SlideShare una empresa de Scribd logo
UNE-EN 858-1
“Sistemas separadores para líquidos ligeros”
D. Ricardo Fernández Cano V.
Sergio Arturo López Abreu
OBJETIVO
 Esta norma proporciona las
definiciones, y especifica los tamaños
nominales, los principios de diseño, los
requisitos de rendimiento, el mercado, el
ensayo y el control de calidad de los
sistemas separadores de líquidos
ligeros.
ALCANCE DE LA NORMA
 Esta norma es aplicable a los sistemas
separadores de líquidos ligeros, cuando
estos líquidos se encuentran en las
aguas residuales.
 Esta norma no se aplica al tratamiento
de emulsiones estables, soluciones de
líquidos ligeros y agua, grasas y aceites
de origen vegetal y animal.
INTRODUCCIÓN
Equipos de separación y mezclado
 Forman parte de los procesos
industriales.
 Intervienen en las operaciones unitarias.
OPERACIONES
UNITARIAS
 Proceso químico o físico.
 Puede llevarse a cualquier escala.
 Descomponerse en operaciones más
simples.
 Cualquier proceso industrial será por
tanto una cierta combinación de
operaciones unitarias.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OPERACIONES UNITARIAS
Existen principalmente entre 25 o 30
operaciones unitarias.
 Operaciones de transferencia de masa.
 Operaciones de transmisión de energía.
 Operaciones de transmisión simultánea
de materia y energía.
 Operaciones de transporte de cantidad
de movimiento.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OPERACIONES UNITARIAS
 Operaciones de transmisión simultánea
de materia y energía.
 Operaciones de transporte de cantidad
de movimiento.
SISTEMAS SEPARADORES
DE LÍQUIDOS LIGEROS
 Líquido ligero: Líquido con una densidad
no superior a 0.95 𝑔 𝑐𝑚3
que es
prácticamente insoluble.
 Colector de lodos: Parte del sistema en
donde los materiales tales como el lodo,
el cieno y la arenase decantan.
 Pozo de prolongación: Componente
utilizado para prolongar el sistema
separador con una abertura para fines
de inspección y mantenimiento.
FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS
SEPARADORES DE
LÍQUIDOS LIGEROS
 Separar las partículas de aceites
minerales e hidrocarburos más ligeros
del agua.
TRATAMIENTO DE AGUA
 Lavado de vehículos.
 Limpieza de piezas recubiertas de
aceite.
 Suelos de estaciones de servicio de
combustibles.
 Procesos industriales.
 Zonas de talleres.
FUNCIONAMIENTO
FUNCIONAMIENTO
CONTENIDO GENERAL DE
LA NORMA
 Requisitos generales (materiales de
fabricación, recubrimientos y revestimientos,
juntas, componentes internos, capacidades de
almacenaje, etc.).
 Información del producto proporcionada por el
fabricante.
 Métodos de ensayo (resistencia mecánica,
resistencia química, estanquidad, etc.).
 Ensayo de tipo de los sistemas separadores
construidos en fabrica.
 Control de calidad.
MATERIALES DE
FABRICACIÓN
 Hormigón, hormigón con fibras
metálicas;
 Materiales metálicos: hierro fundido,
acero inoxidable, acero;
 Materiales plásticos: plásticos
reforzados con fibra de vidrio,
polietileno.
HORMIGÓN
 La resistencia mínima a la compresión
debe de ser de 48 𝑁 𝑚𝑚2
.
POLIETILENO MOLDEADO
MEDIANTE INYECCIÓN
 La densidad ≥ 945 𝑘𝑔 𝑚3
.
 El índice de fluidez de masa bajo una
carga nominal de 50 𝑁 y a una
temperatura de 190 ℃ debe estar
comprendido entre .3 𝑔/10𝑚𝑖𝑛 y 1
𝑔/10𝑚𝑖𝑛.
POLIETILENO DE MOLDEO
CENTRÍFUGO
 El esfuerzo de tracción en el punto de
fluencia >15 𝑀𝑃𝑎.
 La deformación por tracción en el punto
de fluencia < del 25%.
 La deformación en el punto de rotura
por tracción > 200%.
RESISTENCIA QUÍMICA
Deben de ser resistentes a
 Aceites minerales.
 Combustibles.
 Petróleo.
 Gasolina.
 Detergentes.
 Subproductos.
REQUISITOS DE DISEÑO
 Estanquidad de los componentes al
agua.
 Accesibilidad.
 Juntas hidráulicas.
 Dispositivos de cierre automático.
ESTANQUIDAD DE LOS
COMPONENTES AL AGUA
 Todos los componentes de un sistema
separador (juntas, anillos de unión,
conexiones, divisiones y el propio
sistema separador) deben ser estancos
al agua.
ACCESIBILIDAD
 El sistema separador debe ser
accesibles para mantenimiento e
inspección.
 El sistema debe disponer de pozos de
prolongación y de aberturas de acceso
para permitir la retirada de los líquidos
ligeros y de materiales decantados.
JUNTAS HIDRÁULICAS
 El separador debe estar dotado con
juntas hidráulicas en su entrada y su
salida.
 El espesor de estas debe de ser de 100
𝑚𝑚 como mínimo.
DISPOSITIVOS DE CIERRE
AUTOMÁTICO
 Estos deben de someterse a un ensayo
de estanquidad utilizando un líquido
ligero de densidad entre .85 𝑔 𝑐𝑚3
y .95
𝑔 𝑐𝑚3
.
ENSAYO PARA LOS
SISTEMAS SEPARADORES
 Los ensayos de tipo deben ser
realizados para demostrar que cumplen
con esta norma.
 El fabricante debe de conservar todos
los documentos e informes de estos
ensayos.
ENSAYO PARA LOS
SISTEMAS SEPARADORES
 El prototipo que se va a ensayar debe
de ser equivalente en todos los
aspectos al producto propuesto por el
fabricante.
 Se debe disponer de dimensiones
completas, de los datos funcionales, de
los detalles de los componentes
internos y de las especificaciones del
material.
CONTROL DE CALIDAD
 Ensayo de tipo.
 Control de producción de fábrica.
CONTROL DE PRODUCCIÓN
EN FÁBRICA
 Su objetivo es que se cumpla con los
requerimientos de la norma.
 Se debe de contar con el equipo de
ensayo con base a los requerimientos
de esta norma.
 Se debe de contar con los detalles de
todas las etapas de fabricación.
PARTICIPANTES EN LA
REVISIÓN O ELABORACIÓN
DE LA NORMA
 AENOR: Asociación Española de
Normalización y Certificación.
 CEN: Comité Europeo de
Normalización.
AÑO Y NÚMERO DE
REVISIÓN
 Aprobada por el CEN el 2001-03-08.
 Esta norma existe en 3 versiones
oficiales (alemán, francés e inglés).
Ensayo
 PARA LAS PROBETAS DE ENSAYO
 Para plásticos reforzados con fibra
de vidrio se deben constituir utilizando
resinas, materiales de refuerzo, agentes
para el procesado. Bajo la carga No
debe deformarse mas haya del 26%
 Para Polietileno se deben utilizar
probetas de ensayo idénticas al material
usado en el separador
Recubrimientos
 Preparación: la superficie del acero
laminado se debe hacer una inspección
visual y que cumpla con coeficiente de
rugosidad entre 10 y 20 µm
 Para el curado debe de cumplir con los
siguientes puntos: Espesor de capa
seca (declarada por el fabricante) ,
Adherencia (de al menos 6N/mm2),
resistencia al impacto (de al menos 4
N), resistencia al rayado y porosidad
Propiedades
 ADHERENCIA: Cuando el ensayo no pueda
realizarse sobre productos acabados a causa
de restricciones físicas este ensayo se puede
sustituir por en ensayo de corte por enrejado
utilizando probetas de fibra de vidrio.
 RESISTENCIA AL IMPACTO: Se hace
mediante el ensayo de caída de una masa de
15.9 cm de diámetro
 PROBETAS DE ENSAYO: Las probetas de
ensayo a las que se aplica el sistema de
recubrimiento deben ser
 de acero laminado en caliente de 200 mm ×
100 mm × 4 mm
Prueba de porosidad
 Para este ensayo la superficie debe estar
seca. Se utiliza un aparato de descarga
disruptiva con un voltaje regulable.
 Ajustar la longitud de la descarga al doble
del espesor establecido del recubrimiento y
aplicar 600 V por cada 100 μm
 del espesor de la capa seca. Mover el
electrodo lentamente sobre toda la
superficie del recubrimiento.
Resistencia Química
 La resistencia química debe ser verificada introduciendo tres probetas
de ensayo en los cuatro
 líquidos siguientes:
 − agua desmineralizada mantenida a (40 ± 2) ºC;
 − fueloil conforme a la Norma ISO 8217, designación ISO-F-DMA,
mantenido a (23 ± 2) ºC;
 − gasolina sin plomo conforme a la Norma EN 228, mantenida a (23 ±
2) ºC;
 − una mezcla mantenida a (40 ± 2) ºC formada por:
 − 90% (m/m) de agua desmineralizada;
 − 0,75% (m/m) de hidróxido sódico;
 − 3,75% (m/m) de ortofosfato sódico;
 − 0,50% (m/m) de silicato sódico;
 − 3,25% (m/m) de carbonato sódico;
 − 1,75% (m/m) de metafosfato sódico.
 Cada ensayo debe tener una duración de 1 000 h. Después de los
ensayos de inmersión, las probetas de ensayo deben
 enjuagarse con agua y secar con aire a (20 ± 3)°C durante 24 h,
Estanquidad de los
componentes del sistema al
agua La estanquidad al agua de los componentes
acabados del sistema debe ser ensayada
llenándolos con agua hasta 40 mm
 por encima del nivel máximo de líquido en
funcionamiento, y manteniéndolos así durante, al
menos 20 min. No deben
 aparecer fugas.
 Además, las cámaras que tengan juntas de montaje,
es decir, aquellas que se puedan desmontar, y
cuando estén conectados
 materiales diferentes, se deben ensayar de la forma
siguiente:
 El aparato de ensayo se debe construir conforme a
la figura 1
Fluidos en los métodos de
ensayo
 − Agua:
 El agua debe ser agua potable o agua de río
purificada por procedimientos mecánicos. La
temperatura debe estar
 comprendida entre 4 ºC y 20 ºC, y el valor del
pH debe ser 7 ± 1.
 − Líquido ligero:
 De acuerdo con la Norma ISO 8217, el líquido
ligero debe ser fueloil, designación ISO-F-
DMA, con una densidad
 de (0,85 ± 0,015) g/cm3 a una temperatura de
12 ºC.
Determinación del tamaño
nominal
 El tamaño nominal y la clase correspondiente de cada tipo de separador se
determinan mediante ensayo se puede utilizar un separador patrón hecho de
materiales diferentes de los del producto real, siempre
 que todas las dimensiones, las cuales pueden influir en las condiciones hidráulicas,
sean totalmente iguales a las del producto
 real.
 Solamente se debe ensayar el separador, por ello, para los separadores que estén
combinados con colectores de lodos se
 debe excluir el volumen del colector de lodos. Cuando:
 − el colector de lodos esté combinado y en línea con el separador, el volumen del
colector de lodos se debe excluir utilizando
 una o varias tuberías de suministro que crucen en su totalidad el colector de lodos,
como se muestra en la figura
 3a);
 − el colector de lodos esté combinado y por debajo del nivel estático del agua del
separador, el volumen del colector
 de lodos se debe llenar con un material inerte e impermeable que tenga una superficie
lisa, como se muestra en la figura
 3b).
Aparatos de ensayo
 La tubería de suministro entre la cámara
de recogida y el separador debe tener el
mismo diámetro nominal DN que la
entrada al separador.
 Los fluidos para el ensayo se deben
suministrar mediante bombas
dosificadoras que permitan el adecuado
control del caudal, o por gravedad. El
caudal debe ser constante durante el
ensayo.
Prototipos
 El prototipo que se va a ensayar debe
ser equivalente en todos los aspectos al
producto propuesto por el fabricante.
Tablas de resultados
Los productos fabricados que
tengan relación con esta norma
deben ser sometidos a los
procedimientos de control de
calidad siguientes:
 a) ensayo de tipo (lo anteriormente mostrado)
 b) control de producción en fábrica
 Se recomienda el control por un organismo de
certificación por tercera parte
Control de producción en
fábrica
 El control de producción en fábrica tiene como finalidad
garantizar que la fabricación de los sistemas separadores
se
 realiza de conformidad con los requisitos técnicos de esta
norma.
 Las instalaciones necesarias para el aseguramiento de la
calidad deben incluir el equipo de ensayo, para el control
en
 base a los requisitos de esta norma.
 La documentación del control de producción en fábrica a
realizar por el fabricante debe incluir detalles de todas las
etapas
 de producción, desde la llegada de las materias primas
hasta que el producto final abandona la fábrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas colombianas para gases medicinales
Normas colombianas para gases medicinalesNormas colombianas para gases medicinales
Normas colombianas para gases medicinalesGregorio Vargas
 
Test de pureza del vapor culinario
Test de pureza del vapor culinarioTest de pureza del vapor culinario
Test de pureza del vapor culinarioSantiago Pose Lopéz
 
Validación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedo
Validación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedoValidación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedo
Validación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedoFredy HIGUERA
 
Norma inv e 234-07 reactividad al alcalis
Norma inv e 234-07 reactividad al alcalisNorma inv e 234-07 reactividad al alcalis
Norma inv e 234-07 reactividad al alcalisJose Pinedo
 
COLECTORES DE POLVO MANTENIMIENTO Y PROBLEMAS
COLECTORES DE POLVO MANTENIMIENTO Y PROBLEMASCOLECTORES DE POLVO MANTENIMIENTO Y PROBLEMAS
COLECTORES DE POLVO MANTENIMIENTO Y PROBLEMASCésar Romano Tomasino
 
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdfPráctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdfJuanCamiloAriasMoren1
 
Bombas peristalticas fisher
Bombas peristalticas fisherBombas peristalticas fisher
Bombas peristalticas fisherguayacan87
 
Pruebas de instalaciones
Pruebas de instalacionesPruebas de instalaciones
Pruebas de instalacionesjesus orozco
 
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticas
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticasProduccion y control de calidad en mezclas asfalticas
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticasalexa842003
 
Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010
Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010
Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010RICARDO FIGUEROA
 

La actualidad más candente (16)

Normas colombianas para gases medicinales
Normas colombianas para gases medicinalesNormas colombianas para gases medicinales
Normas colombianas para gases medicinales
 
Test de pureza del vapor culinario
Test de pureza del vapor culinarioTest de pureza del vapor culinario
Test de pureza del vapor culinario
 
Validación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedo
Validación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedoValidación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedo
Validación proceso estériles. Part. 3 Esterilización con calor húmedo
 
Norma inv e 234-07 reactividad al alcalis
Norma inv e 234-07 reactividad al alcalisNorma inv e 234-07 reactividad al alcalis
Norma inv e 234-07 reactividad al alcalis
 
Nch 2337 of1998
Nch 2337 of1998Nch 2337 of1998
Nch 2337 of1998
 
COLECTORES DE POLVO MANTENIMIENTO Y PROBLEMAS
COLECTORES DE POLVO MANTENIMIENTO Y PROBLEMASCOLECTORES DE POLVO MANTENIMIENTO Y PROBLEMAS
COLECTORES DE POLVO MANTENIMIENTO Y PROBLEMAS
 
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdfPráctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
 
Problemascaly6 p7457
Problemascaly6 p7457Problemascaly6 p7457
Problemascaly6 p7457
 
Pervaporacion
Pervaporacion Pervaporacion
Pervaporacion
 
Bombas peristalticas fisher
Bombas peristalticas fisherBombas peristalticas fisher
Bombas peristalticas fisher
 
Manual instrucciones trabajo
Manual instrucciones trabajoManual instrucciones trabajo
Manual instrucciones trabajo
 
Pruebas de instalaciones
Pruebas de instalacionesPruebas de instalaciones
Pruebas de instalaciones
 
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticas
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticasProduccion y control de calidad en mezclas asfalticas
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticas
 
Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010
Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010
Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010
 
Astmd 88
Astmd 88Astmd 88
Astmd 88
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
Baño maria
 

Similar a Expo norma de separacion

norma de equipos de separacion
norma de equipos de separacionnorma de equipos de separacion
norma de equipos de separacionfercanove
 
Manual de predictivo subestaciones
Manual de predictivo subestacionesManual de predictivo subestaciones
Manual de predictivo subestacionesCesar Cazares
 
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptxPRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptxARMANDORUGEL1
 
Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales_Clase6.pptx
Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales_Clase6.pptxDiseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales_Clase6.pptx
Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales_Clase6.pptxliteli1
 
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACIONPROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACIONPaolaMejias1
 
Limpieza quimica de separadores mextra
Limpieza quimica de separadores mextraLimpieza quimica de separadores mextra
Limpieza quimica de separadores mextraIrving1601
 
Limpieza quimica de equipos de proceso cecsa
Limpieza quimica de  equipos de proceso cecsaLimpieza quimica de  equipos de proceso cecsa
Limpieza quimica de equipos de proceso cecsaIrving1601
 
Limpieza quimica de equipos de proceso
Limpieza quimica de equipos de procesoLimpieza quimica de equipos de proceso
Limpieza quimica de equipos de procesoIrving1601
 
Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)
Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)
Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)Hans Cruz
 
Limpieza quimica de equipos de proceso procotsa
Limpieza quimica de equipos de proceso procotsaLimpieza quimica de equipos de proceso procotsa
Limpieza quimica de equipos de proceso procotsaIrving1601
 
Et ctg filtro coalescente descompresoras gas
Et  ctg  filtro coalescente descompresoras  gasEt  ctg  filtro coalescente descompresoras  gas
Et ctg filtro coalescente descompresoras gasMarcelo Aguilera
 
NAG-124_1990 PRUEBAS.pdf
NAG-124_1990 PRUEBAS.pdfNAG-124_1990 PRUEBAS.pdf
NAG-124_1990 PRUEBAS.pdfsabelio
 
A L C A N C E S N O R M A A S T M D877
A L C A N C E S  N O R M A  A S T M  D877A L C A N C E S  N O R M A  A S T M  D877
A L C A N C E S N O R M A A S T M D877Cesar Cazares
 
Crormatografía de gases (vinos)
Crormatografía de gases (vinos)Crormatografía de gases (vinos)
Crormatografía de gases (vinos)Itzely Ortiz
 
F. Tecnica Cassida Fluid VP 100
F. Tecnica Cassida Fluid VP 100F. Tecnica Cassida Fluid VP 100
F. Tecnica Cassida Fluid VP 100Isabel Gil Alonso
 

Similar a Expo norma de separacion (20)

norma de equipos de separacion
norma de equipos de separacionnorma de equipos de separacion
norma de equipos de separacion
 
Manual de predictivo subestaciones
Manual de predictivo subestacionesManual de predictivo subestaciones
Manual de predictivo subestaciones
 
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptxPRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
 
Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales_Clase6.pptx
Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales_Clase6.pptxDiseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales_Clase6.pptx
Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales_Clase6.pptx
 
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACIONPROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
 
Limpieza quimica de separadores mextra
Limpieza quimica de separadores mextraLimpieza quimica de separadores mextra
Limpieza quimica de separadores mextra
 
Limpieza quimica de equipos de proceso cecsa
Limpieza quimica de  equipos de proceso cecsaLimpieza quimica de  equipos de proceso cecsa
Limpieza quimica de equipos de proceso cecsa
 
Limpieza quimica de equipos de proceso
Limpieza quimica de equipos de procesoLimpieza quimica de equipos de proceso
Limpieza quimica de equipos de proceso
 
Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)
Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)
Catálogo de normas técnicas guatemaltecas (2)
 
Limpieza quimica de equipos de proceso procotsa
Limpieza quimica de equipos de proceso procotsaLimpieza quimica de equipos de proceso procotsa
Limpieza quimica de equipos de proceso procotsa
 
MANTENIMIENTO MAYORES A TRANSFORMADORES
MANTENIMIENTO MAYORES A TRANSFORMADORESMANTENIMIENTO MAYORES A TRANSFORMADORES
MANTENIMIENTO MAYORES A TRANSFORMADORES
 
Et ctg filtro coalescente descompresoras gas
Et  ctg  filtro coalescente descompresoras  gasEt  ctg  filtro coalescente descompresoras  gas
Et ctg filtro coalescente descompresoras gas
 
NAG-124_1990 PRUEBAS.pdf
NAG-124_1990 PRUEBAS.pdfNAG-124_1990 PRUEBAS.pdf
NAG-124_1990 PRUEBAS.pdf
 
Cálculos básicos g4 fb
Cálculos básicos g4 fbCálculos básicos g4 fb
Cálculos básicos g4 fb
 
A L C A N C E S N O R M A A S T M D877
A L C A N C E S  N O R M A  A S T M  D877A L C A N C E S  N O R M A  A S T M  D877
A L C A N C E S N O R M A A S T M D877
 
Crormatografía de gases (vinos)
Crormatografía de gases (vinos)Crormatografía de gases (vinos)
Crormatografía de gases (vinos)
 
F. Tecnica Cassida Fluid VP 100
F. Tecnica Cassida Fluid VP 100F. Tecnica Cassida Fluid VP 100
F. Tecnica Cassida Fluid VP 100
 
Filtracion
Filtracion Filtracion
Filtracion
 
Medidores de nivel y temperatura
Medidores de nivel y temperaturaMedidores de nivel y temperatura
Medidores de nivel y temperatura
 
Nmp 009 1999
Nmp 009 1999Nmp 009 1999
Nmp 009 1999
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Expo norma de separacion

  • 1. UNE-EN 858-1 “Sistemas separadores para líquidos ligeros” D. Ricardo Fernández Cano V. Sergio Arturo López Abreu
  • 2. OBJETIVO  Esta norma proporciona las definiciones, y especifica los tamaños nominales, los principios de diseño, los requisitos de rendimiento, el mercado, el ensayo y el control de calidad de los sistemas separadores de líquidos ligeros.
  • 3. ALCANCE DE LA NORMA  Esta norma es aplicable a los sistemas separadores de líquidos ligeros, cuando estos líquidos se encuentran en las aguas residuales.  Esta norma no se aplica al tratamiento de emulsiones estables, soluciones de líquidos ligeros y agua, grasas y aceites de origen vegetal y animal.
  • 4. INTRODUCCIÓN Equipos de separación y mezclado  Forman parte de los procesos industriales.  Intervienen en las operaciones unitarias.
  • 5. OPERACIONES UNITARIAS  Proceso químico o físico.  Puede llevarse a cualquier escala.  Descomponerse en operaciones más simples.  Cualquier proceso industrial será por tanto una cierta combinación de operaciones unitarias.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS Existen principalmente entre 25 o 30 operaciones unitarias.  Operaciones de transferencia de masa.  Operaciones de transmisión de energía.  Operaciones de transmisión simultánea de materia y energía.  Operaciones de transporte de cantidad de movimiento.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS  Operaciones de transmisión simultánea de materia y energía.  Operaciones de transporte de cantidad de movimiento.
  • 8. SISTEMAS SEPARADORES DE LÍQUIDOS LIGEROS  Líquido ligero: Líquido con una densidad no superior a 0.95 𝑔 𝑐𝑚3 que es prácticamente insoluble.  Colector de lodos: Parte del sistema en donde los materiales tales como el lodo, el cieno y la arenase decantan.  Pozo de prolongación: Componente utilizado para prolongar el sistema separador con una abertura para fines de inspección y mantenimiento.
  • 9. FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS SEPARADORES DE LÍQUIDOS LIGEROS  Separar las partículas de aceites minerales e hidrocarburos más ligeros del agua.
  • 10. TRATAMIENTO DE AGUA  Lavado de vehículos.  Limpieza de piezas recubiertas de aceite.  Suelos de estaciones de servicio de combustibles.  Procesos industriales.  Zonas de talleres.
  • 13. CONTENIDO GENERAL DE LA NORMA  Requisitos generales (materiales de fabricación, recubrimientos y revestimientos, juntas, componentes internos, capacidades de almacenaje, etc.).  Información del producto proporcionada por el fabricante.  Métodos de ensayo (resistencia mecánica, resistencia química, estanquidad, etc.).  Ensayo de tipo de los sistemas separadores construidos en fabrica.  Control de calidad.
  • 14. MATERIALES DE FABRICACIÓN  Hormigón, hormigón con fibras metálicas;  Materiales metálicos: hierro fundido, acero inoxidable, acero;  Materiales plásticos: plásticos reforzados con fibra de vidrio, polietileno.
  • 15. HORMIGÓN  La resistencia mínima a la compresión debe de ser de 48 𝑁 𝑚𝑚2 .
  • 16. POLIETILENO MOLDEADO MEDIANTE INYECCIÓN  La densidad ≥ 945 𝑘𝑔 𝑚3 .  El índice de fluidez de masa bajo una carga nominal de 50 𝑁 y a una temperatura de 190 ℃ debe estar comprendido entre .3 𝑔/10𝑚𝑖𝑛 y 1 𝑔/10𝑚𝑖𝑛.
  • 17. POLIETILENO DE MOLDEO CENTRÍFUGO  El esfuerzo de tracción en el punto de fluencia >15 𝑀𝑃𝑎.  La deformación por tracción en el punto de fluencia < del 25%.  La deformación en el punto de rotura por tracción > 200%.
  • 18. RESISTENCIA QUÍMICA Deben de ser resistentes a  Aceites minerales.  Combustibles.  Petróleo.  Gasolina.  Detergentes.  Subproductos.
  • 19. REQUISITOS DE DISEÑO  Estanquidad de los componentes al agua.  Accesibilidad.  Juntas hidráulicas.  Dispositivos de cierre automático.
  • 20. ESTANQUIDAD DE LOS COMPONENTES AL AGUA  Todos los componentes de un sistema separador (juntas, anillos de unión, conexiones, divisiones y el propio sistema separador) deben ser estancos al agua.
  • 21. ACCESIBILIDAD  El sistema separador debe ser accesibles para mantenimiento e inspección.  El sistema debe disponer de pozos de prolongación y de aberturas de acceso para permitir la retirada de los líquidos ligeros y de materiales decantados.
  • 22. JUNTAS HIDRÁULICAS  El separador debe estar dotado con juntas hidráulicas en su entrada y su salida.  El espesor de estas debe de ser de 100 𝑚𝑚 como mínimo.
  • 23. DISPOSITIVOS DE CIERRE AUTOMÁTICO  Estos deben de someterse a un ensayo de estanquidad utilizando un líquido ligero de densidad entre .85 𝑔 𝑐𝑚3 y .95 𝑔 𝑐𝑚3 .
  • 24. ENSAYO PARA LOS SISTEMAS SEPARADORES  Los ensayos de tipo deben ser realizados para demostrar que cumplen con esta norma.  El fabricante debe de conservar todos los documentos e informes de estos ensayos.
  • 25. ENSAYO PARA LOS SISTEMAS SEPARADORES  El prototipo que se va a ensayar debe de ser equivalente en todos los aspectos al producto propuesto por el fabricante.  Se debe disponer de dimensiones completas, de los datos funcionales, de los detalles de los componentes internos y de las especificaciones del material.
  • 26. CONTROL DE CALIDAD  Ensayo de tipo.  Control de producción de fábrica.
  • 27. CONTROL DE PRODUCCIÓN EN FÁBRICA  Su objetivo es que se cumpla con los requerimientos de la norma.  Se debe de contar con el equipo de ensayo con base a los requerimientos de esta norma.  Se debe de contar con los detalles de todas las etapas de fabricación.
  • 28. PARTICIPANTES EN LA REVISIÓN O ELABORACIÓN DE LA NORMA  AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación.  CEN: Comité Europeo de Normalización.
  • 29. AÑO Y NÚMERO DE REVISIÓN  Aprobada por el CEN el 2001-03-08.  Esta norma existe en 3 versiones oficiales (alemán, francés e inglés).
  • 30.
  • 31. Ensayo  PARA LAS PROBETAS DE ENSAYO  Para plásticos reforzados con fibra de vidrio se deben constituir utilizando resinas, materiales de refuerzo, agentes para el procesado. Bajo la carga No debe deformarse mas haya del 26%  Para Polietileno se deben utilizar probetas de ensayo idénticas al material usado en el separador
  • 32. Recubrimientos  Preparación: la superficie del acero laminado se debe hacer una inspección visual y que cumpla con coeficiente de rugosidad entre 10 y 20 µm  Para el curado debe de cumplir con los siguientes puntos: Espesor de capa seca (declarada por el fabricante) , Adherencia (de al menos 6N/mm2), resistencia al impacto (de al menos 4 N), resistencia al rayado y porosidad
  • 33. Propiedades  ADHERENCIA: Cuando el ensayo no pueda realizarse sobre productos acabados a causa de restricciones físicas este ensayo se puede sustituir por en ensayo de corte por enrejado utilizando probetas de fibra de vidrio.  RESISTENCIA AL IMPACTO: Se hace mediante el ensayo de caída de una masa de 15.9 cm de diámetro  PROBETAS DE ENSAYO: Las probetas de ensayo a las que se aplica el sistema de recubrimiento deben ser  de acero laminado en caliente de 200 mm × 100 mm × 4 mm
  • 34. Prueba de porosidad  Para este ensayo la superficie debe estar seca. Se utiliza un aparato de descarga disruptiva con un voltaje regulable.  Ajustar la longitud de la descarga al doble del espesor establecido del recubrimiento y aplicar 600 V por cada 100 μm  del espesor de la capa seca. Mover el electrodo lentamente sobre toda la superficie del recubrimiento.
  • 35. Resistencia Química  La resistencia química debe ser verificada introduciendo tres probetas de ensayo en los cuatro  líquidos siguientes:  − agua desmineralizada mantenida a (40 ± 2) ºC;  − fueloil conforme a la Norma ISO 8217, designación ISO-F-DMA, mantenido a (23 ± 2) ºC;  − gasolina sin plomo conforme a la Norma EN 228, mantenida a (23 ± 2) ºC;  − una mezcla mantenida a (40 ± 2) ºC formada por:  − 90% (m/m) de agua desmineralizada;  − 0,75% (m/m) de hidróxido sódico;  − 3,75% (m/m) de ortofosfato sódico;  − 0,50% (m/m) de silicato sódico;  − 3,25% (m/m) de carbonato sódico;  − 1,75% (m/m) de metafosfato sódico.  Cada ensayo debe tener una duración de 1 000 h. Después de los ensayos de inmersión, las probetas de ensayo deben  enjuagarse con agua y secar con aire a (20 ± 3)°C durante 24 h,
  • 36. Estanquidad de los componentes del sistema al agua La estanquidad al agua de los componentes acabados del sistema debe ser ensayada llenándolos con agua hasta 40 mm  por encima del nivel máximo de líquido en funcionamiento, y manteniéndolos así durante, al menos 20 min. No deben  aparecer fugas.  Además, las cámaras que tengan juntas de montaje, es decir, aquellas que se puedan desmontar, y cuando estén conectados  materiales diferentes, se deben ensayar de la forma siguiente:  El aparato de ensayo se debe construir conforme a la figura 1
  • 37.
  • 38. Fluidos en los métodos de ensayo  − Agua:  El agua debe ser agua potable o agua de río purificada por procedimientos mecánicos. La temperatura debe estar  comprendida entre 4 ºC y 20 ºC, y el valor del pH debe ser 7 ± 1.  − Líquido ligero:  De acuerdo con la Norma ISO 8217, el líquido ligero debe ser fueloil, designación ISO-F- DMA, con una densidad  de (0,85 ± 0,015) g/cm3 a una temperatura de 12 ºC.
  • 39. Determinación del tamaño nominal  El tamaño nominal y la clase correspondiente de cada tipo de separador se determinan mediante ensayo se puede utilizar un separador patrón hecho de materiales diferentes de los del producto real, siempre  que todas las dimensiones, las cuales pueden influir en las condiciones hidráulicas, sean totalmente iguales a las del producto  real.  Solamente se debe ensayar el separador, por ello, para los separadores que estén combinados con colectores de lodos se  debe excluir el volumen del colector de lodos. Cuando:  − el colector de lodos esté combinado y en línea con el separador, el volumen del colector de lodos se debe excluir utilizando  una o varias tuberías de suministro que crucen en su totalidad el colector de lodos, como se muestra en la figura  3a);  − el colector de lodos esté combinado y por debajo del nivel estático del agua del separador, el volumen del colector  de lodos se debe llenar con un material inerte e impermeable que tenga una superficie lisa, como se muestra en la figura  3b).
  • 40. Aparatos de ensayo  La tubería de suministro entre la cámara de recogida y el separador debe tener el mismo diámetro nominal DN que la entrada al separador.  Los fluidos para el ensayo se deben suministrar mediante bombas dosificadoras que permitan el adecuado control del caudal, o por gravedad. El caudal debe ser constante durante el ensayo.
  • 41. Prototipos  El prototipo que se va a ensayar debe ser equivalente en todos los aspectos al producto propuesto por el fabricante.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Los productos fabricados que tengan relación con esta norma deben ser sometidos a los procedimientos de control de calidad siguientes:  a) ensayo de tipo (lo anteriormente mostrado)  b) control de producción en fábrica  Se recomienda el control por un organismo de certificación por tercera parte
  • 47. Control de producción en fábrica  El control de producción en fábrica tiene como finalidad garantizar que la fabricación de los sistemas separadores se  realiza de conformidad con los requisitos técnicos de esta norma.  Las instalaciones necesarias para el aseguramiento de la calidad deben incluir el equipo de ensayo, para el control en  base a los requisitos de esta norma.  La documentación del control de producción en fábrica a realizar por el fabricante debe incluir detalles de todas las etapas  de producción, desde la llegada de las materias primas hasta que el producto final abandona la fábrica