SlideShare una empresa de Scribd logo
Herbert Marcuse
(Berlín, 1898 - Starnberg, 1979) Filósofo y sociólogo alemán. El
pensamiento de Marcuse, fundamentado en elementos procedentes del
marxismo y el freudismo, constituye una crítica de la sociedad industrial,
cuyo carácter represivo y alienante acaba por incorporar a la clase obrera
conformándola y convirtiéndola a su vez en explotadora indirecta de las
clases marginadas de los países pobres. Influyó en la formación de la
llamada "nueva izquierda" estadounidense y lo consagró como el ideólogo
de las revueltas estudiantiles de los años sesenta.
Herbert Marcuse
Después de estudiar en su ciudad natal y en Friburgo, se licenció en la
Universidad de esta última ciudad en 1922, con una tesis sobre Heidegger.
En 1928 se hizo cargo de la publicación de una bibliografía schilleriana.
Durante la década de 1920 se interesó por la sociología, y recibió la
influencia de Max Weber, aunque se orientó finalmente por un marxismo
crítico, que translucía la gran influencia de la Historia y conciencia de
clase de Lukács.
En este período también se interesó vivamente por Dilthey y por la
fenomenología de Husserl. Participó en los trabajos para la edición crítica de
los escritos de juventud de Marx, cuyo análisis le inspiró el planteamiento
del ensayo Neue Quellen zur Grundlegung des historischen Materialismus, que data de
1932. Entre 1928 y 1932 colaboró en algunas revistas, entre
ellasPhilosophische Hefte, Archiv für Sozialwissenschaft y Die Gesellschaft, y fue
durante algún tiempo director de la última de ellas.
Su marxismo crítico, de base antipositivista y ligado a la dialéctica
hegeliana, sufrió una experiencia decisiva al entrar en contacto con el
pensamiento de Max Horkheimer, influencia que se tradujo en una verdadera
transformación de su pensamiento, que se libró gracias a ello de la huella
hegeliana. Esta influencia se percibe todavía en la monografía que le dedicó
el autor en 1932: Ontología de Hegel y teoría de la historicidad, que es una de sus
obras mejor construidas.
Asumió como suya la horkheimeriana "teoría crítica de la sociedad", y
realizó una serie de investigaciones y análisis que tenían como objetivo la
recuperación, en sentido marxista, de la dialéctica hegeliana para plantear
de forma correcta la relación entre "teoría" y "praxis". Su marxismo, al
igual que el de Horkheimer, tomaba como figura de referencia a Rosa
Luxemburg. Como protesta por el asesinato de ésta, abandonó en 1919 el
Partido Socialdemócrata.
Su colaboración con el Instituto de Estudios Sociales de Frankfurt, dirigido
por Horkheimer, consistió en una serie de ensayos entre los que
destacan Der Kampf gegen den Liberalismus in der totalitären Staatsauffassung (1934),
Über den affirmativen Charakter der Kultur (1937) yZur Kritik des Hedonismus (1938).
Estos ensayos -junto con otros que abarcan el período entre 1933 y 1965-
fueron reunidos en la obra titulada Kultur und Gesellschaft, que fue publicada
en 1965. Además, colaboró con Horkheimer en sus estudios sobre la
familia, que desembocaron enStudien über Autorität und Familie, publicado en
París en 1936.
Cuando se produjo la llegada al poder del nazismo, emigró a Ginebra y se
trasladó posteriormente a Nueva York. En Estados Unidos se convirtió en
miembro del Institute of Social Research en la Universidad de Columbia.
Desde 1942 hasta 1950 trabajó en la Office of Strategic Services. Colaboró
en calidad de investigador científico y de docente con el Russian Institute
de la Universidad de Columbia (1951-1952) y con el Russian Research
Center en la Universidad de Harvard (1953-1954). Sus estudios sobre la
Unión Soviética desembocaron en la obra El marxismo soviético (Soviet Marxism),
publicada en 1958.
En 1954 empezó a enseñar ciencias políticas en la Brandeis University, y
más tarde se trasladó a la Universidad de California. A pesar de establecer
definitivamente su residencia en Estados Unidos, mantuvo un contacto
constante con Europa, viajando a menudo a Alemania, Francia y
Yugoslavia. En 1969 realizó una serie de conferencias en Italia. El año
anterior había participado en una convención sobre la figura de Marx
promovida por la UNESCO.
Marcuse rodeado de estudiantes de
la Universidad de Berlín (1967)
También durante este período, tomando partido a favor de los estudiantes,
propuso una revisión crítica del marxismo y del concepto mismo de
revolución, como se desprende claramente del breve ensayo El final de la
utopía (Das Ende der Utopie, 1967). Oponiéndose a una racionalidad puramente
formal y tomando como referencia a Hegel y Marx, atacó la realidad que
pretendía establecerse como ideología. En Razón y revolución (Reason and
Revolution), que se publicó en 1941, y más tarde, en una nueva edición
revisada y ampliada, en 1954, contrapuso a la visión positivista de la
sociedad, planteada en su forma más completa por Comte, la perspectiva
salida del movimiento de la dialéctica hegeliano-marxista.
La crítica de la civilización como represión (que implica la valoración del
"poder de lo negativo" en el pensamiento entendido dialécticamente) se
hizo más aguda en Eros y civilización. Una investigación filosófica acerca de
Freud (Eros and Civilization, 1955), gracias al extenso estudio sobre Freud. Este
libro fue una de las mayores aportaciones a la definición crítica de las
relaciones entre el marxismo y el psicoanálisis.
La fama del autor se propagó después del éxito obtenido por El hombre
unidimensional (One Dimensional Man, 1964), que contiene un discurso
radicalmente crítico y negativo en relación con la nueva izquierda y con el
movimiento estudiantil a nivel internacional. Uno de sus últimos
trabajos, An Essay on Liberation (1969), presentaba, a diferencia de sus obras
anteriores, un tono más confiado y optimista. Hay que citar también su
colaboración en la obra colectiva A Critique of Pure Tolerance (1965), escrita en
colaboración con R. P. Wolff y Barrington Moore jr.
Para Marcuse, la sociedad de consumo está esclavizada por el mismo poder
liberador que posee la técnica cuando ésta sólo se utiliza como instrumento
de lucro y de masificación del espíritu humano. La esperanza de una
liberación debe depositarse en las capas de marginados sociales, que son
los únicos que perciben la carga y el carácter insostenible de este orden, ya
que la clase obrera -en los Estados Unidos en particular- se encuentra
profundamente integrada en el sistema. Propone, pues, la ruptura del
sistema tecnológico represivo y la utilización de la razón para hacer de la
técnica un instrumento liberador de las necesidades humanas y de las
relaciones sociales de los individuos dentro de la sociedad. Estas tesis
convirtieron a Marcuse en el inspirador de los movimientos de izquierda,
primero en América y luego en Europa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final filosofia
Trabajo final filosofiaTrabajo final filosofia
Trabajo final filosofiaSebastian Ruiz
 
3. escuela de frankfurt
3. escuela de frankfurt3. escuela de frankfurt
3. escuela de frankfurt
Adriel Patrón
 
La Herencia de la Escuela de Frankfurt
La Herencia de la Escuela de FrankfurtLa Herencia de la Escuela de Frankfurt
La Herencia de la Escuela de Frankfurt
Arturo Bazan
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
khairosromero
 
Aproximación al pensamiento filosófico de karl löwith
Aproximación al pensamiento filosófico de karl löwithAproximación al pensamiento filosófico de karl löwith
Aproximación al pensamiento filosófico de karl löwithedwin70
 
002 línea de tiempo
002 línea de tiempo002 línea de tiempo
002 línea de tiempo
Dara Iris
 
Power point adorno
Power point adornoPower point adorno
Power point adornocarmenct90
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
FES Acatlán - UNAM
 
Teoria critica
Teoria criticaTeoria critica
Teoria criticaSeph Arce
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
BelenBonilla18
 
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesLa Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
Mario Cano Rodriguez
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
Cami Yanangòmez
 

La actualidad más candente (17)

Trabajo final filosofia
Trabajo final filosofiaTrabajo final filosofia
Trabajo final filosofia
 
3. escuela de frankfurt
3. escuela de frankfurt3. escuela de frankfurt
3. escuela de frankfurt
 
La Herencia de la Escuela de Frankfurt
La Herencia de la Escuela de FrankfurtLa Herencia de la Escuela de Frankfurt
La Herencia de la Escuela de Frankfurt
 
Herbert marcuse
Herbert marcuseHerbert marcuse
Herbert marcuse
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
Marxismo de Karl
Marxismo de KarlMarxismo de Karl
Marxismo de Karl
 
Aproximación al pensamiento filosófico de karl löwith
Aproximación al pensamiento filosófico de karl löwithAproximación al pensamiento filosófico de karl löwith
Aproximación al pensamiento filosófico de karl löwith
 
002 línea de tiempo
002 línea de tiempo002 línea de tiempo
002 línea de tiempo
 
Power point adorno
Power point adornoPower point adorno
Power point adorno
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
Agnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marx
Agnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marxAgnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marx
Agnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marx
 
Teoria critica
Teoria criticaTeoria critica
Teoria critica
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesLa Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
 
escuela de frankfurt
escuela de frankfurtescuela de frankfurt
escuela de frankfurt
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 

Similar a Cientifico albert marcuse

Herbert marcuse daniela moreno 1104
Herbert marcuse daniela moreno 1104Herbert marcuse daniela moreno 1104
Herbert marcuse daniela moreno 1104tevidu
 
Teoría crítica. jimmy Sánchez y jose luis González.
Teoría crítica.  jimmy Sánchez y jose luis González.Teoría crítica.  jimmy Sánchez y jose luis González.
Teoría crítica. jimmy Sánchez y jose luis González.
profesorsanchezjimmy
 
Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.
Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.
Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.
profesorsanchezjimmy
 
Paradigma de lasswell y escuela de frankfurt
Paradigma de lasswell y escuela de frankfurtParadigma de lasswell y escuela de frankfurt
Paradigma de lasswell y escuela de frankfurtgortizmal86
 
Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...
Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...
Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...
Lucia Manchego
 
Herbert marcuse
Herbert marcuseHerbert marcuse
Herbert marcuse
matialva
 
MARCUSE
MARCUSEMARCUSE
MARCUSE
matialva
 
Agnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marx
Agnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marxAgnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marx
Agnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marx
Fernanda Lage
 
Jürgen habermas
Jürgen habermasJürgen habermas
Jürgen habermas
antpadilla
 
Filósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xxFilósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xx
Mendoza30
 
Filosofia (#6)
Filosofia (#6)Filosofia (#6)
Filosofia (#6)
ks .
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Maira Guerrero
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Kerly Tenezaca
 
Karl Marx Y Zygmunt Bauman
Karl Marx Y Zygmunt BaumanKarl Marx Y Zygmunt Bauman
Karl Marx Y Zygmunt Bauman
academica
 

Similar a Cientifico albert marcuse (20)

Herbert marcuse daniela moreno 1104
Herbert marcuse daniela moreno 1104Herbert marcuse daniela moreno 1104
Herbert marcuse daniela moreno 1104
 
Teoría crítica. jimmy Sánchez y jose luis González.
Teoría crítica.  jimmy Sánchez y jose luis González.Teoría crítica.  jimmy Sánchez y jose luis González.
Teoría crítica. jimmy Sánchez y jose luis González.
 
Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.
Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.
Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.
 
Paradigma de lasswell y escuela de frankfurt
Paradigma de lasswell y escuela de frankfurtParadigma de lasswell y escuela de frankfurt
Paradigma de lasswell y escuela de frankfurt
 
Lilibeth
LilibethLilibeth
Lilibeth
 
Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...
Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...
Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...
 
Herbert Marcuse
Herbert MarcuseHerbert Marcuse
Herbert Marcuse
 
La teoria de la critica
La teoria de la criticaLa teoria de la critica
La teoria de la critica
 
Herbert marcuse
Herbert marcuseHerbert marcuse
Herbert marcuse
 
MARCUSE
MARCUSEMARCUSE
MARCUSE
 
Agnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marx
Agnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marxAgnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marx
Agnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marx
 
Jürgen habermas
Jürgen habermasJürgen habermas
Jürgen habermas
 
Filósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xxFilósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xx
 
Marcuse
MarcuseMarcuse
Marcuse
 
Marcuse
MarcuseMarcuse
Marcuse
 
Filosofia (#6)
Filosofia (#6)Filosofia (#6)
Filosofia (#6)
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Karl Marx Y Zygmunt Bauman
Karl Marx Y Zygmunt BaumanKarl Marx Y Zygmunt Bauman
Karl Marx Y Zygmunt Bauman
 

Más de Diana Patricia Gonzalez Jara

Cientifico henry giroux
Cientifico henry girouxCientifico henry giroux
Cientifico henry giroux
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Cientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuseCientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuse
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Ntc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativaNtc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativa
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Ntc competencia basica
Ntc competencia basicaNtc competencia basica
Ntc competencia basica
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Cientifico henry giroux
Cientifico henry girouxCientifico henry giroux
Cientifico henry giroux
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Secuencia didactica grado 11
Secuencia didactica grado 11Secuencia didactica grado 11
Secuencia didactica grado 11
Diana Patricia Gonzalez Jara
 

Más de Diana Patricia Gonzalez Jara (6)

Cientifico henry giroux
Cientifico henry girouxCientifico henry giroux
Cientifico henry giroux
 
Cientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuseCientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuse
 
Ntc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativaNtc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativa
 
Ntc competencia basica
Ntc competencia basicaNtc competencia basica
Ntc competencia basica
 
Cientifico henry giroux
Cientifico henry girouxCientifico henry giroux
Cientifico henry giroux
 
Secuencia didactica grado 11
Secuencia didactica grado 11Secuencia didactica grado 11
Secuencia didactica grado 11
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Cientifico albert marcuse

  • 1. Herbert Marcuse (Berlín, 1898 - Starnberg, 1979) Filósofo y sociólogo alemán. El pensamiento de Marcuse, fundamentado en elementos procedentes del marxismo y el freudismo, constituye una crítica de la sociedad industrial, cuyo carácter represivo y alienante acaba por incorporar a la clase obrera conformándola y convirtiéndola a su vez en explotadora indirecta de las clases marginadas de los países pobres. Influyó en la formación de la llamada "nueva izquierda" estadounidense y lo consagró como el ideólogo de las revueltas estudiantiles de los años sesenta. Herbert Marcuse Después de estudiar en su ciudad natal y en Friburgo, se licenció en la Universidad de esta última ciudad en 1922, con una tesis sobre Heidegger. En 1928 se hizo cargo de la publicación de una bibliografía schilleriana. Durante la década de 1920 se interesó por la sociología, y recibió la influencia de Max Weber, aunque se orientó finalmente por un marxismo crítico, que translucía la gran influencia de la Historia y conciencia de clase de Lukács. En este período también se interesó vivamente por Dilthey y por la fenomenología de Husserl. Participó en los trabajos para la edición crítica de los escritos de juventud de Marx, cuyo análisis le inspiró el planteamiento del ensayo Neue Quellen zur Grundlegung des historischen Materialismus, que data de 1932. Entre 1928 y 1932 colaboró en algunas revistas, entre
  • 2. ellasPhilosophische Hefte, Archiv für Sozialwissenschaft y Die Gesellschaft, y fue durante algún tiempo director de la última de ellas. Su marxismo crítico, de base antipositivista y ligado a la dialéctica hegeliana, sufrió una experiencia decisiva al entrar en contacto con el pensamiento de Max Horkheimer, influencia que se tradujo en una verdadera transformación de su pensamiento, que se libró gracias a ello de la huella hegeliana. Esta influencia se percibe todavía en la monografía que le dedicó el autor en 1932: Ontología de Hegel y teoría de la historicidad, que es una de sus obras mejor construidas. Asumió como suya la horkheimeriana "teoría crítica de la sociedad", y realizó una serie de investigaciones y análisis que tenían como objetivo la recuperación, en sentido marxista, de la dialéctica hegeliana para plantear de forma correcta la relación entre "teoría" y "praxis". Su marxismo, al igual que el de Horkheimer, tomaba como figura de referencia a Rosa Luxemburg. Como protesta por el asesinato de ésta, abandonó en 1919 el Partido Socialdemócrata. Su colaboración con el Instituto de Estudios Sociales de Frankfurt, dirigido por Horkheimer, consistió en una serie de ensayos entre los que destacan Der Kampf gegen den Liberalismus in der totalitären Staatsauffassung (1934), Über den affirmativen Charakter der Kultur (1937) yZur Kritik des Hedonismus (1938). Estos ensayos -junto con otros que abarcan el período entre 1933 y 1965- fueron reunidos en la obra titulada Kultur und Gesellschaft, que fue publicada en 1965. Además, colaboró con Horkheimer en sus estudios sobre la familia, que desembocaron enStudien über Autorität und Familie, publicado en París en 1936. Cuando se produjo la llegada al poder del nazismo, emigró a Ginebra y se trasladó posteriormente a Nueva York. En Estados Unidos se convirtió en miembro del Institute of Social Research en la Universidad de Columbia. Desde 1942 hasta 1950 trabajó en la Office of Strategic Services. Colaboró en calidad de investigador científico y de docente con el Russian Institute de la Universidad de Columbia (1951-1952) y con el Russian Research Center en la Universidad de Harvard (1953-1954). Sus estudios sobre la Unión Soviética desembocaron en la obra El marxismo soviético (Soviet Marxism), publicada en 1958. En 1954 empezó a enseñar ciencias políticas en la Brandeis University, y más tarde se trasladó a la Universidad de California. A pesar de establecer definitivamente su residencia en Estados Unidos, mantuvo un contacto constante con Europa, viajando a menudo a Alemania, Francia y Yugoslavia. En 1969 realizó una serie de conferencias en Italia. El año
  • 3. anterior había participado en una convención sobre la figura de Marx promovida por la UNESCO. Marcuse rodeado de estudiantes de la Universidad de Berlín (1967) También durante este período, tomando partido a favor de los estudiantes, propuso una revisión crítica del marxismo y del concepto mismo de revolución, como se desprende claramente del breve ensayo El final de la utopía (Das Ende der Utopie, 1967). Oponiéndose a una racionalidad puramente formal y tomando como referencia a Hegel y Marx, atacó la realidad que pretendía establecerse como ideología. En Razón y revolución (Reason and Revolution), que se publicó en 1941, y más tarde, en una nueva edición revisada y ampliada, en 1954, contrapuso a la visión positivista de la sociedad, planteada en su forma más completa por Comte, la perspectiva salida del movimiento de la dialéctica hegeliano-marxista. La crítica de la civilización como represión (que implica la valoración del "poder de lo negativo" en el pensamiento entendido dialécticamente) se hizo más aguda en Eros y civilización. Una investigación filosófica acerca de Freud (Eros and Civilization, 1955), gracias al extenso estudio sobre Freud. Este libro fue una de las mayores aportaciones a la definición crítica de las relaciones entre el marxismo y el psicoanálisis. La fama del autor se propagó después del éxito obtenido por El hombre unidimensional (One Dimensional Man, 1964), que contiene un discurso radicalmente crítico y negativo en relación con la nueva izquierda y con el movimiento estudiantil a nivel internacional. Uno de sus últimos trabajos, An Essay on Liberation (1969), presentaba, a diferencia de sus obras
  • 4. anteriores, un tono más confiado y optimista. Hay que citar también su colaboración en la obra colectiva A Critique of Pure Tolerance (1965), escrita en colaboración con R. P. Wolff y Barrington Moore jr. Para Marcuse, la sociedad de consumo está esclavizada por el mismo poder liberador que posee la técnica cuando ésta sólo se utiliza como instrumento de lucro y de masificación del espíritu humano. La esperanza de una liberación debe depositarse en las capas de marginados sociales, que son los únicos que perciben la carga y el carácter insostenible de este orden, ya que la clase obrera -en los Estados Unidos en particular- se encuentra profundamente integrada en el sistema. Propone, pues, la ruptura del sistema tecnológico represivo y la utilización de la razón para hacer de la técnica un instrumento liberador de las necesidades humanas y de las relaciones sociales de los individuos dentro de la sociedad. Estas tesis convirtieron a Marcuse en el inspirador de los movimientos de izquierda, primero en América y luego en Europa.