SlideShare una empresa de Scribd logo
La célula
eucariota: El
núcleo celular
Sofia Isabel Butrón Frías
Sara Sofia Vargas Mendoza
Núcleo
• Elemento director de todas las funciones
celulares
• Portador de los factores hereditarios.
• Conservación del DNA
• Duplicación de la célula
• Síntesis de proteínas
• Existe una interdependencia estrecha entre
núcleo-citoplasma
• Se presenta en dos estadios diferentes que
depende de la fase del ciclo celular: interfásico y
división
Forma Tamaño
N°
Núcleo: forma, tamaño y nº
01
*Generalmente esférico y de
posición central
*Puede variar en función de la
actividad biosintética y del
estado de diferenciación;
arriñonados, lobulados..
02
04
*Variable
*Existe una relación constante entre
vol.nuclear/vol.citoplasma (10% del
volumen celular)
*Aumenta cuando la célula entra en
división debido a la duplicación del
material genético.
*Generalmente uno/célula
* Existen células plurinucleadas
Sincitio:
Célula con varios núcleos resultante de la fusión
de varias células.(célula muscular estriada)
Plasmodio:
División del núcleo sin división del citoplasma
(huevos de la mayoría de los insectos)
Origen células
plurinucleadas
Separa el contenido del núcleo y del citoplasma, manteniendo el núcleo como un
compartimento bioquímico diferenciado que alberga el material genético y sirve
como lugar de transcripción y procesamiento del ARN en las células eucariotas.
La en-vuelta nuclear está formada por una membrana nuclear interna y externa,
unidas a nivel de los complejos del poro nuclear, y por una lámina nuclear
subyacente.
La envuelta nuclear
Estructura del núcleo interfásico
● Membrana nuclear
● Nucleoplasma
● Cromatina
● Nucleolo
Estructura:
● Barrera que regula el
intercambio entre N-
citoplasma
● Protege y aísla el
material genético
• Membrana doble,
membrana nuclear
externa e interna,
separadas entre sí por
un espacio perinuclear
interrumpida por poros.
• Existe una conexión
entre el lumen del RER
y el espacio perinuclear
• A partir del sistema de
endomembranas (RER)
tras la mitosis manteniendo
una continuidad con él.
• En su cara exterior existen
ribosomas adheridos
Origen:
Membrana
nuclear
Que es:
Membrana nuclear y poros
Núcleo: Poro
Los poros nucleares​ o complejos de
poro nuclear son grandes
agrupamientos de proteínas, que
atraviesan la envoltura nuclear, la
doble membrana que rodea al núcleo
celular de los eucariontes.
El poro nuclear tiene una estructura compleja formando el llamado: complejo del poro
Estructura:
• Anillos: estructuras anulares compuestas de ocho bloques (proteínas) que se disponen en forma octogonal situadas
en ambas superficies , nuclear y en la citoplásmica
• Material anular amorfo: central
• Proteínas de anclaje: a la membrana externa e interna
• Componente fibrilar: proteínas que unen las estructuras anulares
• Lámina nuclear: componente fibrilar (filamentos intemedios)en la cara interna de la membrana que regula las
interacciones entre la cromatina y la envoltura nuclear.
Existen proteínas transportadoras: exportinas e inportinas, que permiten el transporte a través del poro.
Membrana nuclear: poros
● El nº de poros varía en función de la actividad celular aumentando durante la actividad trascripcional y en
células poco diferenciadas
Función:
1. Permite el paso selectivo de sustancias entre núcleo y citoplasma: ribonucleoproteínas, subunidades
ribosómicas, ARNm, ARNt..
2. Permiten el paso libre de sustancias: iones, agua, nucleótidos
● El nº de poros varía en función de la actividad celular aumentando durante la actividad
trascripcional y en células poco diferenciadas
Función:
1. Permite el paso selectivo de sustancias entre núcleo y citoplasma: ribonucleoproteínas,
subunidades ribosómicas, ARNm, ARNt..
2. Permiten el paso libre de sustancias: iones, agua, nucleótidos
Los complejos del poro nuclear son
estructuras grandes y son las únicas vías
a través de las cuales las moléculas pue-
den viajar entre el núcleo y el citoplasma.
Las moléculas pequeñas son capaces
de difundir libremente a través de los
canales abiertos del complejo del poro
nuclear. Las macromoléculas se
transportan selectivamente en un
proceso dependiente de energía
Complejo de poro nuclear
Importe de proteínas a través del complejo del poro nuclear. Las
proteínas se transportan a través del complejo del poro nuclear en un
ciclo de cinco pasos.
1. En el primer paso, la proteina que posee una señal de localización
nuclear (NLS) es re-conocida por una importina que forma un
complejo con la proteína pequeña de unión a GTP, Ran.
2. En el segundo paso, el complejo formado por la mercancía (la
proteína que posee la secuencia de localización nuclear)-importina-
Ran/GDP se une a una proteína especifica del poro nuclear presente
en los filamentos citoplásmicos.
Importe de proteínas a través del
complejo del poro nuclear
3. En el paso número tres, el complejo se transloca a
través del poro nuclear mediante la adhesión secuencial a
proteínas del poro.
4. En el cuarto paso, la actividad del factor de intercambio
de nucleótidos de guanina(Ran GEF) nuclear intercambia el
GD Punido a Ran por GTP, alterando la configuración del
complejo de modo que la pro-teína mercancía es liberada.
5. En el quinto paso, este complejo importina-Ran/GTPes
reexportado a través del poro nuclear y la proteína
activadora de GTPasas (RanGAP) citoplásmica hidroliza el
GTP unido a Ran a GDP
https://www.google.com/search?q=transporte+selectivo+de+proteinas+desde+y+hacia+el+nucleo&rlz=1C1S
QJL_esMX810MX811&sxsrf=ALiCzsZILI7cUoQ8_1nYU7PGRxKMmlcOoA:1669858244595&source=lnms&tb
m=vid&sa=X&ved=2ahUKEwj18vnbotf7AhW5KkQIHUH9CeIQ_AUoA3oECAIQBQ&cshid=1669858312319306&
biw=1707&bih=750&dpr=0.8#fpstate=ive&vld=cid:6c88d6bc,vid:ZY-1uSaxxOc
Transporte selectivo de proteínas
desde y hacia el núcleo
Transporte de ARNs: Los ARNs se transportan a
través del complejo del poro nuclear en forma de
complejos ribonucleoproteínicos. Los ARNs
mensajeros, los ARNs ribosómicos y los ARNs de
transferencia son exportados desde el núcleo para
participar en la síntesis de proteínas.
Los ARNs nuclea-res pequeños son transportados
inicialmente desde el núcleo al citoplasma. desde el
núcleo para participar en la síntesis de proteínas. Los
ARNs nucleares pequeños son transportados
inicialmente desde el núcleo al citoplasma. Donde se
asocian con proteínas para formar las RNPsn, y
éstas regresan al núcleo.
Transporte de ARNS
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la
información hereditaria en los humanos y casi todos los demás
organismos. Casi todas las células del cuerpo de una persona tienen el
mismo ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo celular (o
ADN nuclear).
La información en el ADN se almacena como un código compuesto por
cuatro bases químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El
ADN humano consta de unos 3 mil millones de bases, y más del 99 por
ciento de esas bases son iguales en todas las personas.
Las bases de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y
citosina (C) con guanina (G); para formar unidades llamadas pares de
bases. Cada base también está unida a una molécula de azúcar y una
molécula de fosfato.
Juntos (una base, un azúcar y un fosfato) se llaman nucleótidos. Los
nucleótidos están dispuestos en dos hebras largas que forman una espiral
llamada doble hélice. El ADN es una doble hélice formada por pares de
bases unidos a un esqueleto de azúcar-fosfato.
ADN
Los cromosomas son estructuras con apariencia de hilo ubicadas dentro del núcleo de las células de
animales y plantas. Cada cromosoma está compuesto de proteínas combinadas con una sola molécula de
ácido desoxirribonucleico (ADN).
La estructura única de los cromosomas mantiene al ADN enrollado apretadamente alrededor de proteínas
con apariencia de carretes, de hilo llamadas histonas. Sin dichos carretes, las moléculas de ADN serían
demasiado largas para caber dentro de las células.
Los cromosomas son una parte clave del proceso que asegura que el ADN se copie y distribuya fielmente en
la gran mayoría de las divisiones celulares.
También fundamental que las células reproductoras, llamadas óvulos (en la madre) y espermatozoides (en el
padre), contengan el número correcto de cromosomas y que dichos cromosomas tengan la estructura
correcta
Cromosomas
Una histona es una proteína que proporcionar apoyo
estructural para un cromosoma. Cada cromosoma contiene
una molécula larga de ADN, que debe caber en el núcleo de
la célula. Para eso, el ADN se enrolla alrededor de
complejos de proteínas histona, lo que da al cromosoma
una forma más compacta. Las histonas también participan
en la regulación de la expresión génica.
Las histonas son proteínas críticas en el empaquetamiento
del ADN en la célula en forma de cromatina y cromosomas.
También son muy importantes para la regulación de los
genes.
Histona
La cromatina es una combinación de ADN y proteínas que forma los cromosomas. Muchas de las proteínas,
histonas, condensan la enorme cantidad de ADN de un genoma en una forma muy compacta que puede
caber en el núcleo celular. están compuestos los cromosomas, y consiste en ADN y proteínas.
Cromatina
● Existen dos formas: eucromatina y heterocromatina
– Heterocromatina (90%): representa estados de hipercondensación,
inactivos, no se transcriben.
– Se puede diferenciar dos tipos.
● Constitutiva:
– constituyen zonas vitales del cromosoma (telómeros, centrómeros, organizador nucleolar).
– Existen zonas inactivadas (no existe trascripcion de ellas)
– Replicación tardía
– Contiene secuencias repetidas que podrían actuar como señales de iniciación replicación o
transcripción
● Facultativa:
– Solo se observa en ciertos tipos celulares o en ciertos momentos del desarrollo.
– Responden a regiones que pueden ser inactivadas o activadas permanentemente
(cro.sexuales XX)
● El núcleo interfásico contiene heterocromatina altamente
condensada, transcripcionalmente inactiva, así como eucromatina
descondensada. Los cromosomas interfásicos se organizan en el
núcleo y se estructuran en grandes dominios en forma de bucle
que funcionan como unidades independientes.
Cromosomas y estructura de
orden superior de cromatina
La subestructura que más destaca en el núcleo es el nucléolo, que es el sitio donde tiene lugar la
transcripción y el procesamiento del ARNr, y el ensamblaje de los ribosomas.
Las células necesitan una gran cantidad de ribosomas para satisfacer la necesidad de síntesis de
proteínas. Por ejemplo, las células de mamífero en continuo crecimiento contienen entre 5 y 10
millones de ribosomas, que deben sintetizarse cada vez que la célula se divide.
El nucléolo es una fábrica de producción de ribosomas, diseñada para cubrir las necesidades de
producción a gran escala de los ARNr y de ensamblaje de las subunidades ribosómicas.
Evidencias recientes sugieren que los nucléolos también poseen un papel más general en la
modificación del ARN y que varios tipos de ARN entran y salen del nucléolo en estadios
específicos de su procesamiento.
Regiones:
1. Centro fibrilar: se sitúan los genes que codifican el ARNr (45s)
2. Componente fibrilar denso: rodea al fibrilar y a este nivel se produce la transcripción de los
genes
3. Componente granular: donde se ensamblan las subunidades ribosómicas
Nucléolo
Disgregación de la envuelta nuclear: La entrada en mitosis se debe a la activación de la proteína quinasa
Cdc2. En la mayoría de las células, la en-vuelta nuclear se fragmenta al final de la profase. La
despolimerización de la lamina nuclear ocurre por fosforilación de las láminas debido a la actividad de Cdc2
y de otras proteína quinasas.
Condensación de los cromosomas: La fosforilación de las histonas H1 yH3 se correlaciona con la
condensación de los cromosomas mitóticos, y la fosforilación de H3 es necesaria para una condensación
adecuada de los cromosomas.Un complejo de proteínas denominado condensina es activa-do mediante su
fosforilación por Cdc2 y participa en la condensación de los cromosomas.
Re organización del núcleo interfásico: La inactivación de Cdc2 al final dela mitosis promueve la
reorganización de la envuelta nuclear y la descondensación de los cromosomas. Entonces las proteínas
nucleares se importan de manera selectiva a través de los complejos del poro nuclear.
El nucléolo durante la mitosis
MedlinePlus en español. (s/f). Nih.gov. Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de
https://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus-
spanish&v%3Asources=medlineplus-spanish-
bundle&query=cromosomas+&_gl=1*14bwupz*_ga*MTc5OTE1NjEyNC4xNjQ1NDc1NjU1*_ga_P1FPTH9PL4*
MTY2OTg1OTg5Mi44LjAuMTY2OTg1OTg5Mi4wLjAuMA..&_ga=2.231747359.1202800938.1669859893-
1799156124.1645475655
Cooper
Referencias

Más contenido relacionado

Similar a Nucleo.pdf

Clase 5 (1) (1).pptx
Clase 5 (1) (1).pptxClase 5 (1) (1).pptx
Clase 5 (1) (1).pptx
distribuidoracream
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Alejandro Chavez Rubio
 
el nucleo en la celula eucariota
el nucleo en la celula eucariotael nucleo en la celula eucariota
el nucleo en la celula eucariota
Camila Diaz Belmar
 
1328926090.el nucleo en la celula eucariota
1328926090.el nucleo en la celula eucariota1328926090.el nucleo en la celula eucariota
1328926090.el nucleo en la celula eucariota
kmi03
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Biología.pptx
Biología.pptxBiología.pptx
Biología.pptx
JoshiMichi
 
ADN y el ciclo celular.pptx
ADN y el ciclo celular.pptxADN y el ciclo celular.pptx
ADN y el ciclo celular.pptx
FranOlguin2
 
El cromosoma y adn arn
El  cromosoma  y adn arnEl  cromosoma  y adn arn
El cromosoma y adn arn
mariasaravia
 
Tema 2 la información genética
Tema 2 la información genéticaTema 2 la información genética
Tema 2 la información genética
Rosabunda
 
Núcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechst
Núcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechstNúcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechst
Núcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechst
tkdennis
 
Exposicion histologia
Exposicion histologia Exposicion histologia
Exposicion histologia
cdfeszaragoza
 
El genoma humano
El genoma humanoEl genoma humano
El genoma humano
Aikman Charris Escorcia
 
Celulaclase
CelulaclaseCelulaclase
Celulaclase
comercial 29
 
biologia
biologiabiologia
biologia
OchoaSolerSofia
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
1. ESTUDIO DE CITOPLASMA y DIVISION.ppt
1. ESTUDIO DE CITOPLASMA y DIVISION.ppt1. ESTUDIO DE CITOPLASMA y DIVISION.ppt
1. ESTUDIO DE CITOPLASMA y DIVISION.ppt
leomamanipineda
 
El anuncio
El anuncioEl anuncio
3. nucleo
3. nucleo3. nucleo
4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)
FRANCISCO JAVIER RUBIO RODRIGUEZ
 
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
Resumen unidad 4  genes y manipulación genéticaResumen unidad 4  genes y manipulación genética
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
Pablo Díaz
 

Similar a Nucleo.pdf (20)

Clase 5 (1) (1).pptx
Clase 5 (1) (1).pptxClase 5 (1) (1).pptx
Clase 5 (1) (1).pptx
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
el nucleo en la celula eucariota
el nucleo en la celula eucariotael nucleo en la celula eucariota
el nucleo en la celula eucariota
 
1328926090.el nucleo en la celula eucariota
1328926090.el nucleo en la celula eucariota1328926090.el nucleo en la celula eucariota
1328926090.el nucleo en la celula eucariota
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Biología.pptx
Biología.pptxBiología.pptx
Biología.pptx
 
ADN y el ciclo celular.pptx
ADN y el ciclo celular.pptxADN y el ciclo celular.pptx
ADN y el ciclo celular.pptx
 
El cromosoma y adn arn
El  cromosoma  y adn arnEl  cromosoma  y adn arn
El cromosoma y adn arn
 
Tema 2 la información genética
Tema 2 la información genéticaTema 2 la información genética
Tema 2 la información genética
 
Núcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechst
Núcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechstNúcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechst
Núcleo celular células hela teñidas mediantes la tinción de hoechst
 
Exposicion histologia
Exposicion histologia Exposicion histologia
Exposicion histologia
 
El genoma humano
El genoma humanoEl genoma humano
El genoma humano
 
Celulaclase
CelulaclaseCelulaclase
Celulaclase
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
1. ESTUDIO DE CITOPLASMA y DIVISION.ppt
1. ESTUDIO DE CITOPLASMA y DIVISION.ppt1. ESTUDIO DE CITOPLASMA y DIVISION.ppt
1. ESTUDIO DE CITOPLASMA y DIVISION.ppt
 
El anuncio
El anuncioEl anuncio
El anuncio
 
3. nucleo
3. nucleo3. nucleo
3. nucleo
 
4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)
 
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
Resumen unidad 4  genes y manipulación genéticaResumen unidad 4  genes y manipulación genética
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Nucleo.pdf

  • 1. La célula eucariota: El núcleo celular Sofia Isabel Butrón Frías Sara Sofia Vargas Mendoza
  • 2. Núcleo • Elemento director de todas las funciones celulares • Portador de los factores hereditarios. • Conservación del DNA • Duplicación de la célula • Síntesis de proteínas • Existe una interdependencia estrecha entre núcleo-citoplasma • Se presenta en dos estadios diferentes que depende de la fase del ciclo celular: interfásico y división
  • 3. Forma Tamaño N° Núcleo: forma, tamaño y nº 01 *Generalmente esférico y de posición central *Puede variar en función de la actividad biosintética y del estado de diferenciación; arriñonados, lobulados.. 02 04 *Variable *Existe una relación constante entre vol.nuclear/vol.citoplasma (10% del volumen celular) *Aumenta cuando la célula entra en división debido a la duplicación del material genético. *Generalmente uno/célula * Existen células plurinucleadas
  • 4. Sincitio: Célula con varios núcleos resultante de la fusión de varias células.(célula muscular estriada) Plasmodio: División del núcleo sin división del citoplasma (huevos de la mayoría de los insectos) Origen células plurinucleadas
  • 5. Separa el contenido del núcleo y del citoplasma, manteniendo el núcleo como un compartimento bioquímico diferenciado que alberga el material genético y sirve como lugar de transcripción y procesamiento del ARN en las células eucariotas. La en-vuelta nuclear está formada por una membrana nuclear interna y externa, unidas a nivel de los complejos del poro nuclear, y por una lámina nuclear subyacente. La envuelta nuclear
  • 6. Estructura del núcleo interfásico ● Membrana nuclear ● Nucleoplasma ● Cromatina ● Nucleolo
  • 7. Estructura: ● Barrera que regula el intercambio entre N- citoplasma ● Protege y aísla el material genético • Membrana doble, membrana nuclear externa e interna, separadas entre sí por un espacio perinuclear interrumpida por poros. • Existe una conexión entre el lumen del RER y el espacio perinuclear • A partir del sistema de endomembranas (RER) tras la mitosis manteniendo una continuidad con él. • En su cara exterior existen ribosomas adheridos Origen: Membrana nuclear Que es:
  • 9. Núcleo: Poro Los poros nucleares​ o complejos de poro nuclear son grandes agrupamientos de proteínas, que atraviesan la envoltura nuclear, la doble membrana que rodea al núcleo celular de los eucariontes.
  • 10. El poro nuclear tiene una estructura compleja formando el llamado: complejo del poro Estructura: • Anillos: estructuras anulares compuestas de ocho bloques (proteínas) que se disponen en forma octogonal situadas en ambas superficies , nuclear y en la citoplásmica • Material anular amorfo: central • Proteínas de anclaje: a la membrana externa e interna • Componente fibrilar: proteínas que unen las estructuras anulares • Lámina nuclear: componente fibrilar (filamentos intemedios)en la cara interna de la membrana que regula las interacciones entre la cromatina y la envoltura nuclear. Existen proteínas transportadoras: exportinas e inportinas, que permiten el transporte a través del poro. Membrana nuclear: poros ● El nº de poros varía en función de la actividad celular aumentando durante la actividad trascripcional y en células poco diferenciadas Función: 1. Permite el paso selectivo de sustancias entre núcleo y citoplasma: ribonucleoproteínas, subunidades ribosómicas, ARNm, ARNt.. 2. Permiten el paso libre de sustancias: iones, agua, nucleótidos
  • 11. ● El nº de poros varía en función de la actividad celular aumentando durante la actividad trascripcional y en células poco diferenciadas Función: 1. Permite el paso selectivo de sustancias entre núcleo y citoplasma: ribonucleoproteínas, subunidades ribosómicas, ARNm, ARNt.. 2. Permiten el paso libre de sustancias: iones, agua, nucleótidos
  • 12. Los complejos del poro nuclear son estructuras grandes y son las únicas vías a través de las cuales las moléculas pue- den viajar entre el núcleo y el citoplasma. Las moléculas pequeñas son capaces de difundir libremente a través de los canales abiertos del complejo del poro nuclear. Las macromoléculas se transportan selectivamente en un proceso dependiente de energía Complejo de poro nuclear
  • 13. Importe de proteínas a través del complejo del poro nuclear. Las proteínas se transportan a través del complejo del poro nuclear en un ciclo de cinco pasos. 1. En el primer paso, la proteina que posee una señal de localización nuclear (NLS) es re-conocida por una importina que forma un complejo con la proteína pequeña de unión a GTP, Ran. 2. En el segundo paso, el complejo formado por la mercancía (la proteína que posee la secuencia de localización nuclear)-importina- Ran/GDP se une a una proteína especifica del poro nuclear presente en los filamentos citoplásmicos. Importe de proteínas a través del complejo del poro nuclear
  • 14. 3. En el paso número tres, el complejo se transloca a través del poro nuclear mediante la adhesión secuencial a proteínas del poro. 4. En el cuarto paso, la actividad del factor de intercambio de nucleótidos de guanina(Ran GEF) nuclear intercambia el GD Punido a Ran por GTP, alterando la configuración del complejo de modo que la pro-teína mercancía es liberada. 5. En el quinto paso, este complejo importina-Ran/GTPes reexportado a través del poro nuclear y la proteína activadora de GTPasas (RanGAP) citoplásmica hidroliza el GTP unido a Ran a GDP
  • 16. Transporte de ARNs: Los ARNs se transportan a través del complejo del poro nuclear en forma de complejos ribonucleoproteínicos. Los ARNs mensajeros, los ARNs ribosómicos y los ARNs de transferencia son exportados desde el núcleo para participar en la síntesis de proteínas. Los ARNs nuclea-res pequeños son transportados inicialmente desde el núcleo al citoplasma. desde el núcleo para participar en la síntesis de proteínas. Los ARNs nucleares pequeños son transportados inicialmente desde el núcleo al citoplasma. Donde se asocian con proteínas para formar las RNPsn, y éstas regresan al núcleo. Transporte de ARNS
  • 17. El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos. Casi todas las células del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo celular (o ADN nuclear). La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta de unos 3 mil millones de bases, y más del 99 por ciento de esas bases son iguales en todas las personas. Las bases de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con guanina (G); para formar unidades llamadas pares de bases. Cada base también está unida a una molécula de azúcar y una molécula de fosfato. Juntos (una base, un azúcar y un fosfato) se llaman nucleótidos. Los nucleótidos están dispuestos en dos hebras largas que forman una espiral llamada doble hélice. El ADN es una doble hélice formada por pares de bases unidos a un esqueleto de azúcar-fosfato. ADN
  • 18. Los cromosomas son estructuras con apariencia de hilo ubicadas dentro del núcleo de las células de animales y plantas. Cada cromosoma está compuesto de proteínas combinadas con una sola molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN). La estructura única de los cromosomas mantiene al ADN enrollado apretadamente alrededor de proteínas con apariencia de carretes, de hilo llamadas histonas. Sin dichos carretes, las moléculas de ADN serían demasiado largas para caber dentro de las células. Los cromosomas son una parte clave del proceso que asegura que el ADN se copie y distribuya fielmente en la gran mayoría de las divisiones celulares. También fundamental que las células reproductoras, llamadas óvulos (en la madre) y espermatozoides (en el padre), contengan el número correcto de cromosomas y que dichos cromosomas tengan la estructura correcta Cromosomas
  • 19. Una histona es una proteína que proporcionar apoyo estructural para un cromosoma. Cada cromosoma contiene una molécula larga de ADN, que debe caber en el núcleo de la célula. Para eso, el ADN se enrolla alrededor de complejos de proteínas histona, lo que da al cromosoma una forma más compacta. Las histonas también participan en la regulación de la expresión génica. Las histonas son proteínas críticas en el empaquetamiento del ADN en la célula en forma de cromatina y cromosomas. También son muy importantes para la regulación de los genes. Histona
  • 20. La cromatina es una combinación de ADN y proteínas que forma los cromosomas. Muchas de las proteínas, histonas, condensan la enorme cantidad de ADN de un genoma en una forma muy compacta que puede caber en el núcleo celular. están compuestos los cromosomas, y consiste en ADN y proteínas. Cromatina ● Existen dos formas: eucromatina y heterocromatina – Heterocromatina (90%): representa estados de hipercondensación, inactivos, no se transcriben. – Se puede diferenciar dos tipos. ● Constitutiva: – constituyen zonas vitales del cromosoma (telómeros, centrómeros, organizador nucleolar). – Existen zonas inactivadas (no existe trascripcion de ellas) – Replicación tardía – Contiene secuencias repetidas que podrían actuar como señales de iniciación replicación o transcripción ● Facultativa: – Solo se observa en ciertos tipos celulares o en ciertos momentos del desarrollo. – Responden a regiones que pueden ser inactivadas o activadas permanentemente (cro.sexuales XX)
  • 21. ● El núcleo interfásico contiene heterocromatina altamente condensada, transcripcionalmente inactiva, así como eucromatina descondensada. Los cromosomas interfásicos se organizan en el núcleo y se estructuran en grandes dominios en forma de bucle que funcionan como unidades independientes. Cromosomas y estructura de orden superior de cromatina
  • 22. La subestructura que más destaca en el núcleo es el nucléolo, que es el sitio donde tiene lugar la transcripción y el procesamiento del ARNr, y el ensamblaje de los ribosomas. Las células necesitan una gran cantidad de ribosomas para satisfacer la necesidad de síntesis de proteínas. Por ejemplo, las células de mamífero en continuo crecimiento contienen entre 5 y 10 millones de ribosomas, que deben sintetizarse cada vez que la célula se divide. El nucléolo es una fábrica de producción de ribosomas, diseñada para cubrir las necesidades de producción a gran escala de los ARNr y de ensamblaje de las subunidades ribosómicas. Evidencias recientes sugieren que los nucléolos también poseen un papel más general en la modificación del ARN y que varios tipos de ARN entran y salen del nucléolo en estadios específicos de su procesamiento. Regiones: 1. Centro fibrilar: se sitúan los genes que codifican el ARNr (45s) 2. Componente fibrilar denso: rodea al fibrilar y a este nivel se produce la transcripción de los genes 3. Componente granular: donde se ensamblan las subunidades ribosómicas Nucléolo
  • 23.
  • 24. Disgregación de la envuelta nuclear: La entrada en mitosis se debe a la activación de la proteína quinasa Cdc2. En la mayoría de las células, la en-vuelta nuclear se fragmenta al final de la profase. La despolimerización de la lamina nuclear ocurre por fosforilación de las láminas debido a la actividad de Cdc2 y de otras proteína quinasas. Condensación de los cromosomas: La fosforilación de las histonas H1 yH3 se correlaciona con la condensación de los cromosomas mitóticos, y la fosforilación de H3 es necesaria para una condensación adecuada de los cromosomas.Un complejo de proteínas denominado condensina es activa-do mediante su fosforilación por Cdc2 y participa en la condensación de los cromosomas. Re organización del núcleo interfásico: La inactivación de Cdc2 al final dela mitosis promueve la reorganización de la envuelta nuclear y la descondensación de los cromosomas. Entonces las proteínas nucleares se importan de manera selectiva a través de los complejos del poro nuclear. El nucléolo durante la mitosis
  • 25.
  • 26. MedlinePlus en español. (s/f). Nih.gov. Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de https://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus- spanish&v%3Asources=medlineplus-spanish- bundle&query=cromosomas+&_gl=1*14bwupz*_ga*MTc5OTE1NjEyNC4xNjQ1NDc1NjU1*_ga_P1FPTH9PL4* MTY2OTg1OTg5Mi44LjAuMTY2OTg1OTg5Mi4wLjAuMA..&_ga=2.231747359.1202800938.1669859893- 1799156124.1645475655 Cooper Referencias