SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA TÉCNICA NTC
COLOMBIANA 153
1999-09-15
CERVEZA.
MÉTODO PARA DETERMINAR LA TURBIEDAD
E: BEER. DETERMINATION OF TURBIDITY
CORRESPONDENCIA:
DESCRIPTORES: cerveza; bebida alcohólica; ensayo de
turbiedad
I.C.S.: 67.160.10
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435
Prohibida su reproducción Primera actualización
PRÓLOGO
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo
nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica
está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.
La NTC 153 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1999-09-15
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a
través de su participación en el Comité Técnico 313301 "Bebidas malteadas y maltas".
BAVARIA S. A.
CERVECERÍA UNIÓN
CEVECERÍA LEONA S. A.
MALTERÍAS DE COLOMBIA
Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las
siguientes empresas:
INVIMA
MINISTERIO DE SALUD
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 153 (Primera actualización)
1
CERVEZA.
MÉTODO PARA DETERMINAR LA TURBIEDAD
1. OBJETO
Esta norma establece el método para determinar la turbiedad en la cerveza.
2. PRINCIPIO
El método consiste en comparar con patrones de turbiedad de formazina, una muestra de
cerveza a temperatura ambiente.
3. DEFINICION
Para efectos de la presente norma se establece la siguiente:
3.1 Turbiedad: efecto óptico que ocurre cuando la luz pasa a través de un medio
transparente en el que existe una suspensión de partículas sólidas.
4. EQUIPO Y MATERIALES
4.1 EQUIPO
Turbidímetro. Se calibra con un estándar de formazina (véase el numeral 5). Las suspensiones
de formazina se preparan a partir de soluciones separadas de sulfato de hidrazina y
hexametilentetramina.
Se deben tener en cuenta las precauciones dadas por el fabricante durante el procedimiento de
calibración del equipo.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Balones volumétricos provistos con tapa de vidrio.
4.2.2 Pipetas
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 153 (Primera actualización)
2
5. REACTIVOS
5.1 SOLUCIÓN DE SULFATO DE HIDRAZINA
Se disuelve 1,000 g de sulfato de hidrazina en agua destilada en un balón volumétrico de
100 ml y se completa a volumen. A continuación se deja en reposo durante 4 h para que se
complete la disolución.
5.2 SOLUCIÓN DE HEXAMETILENTETRAMINA
Se disuelven 10,000 g de hexametilentetramina en un balón volumétrico de 100 ml y se
completa a volumen con agua destilada.
5.3 SUSPENSIÓN CONCENTRADA DE FORMAZINA
Se toman con una pipeta 25,00 ml de la solución de hexametilentetramina y se llevan a un
balón provisto con tapa de vidrio. Se adiciona con una pipeta gradualmente, mientras se agita,
25,0 ml de la solución de sulfato de hidrazina. Se tapa el balón y a continuación se deja en
reposo a 25 °C ± 3 o
C en un baño a temperatura constante durante 24 h. El tamaño de
partícula se puede afectar por un cambio de temperatura. Por lo tanto, este es el paso más
crítico en la preparación de la formazina. Esta suspensión es estable durante 2 meses.
5.4 SUSPENSIÓN ESTÁNDAR DE FORMAZINA
Se mezcla bien la suspensión concentrada de formazina y se toman con una pipeta 10,0 ml y
se llevan a un balón volumétrico de 100 ml. Se completa a volumen con agua y se mezcla bien.
La suspensión estándar es estable durante una semana.
6. PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIÓN DE LAS SUSPENSIONES DE ENSAYO
Se prepara una serie de suspensiones de ensayo de formazina, la cual cubra el rango del
turbidímetro. Se toman con la pipeta V1, V2, Vi ml de la suspensión estándar de formazina en
balones volumétricos de 100 ml y se completa a volumen con agua. Estas soluciones contienen
V1, V2, Vi unidades EBC de formazina. Las suspensiones de ensayo son estables solamente
durante el día de preparación.
El rango de tamaño de partícula de las suspensiones de formazina es 1,8 a 2,0 micras.
6.2 DETERMINACIÓN DE LA TURBIEDAD
Se llena la cubeta del turbidímetro con agua y se mide la turbiedad. Este valor debe ser restado
de los valores medidos con las suspensiones de ensayo. Se mide la turbiedad de cada
suspensión de ensayo teniendo en cuenta el valor del agua. Se ajusta, si es conveniente, el
turbidímetro de acuerdo con las instrucciones del fabricante. De manera alterna se puede
preparar agua libre de turbiedad pasándola a través de un filtro de 0,2 micras, la cual se debe
usar dentro de un lapso de una hora después de su preparación.
A continuación se coloca la muestra de cerveza y se determina la turbiedad con respecto a la
escala de turbiedad previamente definida.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 153 (Primera actualización)
3
Si se realiza una comparación visual, se preparan diluciones de la suspensión estándar de
formazina en cerveza tan libre de turbiedad como sea posible. En la Figura 1, se muestra una
comparación de las diferentes escalas de turbiedad.
La relación es:
1 unidad de formazina EBC = 40 Unidades Helm = 69 Unidades ASBC = 4 Unidades NTU
EBC = (2,65 SRM) – 1,2 y SRM = 0,375 EBC + 0,46
Se aclara que no se debe esperar una equivalencia exacta entre las diferentes escalas de
turbiedad o entre observaciones visuales realizadas en diferentes laboratorios.
Figura 1. Escalas de turbiedad
DOCUMENTO DE REFERENCIA
EUROPEAN BREWERY CONVENTION, Haze., London, 1992, 2p (EBC Method 9.16).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDEMapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Esther Rossana Nomberto Ávila
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
Baño maria
guayacan87
 
Funciones de Autoclaves y Tunel
Funciones de Autoclaves y TunelFunciones de Autoclaves y Tunel
Funciones de Autoclaves y Tunel
Kriss Cieza Quevedo
 
Baño maria pno
Baño maria pnoBaño maria pno
Baño maria pno
Isaac Hernandez
 
Bombas peristalticas fisher
Bombas peristalticas fisherBombas peristalticas fisher
Bombas peristalticas fisher
guayacan87
 
Uso de equipos de laboratorio
Uso de equipos de laboratorioUso de equipos de laboratorio
Uso de equipos de laboratorio
Iván Ordiozola
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Infografia alimentos refrigerados
Infografia alimentos refrigeradosInfografia alimentos refrigerados
Infografia alimentos refrigerados
Brunno Presbítero
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
8316892.2004.parte25
8316892.2004.parte258316892.2004.parte25
8316892.2004.parte25
ARIEL OSMAN RODRIGUEZ SOTO
 
Ponencia Carlos Ballesteros. PET: Tecnología y Soluciones de Envasado.
Ponencia Carlos Ballesteros. PET: Tecnología y Soluciones de Envasado. Ponencia Carlos Ballesteros. PET: Tecnología y Soluciones de Envasado.
Ponencia Carlos Ballesteros. PET: Tecnología y Soluciones de Envasado.
IngenieriaQuimicaUCLM
 
Equipos de-laboratori oney
Equipos de-laboratori oneyEquipos de-laboratori oney
Equipos de-laboratori oney
aysel12
 
Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)
Whendy Alaya
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
IPN
 
Tareas y situaciones críticas en la utilización de formaldehído en laboratori...
Tareas y situaciones críticas en la utilización de formaldehído en laboratori...Tareas y situaciones críticas en la utilización de formaldehído en laboratori...
Tareas y situaciones críticas en la utilización de formaldehído en laboratori...
Institut Català de la Salut
 
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
Victor El Nasi
 
Aplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinal
Aplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinalAplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinal
Aplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinal
Colfarma Para Todos
 
Cuestionario 2 centrifuga
Cuestionario 2 centrifugaCuestionario 2 centrifuga
Cuestionario 2 centrifuga
Heidy Diaz
 
Validación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedo
Validación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedoValidación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedo
Validación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedo
Fredy HIGUERA
 
Autoclave
Autoclave Autoclave

La actualidad más candente (20)

Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDEMapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
Baño maria
 
Funciones de Autoclaves y Tunel
Funciones de Autoclaves y TunelFunciones de Autoclaves y Tunel
Funciones de Autoclaves y Tunel
 
Baño maria pno
Baño maria pnoBaño maria pno
Baño maria pno
 
Bombas peristalticas fisher
Bombas peristalticas fisherBombas peristalticas fisher
Bombas peristalticas fisher
 
Uso de equipos de laboratorio
Uso de equipos de laboratorioUso de equipos de laboratorio
Uso de equipos de laboratorio
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
Infografia alimentos refrigerados
Infografia alimentos refrigeradosInfografia alimentos refrigerados
Infografia alimentos refrigerados
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
Baño maria
 
8316892.2004.parte25
8316892.2004.parte258316892.2004.parte25
8316892.2004.parte25
 
Ponencia Carlos Ballesteros. PET: Tecnología y Soluciones de Envasado.
Ponencia Carlos Ballesteros. PET: Tecnología y Soluciones de Envasado. Ponencia Carlos Ballesteros. PET: Tecnología y Soluciones de Envasado.
Ponencia Carlos Ballesteros. PET: Tecnología y Soluciones de Envasado.
 
Equipos de-laboratori oney
Equipos de-laboratori oneyEquipos de-laboratori oney
Equipos de-laboratori oney
 
Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
 
Tareas y situaciones críticas en la utilización de formaldehído en laboratori...
Tareas y situaciones críticas en la utilización de formaldehído en laboratori...Tareas y situaciones críticas en la utilización de formaldehído en laboratori...
Tareas y situaciones críticas en la utilización de formaldehído en laboratori...
 
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
 
Aplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinal
Aplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinalAplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinal
Aplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinal
 
Cuestionario 2 centrifuga
Cuestionario 2 centrifugaCuestionario 2 centrifuga
Cuestionario 2 centrifuga
 
Validación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedo
Validación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedoValidación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedo
Validación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedo
 
Autoclave
Autoclave Autoclave
Autoclave
 

Similar a Ntc153

Coca cola jhoselimg
Coca cola jhoselimgCoca cola jhoselimg
Coca cola jhoselimg
SantiRuz1
 
ntc 4939
ntc 4939ntc 4939
ntc 4939
DIEGO DAYS.
 
50087330 ntc370
50087330 ntc37050087330 ntc370
50087330 ntc370
Merssy Velez
 
005 espectrofotometros
005  espectrofotometros005  espectrofotometros
005 espectrofotometros
sonia reyes castro
 
ntc 3857
ntc 3857ntc 3857
ntc 3857
DIEGO DAYS.
 
TECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docxTECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docx
JORDANSTEVENGUANOCUE1
 
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jens
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jensProcesos de envasado de bebidas gaseosas jens
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jens
Jrengel
 
ntc 1142
ntc 1142ntc 1142
ntc 1142
DIEGO DAYS.
 
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptxJP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
geo49
 
Preinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceitePreinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceite
SANTIAGOALVAREZBUSTA
 
Astmd 88
Astmd 88Astmd 88
Astmd 88
Danny Cuyo
 
50170781 ntc4576
50170781 ntc457650170781 ntc4576
50170781 ntc4576
mavc81
 
Densidad del vino
Densidad del vinoDensidad del vino
Densidad del vino
thomas ancco vizcarra
 
Manual de guías de laboratorio de bioquímica 2013 b
Manual de guías de laboratorio de bioquímica 2013 bManual de guías de laboratorio de bioquímica 2013 b
Manual de guías de laboratorio de bioquímica 2013 b
Kte Salazar Diaz
 
ntc 637
ntc 637ntc 637
ntc 637
DIEGO DAYS.
 
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico IIPracticas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
guest3b66e9
 
ntc488
 ntc488 ntc488
ntc488
DIEGO DAYS.
 
ntc488
 ntc488 ntc488
ntc488
DIEGO DAYS.
 
Manual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte iManual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte i
Dulce Acosta
 
Conferencia medicamentos
Conferencia medicamentosConferencia medicamentos
Conferencia medicamentos
Tirone Andrés Terreros Fernández
 

Similar a Ntc153 (20)

Coca cola jhoselimg
Coca cola jhoselimgCoca cola jhoselimg
Coca cola jhoselimg
 
ntc 4939
ntc 4939ntc 4939
ntc 4939
 
50087330 ntc370
50087330 ntc37050087330 ntc370
50087330 ntc370
 
005 espectrofotometros
005  espectrofotometros005  espectrofotometros
005 espectrofotometros
 
ntc 3857
ntc 3857ntc 3857
ntc 3857
 
TECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docxTECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docx
 
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jens
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jensProcesos de envasado de bebidas gaseosas jens
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jens
 
ntc 1142
ntc 1142ntc 1142
ntc 1142
 
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptxJP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
 
Preinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceitePreinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceite
 
Astmd 88
Astmd 88Astmd 88
Astmd 88
 
50170781 ntc4576
50170781 ntc457650170781 ntc4576
50170781 ntc4576
 
Densidad del vino
Densidad del vinoDensidad del vino
Densidad del vino
 
Manual de guías de laboratorio de bioquímica 2013 b
Manual de guías de laboratorio de bioquímica 2013 bManual de guías de laboratorio de bioquímica 2013 b
Manual de guías de laboratorio de bioquímica 2013 b
 
ntc 637
ntc 637ntc 637
ntc 637
 
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico IIPracticas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
 
ntc488
 ntc488 ntc488
ntc488
 
ntc488
 ntc488 ntc488
ntc488
 
Manual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte iManual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte i
 
Conferencia medicamentos
Conferencia medicamentosConferencia medicamentos
Conferencia medicamentos
 

Último

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 

Último (20)

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 

Ntc153

  • 1. NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 153 1999-09-15 CERVEZA. MÉTODO PARA DETERMINAR LA TURBIEDAD E: BEER. DETERMINATION OF TURBIDITY CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: cerveza; bebida alcohólica; ensayo de turbiedad I.C.S.: 67.160.10 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción Primera actualización
  • 2. PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 153 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1999-09-15 Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico 313301 "Bebidas malteadas y maltas". BAVARIA S. A. CERVECERÍA UNIÓN CEVECERÍA LEONA S. A. MALTERÍAS DE COLOMBIA Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes empresas: INVIMA MINISTERIO DE SALUD SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
  • 3. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 153 (Primera actualización) 1 CERVEZA. MÉTODO PARA DETERMINAR LA TURBIEDAD 1. OBJETO Esta norma establece el método para determinar la turbiedad en la cerveza. 2. PRINCIPIO El método consiste en comparar con patrones de turbiedad de formazina, una muestra de cerveza a temperatura ambiente. 3. DEFINICION Para efectos de la presente norma se establece la siguiente: 3.1 Turbiedad: efecto óptico que ocurre cuando la luz pasa a través de un medio transparente en el que existe una suspensión de partículas sólidas. 4. EQUIPO Y MATERIALES 4.1 EQUIPO Turbidímetro. Se calibra con un estándar de formazina (véase el numeral 5). Las suspensiones de formazina se preparan a partir de soluciones separadas de sulfato de hidrazina y hexametilentetramina. Se deben tener en cuenta las precauciones dadas por el fabricante durante el procedimiento de calibración del equipo. 4.2 MATERIALES 4.2.1 Balones volumétricos provistos con tapa de vidrio. 4.2.2 Pipetas
  • 4. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 153 (Primera actualización) 2 5. REACTIVOS 5.1 SOLUCIÓN DE SULFATO DE HIDRAZINA Se disuelve 1,000 g de sulfato de hidrazina en agua destilada en un balón volumétrico de 100 ml y se completa a volumen. A continuación se deja en reposo durante 4 h para que se complete la disolución. 5.2 SOLUCIÓN DE HEXAMETILENTETRAMINA Se disuelven 10,000 g de hexametilentetramina en un balón volumétrico de 100 ml y se completa a volumen con agua destilada. 5.3 SUSPENSIÓN CONCENTRADA DE FORMAZINA Se toman con una pipeta 25,00 ml de la solución de hexametilentetramina y se llevan a un balón provisto con tapa de vidrio. Se adiciona con una pipeta gradualmente, mientras se agita, 25,0 ml de la solución de sulfato de hidrazina. Se tapa el balón y a continuación se deja en reposo a 25 °C ± 3 o C en un baño a temperatura constante durante 24 h. El tamaño de partícula se puede afectar por un cambio de temperatura. Por lo tanto, este es el paso más crítico en la preparación de la formazina. Esta suspensión es estable durante 2 meses. 5.4 SUSPENSIÓN ESTÁNDAR DE FORMAZINA Se mezcla bien la suspensión concentrada de formazina y se toman con una pipeta 10,0 ml y se llevan a un balón volumétrico de 100 ml. Se completa a volumen con agua y se mezcla bien. La suspensión estándar es estable durante una semana. 6. PROCEDIMIENTO 6.1 PREPARACIÓN DE LAS SUSPENSIONES DE ENSAYO Se prepara una serie de suspensiones de ensayo de formazina, la cual cubra el rango del turbidímetro. Se toman con la pipeta V1, V2, Vi ml de la suspensión estándar de formazina en balones volumétricos de 100 ml y se completa a volumen con agua. Estas soluciones contienen V1, V2, Vi unidades EBC de formazina. Las suspensiones de ensayo son estables solamente durante el día de preparación. El rango de tamaño de partícula de las suspensiones de formazina es 1,8 a 2,0 micras. 6.2 DETERMINACIÓN DE LA TURBIEDAD Se llena la cubeta del turbidímetro con agua y se mide la turbiedad. Este valor debe ser restado de los valores medidos con las suspensiones de ensayo. Se mide la turbiedad de cada suspensión de ensayo teniendo en cuenta el valor del agua. Se ajusta, si es conveniente, el turbidímetro de acuerdo con las instrucciones del fabricante. De manera alterna se puede preparar agua libre de turbiedad pasándola a través de un filtro de 0,2 micras, la cual se debe usar dentro de un lapso de una hora después de su preparación. A continuación se coloca la muestra de cerveza y se determina la turbiedad con respecto a la escala de turbiedad previamente definida.
  • 5. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 153 (Primera actualización) 3 Si se realiza una comparación visual, se preparan diluciones de la suspensión estándar de formazina en cerveza tan libre de turbiedad como sea posible. En la Figura 1, se muestra una comparación de las diferentes escalas de turbiedad. La relación es: 1 unidad de formazina EBC = 40 Unidades Helm = 69 Unidades ASBC = 4 Unidades NTU EBC = (2,65 SRM) – 1,2 y SRM = 0,375 EBC + 0,46 Se aclara que no se debe esperar una equivalencia exacta entre las diferentes escalas de turbiedad o entre observaciones visuales realizadas en diferentes laboratorios. Figura 1. Escalas de turbiedad DOCUMENTO DE REFERENCIA EUROPEAN BREWERY CONVENTION, Haze., London, 1992, 2p (EBC Method 9.16).