SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA TÉCNICA                                                         NTC
COLOMBIANA                                                             604

                                                                1979-05-09




TRIGO PARA CONSUMO




E:       WHEAT FOR CONSUMTION


CORRESPONDENCIA:


DESCRIPTORES:                       trigo; cereal en grano;            producto
                                    vegetal; producto agrícola.




I.C.S.: 67.060.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
Numeral    14237       Bogotá,   D.C.  -   Tel.  6078888     -     Fax    2221435


Prohibida su reproducción                                    Primera actualización
                                                              Editada 2002-11-22
PRÓLOGO



El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional
de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica
está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 604 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1979-05-09.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico C15.1 Granos y cereales.

BAVARIA                                             ICA
BAYER                                               IDEMA
FEDEARROZ                                           MINISTERIO DE AGRICULTURA
FENALCE

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.


                                                             DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA                 NTC 604 (Primera actualización)




TRIGO PARA CONSUMO




1.     OBJETO

1.1   Esta norma tiene por objeto establecer las definiciones, clasificación y requisitos que
debe cumplir el trigo para consumo.


2.     DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN

2.1    Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes:

2.1.1 Trigo para consumo: conjunto de granos procedentes de cualquier variedad del género
Triticum.

2.1.2 Masa (Peso hectolitrito): masa de grano por unidad de volumen, la cual se expresa en
kilogramo por hectolitro. Equivale a puntaje o masa volumétrica.

2.1.3 Grano dañado: grano de trigo entero o partido que aparece evidentemente alterado en
su color, olor, apariencia o estructura como consecuencia del secamiento inadecuado, exceso
de humedad, inmadurez, ataques de insectos, hongos o cualquier otra causa.

2.1.3.1 Grano dañado por calor: grano o pedazo de grano de trigo, que ha cambiado
notoriamente de color como consecuencia de autocalentamiento o secamiento inadecuado.

2.1.4 Grano partido, pequeño o chupado: grano o pedazo de grano de trigo que pasa a través
de una criba de agujeros oblongos de 9,5 mm x 1,6 mm (3/8 de pulgada x 0,064pulgadas).

2.1.5 Impurezas: comprende todo material diferente al grano de trigo, como tierra, terrones,
piedras, pedazos de tallos, hojas, glumas, arenas, cebada, ballico, pastos y malezas en
general.

2.1.6 Trigo infestado: aquel que se encuentra bajo la presencia de insectos vivos u otras
plagas dañinas del grano en cualquiera de los estados biológicos (huevo, larva, pupa o adulto).

2.1.7 Grano infectado: aquel grano o, pedazo de grano invadido parcial o totalmente de
hongos (mohos o levaduras)

2.1.8 Trigo seco: el que no contenga más del 14 % de humedad (base húmeda)

                                              1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA                           NTC 604 (Primera actualización)

2.1.9 Trigo limpio: el que no contenga más de 10 % de impurezas.

2.2   CLASIFICACIÓN

2.2.1 El trigo para consumo se clasifica en los grados 1,2 y 3 de acuerdo con los requisitos
establecidos en la Tabla 1.

2.3   El trigo para consumo se designa por su nombre, variedad y grado. Ejemplo: "Trigo para
consumo, variedad Icatán, Grado 1.


4.    REQUISITOS

4.1   El trigo para consumo deberá cumplir con los requisitos indicados en la Tabla 1.



                        Tabla 1. Requisitos que debe cumplir el trigo para consumo

              Grados     Masa hectolítrica                 Porcentajes máximos en masa
                            (mínima)                   Granos dañados           Granos chupados
                                                   Por calor         Total         pequeños o
                                                                                    partidos
                  1              75                  0,5              2,0              3,0
                  2              70                  1,0              5,0              6,0
                  3              65                  1,5              8,0             10,0




4.1.2 No se aceptará los grados 1, 2 y 3 trigo con olores objetables, o con residuos de
materiales tóxicos, o que esté infestado o infectado.

4.1.3 Para trigo de consumo que contenga insectos causantes de daños primarios y
secundarios (Ver norma ICONTEC 745) se fijarán los niveles de infestación de acuerdo con la
Tabla 2.


                                        Tabla 2. Niveles de infestación

                Nivel          No. de insectos vivos en 1 000 gramos de      No. Total de insectos
                                                 trigo                      permitidos primarios y
                                   Primarios            Secundarios              secundarios
      Libre                             0                     0                        0

      Ligeramente infestado             1a3                   1a5                     5

      Infestado                       Mayor de 3            Mayor de 5            Mayor de 5



5.    TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIÓN DEL PRODUCTO

5.1   TOMA DE MUESTRAS

Se efectuará usando una sonda de doble tubo, de 98 cm (39 pulgadas) de largo, de acuerdo
con lo indicado en la norma ICONTEC 271 (Primera revisión).


                                                       2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA                  NTC 604 (Primera actualización)

5.2    ACEPTACIÓN O RECHAZO

Si la muestra ensayada no cumple con uno o más de los requisitos indicados en esta norma se
considerará no clasificada. En caso de discrepancia se repetirán los ensayos sobre la muestra
reservada para tales efectos. Cualquier resultado no satisfactorio en este segundo caso será
motivo para considerar el lote como grado muestra.

5.3    GRADO MUESTRA

Será aquel que no cumple los porcentajes de cualesquiera de los factores de calidad del grado 3
de la Tabla 1.


6.     ENSAYOS

6.1    PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA ANÁLISIS

De la muestra global (Véase la NTC 271) se separa mediante el divisor o por cuarteo manual,
una porción representativa de aproximadamente 500 gramos de trigo, y en forma inmediata se
procede a efectuar los ensayos.

6.2    ANÁLISIS PRELIMINAR

El análisis preliminar consiste en hacer el reconocimiento de temperatura, olor, infestación,
impurezas y humedad.

6.2.1 Determinación de la temperatura

La temperatura se determinará inicialmente por inspección manual. En caso de encontrarse
evidencia de calentamiento, se procederá a determinar la temperatura por medio de un
termómetro sonda, haciendo lecturas en forma representativa del conjunto y registrando el
promedio de las temperaturas encontradas.

6.2.2 Determinación del olor

Se determinará en forma organoléptica.

6.2.3.1Se pesan 1 000 gramos de trigo de la muestra global. Se tamizan en su totalidad los
1 000 gramos en un tamiz con aberturas triangulares de 1,98,mm (5/64 pulgadas) con bandeja
de fondo.

6.2.3.2 Luego de tamizado, se pasan a la bandeja de fondo, los posibles insectos que hubieran
quedado sobre el tamiz.

6.2.3.3 El nivel de infestación por insectos en la muestra de trigo se expresa como el número de
insectos vivos por kilogramo de la muestra tal como se indica en la Tabla 2.

6.2.4 Determinación de la masa hectolítrica

Se determinará de acuerdo con lo indicado en la NTC 852.

6.2.5 Determinación de la humedad

Se determinará de acuerdo con lo indicado en la NTC 529.

                                               3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA                     NTC 604 (Primera actualización)

6.2.6 Determinación del grano infectado

Se hará por medio de la lámpara de Iuz ultravioleta, de acuerdo con lo indicado en la NTC 1232
o por ambos métodos.

6.2.7 Determinación de lo impurezas

Se pesa una porción de trigo de aproximadamente 500 gramos y se limpia con zaranda
eléctrica, o su equivalente, a 68 vaivenes por minuto, empleando una criba superior de lámina
de aluminio con huecos circulares de 4,76 mm (12/64 de pulgada) y criba inferior de lámina de
aluminio con huecos circulares de 1,98 mm (5/64 de pulgada), limpiándose después con
aspirador eléctrico, convenientemente graduado y a mano si se considera necesario,
reincorporando a la masa limpia los granos de trigo que permanezcan sobre la criba de 4,76 mm.

6.2.7.1 El porcentaje en masa se determina: por medio de la siguiente ecuación:


                                             M1 − M 2
                                       I =            x 100
                                               M1



Siendo:

       I      =       contenido de impurezas, en porcentaje en masa

       M1     =       masa de la muestra sucia, en gramos

       M2     =       masa de la muestra limpia, en gramos


6.2.8 Determinación de granos chupados, pequeños o partidos

De la muestra general seca y limpia se toma una porción cuarteada de 250 gramos de trigo y
se someten a cribado en cualquiera de las siguientes formas:

6.2.8.1 Cribado manual. Se coloca la porción de trigo limpio sobre una criba de lámina de
aluminio con perforaciones oblongas de 1,6 mm x 9,5 mm (0,64 pulgdas x 318 pulgadas) con
bandeja de fondo. Luego se aplica el siguiente procedimiento: al mover la criba lateralmente el
grano debe desplazarse a lo largo de las perforaciones, con desplazamiento uniforme de
derecha a izquierda y retorno de izquierda a derecha para completar un vaivén. La operación
total de cribado comprende 30 vaivenes. Los granos de trigo que quedan atrapados entre las
ranuras, se deben recuperar juntándolos con los que permanecen sobre la criba. Después se
pesan los granos chupados pequeños y partidos y se determina su porcentaje.

6.2.8.2 Cribado mecánico. Se coloca la porción de trigo limpio sobre una criba de lámina de
aluminio con perforaciones oblongas de 1,6 mm x 9,5 mm (0,64 de pulgadas x 3/8 de pulgada)
con bandeja de fondo sometiéndola o cribado en zaranda eléctrica, o su equivalente, a 68 vaivenes
por minuto durante medio minuto, determinando luego el porcentaje de los granos chupados,
pequeños o partidos.




                                                 4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA                   NTC 604 (Primera actualización)

6.2.9 Determinación de los granos dañados

De la porción de trigo limpio se toman por cuarteo aproximadamente 25 gramos separando
manualmente granos dañados por calor y otras causas, determinando luego los respectivos
porcentajes.

6.3    DETERMINACIÓN DEL GRADO

Se asigna teniendo en cuenta el factor de calidad más bajo de acuerdo con lo indicado en la
Tabla 1.


7.     EMPAQUE Y ROTULADO

7.1    EMPAQUE

El trigo para consumo podrá comercializarse en sacos de material apropiado y debe permitir su
muestreo e inspección con sondas sin que la perforación ocasione, pérdidas del producto.

7.2    ROTULADO

En el rótulo deberán incluirse las siguientes indicaciones básicas:

7.2.1 Procedencia

7.2.2 Nombre y marca del productor o vendedor

7.2.3 Designación de acuerdo con lo indicado en el numeral 2.3.

7.2.4 Contenido neto en kilogramos

7.2.5 Indicaciones sobre los tratamientos efectuados contra plagas dañinas al grano.

7.2.6 Año de cosecha

7.3    Lo inscripciones del rótulo deberán hacerse en el saco, en una tarjeta unida al mismo o
en la planilla de remisión, en forma legible redactadas en Español o en otro idioma si las
necesidades de comercialización así lo dispusieran y puestas de tal forma que no
desaparezcan bajo condiciones normales de aImacenamiento y transporte.


9.     APÉNDICE

9.1    NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE.

NTC 271: Granos y cereales. Toma de muestras.

NTC 529: Granos y cereales. Determinación de la humedad.

NTC 745: Granos almacenados. Clasificación de insectos dañinos.

NTC 852: Granos y cereales. Determinación de la masa hectolítrica.

NTC 1232: Granos y cereales. Determinación de aflatoxinas

                                                5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA                 NTC 604 (Primera actualización)

9.2    DOCUMENTO DE REFERENCIA

Literatura técnica suministrada por los miembros del Comité.




                                              6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

06 10 2016 CEREAIS E LEGUMINOSAS.ppt
06 10 2016 CEREAIS E LEGUMINOSAS.ppt06 10 2016 CEREAIS E LEGUMINOSAS.ppt
06 10 2016 CEREAIS E LEGUMINOSAS.ppt
fatima bretz
 
teste sumativo - 704.docx
teste sumativo - 704.docxteste sumativo - 704.docx
teste sumativo - 704.docx
cidalia7
 
Ficha 007 prevencao-de-riscos-profissionais
Ficha 007 prevencao-de-riscos-profissionaisFicha 007 prevencao-de-riscos-profissionais
Ficha 007 prevencao-de-riscos-profissionais
arodatos81
 
Pop densidade aparente de pós
Pop   densidade aparente de pósPop   densidade aparente de pós
Pop densidade aparente de pós
Juciê Vasconcelos
 
Controle biológico pela ação de microrganismos
Controle biológico pela ação de microrganismosControle biológico pela ação de microrganismos
Controle biológico pela ação de microrganismos
Faculdade Guaraí - FAG
 
Trigo
TrigoTrigo
Tf3 14 ff-oral-comp-3
Tf3 14 ff-oral-comp-3Tf3 14 ff-oral-comp-3
Tf3 14 ff-oral-comp-3
Juan M. Irache
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
Raúl Milke
 
Técnica e dietética: Aplicação de métodos de preparo a base de ovos
Técnica e dietética: Aplicação de métodos de preparo a base de ovos Técnica e dietética: Aplicação de métodos de preparo a base de ovos
Técnica e dietética: Aplicação de métodos de preparo a base de ovos
KetlenBatista
 
Emabalagens alimentos
Emabalagens alimentosEmabalagens alimentos
Emabalagens alimentos
UFPE
 
Boas Práticas de Fabricação
Boas Práticas de FabricaçãoBoas Práticas de Fabricação
Boas Práticas de Fabricação
Bruno Andrade
 
Aveia
AveiaAveia
ICH Q8 Parte 2
ICH Q8 Parte 2ICH Q8 Parte 2
ICH Q8 Parte 2
Fernando Tazón Alvarez
 
Pragas quarentenárias em fruticultura
Pragas quarentenárias em fruticulturaPragas quarentenárias em fruticultura
Pragas quarentenárias em fruticultura
Juan Rodríguez
 
UFCD - 6575 - CUIDADOS NA ALIMENTAÇÃO E NA HIDRATAÇÃO
UFCD - 6575 - CUIDADOS NA ALIMENTAÇÃO E NA HIDRATAÇÃOUFCD - 6575 - CUIDADOS NA ALIMENTAÇÃO E NA HIDRATAÇÃO
UFCD - 6575 - CUIDADOS NA ALIMENTAÇÃO E NA HIDRATAÇÃO
Manualis
 
UTILIZAÇÃO DE APPCC NA INDÚSTRIA DE ALIMENTOS
UTILIZAÇÃO DE APPCC NA INDÚSTRIA DE ALIMENTOSUTILIZAÇÃO DE APPCC NA INDÚSTRIA DE ALIMENTOS
UTILIZAÇÃO DE APPCC NA INDÚSTRIA DE ALIMENTOS
anaflaviaciriaco
 
Appcc exemplo manual 6
Appcc exemplo   manual 6Appcc exemplo   manual 6
Appcc exemplo manual 6
Ciclair
 
Aula 01 embalagem e rotulagem de alimentos
Aula 01 embalagem e rotulagem de alimentosAula 01 embalagem e rotulagem de alimentos
Aula 01 embalagem e rotulagem de alimentos
CristianeSantos249889
 
Tecnologia de vegetais
Tecnologia de vegetaisTecnologia de vegetais
Tecnologia de vegetais
Alvaro Galdos
 
Tecnologia de cereais
Tecnologia de cereaisTecnologia de cereais
Tecnologia de cereais
Alvaro Galdos
 

La actualidad más candente (20)

06 10 2016 CEREAIS E LEGUMINOSAS.ppt
06 10 2016 CEREAIS E LEGUMINOSAS.ppt06 10 2016 CEREAIS E LEGUMINOSAS.ppt
06 10 2016 CEREAIS E LEGUMINOSAS.ppt
 
teste sumativo - 704.docx
teste sumativo - 704.docxteste sumativo - 704.docx
teste sumativo - 704.docx
 
Ficha 007 prevencao-de-riscos-profissionais
Ficha 007 prevencao-de-riscos-profissionaisFicha 007 prevencao-de-riscos-profissionais
Ficha 007 prevencao-de-riscos-profissionais
 
Pop densidade aparente de pós
Pop   densidade aparente de pósPop   densidade aparente de pós
Pop densidade aparente de pós
 
Controle biológico pela ação de microrganismos
Controle biológico pela ação de microrganismosControle biológico pela ação de microrganismos
Controle biológico pela ação de microrganismos
 
Trigo
TrigoTrigo
Trigo
 
Tf3 14 ff-oral-comp-3
Tf3 14 ff-oral-comp-3Tf3 14 ff-oral-comp-3
Tf3 14 ff-oral-comp-3
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
 
Técnica e dietética: Aplicação de métodos de preparo a base de ovos
Técnica e dietética: Aplicação de métodos de preparo a base de ovos Técnica e dietética: Aplicação de métodos de preparo a base de ovos
Técnica e dietética: Aplicação de métodos de preparo a base de ovos
 
Emabalagens alimentos
Emabalagens alimentosEmabalagens alimentos
Emabalagens alimentos
 
Boas Práticas de Fabricação
Boas Práticas de FabricaçãoBoas Práticas de Fabricação
Boas Práticas de Fabricação
 
Aveia
AveiaAveia
Aveia
 
ICH Q8 Parte 2
ICH Q8 Parte 2ICH Q8 Parte 2
ICH Q8 Parte 2
 
Pragas quarentenárias em fruticultura
Pragas quarentenárias em fruticulturaPragas quarentenárias em fruticultura
Pragas quarentenárias em fruticultura
 
UFCD - 6575 - CUIDADOS NA ALIMENTAÇÃO E NA HIDRATAÇÃO
UFCD - 6575 - CUIDADOS NA ALIMENTAÇÃO E NA HIDRATAÇÃOUFCD - 6575 - CUIDADOS NA ALIMENTAÇÃO E NA HIDRATAÇÃO
UFCD - 6575 - CUIDADOS NA ALIMENTAÇÃO E NA HIDRATAÇÃO
 
UTILIZAÇÃO DE APPCC NA INDÚSTRIA DE ALIMENTOS
UTILIZAÇÃO DE APPCC NA INDÚSTRIA DE ALIMENTOSUTILIZAÇÃO DE APPCC NA INDÚSTRIA DE ALIMENTOS
UTILIZAÇÃO DE APPCC NA INDÚSTRIA DE ALIMENTOS
 
Appcc exemplo manual 6
Appcc exemplo   manual 6Appcc exemplo   manual 6
Appcc exemplo manual 6
 
Aula 01 embalagem e rotulagem de alimentos
Aula 01 embalagem e rotulagem de alimentosAula 01 embalagem e rotulagem de alimentos
Aula 01 embalagem e rotulagem de alimentos
 
Tecnologia de vegetais
Tecnologia de vegetaisTecnologia de vegetais
Tecnologia de vegetais
 
Tecnologia de cereais
Tecnologia de cereaisTecnologia de cereais
Tecnologia de cereais
 

Destacado

LEGISLACIÓN DE SECTOR DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN  DE SECTOR DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN COLOMBIALEGISLACIÓN  DE SECTOR DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE SECTOR DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN COLOMBIADIEGO DAYS.
 
ntc488
 ntc488 ntc488
ntc488
DIEGO DAYS.
 
50157809 ntc3645
50157809 ntc364550157809 ntc3645
50157809 ntc3645
DIEGO DAYS.
 
ntc267
 ntc267 ntc267
ntc267
DIEGO DAYS.
 
Potencial PORCICOLA
Potencial PORCICOLA Potencial PORCICOLA
Potencial PORCICOLA
DIEGO DAYS.
 
Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...
Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...
Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...
DIEGO DAYS.
 
Normas oficiales para_la_calidad_del_agua_en_chile_norma_chilena_oficial_409-...
Normas oficiales para_la_calidad_del_agua_en_chile_norma_chilena_oficial_409-...Normas oficiales para_la_calidad_del_agua_en_chile_norma_chilena_oficial_409-...
Normas oficiales para_la_calidad_del_agua_en_chile_norma_chilena_oficial_409-...
Edison Moraga
 
AGUA POTABLE EN COLOMBIA
AGUA POTABLE EN COLOMBIA AGUA POTABLE EN COLOMBIA
AGUA POTABLE EN COLOMBIA
DIEGO DAYS.
 
ntc 3857
ntc 3857ntc 3857
ntc 3857
DIEGO DAYS.
 

Destacado (9)

LEGISLACIÓN DE SECTOR DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN  DE SECTOR DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN COLOMBIALEGISLACIÓN  DE SECTOR DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE SECTOR DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN COLOMBIA
 
ntc488
 ntc488 ntc488
ntc488
 
50157809 ntc3645
50157809 ntc364550157809 ntc3645
50157809 ntc3645
 
ntc267
 ntc267 ntc267
ntc267
 
Potencial PORCICOLA
Potencial PORCICOLA Potencial PORCICOLA
Potencial PORCICOLA
 
Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...
Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...
Cxs 074s norma de codex para alimentos elaborados a base de cereales para lac...
 
Normas oficiales para_la_calidad_del_agua_en_chile_norma_chilena_oficial_409-...
Normas oficiales para_la_calidad_del_agua_en_chile_norma_chilena_oficial_409-...Normas oficiales para_la_calidad_del_agua_en_chile_norma_chilena_oficial_409-...
Normas oficiales para_la_calidad_del_agua_en_chile_norma_chilena_oficial_409-...
 
AGUA POTABLE EN COLOMBIA
AGUA POTABLE EN COLOMBIA AGUA POTABLE EN COLOMBIA
AGUA POTABLE EN COLOMBIA
 
ntc 3857
ntc 3857ntc 3857
ntc 3857
 

Similar a ntc604

94727573 ntc366-maiz-grano
94727573 ntc366-maiz-grano94727573 ntc366-maiz-grano
94727573 ntc366-maiz-grano
CALIDAD Y ALIMENTOS ASESORIAS
 
Normas inen de cereales
Normas inen de cerealesNormas inen de cereales
Normas inen de cereales
modeltop
 
Nmx ff-034-1995
Nmx ff-034-1995Nmx ff-034-1995
Nmx ff-034-1995
Martin Briseño
 
Ntc 871 frijol para consumo
Ntc 871 frijol para consumoNtc 871 frijol para consumo
Ntc 871 frijol para consumo
andrea516
 
2do informe de_proyecto_de_exportacion_1
2do informe de_proyecto_de_exportacion_12do informe de_proyecto_de_exportacion_1
2do informe de_proyecto_de_exportacion_1
Cardsilplast SAC
 
Modulo ii vegetal
Modulo ii vegetalModulo ii vegetal
Modulo ii vegetal
NAZARETHCASTILLOTORO
 
NORMAS INEN
NORMAS INENNORMAS INEN
NORMAS INEN
monicalapo
 
Inspeccions de Camp, Precontrol i Postcontrol
Inspeccions de Camp, Precontrol i PostcontrolInspeccions de Camp, Precontrol i Postcontrol
Inspeccions de Camp, Precontrol i Postcontrol
CMV
 
Análisis de la Cadena de Maíz
Análisis de la Cadena de MaízAnálisis de la Cadena de Maíz
Análisis de la Cadena de Maíz
FAO
 
Determinación de las pérdidas en la cosecha de maíz
Determinación de las pérdidas en la cosecha de maízDeterminación de las pérdidas en la cosecha de maíz
Determinación de las pérdidas en la cosecha de maíz
Lenis Cerpa
 
Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...
Milys Liliana
 
Leche procesamiento
Leche procesamientoLeche procesamiento
Leche procesamiento
CITREX
 
Cxs 152s norma del codex para la harina de trigo
Cxs 152s norma del codex para la harina de trigoCxs 152s norma del codex para la harina de trigo
Cxs 152s norma del codex para la harina de trigo
DIEGO DAYS.
 
Cxs 152s (2)
Cxs 152s (2)Cxs 152s (2)
Cxs 152s (2)
Jorge Urrego
 
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
 
Revista Cultura Molinera N°3
Revista Cultura Molinera N°3Revista Cultura Molinera N°3
Revista Cultura Molinera N°3
Cultura Molinera
 
control de granos
control de granoscontrol de granos
control de granos
Ruddy Aburto Rodríguez
 
CLASE 2 HIGIENE 2020-COVID- Cxs 152s
CLASE 2 HIGIENE 2020-COVID- Cxs 152sCLASE 2 HIGIENE 2020-COVID- Cxs 152s
CLASE 2 HIGIENE 2020-COVID- Cxs 152s
Raul Porras
 
Cxs 152s
Cxs 152sCxs 152s
Cxs 152s
richardios
 
Minsa
MinsaMinsa

Similar a ntc604 (20)

94727573 ntc366-maiz-grano
94727573 ntc366-maiz-grano94727573 ntc366-maiz-grano
94727573 ntc366-maiz-grano
 
Normas inen de cereales
Normas inen de cerealesNormas inen de cereales
Normas inen de cereales
 
Nmx ff-034-1995
Nmx ff-034-1995Nmx ff-034-1995
Nmx ff-034-1995
 
Ntc 871 frijol para consumo
Ntc 871 frijol para consumoNtc 871 frijol para consumo
Ntc 871 frijol para consumo
 
2do informe de_proyecto_de_exportacion_1
2do informe de_proyecto_de_exportacion_12do informe de_proyecto_de_exportacion_1
2do informe de_proyecto_de_exportacion_1
 
Modulo ii vegetal
Modulo ii vegetalModulo ii vegetal
Modulo ii vegetal
 
NORMAS INEN
NORMAS INENNORMAS INEN
NORMAS INEN
 
Inspeccions de Camp, Precontrol i Postcontrol
Inspeccions de Camp, Precontrol i PostcontrolInspeccions de Camp, Precontrol i Postcontrol
Inspeccions de Camp, Precontrol i Postcontrol
 
Análisis de la Cadena de Maíz
Análisis de la Cadena de MaízAnálisis de la Cadena de Maíz
Análisis de la Cadena de Maíz
 
Determinación de las pérdidas en la cosecha de maíz
Determinación de las pérdidas en la cosecha de maízDeterminación de las pérdidas en la cosecha de maíz
Determinación de las pérdidas en la cosecha de maíz
 
Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...
 
Leche procesamiento
Leche procesamientoLeche procesamiento
Leche procesamiento
 
Cxs 152s norma del codex para la harina de trigo
Cxs 152s norma del codex para la harina de trigoCxs 152s norma del codex para la harina de trigo
Cxs 152s norma del codex para la harina de trigo
 
Cxs 152s (2)
Cxs 152s (2)Cxs 152s (2)
Cxs 152s (2)
 
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
 
Revista Cultura Molinera N°3
Revista Cultura Molinera N°3Revista Cultura Molinera N°3
Revista Cultura Molinera N°3
 
control de granos
control de granoscontrol de granos
control de granos
 
CLASE 2 HIGIENE 2020-COVID- Cxs 152s
CLASE 2 HIGIENE 2020-COVID- Cxs 152sCLASE 2 HIGIENE 2020-COVID- Cxs 152s
CLASE 2 HIGIENE 2020-COVID- Cxs 152s
 
Cxs 152s
Cxs 152sCxs 152s
Cxs 152s
 
Minsa
MinsaMinsa
Minsa
 

Más de DIEGO DAYS.

Haccp
HaccpHaccp
Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia
DIEGO DAYS.
 
Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia
DIEGO DAYS.
 
ntc 4711
 ntc 4711 ntc 4711
ntc 4711
DIEGO DAYS.
 
ntc 4939
ntc 4939ntc 4939
ntc 4939
DIEGO DAYS.
 
ntc 4117
ntc 4117ntc 4117
ntc 4117
DIEGO DAYS.
 
50157160 ntc3498
50157160 ntc349850157160 ntc3498
50157160 ntc3498
DIEGO DAYS.
 
50090293 ntc897
50090293 ntc89750090293 ntc897
50090293 ntc897
DIEGO DAYS.
 
Texto ntc 813 agua potable
Texto ntc 813 agua potableTexto ntc 813 agua potable
Texto ntc 813 agua potable
DIEGO DAYS.
 
CoNpes 3458 porcino
CoNpes 3458 porcinoCoNpes 3458 porcino
CoNpes 3458 porcino
DIEGO DAYS.
 
ntc 4609
ntc 4609ntc 4609
ntc 4609
DIEGO DAYS.
 
ntc-1241-galletas
 ntc-1241-galletas ntc-1241-galletas
ntc-1241-galletas
DIEGO DAYS.
 
ntc488
 ntc488 ntc488
ntc488
DIEGO DAYS.
 
ntc267
 ntc267 ntc267
ntc267
DIEGO DAYS.
 
ntc 252
 ntc 252 ntc 252
ntc 252
DIEGO DAYS.
 
ntc198
 ntc198 ntc198
ntc198
DIEGO DAYS.
 
ntc 637
ntc 637ntc 637
ntc 637
DIEGO DAYS.
 
ntc 431
ntc 431ntc 431
ntc 431
DIEGO DAYS.
 
ntc 259
ntc 259ntc 259
ntc 259
DIEGO DAYS.
 
ntc 254
 ntc 254 ntc 254
ntc 254
DIEGO DAYS.
 

Más de DIEGO DAYS. (20)

Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia
 
Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia
 
ntc 4711
 ntc 4711 ntc 4711
ntc 4711
 
ntc 4939
ntc 4939ntc 4939
ntc 4939
 
ntc 4117
ntc 4117ntc 4117
ntc 4117
 
50157160 ntc3498
50157160 ntc349850157160 ntc3498
50157160 ntc3498
 
50090293 ntc897
50090293 ntc89750090293 ntc897
50090293 ntc897
 
Texto ntc 813 agua potable
Texto ntc 813 agua potableTexto ntc 813 agua potable
Texto ntc 813 agua potable
 
CoNpes 3458 porcino
CoNpes 3458 porcinoCoNpes 3458 porcino
CoNpes 3458 porcino
 
ntc 4609
ntc 4609ntc 4609
ntc 4609
 
ntc-1241-galletas
 ntc-1241-galletas ntc-1241-galletas
ntc-1241-galletas
 
ntc488
 ntc488 ntc488
ntc488
 
ntc267
 ntc267 ntc267
ntc267
 
ntc 252
 ntc 252 ntc 252
ntc 252
 
ntc198
 ntc198 ntc198
ntc198
 
ntc 637
ntc 637ntc 637
ntc 637
 
ntc 431
ntc 431ntc 431
ntc 431
 
ntc 259
ntc 259ntc 259
ntc 259
 
ntc 254
 ntc 254 ntc 254
ntc 254
 

ntc604

  • 1. NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 604 1979-05-09 TRIGO PARA CONSUMO E: WHEAT FOR CONSUMTION CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: trigo; cereal en grano; producto vegetal; producto agrícola. I.C.S.: 67.060.00 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Numeral 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción Primera actualización Editada 2002-11-22
  • 2. PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 604 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1979-05-09. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico C15.1 Granos y cereales. BAVARIA ICA BAYER IDEMA FEDEARROZ MINISTERIO DE AGRICULTURA FENALCE ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
  • 3. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 604 (Primera actualización) TRIGO PARA CONSUMO 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer las definiciones, clasificación y requisitos que debe cumplir el trigo para consumo. 2. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN 2.1 Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes: 2.1.1 Trigo para consumo: conjunto de granos procedentes de cualquier variedad del género Triticum. 2.1.2 Masa (Peso hectolitrito): masa de grano por unidad de volumen, la cual se expresa en kilogramo por hectolitro. Equivale a puntaje o masa volumétrica. 2.1.3 Grano dañado: grano de trigo entero o partido que aparece evidentemente alterado en su color, olor, apariencia o estructura como consecuencia del secamiento inadecuado, exceso de humedad, inmadurez, ataques de insectos, hongos o cualquier otra causa. 2.1.3.1 Grano dañado por calor: grano o pedazo de grano de trigo, que ha cambiado notoriamente de color como consecuencia de autocalentamiento o secamiento inadecuado. 2.1.4 Grano partido, pequeño o chupado: grano o pedazo de grano de trigo que pasa a través de una criba de agujeros oblongos de 9,5 mm x 1,6 mm (3/8 de pulgada x 0,064pulgadas). 2.1.5 Impurezas: comprende todo material diferente al grano de trigo, como tierra, terrones, piedras, pedazos de tallos, hojas, glumas, arenas, cebada, ballico, pastos y malezas en general. 2.1.6 Trigo infestado: aquel que se encuentra bajo la presencia de insectos vivos u otras plagas dañinas del grano en cualquiera de los estados biológicos (huevo, larva, pupa o adulto). 2.1.7 Grano infectado: aquel grano o, pedazo de grano invadido parcial o totalmente de hongos (mohos o levaduras) 2.1.8 Trigo seco: el que no contenga más del 14 % de humedad (base húmeda) 1
  • 4. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 604 (Primera actualización) 2.1.9 Trigo limpio: el que no contenga más de 10 % de impurezas. 2.2 CLASIFICACIÓN 2.2.1 El trigo para consumo se clasifica en los grados 1,2 y 3 de acuerdo con los requisitos establecidos en la Tabla 1. 2.3 El trigo para consumo se designa por su nombre, variedad y grado. Ejemplo: "Trigo para consumo, variedad Icatán, Grado 1. 4. REQUISITOS 4.1 El trigo para consumo deberá cumplir con los requisitos indicados en la Tabla 1. Tabla 1. Requisitos que debe cumplir el trigo para consumo Grados Masa hectolítrica Porcentajes máximos en masa (mínima) Granos dañados Granos chupados Por calor Total pequeños o partidos 1 75 0,5 2,0 3,0 2 70 1,0 5,0 6,0 3 65 1,5 8,0 10,0 4.1.2 No se aceptará los grados 1, 2 y 3 trigo con olores objetables, o con residuos de materiales tóxicos, o que esté infestado o infectado. 4.1.3 Para trigo de consumo que contenga insectos causantes de daños primarios y secundarios (Ver norma ICONTEC 745) se fijarán los niveles de infestación de acuerdo con la Tabla 2. Tabla 2. Niveles de infestación Nivel No. de insectos vivos en 1 000 gramos de No. Total de insectos trigo permitidos primarios y Primarios Secundarios secundarios Libre 0 0 0 Ligeramente infestado 1a3 1a5 5 Infestado Mayor de 3 Mayor de 5 Mayor de 5 5. TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIÓN DEL PRODUCTO 5.1 TOMA DE MUESTRAS Se efectuará usando una sonda de doble tubo, de 98 cm (39 pulgadas) de largo, de acuerdo con lo indicado en la norma ICONTEC 271 (Primera revisión). 2
  • 5. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 604 (Primera actualización) 5.2 ACEPTACIÓN O RECHAZO Si la muestra ensayada no cumple con uno o más de los requisitos indicados en esta norma se considerará no clasificada. En caso de discrepancia se repetirán los ensayos sobre la muestra reservada para tales efectos. Cualquier resultado no satisfactorio en este segundo caso será motivo para considerar el lote como grado muestra. 5.3 GRADO MUESTRA Será aquel que no cumple los porcentajes de cualesquiera de los factores de calidad del grado 3 de la Tabla 1. 6. ENSAYOS 6.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA ANÁLISIS De la muestra global (Véase la NTC 271) se separa mediante el divisor o por cuarteo manual, una porción representativa de aproximadamente 500 gramos de trigo, y en forma inmediata se procede a efectuar los ensayos. 6.2 ANÁLISIS PRELIMINAR El análisis preliminar consiste en hacer el reconocimiento de temperatura, olor, infestación, impurezas y humedad. 6.2.1 Determinación de la temperatura La temperatura se determinará inicialmente por inspección manual. En caso de encontrarse evidencia de calentamiento, se procederá a determinar la temperatura por medio de un termómetro sonda, haciendo lecturas en forma representativa del conjunto y registrando el promedio de las temperaturas encontradas. 6.2.2 Determinación del olor Se determinará en forma organoléptica. 6.2.3.1Se pesan 1 000 gramos de trigo de la muestra global. Se tamizan en su totalidad los 1 000 gramos en un tamiz con aberturas triangulares de 1,98,mm (5/64 pulgadas) con bandeja de fondo. 6.2.3.2 Luego de tamizado, se pasan a la bandeja de fondo, los posibles insectos que hubieran quedado sobre el tamiz. 6.2.3.3 El nivel de infestación por insectos en la muestra de trigo se expresa como el número de insectos vivos por kilogramo de la muestra tal como se indica en la Tabla 2. 6.2.4 Determinación de la masa hectolítrica Se determinará de acuerdo con lo indicado en la NTC 852. 6.2.5 Determinación de la humedad Se determinará de acuerdo con lo indicado en la NTC 529. 3
  • 6. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 604 (Primera actualización) 6.2.6 Determinación del grano infectado Se hará por medio de la lámpara de Iuz ultravioleta, de acuerdo con lo indicado en la NTC 1232 o por ambos métodos. 6.2.7 Determinación de lo impurezas Se pesa una porción de trigo de aproximadamente 500 gramos y se limpia con zaranda eléctrica, o su equivalente, a 68 vaivenes por minuto, empleando una criba superior de lámina de aluminio con huecos circulares de 4,76 mm (12/64 de pulgada) y criba inferior de lámina de aluminio con huecos circulares de 1,98 mm (5/64 de pulgada), limpiándose después con aspirador eléctrico, convenientemente graduado y a mano si se considera necesario, reincorporando a la masa limpia los granos de trigo que permanezcan sobre la criba de 4,76 mm. 6.2.7.1 El porcentaje en masa se determina: por medio de la siguiente ecuación: M1 − M 2 I = x 100 M1 Siendo: I = contenido de impurezas, en porcentaje en masa M1 = masa de la muestra sucia, en gramos M2 = masa de la muestra limpia, en gramos 6.2.8 Determinación de granos chupados, pequeños o partidos De la muestra general seca y limpia se toma una porción cuarteada de 250 gramos de trigo y se someten a cribado en cualquiera de las siguientes formas: 6.2.8.1 Cribado manual. Se coloca la porción de trigo limpio sobre una criba de lámina de aluminio con perforaciones oblongas de 1,6 mm x 9,5 mm (0,64 pulgdas x 318 pulgadas) con bandeja de fondo. Luego se aplica el siguiente procedimiento: al mover la criba lateralmente el grano debe desplazarse a lo largo de las perforaciones, con desplazamiento uniforme de derecha a izquierda y retorno de izquierda a derecha para completar un vaivén. La operación total de cribado comprende 30 vaivenes. Los granos de trigo que quedan atrapados entre las ranuras, se deben recuperar juntándolos con los que permanecen sobre la criba. Después se pesan los granos chupados pequeños y partidos y se determina su porcentaje. 6.2.8.2 Cribado mecánico. Se coloca la porción de trigo limpio sobre una criba de lámina de aluminio con perforaciones oblongas de 1,6 mm x 9,5 mm (0,64 de pulgadas x 3/8 de pulgada) con bandeja de fondo sometiéndola o cribado en zaranda eléctrica, o su equivalente, a 68 vaivenes por minuto durante medio minuto, determinando luego el porcentaje de los granos chupados, pequeños o partidos. 4
  • 7. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 604 (Primera actualización) 6.2.9 Determinación de los granos dañados De la porción de trigo limpio se toman por cuarteo aproximadamente 25 gramos separando manualmente granos dañados por calor y otras causas, determinando luego los respectivos porcentajes. 6.3 DETERMINACIÓN DEL GRADO Se asigna teniendo en cuenta el factor de calidad más bajo de acuerdo con lo indicado en la Tabla 1. 7. EMPAQUE Y ROTULADO 7.1 EMPAQUE El trigo para consumo podrá comercializarse en sacos de material apropiado y debe permitir su muestreo e inspección con sondas sin que la perforación ocasione, pérdidas del producto. 7.2 ROTULADO En el rótulo deberán incluirse las siguientes indicaciones básicas: 7.2.1 Procedencia 7.2.2 Nombre y marca del productor o vendedor 7.2.3 Designación de acuerdo con lo indicado en el numeral 2.3. 7.2.4 Contenido neto en kilogramos 7.2.5 Indicaciones sobre los tratamientos efectuados contra plagas dañinas al grano. 7.2.6 Año de cosecha 7.3 Lo inscripciones del rótulo deberán hacerse en el saco, en una tarjeta unida al mismo o en la planilla de remisión, en forma legible redactadas en Español o en otro idioma si las necesidades de comercialización así lo dispusieran y puestas de tal forma que no desaparezcan bajo condiciones normales de aImacenamiento y transporte. 9. APÉNDICE 9.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE. NTC 271: Granos y cereales. Toma de muestras. NTC 529: Granos y cereales. Determinación de la humedad. NTC 745: Granos almacenados. Clasificación de insectos dañinos. NTC 852: Granos y cereales. Determinación de la masa hectolítrica. NTC 1232: Granos y cereales. Determinación de aflatoxinas 5
  • 8. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 604 (Primera actualización) 9.2 DOCUMENTO DE REFERENCIA Literatura técnica suministrada por los miembros del Comité. 6