SlideShare una empresa de Scribd logo
CIPA – ACUARIO 2016
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios
que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando
contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o
cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
La narración tiene 2 tipos de estructuras: estructur
a externa y estructura interna.
1- La narración
2- Estructura de
la narración
2.1-
Estructura externa
CIPA – ACUARIO 2016
Se refiere a la forma
de presentar la obra: capítulos, libros, episodios.
Se refiere a la ordenación y distribución de los hechos narrados.
La estructura interna de una narración la forman los apartados que haya en el
desarrollo de la trama, en su contenido. Estos elementos se organizan de forma
variada, aunque es frecuente una secuencia lineal (acción lineal). En este caso se
suele dar una estructura básica:
A) Planteamiento o introducción: Se presenta a los principales personajes y se
narra el acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo.
B) Nudo o conflicto: Son los hechos que viven y realizan los personajes.
Constituyen el eje de la trama.
C) Desenlace o final: Es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y
desarrollado en el nudo.
3- Principales estructuras narrativas
- Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente,sin anacronías,ni saltos temporales.
- Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al pasado.
- Anticipaciones: saltos temporales hacia el futuro.
2.2-
Estructura interna
CIPA – ACUARIO 2016
- In mediae res: la acción se sitúa en medio del relato,vuelve atrás para narrar desde el comienzo y cuando
llega al centro prosigue linealmente hacia el final.
MITO
La leyenda de Bochica
Hace mucho tiempo, un hombre se le apareció a los indios
muiscas. Este hombre, llamado Bochica, les enseñó a los
indios a cultivar la tierra, a hacer ollas de barro cocido, a
utilizar el maíz y a tejer mantas en algodón.
Se dice que en untiempo,losmuiscasse dedicaronatomar mucha chicha,tanta,que esta
situacióndisgustóal diosChibchacum, quiencomocastigomandóa lloverfuerte durantemuchos
meses.
De estaforma,se inundólasabana de Bogotá, se acabaron loscultivosymurieronmuchos
muiscas.
El sufrimientodel pueblomuiscaeratan grande,que Bochicadecidióayudarlos.Fue asícomocon
su varitade oro rompióuna roca y formóel Saltode Tequendamaparaque salieratodael agua de
la sabanade Bogotá.
COMPONENTES
Una narración se compone de varioselementos:
Narrador que presentayordenaloshechosy lospersonajes,y que puede ser exterior o interior a
la historia,oinclusoinnominadoyconla facultadde conocerpensamientos y sentimientos de los
personajes (el llamado narrador omnisciente).
Personajes:personas(nonecesariamente humanas) que realizanlasaccionesque se describen.En
la literatura es común que se describan además los sentimientos de los personajes antes los
hechos.
CIPA – ACUARIO 2016
Trama o argumento:secuenciade hechos,peripeciasoepisodiosque sucedenalospersonajes.La
descripciónnonecesariamenteeslineal enel tiempo,existiendofigurascomola analepsis y
el racconto.
Ambientación:contextosocial,político,moral (costumbres,valores) yespaciotemporal
(cronotopo) enel que estáninmersoslospersonajes.
Tema:asunto de que trata la obra o que se deduce de su trama. A vecesaparece complicadoo
mezcladocondiversossubtemasotemasmenores.Ejemplosde ellossonhechosgenerales(vida,
muerte, búsqueda),sentimientos(felicidad,tristeza,miedo,culpa,vergüenza,placer,dolor,
venganza) yvalores(justicia,perdón,honor,respeto,sacrificio,lucha,libertad).El temaylos
subtemasse formulanconunasola frase.
Estilo:característicasartísticas de la obra: tipode lenguaje,géneroliterario,convenciones
respetadasoquebradas,personalidaddel artista,expresividad,originalidad,intención...
EL MODELO TRIÁDICO DE GERARD GENETTE
El modeloque Genette presentaenFigurasIII, en 1972,
se distingue del resto de la producción estructuralista
en virtud de reconocer la insuficiencia del esquema
dicotómicomantenidohastaese momento e inaugurar
un modelo triádico que incluye nuevas categorías.
Genétte distingue,enel textonarrativo,tresinstancias:
• La historia es el conjunto de los hechos o
acontecimientos narrados, presentados de acuerdo a
un ordenlógicoycronológico -en el cual jamás podrían
sucederse, ya que algunos hechos ocurrirán
simultáneamente,perolanarraciónnopermite darcuentade ello.La historianoesun objetosino
un concepto que señala el significado o contenido narrativo.
• El relato es el discurso oral o escrito que materializa la historia, es decir, el texto narrativo
concluido que conforma un todo significante. Las teorías de análisis del discurso lo denominan
enunciado o texto.
• La narración es el hecho o acción verbal que convierte a la historia en relato; es el hecho
narrativo productor; y, por extensión, la situación real o ficticia en que se produce el acto
narrativo. En los textos narrativos es una situación ficcional.
La historia y la narración no existen, para el lector, si no es por mediación del relato.
Los actuales estudios narratológicos, que se dedican especialmente a la elucidación de la
CIPA – ACUARIO 2016
construcción del sentido en los textos, privilegian la aplicación del modelo triádico de Genette
como metodología conceptual básica para este tipo de análisis.
Gerard Genette mantiene el concepto estructuralista a partir del cual el sentido se construye al
identificar las relaciones entre los distintos niveles. Por lo tanto, en su teoría, afirma que la
articulaciónentre losnivelesde lahistoriaconel relato, la narración con el relato y la historia con
la narraciónse puede estudiarmediante laobservaciónyel análisisde tres instancias o categorías
que surgen de las relaciones anteriores:
• Tiempo, que expresa las relaciones posibles entre el Relato y la Historia.
• Modo,o modalidades(formasygrados) de la“representación”narrativa en que se expresan las
relaciones entre la Narración (o situación de enunciación) y el Relato (o texto).
• Voz:se refiere a la forma cómo se encuentra implicada, en el Relato, la propia Narración como
instancianarrativa.En ellase encuentransusdosprotagonistas:el narrador y su destinatario, real
o ficticio. La Voz designa una relación con el sujeto (y, de forma más general, la instancia) de la
enunciación.
TIEMPO
Genette propone analizarel tratamientodel Tiempoenel Relatoapartirde las alteracionesque se
presentan de acuerdo a las relaciones entre el Tiempo de la Historia (TH) y el Tiempo del Relato
(TR); y, por otra parte, entre el TR y el Tiempo de la Narración (TN). Las alteraciones producidas
siempre estarán en función de producir un determinado efecto de sentido.
Las alteracionessonagrupadasentrestipos diferentes: distorsiones de orden, de velocidad y de
frecuencia.
Se escogenpor grupode cuatro personas se le colocanuna laminasreferente al tema( un
narrador , una persona pintando,una persona hablando, una expresandounaemoción) se
coloca untiempode 5 minutospara que adivine parael grupoque dice la lamina
CIPA – ACUARIO 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
Funciones del relato + actividad Humans of New York
Funciones del relato + actividad Humans of New YorkFunciones del relato + actividad Humans of New York
Funciones del relato + actividad Humans of New York
Daniela Escobar
 
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
IE 1198 LA RIBERA
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativo
JackieVerdugo
 
La Novela..!
La Novela..!La Novela..!
La Novela..!
MonikitaOlave23
 
Elementos para-el-analisis-de-un-texto-n
Elementos para-el-analisis-de-un-texto-nElementos para-el-analisis-de-un-texto-n
Elementos para-el-analisis-de-un-texto-n
ceciliagonzalez191
 
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓNELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Características de la narración literaria
Características de la narración literariaCaracterísticas de la narración literaria
Características de la narración literariaCesar Figueroa
 
Mi relato
Mi relatoMi relato
Mi relato
adriana herrera
 
Elementos que componen la novela
Elementos que componen la novela Elementos que componen la novela
Elementos que componen la novela
nathalymarmol
 
Analisis textual tiempo_espacio
Analisis textual tiempo_espacioAnalisis textual tiempo_espacio
Analisis textual tiempo_espacioCecilia Carchi
 
El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)joanpedi
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
Karina Amodeo
 
Literatura xiv
Literatura xivLiteratura xiv
Literatura xiv
Adrian Ortega Ramírez
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
Vitalia Parada
 

La actualidad más candente (19)

El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Funciones del relato + actividad Humans of New York
Funciones del relato + actividad Humans of New YorkFunciones del relato + actividad Humans of New York
Funciones del relato + actividad Humans of New York
 
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativo
 
La Novela..!
La Novela..!La Novela..!
La Novela..!
 
Elementos para-el-analisis-de-un-texto-n
Elementos para-el-analisis-de-un-texto-nElementos para-el-analisis-de-un-texto-n
Elementos para-el-analisis-de-un-texto-n
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓNELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 
Características de la narración literaria
Características de la narración literariaCaracterísticas de la narración literaria
Características de la narración literaria
 
Mi relato
Mi relatoMi relato
Mi relato
 
Elementos que componen la novela
Elementos que componen la novela Elementos que componen la novela
Elementos que componen la novela
 
Textos narrativo
Textos narrativoTextos narrativo
Textos narrativo
 
Analisis textual tiempo_espacio
Analisis textual tiempo_espacioAnalisis textual tiempo_espacio
Analisis textual tiempo_espacio
 
El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
Literatura xiv
Literatura xivLiteratura xiv
Literatura xiv
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
 
La narracion
La narracionLa narracion
La narracion
 

Similar a Nucleo 4 como analizamos relatos infantiles y juveniles

Narratología.pdf
Narratología.pdfNarratología.pdf
Narratología.pdf
AleBiblio1
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
Fabián Cuevas
 
La narracion_cap 3_Irene Klein.pdf
La narracion_cap 3_Irene Klein.pdfLa narracion_cap 3_Irene Klein.pdf
La narracion_cap 3_Irene Klein.pdf
ssuser157299
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Miguel Romero Jurado
 
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura SecundariaGenero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Jessica Ovando
 
201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt
201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt
201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt
MariaJesus564139
 
Narrativa y sus subgéneros: la novela
Narrativa y sus subgéneros: la novela Narrativa y sus subgéneros: la novela
Narrativa y sus subgéneros: la novela
surome
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoJackieVerdugo
 
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdfTEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
sheilyng2007
 
Texto narrativo.
Texto narrativo.Texto narrativo.
Texto narrativo.
maria gomez
 
LA NARRACION
LA NARRACION LA NARRACION
LA NARRACION
irisvizcainosantana1
 

Similar a Nucleo 4 como analizamos relatos infantiles y juveniles (20)

Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo
 
Narratología.pdf
Narratología.pdfNarratología.pdf
Narratología.pdf
 
15229332 texto-narrativo
15229332 texto-narrativo15229332 texto-narrativo
15229332 texto-narrativo
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
 
La narracion_cap 3_Irene Klein.pdf
La narracion_cap 3_Irene Klein.pdfLa narracion_cap 3_Irene Klein.pdf
La narracion_cap 3_Irene Klein.pdf
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
 
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura SecundariaGenero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
literaturainfantil
literaturainfantilliteraturainfantil
literaturainfantil
 
201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt
201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt
201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt
 
Cronicas2
Cronicas2Cronicas2
Cronicas2
 
Narrativa y sus subgéneros: la novela
Narrativa y sus subgéneros: la novela Narrativa y sus subgéneros: la novela
Narrativa y sus subgéneros: la novela
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativo
 
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdfTEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
 
Elem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo defElem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo def
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Texto narrativo.
Texto narrativo.Texto narrativo.
Texto narrativo.
 
LA NARRACION
LA NARRACION LA NARRACION
LA NARRACION
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Nucleo 4 como analizamos relatos infantiles y juveniles

  • 1. CIPA – ACUARIO 2016 Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. La narración tiene 2 tipos de estructuras: estructur a externa y estructura interna. 1- La narración 2- Estructura de la narración 2.1- Estructura externa
  • 2. CIPA – ACUARIO 2016 Se refiere a la forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios. Se refiere a la ordenación y distribución de los hechos narrados. La estructura interna de una narración la forman los apartados que haya en el desarrollo de la trama, en su contenido. Estos elementos se organizan de forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal (acción lineal). En este caso se suele dar una estructura básica: A) Planteamiento o introducción: Se presenta a los principales personajes y se narra el acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo. B) Nudo o conflicto: Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. C) Desenlace o final: Es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en el nudo. 3- Principales estructuras narrativas - Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente,sin anacronías,ni saltos temporales. - Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al pasado. - Anticipaciones: saltos temporales hacia el futuro. 2.2- Estructura interna
  • 3. CIPA – ACUARIO 2016 - In mediae res: la acción se sitúa en medio del relato,vuelve atrás para narrar desde el comienzo y cuando llega al centro prosigue linealmente hacia el final. MITO La leyenda de Bochica Hace mucho tiempo, un hombre se le apareció a los indios muiscas. Este hombre, llamado Bochica, les enseñó a los indios a cultivar la tierra, a hacer ollas de barro cocido, a utilizar el maíz y a tejer mantas en algodón. Se dice que en untiempo,losmuiscasse dedicaronatomar mucha chicha,tanta,que esta situacióndisgustóal diosChibchacum, quiencomocastigomandóa lloverfuerte durantemuchos meses. De estaforma,se inundólasabana de Bogotá, se acabaron loscultivosymurieronmuchos muiscas. El sufrimientodel pueblomuiscaeratan grande,que Bochicadecidióayudarlos.Fue asícomocon su varitade oro rompióuna roca y formóel Saltode Tequendamaparaque salieratodael agua de la sabanade Bogotá. COMPONENTES Una narración se compone de varioselementos: Narrador que presentayordenaloshechosy lospersonajes,y que puede ser exterior o interior a la historia,oinclusoinnominadoyconla facultadde conocerpensamientos y sentimientos de los personajes (el llamado narrador omnisciente). Personajes:personas(nonecesariamente humanas) que realizanlasaccionesque se describen.En la literatura es común que se describan además los sentimientos de los personajes antes los hechos.
  • 4. CIPA – ACUARIO 2016 Trama o argumento:secuenciade hechos,peripeciasoepisodiosque sucedenalospersonajes.La descripciónnonecesariamenteeslineal enel tiempo,existiendofigurascomola analepsis y el racconto. Ambientación:contextosocial,político,moral (costumbres,valores) yespaciotemporal (cronotopo) enel que estáninmersoslospersonajes. Tema:asunto de que trata la obra o que se deduce de su trama. A vecesaparece complicadoo mezcladocondiversossubtemasotemasmenores.Ejemplosde ellossonhechosgenerales(vida, muerte, búsqueda),sentimientos(felicidad,tristeza,miedo,culpa,vergüenza,placer,dolor, venganza) yvalores(justicia,perdón,honor,respeto,sacrificio,lucha,libertad).El temaylos subtemasse formulanconunasola frase. Estilo:característicasartísticas de la obra: tipode lenguaje,géneroliterario,convenciones respetadasoquebradas,personalidaddel artista,expresividad,originalidad,intención... EL MODELO TRIÁDICO DE GERARD GENETTE El modeloque Genette presentaenFigurasIII, en 1972, se distingue del resto de la producción estructuralista en virtud de reconocer la insuficiencia del esquema dicotómicomantenidohastaese momento e inaugurar un modelo triádico que incluye nuevas categorías. Genétte distingue,enel textonarrativo,tresinstancias: • La historia es el conjunto de los hechos o acontecimientos narrados, presentados de acuerdo a un ordenlógicoycronológico -en el cual jamás podrían sucederse, ya que algunos hechos ocurrirán simultáneamente,perolanarraciónnopermite darcuentade ello.La historianoesun objetosino un concepto que señala el significado o contenido narrativo. • El relato es el discurso oral o escrito que materializa la historia, es decir, el texto narrativo concluido que conforma un todo significante. Las teorías de análisis del discurso lo denominan enunciado o texto. • La narración es el hecho o acción verbal que convierte a la historia en relato; es el hecho narrativo productor; y, por extensión, la situación real o ficticia en que se produce el acto narrativo. En los textos narrativos es una situación ficcional. La historia y la narración no existen, para el lector, si no es por mediación del relato. Los actuales estudios narratológicos, que se dedican especialmente a la elucidación de la
  • 5. CIPA – ACUARIO 2016 construcción del sentido en los textos, privilegian la aplicación del modelo triádico de Genette como metodología conceptual básica para este tipo de análisis. Gerard Genette mantiene el concepto estructuralista a partir del cual el sentido se construye al identificar las relaciones entre los distintos niveles. Por lo tanto, en su teoría, afirma que la articulaciónentre losnivelesde lahistoriaconel relato, la narración con el relato y la historia con la narraciónse puede estudiarmediante laobservaciónyel análisisde tres instancias o categorías que surgen de las relaciones anteriores: • Tiempo, que expresa las relaciones posibles entre el Relato y la Historia. • Modo,o modalidades(formasygrados) de la“representación”narrativa en que se expresan las relaciones entre la Narración (o situación de enunciación) y el Relato (o texto). • Voz:se refiere a la forma cómo se encuentra implicada, en el Relato, la propia Narración como instancianarrativa.En ellase encuentransusdosprotagonistas:el narrador y su destinatario, real o ficticio. La Voz designa una relación con el sujeto (y, de forma más general, la instancia) de la enunciación. TIEMPO Genette propone analizarel tratamientodel Tiempoenel Relatoapartirde las alteracionesque se presentan de acuerdo a las relaciones entre el Tiempo de la Historia (TH) y el Tiempo del Relato (TR); y, por otra parte, entre el TR y el Tiempo de la Narración (TN). Las alteraciones producidas siempre estarán en función de producir un determinado efecto de sentido. Las alteracionessonagrupadasentrestipos diferentes: distorsiones de orden, de velocidad y de frecuencia. Se escogenpor grupode cuatro personas se le colocanuna laminasreferente al tema( un narrador , una persona pintando,una persona hablando, una expresandounaemoción) se coloca untiempode 5 minutospara que adivine parael grupoque dice la lamina