario del lenguaje y analizamos solamente las expresiones y sus designata, nos hallamos en el campo de la semántica. Y, finalmente, si hacemos abstracción también de los designata y analizamos solamente las relaciones entre las expresiones, nos hallamos en la sintaxis (lógica) (cf. Levinson, 1983, 2)
  • 6. POR QUÉ PRAGMÁTICA • Para justificar el surgimiento de esta nueva disciplina, Escandell (1993) señala tres problemas fundamentales para los que la teoría gramatical carece de explicación: 1. el problema del significado convencional, 2. la sintaxis y el contexto y 3. la referencia y la deíxis. • [Lectura Escandell (1993, apdo. 2 "Tres problemas de pragmática"]
  • 7. POR QUÉ PRAGMÁTICA • 1. En primer lugar, el problema del significado no convencional. Sobre esto resultan tópicas las ejemplificaciones con textos de Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas) o este de Voltaire: "Cuando un diplomático dice sí, quiere decir quizá, cuando dice quizá, quiere decir no, y cuando dice no, no es un diplomático. Cuando una dama dice no, quiere decir quizá, cuando dice quizá quiere decir sí, y cuando dice sí no es una dama."
  • 8. POR QUÉ PRAGMÁTICA • 2. En segundo lugar tenemos el problema de la sintaxis y el contexto. Contexto: No hay lenguaje sin contexto, pero se crea contexto con el lenguaje. El que habla es un alguien, y habla a otro alguien sobre algo en una situación determinada. Si eliminamos estas circunstancias de la acción lingüística será como si en una habitación obscura apagamos la luz y tenemos que andar a tientas. De modo que el lenguaje y el contexto se necesitan y complementan. Ejemplo: de un corpus de conversación real (Calvo Pérez, 1994): 1A- Ya estamos otra vez con lo mismo 2B- Lo dicen desde arriba y nosotros no podemos hacer nada. • En general sabemos que las lenguas recurren a dos procedimientos básicos para expresar las relaciones sintácticas: el orden de palabras y ciertos rasgos morfológicos (ej. concordancia). Pero esto sólo recoge una realidad parcial; los cambios de orden de palabras en lenguas aparentemente flexibles (por ej. el español) suponen diferencias pragmáticas que casi siempre se refieren a las presuposiciones.
  • 9. POR QUÉ PRAGMÁTICA • POR QUÉ PRAGMÁTICA 3. En tercer lugar tenemos el problema de la referencia y la deíxis. En cualquier mensaje encontramos una serie de elementos cuyo significado referencial depende de la situación comunicativa, del AQUÍ y AHORA de la emisión. Ser hablantes competentes del español no nos capacita lo suficiente como para poder interpretar secuencias del siguiente tipo: "Te espero mañana donde siempre", o "Al llegar a la Facultad me lo encontré esperándome en el aula". Los deícticos sirven para codificar diferentes tipos de elementos que dependen de la situación enunciativa.
  • 10. POR QUÉ PRAGMÁTICA • POR QUÉ PRAGMÁTICA 3. En tercer lugar tenemos el problema de la referencia y la deíxis. En cualquier mensaje encontramos una serie de elementos cuyo significado referencial depende de la situación comunicativa, del AQUÍ y AHORA de la emisión. Ser hablantes competentes del español no nos capacita lo suficiente como para poder interpretar secuencias del siguiente tipo: "Te espero mañana donde siempre", o "Al llegar a la Facultad me lo encontré esperándome en el aula". Los deícticos sirven para codificar diferentes tipos de elementos que dependen de la situación enunciativa.