SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGÍA DE GRANOS Y SEMILLAS

Docente: Dra. Luz Paucar Menacho.
Alumnos:
Aguilar Tarazona Robert.
Soza Goicochea Luciana.
 Se entiende por calidad al defecto o conjunto de ellos
que desmejoran una partida de granos.
 Estos defectos se producen generalmente por causas de
origen
climático,
animal,
vegetal
como
así
también mecánicas. Los granos se deterioran en planta,
durante la cosecha o en los depósitos cuando no se les
proporcionan los cuidados adecuados.
 Estas alteraciones del estado natural y sanidad que
pueden presentar los granos se manifiestan en dañados,
picados, materias extrañas, olores comercialmente
objetables,
presencia
de
semillas
indeseables,
quebrados y/o chuzos y hasta averías por mal uso de
secadoras o mala conservación.
 Analizar la calidad de la cebada y el trigo, usando los equipos
de hectolitrico, perladora, cortadora por hileras y el
analizador de granos.







Cebada
Trigo
Balanza
Helectrolímetro
Vasos






Perladora
Analizador de granos
Cortadora por hileras
Molino cyclotec
 Existen innumerable métodos par la determinación y seguimiento de la
calidad de los cereales a lo largo de toda la cadena productora alimenticia.
Hay métodos para granos enteros, para productos intermedios y métodos
para productos terminados. Hay métodos rápidos y sencillos y los hay
complejos y tediosos.
 Los valores de peso hectolítrico o densidad están relacionados con la
calidad del grano de cereal. Los granos masa densos son menos susceptibles
al ataque por insectos. En el caso del trigo el peso hectolitrico es un
parámetro que se usa para la determinación del grado para su
comercialización y venta.
 La determinación de humedad es un paso crítico en la evaluación de calidad
de cereales en granos y productos derivados de ellos. Por un lado es un
importante análisis desde el punto de vista económico pro que mientras mas
humedad tenga un grano menos pesote cereal esta presente. El mercadeo y
la compra-venta de granos se hacen tomando el 14% de humedad como
punto de referencia. A mayor humedad, menor precio ya que hay menos
sólidos.
 El análisis de calidad se empezó a hacer las respectivas pruebas de peso
hectolítrico, humedad y proteína, perlado y medición del tamaño de los
granos y semillas.

1. Determinación del peso hectolítrico:
Se agrega al ras del depósito del hectolimetro
(grano y semilla)

Se procede a introducir al otro recipiente del
equipo para que pueda ocupar la cantidad
necesaria ya establecida en el equipo.

Luego se pesa la cantidad ocupada en 1/4 lt para
luego determinar por tablas el peso hectolítrico.
2. Determinación de la humedad y proteínas:

colocar una cantidad necesaria de cereales en
cada circulo del equipo para que pueda
determinar la humedad y proteína.

se hace una previa calibración al equipo para leer
los cereales a trabajar y luego colocar las
muestras y asi arroje los resultados en unos
pocos minutos.
3. Determinación del tamaño por hileras o mallas:

pesar y colocar 100 gr de muestra en el equipo.

se usan malla de 2.8, 2.5 y 2.2 mm para hileras de
6 y se procede a encender el equipo donde por
vobraciones o sacudidas onstante se logra ir
separando de 1º y 2º calidad.
4. Dureza del trigo:

colcar una muestra de 20gr en el equipo y perlar por
tiempo de 30 segundos, retirar y pesar cuanto es la
perdida para determinar su dureza.
1. DETERMINACION DEL PESO HECTOLÍTRICO:
Muestra

Gr/250ml

Kg/hectolitro

Trigo

175,9

70,65

Cebada

193,5

77,85

PESO HECTOLITRICO
90
80
70
Kg/Hc

60
50

cebada

40

trigo

30
20
10
0

muestras

Cuadro estadístico de los pesos hectolítrico de la cebada y el trigo

Se observa que mayor
rendimiento es del
trigo lo cual es
beneficio para el
mercado comercial.
1. DETERMINACION DE LA HUMEDAD Y PROTEÍNA:
Muestra

Proteína (%)

Humedad (%)

Centeno

12.25

13.12
2. DETERMINACION DEL TAMAÑO POR HILERAS Y MALLAS

- Se observa en los resultados, donde se uso mallas de 2.8, 2.5 y 2.2
mm, por medio de vibraciones se va separando el centeno de 1º y 2º
calidad el cual son de 1º calidad las de las mallas 2.8 y 2.5 mm; y de
2º de 2.2 mm. Además las hileras de mayor rendimiento fue el de 6
hileras.
2. DETERMINACION DE LA DUREZA DEL TRIGO

•
•

Luego de haber pesado 20 gr de
trigo se procedió a perlado por 30
segundos.
Se determinó la dureza mediante
el pesado del residuo después del
pesado del trigo, para ver si es un
trigo duro (triticum durum) o un
trigo blando (triticum spelta).
• El envase tiene mucha relación con el Marketing, por ejemplo un
envase adecuado proporciona al cliente ventajas como son:
limpieza, garantía; esto a su vez permite establecer mayores precios
de ventas.
• Además el tamaño de los envases para ser presentados en los
anaqueles tiene una importancia vital, el envase determinado
mejora el almacenamiento, manipulación del producto y esto se ve
reflejada
en
los
precios.
En la parte de la promoción, el envase es el “vendedor silencioso”.
Un envase adecuado aumenta las ventas y el ciclo de vida del
producto.
• La etiqueta se pega cuando los envases estén fríos y se
haya verificado la gelificación de la mermelada.
• Una vez cerrado el envase de la mermelada se procede
al etiquetado del producto.
• La etiqueta se pega con silicato al envase de vidrio por
medio de una máquina.
• La etiqueta debe incluir la información normal.
• En la etiqueta rotulada se indicara claramente:
• Nombre del tipo de producto elaborado
• Una vez abierto consumase totalmente o consérvese en
refrigeración
• Nombre y dirección del fabricante y/o distribuidor
• Relación de ingredientes utilizados.
• Peso neto
• Origen del producto
• Consérvese en lugar freso y ventilado
• Fecha de producción A-M-D o D-M-A
• Fecha de vencimiento A-M-D o D-M-A
• Código de identificación del lote de producción.
• Para el embalaje del producto se deben usar cajas
de cartón o cualquier otro material apropiado que tenga
la debida resistencia y que ofrezcan la protección a los
envases para impedir su deterioro exterior, a la vez
faciliten su manejo en el almacenamiento y
distribución de los mismos sin exponer a las personas que
los manipulen.
MARCADO EN EL EMBALAJE
• Deben anotarse los datos necesarios para identificar el
producto y todos aquellos otros que se juzguen
convenientes tales como las precauciones que deben
tenerse en el manejo y uso de los embalajes.
Este producto no se debe mover hasta 24 hr. Después de su
elaboración, lo cual permite que se termine la gelificación
completa de la mermelada. De lo contrario el movimiento
antes de este tiempo provoca el rompimiento del gel que está
aún muy tierno (gelificación pobre aún), provocando el
drenado (sinéresis) del producto que puede traer como
consecuencia la formación de colonias de hongos y la
descomposición de la mermelada, además de tener una
presentación pobre, ya que el producto se ve aguado.
El almacenaje del producto final deberá hacerse en lugares
que reúnan los requisitos que se deben tomar en cuenta:
 Lugar seco
 Semi oscuros, donde la luz del sol no llegue a los envases
 Con circulación de aire para mantener el producto en buen
estado.
 La mermelada debe tener el menor manejo posible. El
transporte deberá realizarse de preferencia en camiones
tipo torton para evitar en lo posible que los envases de
la mermelada tengan mucho movimiento, lo cual
provoca el rompimiento del gel originando los problemas
comentados en el inciso anterior. La carga y descarga
deberá realizarse sin golpear las cajas de los envases.
 Este producto tiene una vida de anaquel bastante larga
(de 6 meses aproximadamente), tomando las
precauciones mencionadas y un almacenaje adecuado.
 El control del almacén del cliente deberá permitir la
rotación del producto, de manera tal que se tengan los
mínimos movimientos posibles.
Cambios de color y sabor.
•
•

Deficiente enfriamiento después del envasado.
Contaminación con metales: el estaño y el hierro y sus sales pueden
originar un color oscuro. Los fosfatos de magnesio y potasio, los oxalatos
y otras sales de estos metales producen enturbiamiento.

Crecimiento de hongos y levaduras en la superficie.
•
•
•
•
•
•
•

Humedad excesiva en el almacenamiento.
Contaminación anterior al cierre de los envases.
Envases poco herméticos.
Contaminación debido a la mala esterilización de envases y de las tapas
utilizadas.
Sinéresis de la mermelada.
Llenado de los envases a temperatura demasiado baja, menor a 85 C.
Llenado de los envases a temperatura demasiado alta, mayor a 90 C.
control de granos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis SensorialPresentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis Sensorialimilanesi
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosevytaguevara
 
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicosToño Perez
 
1 caracteristicas generales de los granos de cereales
1 caracteristicas generales de los granos de cereales1 caracteristicas generales de los granos de cereales
1 caracteristicas generales de los granos de cerealesCarlos Rivas Rosero
 
FAO - cereales, legumbres y leguminosas
FAO - cereales, legumbres y leguminosasFAO - cereales, legumbres y leguminosas
FAO - cereales, legumbres y leguminosas
Hernani Larrea
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la leche
NilzaCiriaco
 
Atmosferas modificadas
Atmosferas modificadasAtmosferas modificadas
Atmosferas modificadasHip hop music
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
teodoro55555
 
Campos eléctricos pulsados en la preservación de alimentos
Campos eléctricos pulsados en la preservación de alimentosCampos eléctricos pulsados en la preservación de alimentos
Campos eléctricos pulsados en la preservación de alimentos
Juan Tomas Rodriguez
 
Cereales y-derivados
Cereales y-derivadosCereales y-derivados
Cereales y-derivados
Carolina Mier
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
ROBIN ALEXIS AZA ALPALA
 
Salchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaSalchicha de tipo viena
Salchicha de tipo viena
Wesly Arenas
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticiosJhonás A. Vega
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
Yuliany Romaní
 
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2mercenaryy
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasRonald Iman Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Lactodensimetro
LactodensimetroLactodensimetro
Lactodensimetro
 
Prueba Triangular
Prueba TriangularPrueba Triangular
Prueba Triangular
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
Presentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis SensorialPresentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis Sensorial
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
 
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
 
1 caracteristicas generales de los granos de cereales
1 caracteristicas generales de los granos de cereales1 caracteristicas generales de los granos de cereales
1 caracteristicas generales de los granos de cereales
 
FAO - cereales, legumbres y leguminosas
FAO - cereales, legumbres y leguminosasFAO - cereales, legumbres y leguminosas
FAO - cereales, legumbres y leguminosas
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la leche
 
Atmosferas modificadas
Atmosferas modificadasAtmosferas modificadas
Atmosferas modificadas
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
 
Campos eléctricos pulsados en la preservación de alimentos
Campos eléctricos pulsados en la preservación de alimentosCampos eléctricos pulsados en la preservación de alimentos
Campos eléctricos pulsados en la preservación de alimentos
 
Cereales y-derivados
Cereales y-derivadosCereales y-derivados
Cereales y-derivados
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
 
Salchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaSalchicha de tipo viena
Salchicha de tipo viena
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
 
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistas
 

Similar a control de granos

2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
Martín Vinces Alava
 
Producción de crema de cacahuate
Producción de crema de cacahuateProducción de crema de cacahuate
Producción de crema de cacahuateMiriam de la Rosa
 
Manipulación del arroz parte II
Manipulación del arroz parte IIManipulación del arroz parte II
Manipulación del arroz parte IIDiana Coello
 
Procesamiento de esparrago.pptx
Procesamiento de esparrago.pptxProcesamiento de esparrago.pptx
Procesamiento de esparrago.pptx
EstefanyMallqui
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
Felix Miranda
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
fpmirandasalgado
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Harry Wilson Bañez Aldave
 
Modulo ii vegetal
Modulo ii vegetalModulo ii vegetal
Modulo ii vegetal
NAZARETHCASTILLOTORO
 
Presentación almacenamientouappsemil.pdf
Presentación almacenamientouappsemil.pdfPresentación almacenamientouappsemil.pdf
Presentación almacenamientouappsemil.pdf
GroverMeallaCortez
 
Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...
Milys Liliana
 
A au166s
A au166sA au166s
A au166s
anlanziano
 
Procesamiento de cereales
Procesamiento de cerealesProcesamiento de cereales
Procesamiento de cereales
Incopa18
 
Empacadoras equipo basico
Empacadoras equipo basicoEmpacadoras equipo basico
Empacadoras equipo basico
Zaira Guadarrama
 
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docxlABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
RICHARDJAMESROCANOYU
 
Enlatado de hortalizas
Enlatado de hortalizasEnlatado de hortalizas
Enlatado de hortalizas
Vanessa Lizcano
 
Ensilaje 2015
Ensilaje 2015Ensilaje 2015
Ensilaje 2015
sanchez54
 
lay out, almacén y fabricación café
lay out, almacén y fabricación cafélay out, almacén y fabricación café
lay out, almacén y fabricación café
gabigasteiz
 

Similar a control de granos (20)

2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
 
Producción de crema de cacahuate
Producción de crema de cacahuateProducción de crema de cacahuate
Producción de crema de cacahuate
 
Manipulación del arroz parte II
Manipulación del arroz parte IIManipulación del arroz parte II
Manipulación del arroz parte II
 
Procesamiento de esparrago.pptx
Procesamiento de esparrago.pptxProcesamiento de esparrago.pptx
Procesamiento de esparrago.pptx
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
Modulo ii vegetal
Modulo ii vegetalModulo ii vegetal
Modulo ii vegetal
 
Presentación almacenamientouappsemil.pdf
Presentación almacenamientouappsemil.pdfPresentación almacenamientouappsemil.pdf
Presentación almacenamientouappsemil.pdf
 
Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...
 
A au166s
A au166sA au166s
A au166s
 
Procesamiento de cereales
Procesamiento de cerealesProcesamiento de cereales
Procesamiento de cereales
 
Empacadoras equipo basico
Empacadoras equipo basicoEmpacadoras equipo basico
Empacadoras equipo basico
 
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docxlABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
 
Enlatado de hortalizas
Enlatado de hortalizasEnlatado de hortalizas
Enlatado de hortalizas
 
Ensilaje 2015
Ensilaje 2015Ensilaje 2015
Ensilaje 2015
 
analisis del embolsado de semillas
analisis del embolsado de semillasanalisis del embolsado de semillas
analisis del embolsado de semillas
 
5. embolsado
5. embolsado5. embolsado
5. embolsado
 
Pasto bermuda
Pasto bermudaPasto bermuda
Pasto bermuda
 
lay out, almacén y fabricación café
lay out, almacén y fabricación cafélay out, almacén y fabricación café
lay out, almacén y fabricación café
 

Más de Ruddy Aburto Rodríguez

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Expo control
Expo controlExpo control
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaRuddy Aburto Rodríguez
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...Ruddy Aburto Rodríguez
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaRuddy Aburto Rodríguez
 

Más de Ruddy Aburto Rodríguez (20)

Secado de bandejas
Secado de bandejasSecado de bandejas
Secado de bandejas
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Expo control
Expo controlExpo control
Expo control
 
Separación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetalesSeparación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetales
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Edulcorantes
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soya
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
análisis de granos
análisis de granosanálisis de granos
análisis de granos
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
 
2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
 
Sistemas de semillas
Sistemas de semillasSistemas de semillas
Sistemas de semillas
 
4. germinación de semillas
4. germinación de semillas4. germinación de semillas
4. germinación de semillas
 
germinación de semillas
germinación de semillasgerminación de semillas
germinación de semillas
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soya
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

control de granos

  • 1. TECNOLOGÍA DE GRANOS Y SEMILLAS Docente: Dra. Luz Paucar Menacho. Alumnos: Aguilar Tarazona Robert. Soza Goicochea Luciana.
  • 2.
  • 3.  Se entiende por calidad al defecto o conjunto de ellos que desmejoran una partida de granos.  Estos defectos se producen generalmente por causas de origen climático, animal, vegetal como así también mecánicas. Los granos se deterioran en planta, durante la cosecha o en los depósitos cuando no se les proporcionan los cuidados adecuados.  Estas alteraciones del estado natural y sanidad que pueden presentar los granos se manifiestan en dañados, picados, materias extrañas, olores comercialmente objetables, presencia de semillas indeseables, quebrados y/o chuzos y hasta averías por mal uso de secadoras o mala conservación.
  • 4.  Analizar la calidad de la cebada y el trigo, usando los equipos de hectolitrico, perladora, cortadora por hileras y el analizador de granos.      Cebada Trigo Balanza Helectrolímetro Vasos     Perladora Analizador de granos Cortadora por hileras Molino cyclotec
  • 5.  Existen innumerable métodos par la determinación y seguimiento de la calidad de los cereales a lo largo de toda la cadena productora alimenticia. Hay métodos para granos enteros, para productos intermedios y métodos para productos terminados. Hay métodos rápidos y sencillos y los hay complejos y tediosos.  Los valores de peso hectolítrico o densidad están relacionados con la calidad del grano de cereal. Los granos masa densos son menos susceptibles al ataque por insectos. En el caso del trigo el peso hectolitrico es un parámetro que se usa para la determinación del grado para su comercialización y venta.  La determinación de humedad es un paso crítico en la evaluación de calidad de cereales en granos y productos derivados de ellos. Por un lado es un importante análisis desde el punto de vista económico pro que mientras mas humedad tenga un grano menos pesote cereal esta presente. El mercadeo y la compra-venta de granos se hacen tomando el 14% de humedad como punto de referencia. A mayor humedad, menor precio ya que hay menos sólidos.
  • 6.  El análisis de calidad se empezó a hacer las respectivas pruebas de peso hectolítrico, humedad y proteína, perlado y medición del tamaño de los granos y semillas. 1. Determinación del peso hectolítrico: Se agrega al ras del depósito del hectolimetro (grano y semilla) Se procede a introducir al otro recipiente del equipo para que pueda ocupar la cantidad necesaria ya establecida en el equipo. Luego se pesa la cantidad ocupada en 1/4 lt para luego determinar por tablas el peso hectolítrico.
  • 7. 2. Determinación de la humedad y proteínas: colocar una cantidad necesaria de cereales en cada circulo del equipo para que pueda determinar la humedad y proteína. se hace una previa calibración al equipo para leer los cereales a trabajar y luego colocar las muestras y asi arroje los resultados en unos pocos minutos.
  • 8. 3. Determinación del tamaño por hileras o mallas: pesar y colocar 100 gr de muestra en el equipo. se usan malla de 2.8, 2.5 y 2.2 mm para hileras de 6 y se procede a encender el equipo donde por vobraciones o sacudidas onstante se logra ir separando de 1º y 2º calidad.
  • 9. 4. Dureza del trigo: colcar una muestra de 20gr en el equipo y perlar por tiempo de 30 segundos, retirar y pesar cuanto es la perdida para determinar su dureza.
  • 10. 1. DETERMINACION DEL PESO HECTOLÍTRICO: Muestra Gr/250ml Kg/hectolitro Trigo 175,9 70,65 Cebada 193,5 77,85 PESO HECTOLITRICO 90 80 70 Kg/Hc 60 50 cebada 40 trigo 30 20 10 0 muestras Cuadro estadístico de los pesos hectolítrico de la cebada y el trigo Se observa que mayor rendimiento es del trigo lo cual es beneficio para el mercado comercial.
  • 11. 1. DETERMINACION DE LA HUMEDAD Y PROTEÍNA: Muestra Proteína (%) Humedad (%) Centeno 12.25 13.12
  • 12. 2. DETERMINACION DEL TAMAÑO POR HILERAS Y MALLAS - Se observa en los resultados, donde se uso mallas de 2.8, 2.5 y 2.2 mm, por medio de vibraciones se va separando el centeno de 1º y 2º calidad el cual son de 1º calidad las de las mallas 2.8 y 2.5 mm; y de 2º de 2.2 mm. Además las hileras de mayor rendimiento fue el de 6 hileras.
  • 13. 2. DETERMINACION DE LA DUREZA DEL TRIGO • • Luego de haber pesado 20 gr de trigo se procedió a perlado por 30 segundos. Se determinó la dureza mediante el pesado del residuo después del pesado del trigo, para ver si es un trigo duro (triticum durum) o un trigo blando (triticum spelta).
  • 14. • El envase tiene mucha relación con el Marketing, por ejemplo un envase adecuado proporciona al cliente ventajas como son: limpieza, garantía; esto a su vez permite establecer mayores precios de ventas. • Además el tamaño de los envases para ser presentados en los anaqueles tiene una importancia vital, el envase determinado mejora el almacenamiento, manipulación del producto y esto se ve reflejada en los precios. En la parte de la promoción, el envase es el “vendedor silencioso”. Un envase adecuado aumenta las ventas y el ciclo de vida del producto.
  • 15. • La etiqueta se pega cuando los envases estén fríos y se haya verificado la gelificación de la mermelada. • Una vez cerrado el envase de la mermelada se procede al etiquetado del producto. • La etiqueta se pega con silicato al envase de vidrio por medio de una máquina. • La etiqueta debe incluir la información normal.
  • 16. • En la etiqueta rotulada se indicara claramente: • Nombre del tipo de producto elaborado • Una vez abierto consumase totalmente o consérvese en refrigeración • Nombre y dirección del fabricante y/o distribuidor • Relación de ingredientes utilizados. • Peso neto • Origen del producto • Consérvese en lugar freso y ventilado • Fecha de producción A-M-D o D-M-A • Fecha de vencimiento A-M-D o D-M-A • Código de identificación del lote de producción.
  • 17. • Para el embalaje del producto se deben usar cajas de cartón o cualquier otro material apropiado que tenga la debida resistencia y que ofrezcan la protección a los envases para impedir su deterioro exterior, a la vez faciliten su manejo en el almacenamiento y distribución de los mismos sin exponer a las personas que los manipulen. MARCADO EN EL EMBALAJE • Deben anotarse los datos necesarios para identificar el producto y todos aquellos otros que se juzguen convenientes tales como las precauciones que deben tenerse en el manejo y uso de los embalajes.
  • 18.
  • 19. Este producto no se debe mover hasta 24 hr. Después de su elaboración, lo cual permite que se termine la gelificación completa de la mermelada. De lo contrario el movimiento antes de este tiempo provoca el rompimiento del gel que está aún muy tierno (gelificación pobre aún), provocando el drenado (sinéresis) del producto que puede traer como consecuencia la formación de colonias de hongos y la descomposición de la mermelada, además de tener una presentación pobre, ya que el producto se ve aguado. El almacenaje del producto final deberá hacerse en lugares que reúnan los requisitos que se deben tomar en cuenta:  Lugar seco  Semi oscuros, donde la luz del sol no llegue a los envases  Con circulación de aire para mantener el producto en buen estado.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  La mermelada debe tener el menor manejo posible. El transporte deberá realizarse de preferencia en camiones tipo torton para evitar en lo posible que los envases de la mermelada tengan mucho movimiento, lo cual provoca el rompimiento del gel originando los problemas comentados en el inciso anterior. La carga y descarga deberá realizarse sin golpear las cajas de los envases.  Este producto tiene una vida de anaquel bastante larga (de 6 meses aproximadamente), tomando las precauciones mencionadas y un almacenaje adecuado.  El control del almacén del cliente deberá permitir la rotación del producto, de manera tal que se tengan los mínimos movimientos posibles.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Cambios de color y sabor. • • Deficiente enfriamiento después del envasado. Contaminación con metales: el estaño y el hierro y sus sales pueden originar un color oscuro. Los fosfatos de magnesio y potasio, los oxalatos y otras sales de estos metales producen enturbiamiento. Crecimiento de hongos y levaduras en la superficie. • • • • • • • Humedad excesiva en el almacenamiento. Contaminación anterior al cierre de los envases. Envases poco herméticos. Contaminación debido a la mala esterilización de envases y de las tapas utilizadas. Sinéresis de la mermelada. Llenado de los envases a temperatura demasiado baja, menor a 85 C. Llenado de los envases a temperatura demasiado alta, mayor a 90 C.